Ir al contenido principal

Etiqueta: kioscos socioambientales

Diálogos sobre la acción social en comunidades: conversatorios

El Programa Kioscos Socioambientales le invita a la serie de conversatorios sobre la acción social en comunidades en el contexto de recortes y crisis fiscal.

Este martes 03 de diciembre se contará con la participación de José María Gutierrez, del Instituto Clodomiro Picado, sobre los recortes en los programas de acción social. 

Transmisión en vivo a las 5 p.m. por Facebook Live en la página: Kioscos Socio-ambientales UCR.

 

Enviado por Mauricio Álvarez.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: La subordinación, los estereotipos y el sexismo siguen vigentes en la lucha de cada mujer

Eduardo Muñoz Sequeira

Vicerrectoría de Acción Social

Mujeres de distintas comunidades participan en el curso “Derechos Humanos: “Construyendo el conocimiento para y desde las trabajadoras domésticas”, una proyecto de Acción Social del Centro de Investigación de Estudios de la Mujer. Foto Eduardo Muñoz.

“A las mujeres nos callan la boca, no nos expresamos tanto a nivel laboral o comunal. Yo que trabajo en lo comunitario siempre nos inhiben. Una no conoce las leyes, una cree que las sabe, pero en realidad no es así. Por eso, viene tanta violencia laboral, política, etc, porque desconocemos los derechos que tenemos como mujeres”, aseguró con absoluta claridad de su lucha Roxana Mendoza Jiménez, participante del proyecto “Fortaleciendo el empoderamiento de las mujeres urbanas en situación de trabajo doméstico” (ED-2633), del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer (Ciem-UCR).

Como ella, millones de mujeres en el mundo enfrentan los obstáculos que se les impone aún en la sociedad del siglo XXI, y aunque existe un avance que es reconocido por las activistas, los pendientes se levantan como recordatorios que todavía el mundo ignora las voces de la mitad de sus habitantes.

La magíster Rafaella Sánchez Mora, es la coordinadora del proyecto ED-2633 sobre empoderamiento de mujeres y desde hace una década imparte el curso denominado “Derechos Humanos: Construyendo el conocimiento para y desde las trabajadoras domésticas”. Ella afirma que más de 300 mujeres han recibido los contenidos de los siete módulos temáticos. Muchas de ellas se han convertido en lideresas y multiplicadoras en sus comunidades, agregó.

El reconocimiento del trabajo de investigadoras y científicas universitarias es uno temas prioritarios en la academia costarricense. Foto archivo ODI.

El objetivo fundamental del proyecto es el impacto para la construcción de esos liderazgos, una vez que concluyen el curso se les entrega la metodología y ellas la ponen en práctica en sus comunidades. Este proyecto y otros inscritos en las distintas modalidades en la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la UCR promueven espacios inclusivos, igualitarios y formativos en materia de los derechos de las mujeres.

El poder de la sororidad

El proyecto de Acción Social ED-2633 facilita el diálogo basado en el respeto y la sororidad. Son sesiones semanales que se convierten en momentos para compartir experiencias y formas de superar las barreras sociales impuestas a las mujeres.

“La mayoría de las que estamos acá tenemos diferentes vivencias y nos ha ayudado a poder a afrontar ciertas situaciones de mejor manera, y las que las están pasando, saben que pueden hablar de eso y ayudarnos entre mujeres”, comentó entusiasta Ivonne Solís Rojas, vecina de Ipís, Guadalupe.

Solís es integrante de la Oficina de la Mujer de la Municipalidad de Goicoechea y muy pronto concluirá el curso. Ella dice que al terminar atesora las vivencias de las compañeras, su valentía y ver que pese a las situaciones de discriminación y agresión, siguen en pie de lucha. “Me llevo muchas herramientas y conocimientos de cosas que no sabíamos, porque una escucha mucho en la televisión o sabe que hay leyes, pero no sabe como ponerlas en práctica y aplicarla y eso le sirve a una para la vida personal y comunicárselo a otras mujeres”.

Según la Organización de Naciones Unidas con la tendencia actual no se logrará un planeta paritario para el año 2030, una de las meta establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Foto tomada dewww.unwomen.org

Defensoras del territorio, creadoras de imágenes

Además de recuperar sus voces, las mujeres están luchando por el derecho a la imagen digna y respetuosa. Uno de los proyectos que trabaja en esa línea es el “Observatorio de la Imagen de las Mujeres en la Publicidad” (ED-3203), una iniciativa para la actualización de conocimientos, debate permanente y formación continua en esa materia.les inscribió su proyecto de Acción Social denominado “Campamento audiovisual de mujeres y territorios” (ED-3437), que durante los años 2019 y 2020 convocará a 24 mujeres de 12 territorios para fortalecer redes mediante el uso de las herramientas de comunicación comunitaria.

Con celular en mano, las participantes aprenderán sobre los fundamentos de la producción audiovisual para denunciar lo que están viviendo en sus entornos familiares y comunitarios.

“La idea se origina en que ya muchas de las mujeres participan en la defensa de territorios, pero el periodismo o la comunicación oficial viene de afuera y ellas tienen que esperar a que lleguen y ser escuchadas. Las herramientas de comunicación han estado eclipsadas por lo urbano y en recibir formación profesional, entonces queremos que las ellas, que ya de por si comunican y gestionan, adquieran habilidades sin tener que invertir en equipos especializados para contar lo que les pasa”, explicó Licda. Zuiri Méndez Benavides, coordinadora del ED-3437.

Este proyecto es una instancia interinstitucional que conjuntará el esfuerzo de proyectos de trabajos comunales del Decanato de Ciencias Sociales (TC-590), el de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva (TC-127) y de la Sede del Pacífico (TC-702); así como los programas Kioscos Socioambientales y el de Economía Social Solidaria.

Según la Organización de Naciones Unidas con la tendencia actual no se logrará un planeta paritario para el año 2030, una de las meta establecidas en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Foto tomada dewww.unwomen.org

Por otra parte, estos campamentos audiovisuales se fortalecerá por los ejes de investigación, que incluirá una cartografía social construida desde la mirada de las mujeres; el de docencia por la facilitación de los conocimientos en la material y el de acción social que tiene contemplado producciones audiovisuales que definirán las propias participantes a lo largo del proceso.

“Para el año 2020 quisiéramos que los productos logrados circulen, presentarlos en las comunidades e incluso enviarlo a participar en los circuitos de festivales”, añadió Méndez.

Pendientes universitarios

Para la Dra. María Isabel Gamboa Barboza, coordinadora de Debates Feministas (ED-521), “la universidad tiene deudas porque la mayoría de personas con doctorado son hombres, los puestos más prestigiosos son ocupados por hombres y falta recorrido para evitar que las estudiantes sean acosadas sexualmente dentro de las aulas”.

El proyecto Debates Feministas desde hace 10 años convoca a mujeres de todos los estratos sociales a este espacio de discusión crítica y propositiva en torno a los derechos humanos de las mujeres. En la agenda temática tienen cabida todas las posiciones del pensamiento feminista, manifestó Gamboa.

Según la coordinadora Gamboa, uno de los grandes logros, además de las exitosas convocatorias del público asistente, es que Debates Feministas ha contribuido a empoderar a las mujeres “porque estamos socializadas para tener terror a hablar en público y descalificarnos. Debates tiene un impacto entre las participantes”.

Desde 1987 el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer promueve el activismo feminista desde la academia. Ilustración de Rafael Espinoza.

No obstante, continuó, “aún en la universidad no se dan acciones afirmativas sustantivas. Con lo que logra, este debería ser un proyecto estrella. En otras sedes y recintos se ha solicitado que llevemos Debates Feministas, pero no hay respaldo institucional para ampliar los tiempos, los recursos son muy escasos y más bien hubo un recorte importantísimo”.

Sin embargo, para Gamboa esto es parte del sexismo que también rige la vida universitaria. Un ejemplo claro es que la mayoría de los programas de estudios de las carreras siguen usando bibliografía mayoritariamente masculina. Mismo criterio externó la Licda. Zuiri Méndez, ya que “falta visibilizar el rol de las mujeres en la producción académica dentro de la universidad y sobre todo articular estos saberes con los saberes que producen las mujeres afuera”.

“Existe un discurso, pero las que somos profesoras y estudiantes, vivimos lo que yo llamo que nos “mujerean”, es decir que nos tratan como si nuestras ideas valen menos”.

En ese sentido, la magister Sánchez Mora acotó que “no podemos estar prorrogando la igualdad de derechos todo el tiempo, algunas escuelas van más avanzadas, pero son aquellas que están asociadas a las mujeres, lo cual es lamentable, pero en otras no se incluyen más cuotas de participación de mujeres. La UCR puede girar directrices mecanismos de demanda de esas cuotas”.

Y en medio de los cambios que exigen hoy las mujeres, para Roxana Mendoza Jiménez su espíritu de lucha sigue creciendo y concluyó que aspira a ser una “propulsora y apoyar a otras mujeres a que se empoderen y sean lideresas. Quiero darles un empujocito para que suban un escalón más”.

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Kioscos Ambientales sigue abriendo puertas a estudiantes universitarios

  • Estudiantes vinculados al programa de Acción Social comparten sus experiencias y aprendizajes

UCR Kioscos Ambientales sigue abriendo puertas a estudiantes universitarios
Marylaura Acuña, Valeria Montoya y Juan José Álvarez, asistentes de proyectos en Kioscos Socioambientales, destacan el aporte al desarrollo académico y profesional de su vinculación con dicho programa de la Vicerrectoría de Acción Social. – foto Eduardo Muñoz.

Llegar a las comunidades para aprender de ellas, para compartir los conocimientos que adquieren en las aulas universitarias y, sobre todo, apoyar los procesos de las organizaciones sociales son parte de los aspectos positivos que destacan los estudiantes que se integran al programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria.

Esta iniciativa de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha apoyado las luchas emprendidas por las comunidades por la defensa del agua, de sus territorios y de sus actividades productivas frente a la expansión piñera.

Recientemente, un equipo de investigadores de la UCR divulgó un amplio informe sobre esas plantaciones y demostró que existe una peligrosa contaminación por plaguicidas de las fuentes de agua, deficiente manejo de residuos y un crecimiento desordenado de esa actividad agroexportadora.

“Hemos encontrado muchas investigaciones que no retornan a las comunidades propiamente. Parte del trabajo de Kioskos, desde su creación en 2008, ha sido llevar esa información para que la gente tome decisiones. Hemos trabajado en comunidades muy afectadas por piñeras, como en Guácimo y Pococí, entre otras, para la protección de las zonas de recarga que abastecen de agua. Es importante protegerlas porque son susceptibles de contaminación, y ha sido relevante visibilizar estas investigaciones y relacionarlas con lo que estaba sucediendo en las comunidades, llevarlas a los consejos municipales y que los gobiernos locales tuvieran mayores criterios”, explicó el Lic. Mauricio Álvarez Mora, coordinador de Kioskos Socioambientales.

A criterio de Álvarez, se requiere de “algún grado de irreverencia en los espacios de Acción Social, en el sentido de que el mandato último de la Universidad es la transformación social, y eso implica ir un paso adelante”.

Entre los proyectos que coordina Kioscos Socioambientales está el Trabajo Comunal “Fortalecimiento de procesos de articulación con actores sociales y comunitarios en torno a conflictos socio-ambientales específicos en el territorio nacional” (TC-590).

Aprendizaje horizontal

Para Valeria Montoya Tabash, asistente en Kioskos Socioambientales desde hace tres años, su experiencia ha sido más que enriquecedora para su vida académica, personal y como futura antropóloga.

Desde que entró al programa, Montoya ha estado vinculada con organizaciones comunitarias en la zona sur y otras del Pacífico Central que defienden el agua y luchan contra la contaminación de la agroindustria.

“A mi me reta mucho estar pensando cómo trabajar en las comunidades y apoyar a los estudiantes del Trabajo Comunal que coordina Kioscos. No se si habrá otra forma de aprendizaje como esta en la Universidad. No solo es visitar los lugares, extraer la información y no volver; al contrario, se trata de mantener el vínculo”, explicó Montoya.

Por su parte, Juan José Álvarez Hidalgo, de la carrera de Sociología, indicó que su paso por Kioscos Socioambientales dio pie a que su tesis para obtener su grado de licenciatura aborde el tema de la identidad territorial de jóvenes y adultos en zonas dedicadas al monocultivo.

El estudiante ha estado inmerso en la realidad que viven las personas en La Guaria, en Pocosol, en San Carlos, mapeando el cultivo de la piña y las actividades productivas existentes antes de la llegada de los empresarios agrícolas que han asfixiado a las comunidades circundantes a las plantaciones.

“Cuando nos integramos siempre lo hacemos con una lógica de seguir el ritmo de la comunidad. No vamos con una agenda que tenga objetivos específicos, sino que acompañamos a las personas de esos lugares de acuerdo a las posibilidades que tenemos como proyecto, para no generar expectativas más allá”, explicó el futuro sociólogo.

Marylaura Acuña Alvarado, tesiaria de Ciencias Políticas y asistente en un proyecto de la zona norte, comentó que son muchos los aportes que brinda Kioscos Socioambientales al estudiantado. “Para quienes quieran dedicarse a la Acción Social, aquí se conoce sobre metodologías participativas, el cómo llevar un proceso en comunidad, generar talleres y diálogos con las personas. Y para quienes quieran dedicarse a la investigación resulta un espacio donde como equipo tenemos distintas lecturas y discusión sobre diversos temas. En general, se adquieren muchos elementos que no aprendemos en las aulas”.

UCR Kioscos Ambientales sigue abriendo puertas a estudiantes universitarios2

Alternativas colectivas para las comunidades
El Programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria incentiva el fortalecimiento de organizaciones rurales comunitarias mediante procesos que permitan la construcción colectiva de alternativas frente a conflictos socio-ambientales.

Esto a partir de seis proyectos de Acción Social, un proyecto de Investigación y una Cátedra; manteniendo vínculos formales con distintas unidades académicas, sedes, institutos y centros de investigación de la Universidad de Costa Rica.

Desde su creación, ha acompañado procesos socioeducativos con distintos grupos campesinos que defienden sus territorios frente a la construcción de megaproyectos extractivistas, como grandes cadenas hoteleras, marinas, monocultivos como la piña, proyectos hidroeléctricos, aeropuertos, así como iniciativas de despojo que amenazan la autonomía indígena. Actualmente, articula su trabajo con grupos comunitarios en las zonas sur y norte y en el territorio Bribri de Talamanca.

(Ilustración creada en 2016 por la estudiante Raquel Mora Vega, asistente de Kioscos Socioambientales, usada para los materiales de educación popular distribuidos en comunidades).

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Mujeres puntarenenses compartieron aprendizajes sobre comunicación, cuerpos y territorios

Angélica Castro Camacho

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

El encuentro contó con un intercambio de semillas que aportaron las mujeres de cada una de las comunidades. Foto: Angélica Castro.
El encuentro contó con un intercambio de semillas que aportaron las mujeres de cada una de las comunidades. Foto: Angélica Castro.

Ser mujer desde el cuerpo, la tierra y la voz. Compartir territorios en común y crecer como semillas. Ese fue el espíritu del Encuentro de Mujeres: comunicación, cuerpos y territorios, que se realizó del 24 al 27 de mayo, en el Centro Demostrativo de Sostenibilidad en Guacimal de Puntarenas.

Durante cuatro días se trabajaron temas relacionados con el cuerpo, la defensa territorial, el arte y el derecho a la comunicación; con personas de las comunidades puntarenenses de Monteverde, Abangaritos, Parcelas de Herradura, Isla Venado y Guacimal.

El Encuentro fue posible gracias a la unión de muchas iniciativas distintas. Dos proyectos de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS) Radio-Andante (ED-3290), Desde la mar (ED-462) y el programa Kioscos Socioambientales, fueron el vínculo principal con las comunidades, pues desarrollan procesos distintos en cada lugar. A estos se sumaron las iniciativas Radio Calles y Cuerpos, Voces Nuestras y la Alianza en Defensa del Agua.

El encuentro contó con un intercambio de semillas que aportaron las mujeres de cada una de las comunidades. Foto: Angélica Castro.
El encuentro contó con un intercambio de semillas que aportaron las mujeres de cada una de las comunidades. Foto: Angélica Castro.

También participaron los trabajos comunales universitarios “Comunicación y memoria” (TC-702), “Participación ciudadana por el Derecho a la Comunicación” (TC-636) y “Comunicación para el Desarrollo y el Cambio Social” (TC-127).

Gloriana Rodríguez Corrales, coordinadora de Radio Andante y Desde la mar, explicó que la actividad surgió con el objetivo de enlazar las historia individuales, personales y colectivas de cada región. El énfasis feminista se debe a que históricamente las problemáticas de las mujeres latinoamericanas han sido acalladas, incluso a través de la muerte.

Lucía Pérez de 17 años, que fue violada, torturada y empalada en Argentina; Yuliana Andrea Samboní, quien con sólo 7 años fue violada y torturada en Colombia; y Maritza Vargas, quien fue asesinada en San Carlos por su compañero, mientras estaba embarazada; son algunas de las mujeres que inspiran la protesta por la defensa de la libertad y los cuerpos de las mujeres. Estos femicidios llevaron a la creación del movimiento feminista “Ni una menos”, que se ha expandido por toda la región.

“La comunicación porque es ese territorio aire que nos enlaza. Si no podemos comunicar nuestras luchas, memorias o procesos, es difícil que otras personas puedan conocerlos y así podamos enlazar fuerzas. El segundo eje son los cuerpos, precisamente porque esa es nuestra primer trinchera(…) Y los territorios porque son los espacios que en nuestros distintos volúmenes habitamos. Tiene que ver con la vivienda, la tenencia de tierra, la siembra, con la experiencia de estar desde todas las formas de vida”, indicó Rodríguez.

La feria de Guacimal se celebra todos los sábados desde hace 3 años. Foto: Angélica Castro.
La feria de Guacimal se celebra todos los sábados desde hace 3 años. Foto: Angélica Castro.

Durante el segundo día se realizó un taller de radio, impartido por la organización Voces Nuestras y Radio Calles y Cuerpos. En este se enseñaron conceptos relacionados con el espectro radioeléctrico, la ley de medios del país y el derecho a la comunicación. Todas las personas aprendieron a conectar un equipo básico de audio para una transmisión de radio.

El taller de radio fue la parte favorita de Margarita Meza Peñalba, perteneciente a la Asociación de Desarrollo de las Parcelas de Herradura. Ella explicó que se dio cuenta de algo que nunca había entendido: que muchas luchas fracasan por falta de divulgación y que apropiarse de los medios es fundamental para que sean exitosas.

“En mi comunidad nosotros logramos adquirir un proyecto de mobiliario y tenemos un equipo. Y siempre que hacemos actividades, ya está listo el adornado, la agenda, pero estoy esperando alguien que me ayude para conectar un equipo. Y la verdad es que no es nada que las mujeres no podamos hacer, dependiendo de otras personas. Y ahora el equipo de la comunidad lo voy a poner yo, voy a practicar lo que aquí aprendí”.

Las mujeres participantes utilizaron sus conocimientos para montar el equipo de audio necesario para la transmisión. Foto: Angélica Castro.
Las mujeres participantes utilizaron sus conocimientos para montar el equipo de audio necesario para la transmisión. Foto: Angélica Castro.

Durante la peña cultural y la transmisión de Radio Andante cada comunidad compartió su experiencia personal. Las personas de un radio de alrededor de 20km disfrutaron además de la música del grupo Sirenatas, la cantautora Anamá, el grupo Marimbas, el joven local Dany Villalobos y el concierto de Guadalupe Urbina.

Sundry Álvarez asistió como representante de la Asociación Provivienda y Libertad y la Asociación de Mujeres de Abangaritos. Las problemáticas de su comunidad se relacionan con el acceso a vivienda, el consumo de drogas y el recurso hídrico. Álvarez quiere aplicar los conocimientos del Encuentro para el trabajo con las mujeres vecinas.

“A veces nosotras las mujeres pensamos que no somos capaces de hacer cosas, que es imposible. Cuando realmente sí podemos hacerlo, si ponemos empeño y esfuerzo sí, y unión entre nosotras mismas, podemos hacerlo. Somos capaces de llegar más allá de lo que pensamos. Lo imposible lo podemos hacer posible”, concluyó Sundry Álvarez.

 

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, www.accionsocial.ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Comunidades de Puntarenas en defensa de los ríos del Pacífico Central

Kioscos Socioambientales de la Universidad de Costa Rica

Comunidades de Puntarenas en defensa de los rios del Pacifico Central2

Representantes de las comunidades de Abangaritos, Malinche, Manzanillo y Guacimal, agrupadas en la Alianza de las comunidades por la defensa del Agua – Puntarenas, fueron las protagonistas del conversatorio: “Por la defensa de los Ríos del Pacífico Central”. Esta actividad sirvió para denunciar la destrucción de los modos de vida de las poblaciones en la costa, siendo uno de los efectos de la ganadería extensiva, el monocultivo de caña de azúcar, algodón transgénico, piña, palma africana y la tala indiscriminada en los alrededores de los ríos que desembocan en el Golfo de Nicoya.

Para estas comunidades, la contaminación por agroquímicos que generan los monocultivos del cantón central de Puntarenas, llega finalmente a los manglares de río, lo cual genera la muerte de un gran número de especies, acabando así con los modos de vida de las personas que viven de la pesca y “la saca” de piangüa y moluscos en estas comunidades.

Sin embargo, según las representantes de estas comunidades, la problemática por el agua no deviene únicamente de las actividades extractivas presentes en los ríos de la zona, sino que también es una problemática que pasa por la falta de acceso al agua para uso doméstico, en muchas comunidades de Puntarenas. Sundry Álvarez de la comunidad de Abangaritos, expuso la situación que se vive en la “Higuerilla”, donde el agua de la comunidad depende del reparto del AyA en camiones cisternas, situación que se repite en otras comunidades del país, especialmente durante la época seca.

Comunidades de Puntarenas en defensa de los rios del Pacifico Central
Comunidades del cantón central de Puntarenas se reunieron el pasado 3 de mayo en la Universidad de Costa Rica con el fin de compartir su experiencia de organización, así como exponer las problemáticas ambientales que viven algunas comunidades por la sobreexplotación de los ríos del pacífico central.

Mientras Ana Cecilia Ugalde de la ASADA de Manzanillo que vive en una comunidad costera asegura que “antes teníamos moluscos y peces en nuestro patio que esta prácticamente en el mar, pero ahora la contaminación que llega al Golfo hace que tengamos que alejarse cada vez más para pescar”.

La Alianza ha denunciado la falta de política en el tema de las concesiones de agua, señalando a la Dirección de Aguas y al Ministerio de Ambiente y Energía (Minae) y a las empresas agroindustriales de la condición crítica actual de las cuencas.

“Empresas agroindustriales acaparan los mayores volúmenes de agua en las cuencas de todo el Pacífico costarricense. En nuestra zona, sociedades ganaderas acaparan hasta el 80% del agua de un solo río”, afirma la Alianza (ver más en http://kioscosambientales.ucr.ac.cr/docs/publicaciones/alianzapacifico.pdf).

Las Asadas y comunidades son los principales afectados de esta problemática, pues tienen que hacer constantes racionamientos para el pueblo entero; por lo cual piden a las instituciones públicas debates sobre este tema, para poner un alto a esta crisis del recurso hídrico.

Para más información con Dylanna Rodríguez tel. 8886 6291, docente del Programa Kioscos Socioambientales y Danny Villalobos tel. 8781 4512 de la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua – Puntarenas.

Comunidades de Puntarenas en defensa de los rios del Pacifico Central3
Foto del río Guacimal el pasado 6 mayo del 2018 a unos 5 kilómetros de llegar al mar su cause se seca por la sobre explotación poniendo en riesgo el agua de la ASADAS de Chomes y otras comunidades costeñas cuyos pozos están a la orilla del río.

 

Enviado por Kioscos Ambientales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Discutirán sobre la minería en Crucitas

El próximo 16 de mayo, y con la presencia del nuevo jerarca del MINAE, ambientalistas y representantes académicos realizarán un foro sobre las posiciones ante la minería en Crucitas.

En los últimos meses una fuerte invasión ilegal de oreros ha generado graves impactos socio ambientales en la zona. Para discutir sobre las implicaciones que han desatado estas acciones, el Programa Kioscos Socioambientales de la UCR, abrió este foro a realizarse a las 5 pm en el Auditorio de la Escuela de Biología segundo piso (aula 290) en la sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica.

En el evento participarán: Carlos Manuel Rodríguez, ministro del MINAE, Jorge Lobo catedrático de la Escuela de Biología, el presidente APREFLOFA Gino Biamonte, Sofía Barquero asesora del Diputado José María Villalta, la Productora de Era verde Canal UCR Laura Chinchilla y Tania Rodríguez, profesora de Geografía y Ciencias Políticas. Este foro será moderado por la docente Dylanna Rodríguez del Programa Kioscos Socioambientales.

La invitación es abierta, y al finalizar las presentaciones habrá un espacio para las preguntas, respuestas y comentarios.

Para mayor información: Mauricio Álvarez; 88709165, coordinador del Programa Kioscos Socioambientales de La UCR.

Antecedentes. El Tribunal Contencioso Administrativo ordenó en 2010 anular la concesión a la empresa Industrias Infinito para desarrollar el proyecto minero Crucitas, además solicito que fueran investigados en la vía penal, los funcionarios de diversas dependencias, incluyendo el exministro de Ambiente y Energía, Roberto Dobles, así como el mismo expresidente de la República, Óscar Arias, en lo que fue calificado por este Tribunal como una orquestación de voluntades.

Cinco años después de que el Tribunal Contencioso Administrativo decidiera anular los permisos para desarrollar este proyecto la jueza de Ejecución de Sentencia decidió condenar a la empresa al pago 6.4 millones de dólares por daños ambiental.

En 2014 Industrias Infinito llevó el caso al Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI), adscrito al Banco Mundial y con sede en Washington, EE. UU.

Mientras el ex Fiscal general Chavarría emitió en octubre del 2014 , a pocas horas de que la Corte Plena considerara su reelección, el sobreseimiento prematuro al expresidente Óscar Arias Sánchez, acerca de una supuesta donación de la empresa minera Infinito Gold a la Fundación Arias en una causa que ni siquiera se mencionó en el juicio por Crucitas, ni en la sentencia del Tribunal Contencioso Administrativo, dejando de lado el delito de prevaricato del máximo jerarca del gobierno, quien firmó la declaratoria de interés público y conveniencia nacional para la concesión de explotación de oro de Crucitas.

En primera instancia y por este mismo caso, el Tribunal Penal condenó al exministro Dobles por haber firmado la Declaratoria de interés público del Proyecto Minero Crucitas. Este juicio está en espera de ser repetido mientras que a finales del 2017 la fiscala Emilia Navas reabrió la investigación contra el expresidente Óscar Arias por el caso Crucitas.

 

Enviado por Kioscos Socioambientales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Guacimal dijo “manos a la obra” tras la tormenta Nate

Valeria Piedra Robles

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social, UCR

UCR Guacimal dijo manos a la obra tras la tormenta Nate
Los vecinos y colaboradores tardaron 3 días en la reconstrucción del puente. Foto cortesía de Kioskos Socioambientales

La gente se organizó (…) unos ponían sierras, otros ponían gasolina, unos poníamos trabajo, otros ponían carros. Se siente uno orgulloso de ver la cantidad de personas que trabajan y vienen a colaborar, desde señoras que nos traen comida, chiquitos que nos vienen a alcanzar cosas, adultos mayores… entre todos se logra”, así relató Javier Méndez, uno de los vecinos de Guacimal y maestro de obras que colaboró en la reconstrucción del puente de esa comunidad conocido como “La Presa”.

Guacimal como muchas otras comunidades en el país, fue duramente afectada por la tormenta Nate. Las fuertes lluvias y los deslizamientos alrededor del cauce del río Guacimal causaron inundaciones en los caminos de acceso, puentes y viviendas de este distrito ubicado en el cantón de Puntarenas. Un total de 23 familias fueron perjudicadas, 9 de ellas perdieron sus viviendas y el puente “La Presa” desapareció con la crecida del río Guacimal, dejando a la comunidad dividida en dos partes.

 

Ante esta situación, la comunidad dijo “Manos a la obra”, trabajaron en la reconstrucción inmediata de un puente peatonal que les permitiera el paso y el transporte de alimentos y agua. La Asociación de Desarrollo de Guacimal contrató maquinaria para la limpieza de caminos, carreteras e ingresos a las viviendas. La madera arrastrada por el río fue aserrada, la comida para las personas que trabajaron fue donada por las familias y mujeres voluntarias colaboraron en prepararlas. Además, gracias a su oportuna gestión, la comunidad recibió la donación de rieles de ferrocarril, cable y madera para la construcción del puente.

UCR Guacimal dijo manos a la obra tras la tormenta Nate2
El puente es conocido como “la presa”, llamado así por la ubicación de la histórica represa que dio energía a las Minas del Aguacate el siglo pasado. Foto cortesía de Kioskos Socioambientales.

Como resultado de esta organización comunitaria se construyó un puente peatonal sobre el río Guacimal que restableció el acceso entre ambas orillas del río, uniendo a la comunidad y permitiendo a las familias comunicarse y transitar. Además, “entre vecinos y vecinas han dado casa a las personas que se han quedado sin la suya, han logrado centralizar de una manera justa las ayudas que vienen y han ayudado a limpiar las casas más afectadas de barro”, relató Zuiri Méndez, docente del Programa Kioscos Socioambientales.

La UCR se sumó a la tarea. El Programa Kioscos Socioambientales, de la Universidad de Costa Rica, apoya desde hace más de un año a la comunidad de Guacimal con el acompañamiento de procesos organizativos comunitarios desde la agroecología para el cuido del territorio.

En el marco de esta emergencia, docentes y estudiantes de este programa y del Programa de Liderazgo de la Sede del Pacífico colaboraron en las labores de limpieza, acopio y reconstrucción, además de la entrega de víveres y artículos de primera necesidad.

UCR Guacimal dijo manos a la obra tras la tormenta Nate3
Las mujeres de la zona donaron y prepararon la comida para las personas que trabajaron en la reconstrucción del puente y limpieza de carreteras. Foto cortesía de Kioskos Socioambientales.

Méndez explica que estas situaciones implican pensar en nuevas formas de distribución y uso de tecnologías para vivir cerca del agua y que estos desastres no sucedan desde lo social, “que haya otro tipo de arquitectura para construcción de las casas, que hayan otras formas de siembra y planes populares de emergencia, porque hay muchos lugares donde la respuesta del gobierno es mucho más lenta y las comunidades que sí están bien preparadas pueden solucionar desde la prevención de las afectaciones hasta la solución de las mismas”.

La comunidad de Guacimal también se ha organizado por declarar la región como zona de protección hídrica y en la lucha por la defensa del río Veracruz, afluente del río Guacimal, el cual es clave para el abastecimiento de comunidades costeñas en el distrito de Chomes.

 

 

 

Enviado por Maureen Rodriguez, tomado de https://accionsocial.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Kioscos Socioambientales propone cambios en la gestión de la Acción Social

Eduardo Muñoz,

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

Kioscos Socioambientales propone cambios en la gestion de la Accion Social
El programa Kioscos Socioambientales promueve que las mismas comunidades sean las encargadas de revitalizar sus saberes para el cuido de bienes comunes, metodología aplicada en el proyecto de Agroecología, que se ejecuta en Guacimal, Puntarenas. Foto cortesía Kioscos Socioambientales.

Uniéndose al llamado de la Vicerrectoría de Acción Social (VAS), el equipo de trabajo del programa Kioscos Socioambientales para la Organización Comunitaria el pasado 3 de octubre realizó su encuentro de reflexión en el marco del Foro de Acción Social: La inter-acción Universidad- Sociedad: propuestas y desafíos a cien años de la Reforma de Córdoba.

El personal destacado en ese programa y estudiantes que participan en los proyectos que coordina analizaron los aspectos conceptual, funcional y estructural de la Acción Social universitaria.

El propósito fue dibujar un mapa con posibles rutas para mejorar la Acción Social (AS), con propuestas a una integración efectiva con los pilares de la docencia y la investigación en el quehacer cotidiano de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Para Mauricio Álvarez Mora, docente coordinador de Kioscos Socioambientales, “en este momento hay deudas de la universidad pública para intervenir nuevas problemáticas más complejas, como el trabajo con minorías y poblaciones vulnerabilizadas por pertenecer a minorías o migrantes. Es importante reivindicar algún grado de irreverencia en los espacios de AS en el sentido que el mandato último de la universidad es la transformación social; y eso implica ir un paso adelante”.

Cambios significativos en AS

Para José Antonio Mora Calderón, docente y coordinador de proyectos en Palmar Sur, Puntarenas, el Foro de Acción Social es un espacio muy positivo “para reflexionar sobre temas que damos por sentados en la universidad. Espero que estas discusiones tengan una real incidencia en la política universitaria. Nosotros desde la VAS observamos en los últimos años una burocratización, tenemos que repartir nuestros tiempos entre labores administrativas, con las docentes y de investigación para la AS”.

En ese sentido, Zuiri Méndez Benavides, también docente y coordinadora de un proyecto de Agroecología en Guacimal de Puntarenas, consideró que la VAS debe generar cambios en la forma de gestionar los proyectos y convertirse en “espacio de comunidades de aprendizaje, donde no los separen por sus componentes de extensión docente, cultural o trabajo comunal. Más bien, recomendó, que se unan bajo el mirada de los ejes temáticos que trabajamos, como por ejemplo población, juventud, cultura”, remarcó Méndez.

Kioscos Socioambientales propone cambios en la gestion de la Accion Social2
El Foro de Acción Social está generando insumos para mejorar el vínculo sociedad-universidad. Mediante los proyectos del programa Kioscos Ambientales, los docentes, estudiantes y personas de las comunidades se unen en dinámicas participativas para construir alternativas locales, solidarias e inclusivas. Foto Eduardo Muñoz.

Hagamos encuentros permanentes de evaluación colectiva en los que la administración propicie debates y genere espacios de intercambio metodológico, en los que las comunidades tengan un rol importante para definir si un proyecto de AS se abre, si les parece pertinente o de su interés”, agregó Méndez.

Por su parte, Juan José Álvarez Hidalgo, estudiante de sociología y asistente de proyectos, expresó que “la administración tiene que encargarse de ver la universidad como un espacio abierto donde se pueda ingresar a discutir temas y encontrar apoyo para aportar con las problemáticas que viven las comunidades. Para mejorar no se debe quedar solo con una reflexión en cierto momento del año, sino que el cambio es un proceso permanente a partir del diálogo universidad-comunidades”.

Además, Valeria Montoya Tabash, de la carrera de Antropología y quien realiza una asistencia en este programa, agradeció la existencia de esta iniciativa, ya que “ Kioscos Socioambientales es un espacio de formación que genera muchos retos al pensar la AS en varios sentidos. Es una oportunidad de formación, se aprende de esos vínculos que se generan en las comunidades a la par de la docencia y la investigación. Desde el trabajo comunal se articula profesores, estudiantes, comunidades, investigación”.

Álvarez Hidalgo concluyó que “desde mi entrada a Kioscos Socioambientales noté que los saberes salen de las comunidades, no es la universidad sola. Se pueden hacer estas articulaciones en un proceso de horizontalidad; la pregunta que me viene a la mente es para quién es la universidad, creo que es para toda Costa Rica”.

La actividad finalizó con una plenaria en la que expusieron los aportes de los grupos de trabajo. Las propuestas serán compartidos en el Espacio de puesta en común de aportes de los Encuentros comunitarios, a realizarse los días 26 y 27 de octubre próximos en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación.

Esos días las unidades académicas identificarán temas prioritarios en AS, así como puntos de consenso y nudos problemáticos en torno a los tres ejes del Foro de Acción Social.

Alternativas colectivas para las comunidades

Fortalecimiento de organizaciones rurales comunitarias mediante procesos que permitan la construcción colectiva de alternativas frente a conflictos socio-ambientales.

Esto a partir de seis proyectos de Acción Social, un proyecto de Investigación y una Cátedra; manteniendo vínculos formales con distintas unidades académicas, sedes, institutos y centros de investigación de la Universidad de Costa Rica.

Desde su creación, ha acompañado procesos socioeducativos con distintos grupos campesinos que defienden sus territorios frente a la construcción de megaproyectos extractivistas, como grandes cadenas hoteleras, marinas, monocultivos como la piña, proyectos hidroeléctricos, aeropuertos, así como iniciativas de despojo que amenazan la autonomía indígena. Actualmente, articula su trabajo con grupos comunitarios en las zonas sur y norte y en el territorio Bribri de Talamanca.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/