El próximo viernes 5 de septiembre de 2025, a las 6:00 p.m. (UTC-6), se transmitirá en vivo el panel “La música foránea y su influencia en nuestros jóvenes: ¿están perdiendo su identidad o solo están explorando el mundo?”, un espacio de diálogo que busca reflexionar sobre los impactos culturales de la música en la juventud costarricense.
La actividad será transmitida por Facebook Live, YouTube y Spotify, con el acompañamiento de las emisoras hermanas Guanacaste 106.1 FM, Radio Soberanía, Radio Revolución y 506 Ondas Alajuelita Radio.
Panelistas invitados:
Andreina Arce Quirós, cantautora, música, educadora y empresaria.
Guadalupe Urbina, creadora musical costarricense.
Christofer Bolaños Alvarado, baterista, licenciado en Estudios Sociales y Educación Cívica, estudiante de maestría en Humanidades Digitales y docente con 8 años de experiencia.
Mauricio Araya Quesada, profesor catedrático, músico, cantautor y doctor en Artes, Humanidades y Educación.
Erick Quesada Angulo, docente de música y director de la Banda Comunal La Fortuna, con más de 15 años de trayectoria en educación.
Raúl Arias, psicólogo, músico y actor.
Maricela Pleités, educadora, escritora y psicóloga en formación.
El próximo 22 de agosto de 2025 a las 18:00 horas (UTC-6) el programa Alternativas transmitirá en vivo el panel “Movimiento Trabajo Digno: la organización laboral de la juventud”, un espacio de diálogo y reflexión sobre los desafíos que enfrenta la juventud en la defensa de sus derechos laborales.
El panel contará con la participación de Carolina Zúñiga Castro y Raúl Blanco Chavarría, voceros del Movimiento Trabajo Digno, quienes compartirán la visión y propuestas de la organización en torno a la construcción de condiciones justas y dignas para las personas jóvenes en el ámbito laboral.
La actividad forma parte del programa Alternativas, elaborado por el Colectivo Reflexión Acción, que se emite desde el 13 de enero de 2020 con el lema “Pensar libremente para construir un país y un mundo integralmente mejores”.
La transmisión podrá seguirse a través de Facebook Live, YouTube y Spotify, además de las emisoras amigas: Guanacast 106.1 FM, Radio Soberanía, Conaicop, Radio Revolución, 506 Ondas de Alajuelita y Alajuelita Radio.
El colectivo Reflexión-Acción realizará el próximo 13 de junio a las 18:00 horas (hora de Costa Rica) el panel «El impacto de jornadas extenuantes en la juventud y sus modelos de vida», como parte del programa Alternativas.
La actividad será transmitida en vivo a través de las plataformas digitales Facebook Live, YouTube y Spotify, así como por las emisoras Radio Guanacaste 106.1 FM, Radio Soberanía y Radio Revolución.
El panel contará con la participación de tres especialistas invitados. Pamela Mora Mora, eticista de la investigación y consultora de ingeniería, aportará su perspectiva desde el ámbito de la ética profesional. Por su parte, Verny Monge, bachiller en administración aduanera, compartirá su experiencia en temas comerciales y administrativos. Finalmente, Diego Zárate, maestro en economía por la UNAM y licenciado en economía por la Universidad Nacional, ofrecerá un análisis desde la perspectiva económica.
La iniciativa forma parte de las actividades del programa Alternativas, que busca generar espacios de reflexión sobre temas relevantes para la juventud costarricense.
La agrupación Reflejos del Mar y el Centro Cultural de España inaugurarán la exposición “Reflejos del Mar: Una iniciativa sobre mares y comunidad” el próximo lunes 9 de junio a la 1:00 p.m. en el Estadio Nacional. Esta es una muestra fotográfica que busca crear puentes entre comunidades costeras y urbanas a través del arte y la fotografía subacuática.
La exposición estará disponible hasta el 9 de septiembre de 2025. Esta exhibición presenta obras de jóvenes del Caribe Sur costarricense que retratan su cotidianidad y vínculo con el océano como espacio de identidad, cultura y vida. Las imágenes fueron creadas como resultado de talleres participativos de fotografía liderados por la agrupación Reflejos del Mar y en colaboración con la Cooperación Española en Costa Rica.
Las obras de Libertad Van Dyke Arias, Maiten Moore, Matthieu Benneton y Santiago Sarmiento abordan temáticas como la migración en las costas, la diversidad cultural, la vida submarina y la conservación ambiental. Estas visibilizan la riqueza del entorno marino desde una perspectiva local y joven.
Esta actividad forma parte de las conmemoraciones del Día Internacional de los Océanos y se enmarca en la Tercera Conferencia de las Naciones Unidassobre los Océanos, que se celebrará en Niza, Francia, del 9 al 13 de junio de 2025.
El proyecto cuenta con el respaldo del Ministerio de Cultura y Juventud, ICODER, Centro Cultural de España, Embajada de España en Costa Rica y con el apoyo de SelfArea y RapiFoto.
Lugar: Estadio Nacional, entrada principal Noroeste, La Sabana, San José
Fechas: Del 9 de junio al 9 de septiembre de 2025
Inauguración: 9 de junio a la 1:00 p.m. – Entrada gratuita
Reflejos del Mar invita al público a sumergirse en una experiencia visual que nos recuerda que el mar también vive en la memoria y las historias de quienes lo habitan.
El más sonoro llamado a la juventud, “No se dejen robar la esperanza…”
Caryl Alonso Jiménez
El lunes 21 de abril a las 07.35 GTM murió el Papa Francisco. Una de las más dramáticas lamentaciones fue del Presidente Yamandú Orsi, de Uruguay, que expresó sabiamente, “Se fue el hombre que más necesitaba el mundo…”, en clara alusión a la fuerza moral para esclarecer la incertidumbre que asalta el momento actual…
El Papa Francisco no era un teólogo, como afirman los expertos vaticanistas, sino la teología era él, en una síntesis humana que era capaz de traducir en el lenguaje cotidiano ese extraordinario sentido de humildad y sencillez. Por ello, sus alusiones eran profundamente humanas, en una pedagogía que enseñaba el sentido de la convivencia de la sociedad.
Aun antes de ser ascendido a las alturas eclesiásticas, y que él en su humildad las hizo terrenales, a escasos milímetros del mundo más pedestre. Su manera de asumir el pontificado y sentido más humano… en la que comparó una vez la iglesia a un “Hospital de campaña”, porque ya venía enferma… Trajo de nuevo el pensamiento del Concilio Vaticano Segundo (1958-1962), que abrió las puertas a la reforma de la iglesia y sesenta años después fue interpretado por un Papa humano, terrenal y sencillo.
Era la voz contemporánea que se alzó para defender la vida. Era sutil pero directo. Enseñó que las defensas crean ofensivas atrincheradas en los más oscuros reductos de la crueldad. Por eso su Pontificado tendrá las olas suficientes para dimensionar los valores del ambiente, migraciones, pobreza estructural y juventud. A estos últimos los incito “hacer lío…”, en ese buen sentido de generosa comprensión de la rebeldía a partir de la imaginación, el talento y la tolerancia.
Luis Antonio Espino (Letras Libres, abril 2025) repasa aquellos emotivos discursos cuando habló a la Asamblea de Naciones Unidas, en la que destacó la prioridad por un mundo más cercano a la vida… a los Congresistas de los Estados Unidos, a quienes recordó el papel de la libertad. Destacó aquellos que lucharon por la justicia, la libertad y tolerancia: Abraham Lincoln, Dorothy Day, Thomas Mertón y Martin Luther King.
Curiosamente ante los Congresistas hizo un llamado premonitorio: pidió que usaran su gigantesco poder para defender los valores más elevados de los Estados Unidos, ahora amenazados como la democracia y la libertad. Habló en favor de los migrantes desde la regla de oro de los cristianos, “Hagan ustedes con los demás como quieran que los demás hagan con ustedes (Mateo 7.12).
Por ello la partida del Papa Francisco, más allá de los mitos y las teorías de conspiraciones que adosan cada singular momento global, en que atribuyen significados trascendentes desde visiones escatológicas y apocalípticas (en referencia al libro de las revelaciones del Nuevo Testamento). Pero resulta que no tiene nada de místico, es un mensaje de extremada sencillez para ser comprendidos desde todos los ángulos del pensamiento.
Verlo en la perspectiva global resulta de una denodada complejidad: la convulsión alcanza niveles de aquel principio llamado caórdico (caos y orden). Teoría atribuida al CEO emérito de la tarjeta Visa, Dee Hock (1929-2022), donde todo funciona correctamente pero los sistemas del poder que controlan los hilos de la sociedad. Sin embargo, todo funciona, entonces, ¿dónde está el problema? Esa fue la revelación, hacernos entender desde cada escenario cómo se mueven los hilos… ¿lo habremos entendido…?
Es indudable, más allá de los efectos de incertidumbre generados con una fina estrategia global a partir de 2025, donde los equilibrios de la tradición teórica del realismo en las relaciones internacionales, que sostiene que la conflictividad inherente tiende a mayor búsqueda del poder, generando constantes competencias y conflictos, tal como afirmo su principal teórico, Hans Morgenthau (1904-1980) Entonces, ¿retornando al pasado…?
Al parecer aumenta en el ciudadano común reclamos de claridad a los poderes reales. Ya hay signos de agotamiento, y van quedando contadas vías para encontrar la luz… Es desde allí que el mensaje del Papa Francisco, sin la complejidad teológica llamó a no tener miedo a “asumir un coraje profético…” en el compromiso cristiano… ¿lo haremos?
Ese es el escenario global en el que el Papa Francisco deja su legado, que continuará en un escenario donde la iglesia universal tendrá un mayor papel para incidir en el comportamiento hacia una humanidad, “que tienda puentes y no muros”.
Es indudable, la matemática cardenalicia de los siguientes días al parecer brinda un atisbo de tranquilidad, su legado tendrá el poder suficiente para imponer una manera de ver y entender la realidad. No cabe duda, su pensamiento conmovió al mundo… Pero ¿A qué mundo, a quiénes y, ¿qué tan dispuestos están a seguir las huellas del pescador…?
Sin embargo, resulta extraordinario en su deceso, 50 jefes de Estado, casas reales y más de 148 países acompañaron su camino al descanso eterno en la Basílica de Santa María la Mayor, en Roma. ¿Fue una buena señal que habrá un camino hacia la búsqueda de un mundo mejor…? Es en el llamado a la juventud, a quienes legó la más importante de las advertencias, ustedes tienen la decisión de transformar la realidad, “No se dejen robar la esperanza…”.
El Liceo Experimental Bilingüe José Figueres Ferrer será sede del Debate Intercolegial que se realizará el próximo jueves 24 de abril, de 11:30 a.m. a 4:00 p.m. Esta iniciativa educativa ha sido diseñada y liderada por estudiantes de la institución.
El evento contará con la participación de seis instituciones educativas: Colegio de San Luis Gonzaga, Colegio Gregorio José Ramírez Castro, Yorkín School, Colegio Miravalles, Colegio Vocacional de Artes y Oficios (COVAO) y el Liceo Experimental Bilingüe José Figueres Ferrer como anfitrión.
Entre los invitados especiales se encuentran el alcalde de la Municipalidad de Cartago, la directora regional de educación de Cartago y representantes de la Universidad Nacional de Costa Rica y la Universidad de Costa Rica.
Kevin Araya Céspedes, bibliotecólogo del Liceo José Figueres Ferrer, ha extendido una invitación a los medios de comunicación para cubrir esta actividad que busca visibilizar los esfuerzos de innovación en métodos de enseñanza y aprendizaje.
Según el Comité de Debate de la institución, este espacio promoverá la argumentación y el pensamiento crítico, permitiendo a la juventud fortalecer sus habilidades comunicativas, de investigación y análisis.
La actividad también representa una oportunidad para reflexionar sobre el papel que desempeñan las instituciones gubernamentales locales en proyectos de impacto educativo, con énfasis en la participación ciudadana, la educación cívica y el desarrollo comunitario.
Mujeres afro descendientes de la Asociación Mujeres y Mitologías celebran el premio en el Congreso.
Por María Suárez Toro y Maraya Jiménez Taysigüe
“Toco madera” dice el dicho popular que en antaño, para las culturas celtas europeas desde hace miles de años significaba reconocer que la madera de los árboles era la fiel expresión de la naturaleza pura y por tanto tocarla, trae la suerte porque atrae la “pura vida”. Los celtas abrazaban los árboles para atraer la suerte de la vida.
En nuestro Caribe, en sus mares, los hombres y mujeres de la pesca artesanal que se realiza desde botes de madera tocan el fondo con el remo o un palo para espantar la sardina, obligándola a salir de debajo del bote para capturarla para pescar. Otro ejemplo, en este caso marino, de tocar madera para la suerte “pura vida”.
Pero en este momento en el Caribe sur de Costa Rica, la juventud buceadora del Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar (CCBEM) está esperando los resultados de otra madera tocada para la suerte.
Madera de la estructura de una embarcación en el sitio de los Ladrillos, 2023.
Traerá la suerte de aportarle a sus comunidades, a sus clanes, a sus tribalidades, a su país y al mundo, SI LOS NAUFRAGIOS QUE HAY EN EL PARQUE NACIONAL CAHUITA SON LOS BARCOS ESCLAVISTAS daneses el Federicus IV y el Christianus V. de 1710 que llegaron allí por equivocación y producto de un amotinamiento, desembarcaron a unos 650 africanos y africanas en las costas.
De comprobarse la historia la juventud del Caribe estará haciendo historia.
Por un lado, la historia oficial no reconoce que hayan llegado esclavizados/as directamente por barco a nuestro país porque aquí no hubo puertos esclavistas. Como consecuencia, ningún esclavizado/a llegó directamente de África y todos fueron traídos por tierra procedentes de Nicaragua.
Por otro lado, aunque la cantidad exacta de personas esclavizadas que desembarcaron de esos barcos es incierta en un rango entre 136 (Andreas Bloch, Conferencia de Prensa, 2023) o 650 en fuentes escritas varias en archivos de Dinamarca, entre otras, lo cierto es que hay datos de apenas 105 de ellos en fuentes en los archivos nacionales de Costa Rica (ANCR) y del resto se sabe que muchos huyeron hacia las selvas. Posiblemente están en nuestro mestizaje de la época.
Tercero y muy importante: es la juventud local, afro, bribri, mestiza y cruzada las que ha guiado, conducido y buceado ese proceso de ocho años para encontrar la identidad de las embarcaciones de los naufragios. NO SON HISTORIADORES, PERO ESTÁN HACIENDO HISTORIA.
A fin de cuentas, la historia la hacen los pueblos, no la ciencia sola. Esa juventud ha aprendido desde el 2016 que para hacer historia se necesita ciencia también y por eso diseñó intergeneracionalmente un proyecto comunitario de ciencia ciudadana que combinara el método científico de la arqueología subacuática con sus conocimientos ancestrales del mar.
Estaba claro a la altura del 2016 que había que bucear sostenidamente para encontrar la identidad de las embarcaciones de esa historia.
Y se necesitaba hacerlo en un proyecto sostenido en el tiempo porque (1) había mucha información importante pero dispersa; porque (2) todo lo que había era documental y todo era (3) a partir de fuentes que se contradecían.
¿Por qué buceo en el fondo del mar?
Porque, aunque otros hubiesen dicho que los naufragios podían ser los barcos esclavistas de Dinamarca, todas sus afirmaciones estaban – hasta ahora – basadas en documentos de unos juicios referidos a la ilegalidad o no de lo ocurrido con los africanos y africanas que desembarcaron de los naufragios de dos barcos esclavistas daneses.
Hubo juicios de la Corona Española contra colonos en Costa Rica (ANCR), hubo juicios en Dinamarca y hasta hubo juicios en Panamá. Esos juicios fueron citados por estudiosos y estudiosas, escritores y escritoras como la escritora Tatiana Lobo y Mauricio Meléndez en “Negros y Blancos Todo Revuelto”, (1997) donde tiene fuentes y habla de 3 barcos esclavistas daneses cuyos naufragios están por Gandoca, según sus fuentes documentales. Otras fuentes como la historiadora Rina Cáceres en el Seminario 2016 UCR, nos sugirió debidamente que buscamos más cerca de Matina porque allí fueron capturados algunos africanos y africanas del desembarco, según fuentes documentales de los juicios estudiados por ella. Y otros, como el etnógrafo Russel Lohse en su libro “Africans Into Creoles: Slavery, Ethnicity, and Identity in Colonial Costa Rica“ (2014) escribió que los de Cahuita eran los barcos esclavistas daneses, pero no presentó evidencia sustentable.
Y desde entonces y hasta hoy, se sabe que en los juicios cada quien expone SU “verdad” para ganar SU caso, no necesariamente para escribir NUESTRA veraz historia.
Fueron juicios tan complejos que desde el 2016 cuando iniciamos nuestro proyecto, escuchamos con atención el planteamiento que nos hizo la historiadora Dra. Rina Cáceres (https://escuelabuceocaribesur.blogspot.com/2016/07/quince-duncan-evidencias-de-aportes-de.html= en el 1 er Seminario sobre el tema, cuando dijo que había que buscar en el fondo del mar, sosteniendo debidamente que dado que mucho del tráfico transatlántico de esclavizados y esclavizadas era ilegal y por eso no se podía saber todo siempre a ciencia cierta.
¡Buscar en el fondo del mar!
A eso nos dedicamos y podemos decir, después de ocho sostenidos años, que estamos tocando madera.
La madera en la investigación sobre la identidad
Encontrar madera de la estructura de las embarcaciones en los sitios de los naufragios era un imperante para la investigación de la identidad de los barcos por cuanto ya habíamos documentado o encontrado documentación científica de (1) la existencia de manillas o pulseras “esclavas” (Gluckman, 1985), (2) habíamos podido comprobar que al menos 3 de los ladrillos en los sitios eran procedentes de Dinamarca (Reporte del CCBEM a SINAC, 2022), habíamos encontrado un mapa en los archivos de Sevilla que mostraba geográficamente al contorno de Cahuita en los 1700 y habíamos probado en fotogrametría con el arqueólogo subacuático especializado en modelos tridimensionales de embarcaciones, Kotaro Yamafune (Reporte CCBEM a SINAC, 2019), que lo que definitivamente eran dos barcos en los dos sitios arqueológicos.
Fotogrametria del Sitio de los Ladrillos, 2019.
¡Pero no era suficiente! En arqueología subacuática, lo que se encuentra en un barco o alrededor de un barco constituye evidencia que acerca a la hipótesis pero no la demuestra.
¿Por qué? Porque en los barcos de carga de todo y de todos lados que viaja, y por eso su carga no es necesariamente una muestra de su identidad.
Se necesitaba madera de la estructura de la embarcación. Todo el acumulado era relevante pero no suficiente.
Solo la madera de la estructura nos permitiría hacer la prueba de dendrocronología que nos daba la fecha y lugar de procedencia de la madera con la que se construyó la embarcación.
La fotogrametría del Sitio de los Ladrillos con Kotaro Yamafune nos había mostrado que podía haber madera bajo los promontorios de ladrillos.
Eventualmente en la Expedición del 2022-2023 del CCBEM tocamos madera con nuestros arqueólogos subacuáticos invitados, procedentes del Museo Nacional de Dinamarca, David Gregory y del Museo Vikingo, Andreas Bloch y acompañados por el Museo Nacional de Costa Rica, la Comisión Arqueológica Nacional y el SINAC.
Y en una acto de “justicia reparativa” no formal, fue nuestro joven afro/bribri, fundador de la nueva directiva CCBEM y Dive Master, Pete Stephens Rodríguez, en su calidad de asistente técnico de los especialistas que condujeron la parte de excavación, el que subió la pieza estructural de madera que nos dará el resultado final.
Pete Stephens Rodríguez honor a quienes el honor merecen, 2023
¿Qué es eso de justicia reparativa?
Que una historia oculta en fondo el mar, que esconde un capítulo oculto y desconocido de la historia de la población afrodescendiente y sus raíces, está por ser DEVELADA por un trabajo tesonero de mucha gente y muchos expertos y muchas instituciones y del entidades de la co-gobernanza, PERO guiados por una juventud cuyos orígenes y raíces están en esa historia.
Y si esa juventud ha guiado ese proceso, que esa juventud sea la que sea destacada por todos y todas, como hacedora de su historia. Eso es tan relevante como la historia misma y ES la historia.
Un panel de cuatro personas dialogará sobre juventud y participación el próximo 28 de marzo, en una transmisión en vivo a las 18:00 horas.
Las personas invitadas por el programa Alternativas son:
María Clara Navarro Mora, estudiante de Ciencias Políticas y secretaria de Formación Política del partido Federativo Alternativa.
Maricela Pleités, profesora de Secundaria en Educación Religiosa y estudiante de Psicología.
Marvin Blanco Jara, profesor de Estudios Sociales y Cívica del Ministerio de Educación Pública, quien trabaja con estudiantes de Secundaria.
Jorge Daniel Madrigal Ballestero, estudiante de segundo año de Derecho y suplencia ante el Consejo Superior Estudiantil de la Universidad de Costa Rica.
El evento será organizado por el programa Alternativas y retransmitido por diversas emisoras radiales, incluyendo Radio Actual 107.1 FM, Radio Guanacaste 106.1 FM, Radio Soberanía y Radio Revolución.
La transmisión se realizará a través de plataformas como Facebook Live, YouTube, Spotify y las emisoras radiales mencionadas.
La Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva y PROLEDI organizan conferencia y panel sobre los retos informativos de cara a las elecciones 2026
La Universidad de Costa Rica (UCR) dará inicio al primer ciclo lectivo 2025 con un evento académico enfocado en los desafíos de la desinformación electoral y el papel de la juventud y los medios alternativos en el debate político nacional.
El evento, organizado por la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (ECCC) y el Programa de la Libertad de Expresión, Derecho a la Información y Opinión Pública (PROLEDI), se realizará el próximo martes 25 de marzo en la Sala de audiovisuales de la Facultad de Ciencias Sociales.
La jornada comenzará a las 5:00 p.m. con la conferencia «Desinformación y elecciones 2026», impartida por el Dr. Hugo Picado León, director del Instituto de Formación y Estudios en Democracia (IFED) del Tribunal Supremo de Elecciones.
Posteriormente, a las 6:00 p.m., se desarrollará el panel «Contribución de la juventud y medios alternativos al debate electoral», que contará con la participación de Melany Mora Murillo, directora audiovisual; Paula Monge Espinoza, directora y guionista; y David Barrientos, director del medio digital La Hora Tica.
El evento es de carácter académico y es válido por horas conferencia para las y los estudiantes de la universidad. Se espera que esta actividad fomente el análisis crítico sobre el papel de los medios de comunicación en los procesos electorales y las estrategias para combatir la desinformación de cara a las elecciones presidenciales de 2026.