Skip to main content

Etiqueta: Kioscos Socio Ambientales

Minería de extracción de material en cauce amenaza agua y ecosistema del Río Ario en Cóbano

El pasado 27 de diciembre del 2023, organizaciones comunales del Distrito de Cóbano realizaron una petición que muestra su posición ante la situación del río Ario que está siendo amenazado por minería de extracción de material en cauce de dominio público. Es por esto que los y las vecinas de Cóbano agrupados en la Alianza Comunitaria para el Ordenamiento Territorial (ACOT) se oponen a esta nueva solicitud que pone en riesgo al río y también a la población. Esta petición está apoyada por mil trescientas personas y sigue abierta para firmas.

Como lo mencionan en la solicitud “el río Ario representa un ecosistema valioso que alberga una biodiversidad única y es vital para nuestras vidas y las de las futuras generaciones. Reconocemos su importancia como fuente de agua para consumo humano por su proximidad del campo de pozos de AYA, actividades agrícolas y hábitat de numerosas especies, también esta zona es sumamente frágil, con bosque hasta la orilla del río y es parte clave de conexión de corredor biológico entre la cuenca alta y cuenca baja del río. La parte oeste colinda con la Reserva de Vida Silvestre Caletas Ario y es parte de su zona de amortiguamiento, cinturón ecológico esencial para la conservación.”

El siguiente cuadro muestra las 8 concesiones que han sido dadas y que han puesto en riesgo al río, como es posible notar, en algunos casos el estado de la concesión no es claro, esto da paso a mayor incertidumbre y preocupación por la acumulación de impactos y proyectos en un mismo río. Además, en el mapa que se muestra a continuación, es posible ubicar las zonas más afectadas y donde se encuentra mayor parte de las concesiones.

Solicitudes en causes de dominio público (CDP) en Río Ario de Cóbano Puntarenas al 3-1-24

Número de expediente

Titular

Estado

34CNE-2015

CONAVI

sin definir

2021-CDP-PRI-049

Constructora Herrera S.A

En trámite otorgamiento

2023-CDP-MUN-075

Concejo Municipal de Distrito de Cóbano

No Ubicado

2022-CDP-PRI-058

Inversiones comerciales Rubén de Goicoechea S.A.

Temporal

2022-CDP-PRI-052

Vanessa Quesada Solano

Suspendido

2022-CDP-MUN-031

Concejo Municipal de Distrito de Cóbano

Temporal

2023-CDP-MUN-029

Concejo Municipal de Distrito de Cóbano

Temporal

2023-CDP-PRI-063

Concejo Municipal de Distrito de Cóbano

Pendiente de criterio Legal

Fuente:  consulta en línea al Catastro Minero de la Dirección de Geología y Minas en https://www.geologia.go.cr/

En el mapa se observa la afectación en Bajos de Ario, donde se une con el río Bongo, así como en Altos de Ario. La organización “Nicoya Peninsula Waterkeeper” explica que en la zona de Altos de Ario se caracteriza por tener terrenos que forman parte de un importante corredor biológico. Además, en esta zona hay una gran diversidad ecológica pues es una zona de mezcla riparia donde también hay bosques de galería, tierras agrícolas, pastizales para ganado y pequeños pueblos rurales.

Esta organización, así como el II Canje de Deuda por Naturaleza entre Estados Unidos y Costa Rica, mencionan la importancia de proteger el río Ario y el río Bongo ya que estos forman un estuario de relevancia ambiental que actualmente está protegido por el Refugio Mixto de Vida Silvestre Caletas-Ario y que gracias a la gran diversidad de hábitats alberga aproximadamente el 67% de especies terrestres descritas para Costa Rica.

Esta problemática no solo amenaza al río Ario, sino también otros ríos del país. En mayo del 2023, comunidades del cantón central de Puntarenas y de Guatuso presentaron propuestas en cuanto a los impactos de la actividad minera en el cauce de los ríos. Parte de los efectos negativos se reflejaron en la situación de los ríos Guacimal y Lagarto pues hubo una disminución del caudal, aunado a esto la abundancia de sedimentos producen un impacto directo en la pesca artesanal que es el 90 % de la economía local de la zona costera y un daño profundo en los manglares ( Kioscosambientales UCR, 05-05-23).

Problemática nacional. Dentro de las críticas que se le hacen a otorgar las concesiones para extraer material de los ríos, las comunidades de Puntarenas y Guatuso señalaron la falta de regulación para la protección efectiva del río pues la evaluación de impactos y el monitoreo de esta actividad, carece de criterios científicos. Similar a la solicitud que hacen las organizaciones de Cóbano, que solicitan a las autoridades pertinentes, tomar medidas inmediatas para detener y regular la extracción de materiales en todas las cuencas de los ríos del Distrito de Cóbano, que como se evidencia, no están siendo debidamente monitoreadas.

Otras zonas que experimenta una acumulación de concesiones es por ejemplo cuenca del río Chirripó Caribe con más de 30 concesiones vigentes para explotar en cauce de dominio público o para establecer plantas de procesamiento causan un daño difícil de cuantificar en la riqueza biológica. (Semanario Universidad; 31-7-21)

La bióloga Isabel Alvarado, quien realizó una amplia investigación en su tesis de grado en 2018 sobre los estudios de fauna acuática en actividades de extracción en ríos, asegura que este tipo de actividad altera la estructura tridimensional del cauce, cambia la carga de sedimentos y la capacidad de transporte del cauce, es decir, puede aumentar sedimentación, alterar la forma del río y la de todos los hábitats. Para Alvarado, el principal problema radica en la falta de información, tanto por parte de las instituciones del Estado, como la Secretaría Técnica Nacional Ambiental (Setena) y la DGM.  En su investigación halló que en el 96% de casos en que ha mediado un EsIA ha faltado monitoreo periódico institucional.

Elaborado con apoyo del proyecto Geografía y Diálogo de Saberes: Análisis de la conflictividad socioambiental en territorios rurales de Costa Rica (ED-3526) del Programa Kioscos socioambientales y la Escuela de Geografía de la Universidad de Costa Rica.

Videos, infografías y fotos tomados de SomosCongos.CR (@somoscongos) • Fotos y videos de Instagram ver en https://drive.google.com/drive/folders/1oV_Fy81KZK4MrQ27UMN7dH2dEebWZ8XT?usp=sharing

Plaguicidas en Costa Rica: El Agua de Cipreses y el cuido del bien común

El 8 de junio de 2022, se realizó el foro “Plaguicidas en Costa Rica: El Agua de Cipreses y el cuido del bien común”, organizado por el Programa Kioscos socioambientales y la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica.

La intencionalidad de este foro fue exponer sobre la mesa, temas primordiales como el uso alarmante de plaguicidas en la agricultura de Costa Rica, mencionado en el informe del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). Además, del riesgo para la salud humana y el ambiente, la conservación del medio, el uso sostenible de los recursos naturales, los retos y desafíos, entre otros. Se indicó en dicho informe que, los plaguicidas usados son de alta  peligrosidad, estableciendo un rango significativo de uso muy por encima de países del continente que poseen condiciones agrícolas similares a las de Costa Rica.

La mesa de panelistas fue integrada por el representante residente adjunto del PNUD Kifah Sasa; la Docente en la Escuela de Salud Pública, Rebeca Alvarado; el Químico David Bolaños; el Químico Ambiental Clemens Ruepert; la Síndica del distrito Cipreses de Cartago, Isabel Méndez y la moderadora Isabel Avendaño.

Para más información, en el siguiente enlace encontrará el vídeo completo del foro: https://www.facebook.com/socioambientalesucr.kioscos/videos/7668355893239026/ 

Pronunciamiento en solidaridad con Kioscos Socio Ambientales ante recortes presupuestarios

Desde las Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente (FECON) y la Red de Coordinación en Biodiversidad consideramos que:

  1. El papel que desempeña la Universidad de Costa Rica en materia de Acción Social para el país es de suma importancia para el fortalecimiento de la justicia social y ambiental del país. Este es uno de los pilares fundamentales de la Universidad en su estatuto orgánico.
  2. En contextos de crisis es fundamental que este rol de las universidades públicas se mantenga y se fortalezca; para que siga siendo un motor clave para la re-activación económica que pretende el país, pero además se genere de forma colectiva y con un profundo carácter humanista.
  3. El Programa Kioscos Socio Ambientales en más de 13 años de trayectoria ha sido un eje importante para múltiples procesos de defensa de los ecosistemas, la biodiversidad, los bienes comunes, el agua, los bosques, los derechos de los pueblos indígenas, entre otros.
  4. En el contexto de crisis sanitaria se ha demostrado ampliamente que el país debe de potenciar aún más los esfuerzos comunitarios en busca de la sostenibilidad para mejorar sus territorios y defender la justicia ambiental.
  5. Que los procesos comunitarios de defensa ambiental han sido los que verdaderamente han sostenido, impulsado e innovado en materia de conservación de la naturaleza. Existen numerosos ejemplos de que sin estos procesos comunitarios la basta legislación ambiental de Costa Rica no hubiera sido suficiente para salvaguardar la riqueza ambiental. Son los procesos comunitarios y organizativos los que están íntimamente ligados a todos los méritos que el país pueda tener a nivel global.
  6. Que los procesos de criminalización, persecución y asesinatos de líderes sociales se dan en contextos donde muchas veces el Estado está ausente por completo. Por eso es importante que las universidades públicas no abandonen esos escenarios en los que se libran conflictos ambientales donde siempre hay un riesgo latente para las personas que defienden el ambiente.

Por tanto:

Nos pronunciamos en defensa del Programa Kioscos Ambientales; sus docentes, sus asistentes y sus estudiantes cuyo quehacer es importantísimo en este contexto nacional de crisis. Consideramos desacertada la decisión de parte de la Rectoría saliente de la Universidad de Costa Rica, de recortar un 60% de los nombramientos docentes de forma injustificada.

Solicitamos de forma vehemente a las autoridades universitarias que se restituyan todos los nombramientos del equipo docente.

Mariana Porras
Presidenta
Red de Coordinación en Biodiversidad

Dany Villalobos
Presidente
Federación Costarricense Para la Conservación del Ambiente (FECON)

https://feconcr.com/noticias/1587/