Skip to main content

Etiqueta: laboratorio

UCR: Una nueva esperanza en la lucha contra el cáncer

En el PET-CT, similar a un TAC, se efectuará el diagnóstico de los pacientes. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Con el nuevo laboratorio del ciclotrón y el PET-CT, que la UCR inauguró en agosto, Costa Rica incursiona en el uso de tecnología de países del primer mundo para el diagnóstico temprano del cáncer.

El cáncer es la segunda causa de muertes en Costa Rica. Cada año se presentan en el país 11 500 casos nuevos de esta enfermedad. Esto significa que alrededor de 30 personas son diagnosticadas por día, según datos del Ministerio de Salud y del Instituto Nacional de Estadísticas y Censos (INEC).

A pesar de todos los avances que se han logrado a nivel internacional y nacional para mejorar la atención de pacientes con cáncer, “aún hoy las posibilidades de tratamiento en el sistema de salud son limitadas y con un acceso marcado por la desigualdad”, recordó el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Estas palabras las pronunció durante la inauguración del citado laboratorio, el cual, de acuerdo con investigadores de la Universidad, se trata de una iniciativa de gran impacto para la medicina oncológica nacional.

El laboratorio que alberga al ciclotrón (acelerador de partículas) y al PET-CT (tomografía por emisión de positrones – tomografía computarizada) es la culminación del trabajo de más de una década para proveer a la población costarricense de esta herramienta de diagnóstico temprano de cáncer y de otras enfermedades cardiovasculares y neurológicas.

El Dr. Ralph García Vindas, director de la Escuela de Física y coordinador del proyecto desde su inicio, enfatizó que uno de los objetivos del ciclotrón PET-CT es contribuir a reducir la tasa de mortalidad por cáncer en el país.

Según afirmó García, el equipo posibilita identificar de manera temprana varios tipos de cáncer y tumores milimétricos, de manera que pueden ser tratados oportunamente y con eso mejorar la expectativa de vida de las personas afectadas.

Para aquellos pacientes que ya tienen cáncer y que se les está aplicando algún tratamiento, la tecnología permite que los especialistas en oncología puedan rectificar un tratamiento, si este no está surtiendo efecto. De esta forma, también se logra aumentar la expectativa de vida de los pacientes.

Para cumplir con tal objetivo, la UCR ya inició conversaciones y acercamientos con autoridades y hospitales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), con el fin de exponerles las características de los nuevos equipos y ofrecerles los servicios.

“Esta tecnología permite un aporte importante en ahorro de recursos en el diagnóstico y seguimiento de los pacientes con cáncer, al contar no solamente con una imagen diagnóstica certera, sino también oportuna y a un precio razonable”, aseguró el Dr. Erick Mora Ramírez, especialista en física médica.

Avance científico

La UCR, por medio del Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (Cicanum), ha mantenido desde 1975 un programa de investigación y servicio en la aplicación de técnicas nucleares analíticas.

Estas acciones han sido auspiciadas por el Organismo Internacional de Energía Atómica (OIEA) y la Oficina de Cooperación Francesa.

El Cicanum enfoca su trabajo en la fluorescencia de rayos X, la electrónica y la física nucleares, y orienta sus estudios hacia campos de aplicación como la salud, la agricultura, la geofísica y la industria.

En esa misma línea, el proyecto del ciclotrón significará para la UCR un gran avance científico, al permitir que docentes, personal de investigación y estudiantes generen nuevo conocimiento, se formen y desarrollen diversos estudios en beneficio de toda la sociedad costarricense.

En Latinoamérica, numerosos países cuentan con ciclotrones. En Centroamérica, Costa Rica se adelanta en la introducción de esta tecnología, que está en manos de una institución pública. Panamá tiene dos equipos, pero son operados de forma privada.

En México, la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue pionera en el uso de los ciclotrones en esta nación.

El Dr. Miguel Ángel Ávila Rodríguez, jefe de la Unidad de Radiofarmacia-Ciclotrón de esa universidad, expresó su deseo de que en la UCR se replique la experiencia que han tenido en México. “Ha sido un éxito rotundo, bajo el mismo principio que lo van a manejar aquí”, dijo Ávila.

El académico precisó que en la UNAM el ciclotrón funciona como una unidad mixta de servicio, investigación y docencia. Brindan el servicio a la población a un precio razonable, debido a que los estudios son muy costosos, así como la tecnología y los insumos que se utilizan.

El ciclotrón posibilita la producción de un tipo de medicamento llamado radiofármaco para ser administrado en pacientes sospechosos de tener cáncer. En este caso, el radiofármaco que se fabricará es la FDG (fluorodesoxiglucosa), compuesto por un isótopo radiactivo (flúor 18) y moléculas de glucosa.

Igualmente, con el PET-CT (escáner similar a un TAC) se capturarán imágenes o tomografías de células cancerosas presentes en el cuerpo humano, así como de otros padecimientos. 

En estas imágenes se pueden localizar las células y tejidos cancerosos desde antes que estos formen masas tumorales. Es posible observar tumores de hasta 2 mm de tamaño.

Para el químico de radioisótopos y radiofármacos del OIEA, Amir Jalilian, “los ciclotrones se están desarrollando rápidamente y cada vez serán más importantes en el sector de la atención de salud, en especial en los procedimientos de imagenología avanzada, ya que los radiofármacos producidos con ciclotrones son muy eficaces para detectar varios tipos de cáncer».

 

Patricia Blanco Picado
Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

La Sede del Caribe inaugura el Laboratorio de Investigación en Ecología Animal e Impacto del Turismo

El edificio fue construido con un contenedor y cumple con todas las condiciones necesarias para realizar estudios en animales e insectos. Foto Hernán Chaves, UCR.

Se cumple uno de los principales objetivos de esta Universidad, que es la inversión en una infraestructura que respalde y maximice la investigación, la docencia y la acción social

La Sede del Caribe cuenta con un nuevo espacio dedicado a la ciencia, se trata del Laboratorio de Investigación en Ecología Animal e Impacto del Turismo, que viene a fortalecer el área de investigación con un espacio físico para realizar estudios manipulativos de alto nivel, relacionados con aspectos de la conducta de animales silvestres, vertebrados e invertebrados.

La frase que el director de la Sede del Caribe, Dr. Juan Diego Quesada Pacheco, utilizó al abrir su discurso en el acto oficial de apertura, que se realizó el lunes 15 de noviembre, fue “cerrar el enseñadero y abrir la academia”.

“Con esto reconocemos que se había llegado a un punto en el que ciertamente se había alcanzado un crecimiento aceptable en infraestructura, oferta académica, población estudiantil y cuerpo docente, pero el rezago del área de investigación representaba un peso que la Sede cargaba. Debido a esto tomamos medidas y giramos directrices que promovieran y potencializarán la investigación. Ahora este nuevo laboratorio es la punta de una lanza que fomentará la cultura investigativa”, subrayó Quesada.

En esta actividad también participaron el rector de la Universidad de Costa Rica (UCR), Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta; MAG. Julio Brenes Arroyo, asesor de la Rectoría; la Dra. María Laura Arias Echandi, vicerrectora de Investigación; M.Sc. Luis Serrano Franceschi, coordinador de Administración de la Sede del Caribe; MBA. Walter Anderson Rivera, coordinador de Investigación de la Sede del Caribe; y Dr. Marco Barquero Arroyo, coordinador de la carrera de Turismo Ecológico de la Sede del Caribe.

El corte de la cinta de la inauguración fue realizado por la vicerrectora de Investigación, Dra. María Laura Arias Echandi, y le acompañó el Dr. Marco Barquero Arroyo, coordinador de la carrera de Turismo Ecológico de la Sede del Caribe. Foto Hernán Chaves, UCR.

“Uno de los pilares de esta Universidad es la investigación y dependiendo de ella recibimos una calificación y al ver la inauguración de este laboratorio, pero sobre todo el gran compromiso que tienen ustedes, se siente muy positivo respecto a lo que va a ser la investigación a corto y mediano plazo”, resaltó María Laura Arias.

Un análisis expuesto por la Vicerrectoría de Investigación indicó que el crecimiento de la Sede del Caribe en el área de investigación ha sido estadísticamente significativo en los últimos dos años, con la presentación de 16 proyectos nuevos, cuatro de ellos en el 2020 y 12 en el 2021.

Actualmente somos la Sede con mayor investigación y queremos hacer más fuerte este concepto en el Caribe, y por su puesto este laboratorio viene a cumplir con esta gran meta gracias a una inversión de ₡9.650.000”, explicó Luis Serrano.

Refuerzo al quehacer de la Sede del Caribe

El nuevo laboratorio busca promover el contacto entre académicos, tanto nacionales como extranjeros, interesados en realizar proyectos de investigación y que requieran de un espacio físico para llevar a cabo la recolección de datos.

En la mesa principal del acto oficial de inauguración estuvieron el Dr. Juan Diego Quesada Pacheco, director de la Sede del Caribe; el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la UCR; la Dra. María Laura Arias Echandi, vicerrectora de Investigación; y el Dr. Marco Barquero Arroyo, coordinador de la carrera de Turismo Ecológico de la Sede del Caribe. Foto Hernán Chaves, UCR.

El Dr. Gutiérrez Espeleta reconoce que el camino no ha sido fácil para la Sede del Caribe, “para la Rectoría el apoyo a este proyecto ha significado un alto compromiso desde la parte económica, como todo lo que conlleva la regionalización. Confiamos en que este sea un mensaje contundente de apoyo a la investigación desde y por las Sedes Regionales que esperamos que tome mucho impulso en los próximos años”.

Por su parte Marco Barquero, quién propuso el proyecto de crear este laboratorio que hoy es una realidad, añadió que, “se trata de una meta cumplida a partir de una propuesta que había planteado desde hace siete años y que, bajo las administraciones actuales, tanto de la Dirección de la Sede del Caribe como de la Rectoría, se pudo concretar”, afirmó Barquero.

Este nuevo laboratorio cuenta con un equipo de trabajo que está conformado por Raúl Rojas, Julio Brenes y Wendy Rojas de la Sede del Caribe; Viviana Arguedas de la Sede del Atlántico; e investigadores de otras instancias como Randall Arguedas y Lizbeth Ovares.

“Se busca incentivar la participación de estudiantes en proyectos de investigación, que les permita adquirir habilidades esenciales en el desarrollo de técnicas de recolección, manejo y análisis de datos”, indicó Barquero.

Uno de los objetivos de investigación que se desarrollará en el nuevo laboratorio de la Sede del Caribe se centrará en el análisis de las especies que habitan en la Región Caribe, como por ejemplo en el Refugio Nacional Mixto de Vida Silvestre Gandoca-Manzanillo. Foto Cristian Araya, UCR.

Este laboratorio estará conformado por cuatro secciones principales:

  1. Biomecánica, rendimiento físico y fisiología.

  2. Cognición y uso del hábitat.

  3. Sistemas de comunicación y aprendizaje.

  4. Interacción con seres humanos.

Al conocer el peligro que enfrenta actualmente la biodiversidad en el mundo y el actual estado de muchos animales e insectos en peligro de extinción, lo que se quiere es hacer investigación sobre especies silvestres para generar conocimientos específicos en las líneas de estudio mencionadas anteriormente.

La idea es conocer hacia dónde se extienden las especies, cómo lo hacen, cuál es el sitio que escogen para habitar, saber si presentan enfermedades y cómo reaccionan ante ellas, descubrir cuál es su desarrollo físico y cómo se comunican los organismos entre ellos.

Luego de identificar y relacionar toda esta información, se procederá a descubrir los posibles impactos que tienen los seres humanos sobre estas especies silvestres.

El laboratorio cuenta con las condiciones especiales para tener desde todo tipo de insectos, hasta animales pequeños. El propósito es lograr desarrollar experimentos y descubrir recomendaciones que se puedan implementar, para que las especies puedan sobrevivir al enfrentarse a los efectos antropogénicos. Todos estos estudios brindarán un basto conocimiento sobre la biodiversidad de Costa Rica, con énfasis en la Región Caribe.

 

Alexa Méndez
Comunicadora, Sede del Caribe

UCR Presente: Sabemos cómo aprovechar el mar para beneficio de todo el país

El generador de oleaje instalado en el tanque es capaz de crear olas multidireccionales o unidireccionales y con una frecuencia determinada, según lo requieran los investigadores del iMARES (foto Karla Richmond).

Estructuras costeras y generación de energía por oleaje son parte de las investigaciones que construyen el futuro de Costa Rica

Un equipo de ingenieros y especialistas de diversas disciplinas integran la Unidad de Ingeniería Marítima, Ríos y Estuarios iMARES, que pertenece al Instituto de Investigaciones en Ingeniería (INII) de la Universidad de Costa Rica (UCR) y que tiene su base de acción en las instalaciones del nuevo Laboratorio de Ingeniería Marítima (LIM).

Dicho laboratorio cuenta con equipo especializado y tecnología de punta que lo coloca como uno de los centros de investigación más avanzados del mundo en el área de la ingeniería marítima; por ejemplo, tiene un Canal de Oleaje Principal, diseñado para recrear las condiciones de oleaje del país; un Minicanal de Oleaje, con las mismas características que el Principal pero a menor escala; un Tanque de Oleaje Multidireccional, que incluye una grúa viajera que tiene una capacidad de cinco toneladas y 24 sensores de nivel de agua de alta precisión; un laboratorio fluvial y un laboratorio de hidráulica.

“Parte de las líneas de investigación que podemos desarrollar gracias a la capacidad del personal con que contamos y a la tecnología presente en el LIM son: medición del oleaje de nuestras costas; el diseño estructural de obras costeras, tanto en lo funcional como en lo estructural; generación de energía eléctrica a partir del oleaje, variable que tiene un potencial enorme en Costa Rica y que igualaría la producción total que tiene el país actualmente en energías renovables; estudiamos también el cambio climático y nuestra adaptación al mismo, el clima marítimo, y la morfodinámica costera (erosión, deslizamientos, movimientos de las rocas, drenajes, etc.)”, describió el Ing. Georges Govaere Vicarioli, profesor catedrático y coordinador del iMARES.

En el Canal de Oleaje Principal se crean olas con diferente fuerza para que impacten en un rompeolas recreado con piedras, para así determinar el comportamiento del mismo y poder construir estructuras más eficientes en nuestras playas y puertos (foto Karla Richmond).

A Govaere le acompañan los investigadores Ing. Henry Alfaro Chavarría, Ing. Ronald Víquez Acosta, Ing. Felipe Calleja Apéstegui, Ing. Luis Fernando López Arias, Ing. Rafael Murillo Muñoz e Ing. Manuel Alejandro Corrales González.

Como asistentes se desempeñan Diego Andrés Cornejo Corrales, ingeniero topógrafo y estudiante de Ingeniería Civil; Luis Felipe Alfaro Corrales, estudiante de Ingeniería Civil; Kimberly Baltodano Blanco, ingeniera topográfica; y Mariana Rodríguez Arce, estudiante de Ingeniería Eléctrica. Asimismo colabora en las labores del iMARES Alex Fernández Hernández, quien es buzo certificado, Técnico en Telecomunicaciones y estudiante avanzado en la carrera de Ingeniería Mecánica.

Algunos de los proyectos en los que ha estado inmerso el iMARES desde su creación en el 2014 es lamedición del oleaje en el puerto de Caldera, Cabo Blanco e Isla del Coco, información con la que han logrado crear una base de datos esencial para poder calibrar el modelado global del oleaje, y así diseñar estructuras más confiables y seguras como un rompeolas.

En el LIM también se encuentra un Minicanal de Oleaje, en el que se realizan simulaciones a menor escala del comportamiento de los rompeolas (foto Karla Richmond).

Además, ha elaborado estudios básicos para identificar las áreas costeras ideales para construir infraestructura turística, trabajo que ha sido aprovechado por la Comisión Marinas y Atracaderos Turísticos (CIMAT) del Instituto Costarricense de Turismo (ICT), por la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA), y el Instituto Costarricense de Puertos del Pacifico (INCOP).

Los investigadores del iMARES realizaron análisis sobre la evolución de la línea costera frente al impacto de la infraestructura portuaria en la playa de Moín (Limón) y playa Caldera (Puntarenas); y generaron modelos en 3D a partir de mediciones hechas con vehículos aéreos no tripulados (VANT) para identificar los cambios morfológicos en playas y en obras de protección costera (rompeolas).

“El espacio marítimo de Costa Rica en el océano Pacífico es 10 veces mayor que su espacio territorial, por lo que es de vital importancia para nuestra sociedad invertir en el estudio del recurso marino costero. Tenemos áreas sensibles como la pesca, el cultivo marino, el turismo, la conservación de los litorales, el comercio y las actividades portuarias, y los parques nacionales protegidos”, indicó el Ing. Henry Alfaro Chavarría.

El Tanque de Oleaje del LIM cuenta con dimensiones de 11.5 metros de ancho, por 23 metros de largo, por 1.4 metros de profundidad (foto Karla Richmond).

Ingeniería marítima aplicada

Fue en el año 2005 cuando se crea en la UCR el Laboratorio de Ingeniería Marítima y Fluvial, en el que se realizaban mediciones de variables ambientales, pero en el 2014 se transforma en iMARES e inician las primeras mediciones del oleaje en el Pacífico y la generación de bases de datos; en el año 2016 se empieza con la construcción de las nuevas instalaciones del INII, que albergan al iMARES y al LIM, y que concluyeron en este 2018.

Para exponer esta evolución, se realizó una actividad en noviembre del 2018 en la que se expuso el quehacer del iMARES y los nuevos equipos que componen al LIM a representantes de instituciones ligadas a la temática marino-costera como JAPDEVA, Instituto Costarricense de Electricidad (ICE), Ministerio de Ciencia y Tecnología (MICIT), Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), Ministerio de Obras Públicas y Transporte (MOPT), y Consejo Nacional para Investigaciones Científicas y Tecnológicas (CONICIT).

“Es impresionante, no sólo por la infraestructura, sino por las aplicaciones en ciencia, tecnología e innovación que pueden surgir de la mano de las nuevas generaciones, quienes están pensando en el desarrollo de las zonas marino-costeras. Particularmente, como investigador del ICE, me siento muy satisfecho pues creo que vamos a tener un lugar en el que podemos crear investigación relacionada con la producción de energía marina. Tendremos investigadores haciendo simulaciones, modelaciones y creandoprototipos que permitan contar con energía marina y liderar este campo, pues Costa Rica cuenta con un gran potencial gracias a sus mares. El ICE y la UCR son hermanos en muchos frentes de trabajo y la idea es procurar en conjunto el avance del país”, comentó el Dr. Rodrigo Rojas Morales, funcionario del área de Planificación Ambiental del ICE.

Estudiantes de la Facultad de Ingeniería reciben cursos en el LIM y consolidan conocimientos teóricos con la práctica que realizan con la guía de docentes quienes son investigadores del iMARES (foto Karla Richmond).

Precisamente, el iMARES mantiene como objetivo fundamental aportar al progreso sustentable de nuestra sociedad, específicamente desde las variables de la ingeniería marítima y fluvial, mediante la investigación, la docencia, la acción social y la consultoría; su meta es contribuir a la evolución de la tecnología dirigida al aprovechamiento del recurso marítimo y fluvial, a la prevención de desastres naturales y a la adaptación al cambio climático.

“Este laboratorio tiene un gran potencial para el desarrollo de diferentes tecnologías para apoyar la creación de mejores oportunidades para los costarricenses, tanto en el apartado de la explotación de la riqueza de nuestras costas, como también la explotación de los recursos marinos de manera sostenible y amigable con el ambiente. La infraestructura de los puertos y playas tiene que modelarse en algún sitio especializado y el LIM fue creado para ese fin; hablamos de una oportunidad para el progreso nacional que impacta en zonas que requieren gran apoyo para que sus poblaciones, sobretodo la juvenil, tengan oportunidades de mejorar su calidad de vida”, destacó el Dr. Federico Torres Carballo, director de Investigación y Desarrollo del MICIT.

Finalmente, dentro de las instalaciones del LIM existe un área dedicada a la docencia, en donde estudiantes de la Facultad de Ingeniería realizan talleres teóricos y prácticos, en los que aprenden a utilizar estos dispositivos tecnológicos y a proponer ideas, con las cuales maximizarán a futuro las capacidades de desarrollo de las costas costarricenses.

El personal del iMARES compartió con funcionarios de diversas instituciones públicas relacionadas con la ingeniería marítima, en una actividad en la que se expusieron las líneas de investigación, proyectos y la tecnología presente en el LIM (foto Karla Richmond).

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Laboratorio clínico de la UCR es el primero en Centroamérica con acreditación en bacteriología

  • Esta certificación de calidad favorecerá una más rápida atención de los pacientes del Hospital del Trauma, con padecimientos asociados a bacterias

La Dra. Cindy Sandí Villalobos, una de las coordinadoras de la Sección de Bacteriología utiliza uno de los equipos donde se hacen los cultivos para determinar el tipo de antibiótico adecuado para el tratamiento de una determinada bacteria. Foto: Anel Kenjekeeva.

El Laboratorio Clínico de la Universidad de Costa Rica (UCR), que brinda servicios exclusivos al Hospital del Trauma del Instituto Nacional de Seguros (INS), recibió el martes 27 de noviembre la ampliación de la acreditación en la Norma ISO15189, en el área de Bacteriología, con lo cual se ubica como el primero en Costa Rica y Centroamérica en recibir este reconocimiento.

De esta forma se podrá determinar de una manera más expedita el tipo de bacteria que podría tener un paciente y los antibióticos que serían necesarios para su tratamiento, lo cual ahorraría gastos en la póliza de seguro de las personas, por días cama en espera de los resultados.

Desde el 2006 el Laboratorio Clínico de la UCR, con sede en la Ciudad Rodrigo Facio, obtuvo su primera certificación de calidad que fue la ISO 17025, cuando acreditó seis pruebas de química clínica y ya en el 2012 obtuvo la acreditacón en la Norma ISO15189, específica para laboratorios. Ambas, fueron otrogadas por el Ente Costarricense de Acreditación (ECA).

Con el INS inició su relación desde hace 11 años, al establecer otro laboratorio clínico en el Albergue, para brindar un servicio primero con horario y a partir del 2013, cuando se inaugura el Hospital del Trauma, se atiende las 24 horas del día. También, desde el 2015 se estableció un Banco de Sangre para servicio de este nosocomio, el cual es totalmente autosuficiente.

A la vanguardia

Con la ampliación de la acreditación de la Norma ISO15189, en el área de Bacteriología, el Laboratorio clínico de la UCR es el primero que obtiene este reconocimiento a la calidad en el país, así como en Centroamérica, con la tecnología Maldi-toff.

En referencia a este logro, Henning Jensen Pennington, rector de la UCR expresó que “es un motivo más par enorgullecernos, de los esfuerzos por invertir en estas dos áreas fundamentales de nuestro estado social de derecho: la educación y la salud”.

Jensen destacó también que al ampliarse la cobertura a la sección específica de Bacteriología no solo queda demostrada la voluntad de ambas instituciones por formar profesionales expertos en esta área, sino también por invertir en el equipo necesario para asegurar que cada paciente, que son la razón de ser de esta alianza, reciba el mejor cuidado posible.

El Laboratorio clínico de la UCR recibió la ampliación de la acreditación con la Norma ISO 15189, en el área de Bacteriología. En la foto: Ilse Delgado Delgado, coordinadora de la Secretaría de Acreditación de Organismos de Inspección del ECA, Henning Jensen Pennington, rector de la UCR, Mainor Calderón Jiménez, jefe del Laboratorio y Gerardo Ortega, médico asistente de la Gerencia de Servicios Médicos Hospitalarios del INS. Foto: Anel Kenjekeeva.

Otro aspecto que mencionó el rector fue que el diagnóstico pronto y preciso de las bacterias que pueden estar afectando a quienes ingresan al Hospital del Trauma “es solo un paso más hacia contar con tratamientos más certeros, más prontos y más afectivos”.

También Gerardo Ortega, médico asistente de la Gerencia de Servicios Médicos Hospitalarios del INS, expresó que la ampliación de la acreditación en el área de Bacteriología “nos coloca a la vanguardia en la prestación de servicios de este tipo en nuestra Institución y en nuestro país”.

Tecnología de punta

El equipo con el cual el Laboratorio clínico alcanza la ampliación de su acreditación en el campo de la bacteriología permitirá realizar pruebas de ‘Tinción de Gram’ para ver las bacterias y clasificarlas y además se harán, mediante cultivos, pruebas de sensibilidad a antibióticos.

Estos estudios podrán hacerse a partir de hueso, tejidos, muestras de heridas e incluso en prótesis del paciente.

Según explicó Mainor Calderón Jiménez, jefe del Laboratorio clínico de la UCR, todo paciente que ingresa al Hospital del Trauma requiere de un examen bacteriológico, debido a que como son personas accidentadas usualmente primero se los remite a los hospitales del país, donde adquieren la bacteria ‘nosocomial’, propia de esos centros de salud.

Durante el acto de entrega de la ampliación de la acreditación en bacteriología, Calderón comentó que lo que a nivel nacional parecía imposible se logró. “Pero esto por supuesto no ha sido un camino fácil ni mucho menos corto, pero es la caracterización plena de lo que es un Sistema de Gestión de Calidad”, agregó.

Comentó asimismo que este Sistema tiene cuatro componentes que son la planificación, el aseguramiento, el control y la mejora y en este último aspecto prevé una futura acreditación del Laboratorio Clínico de la UCR en Anaerobios, así como del Banco de Sangre, por parte de la Autoridad Americana de Bancos de Sangre.

Nidia Burgos Quirós

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Recinto de Paraíso propicia mejor rendimiento académico

Cerca de 22 instituciones se benefician con labor del Laboratorio Educacional Interdisciplinario

 

Nelson Moya Moya, Periodista Recinto de Paraíso

Rocío Marín González, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Recinto de Paraíso propicia mejor rendimiento académico
El material didáctico que se diseña para diversos cursos contempla los contenidos del currículo escolar y los lineamientos de las y los docentes (foto Laura Rodríguez).

Con el fin de propiciar un mejor rendimiento académico en centros educativos de Paraíso, Jiménez y Oreamuno de Cartago, desde el año 2010 funciona en el Recinto de Paraíso de la Universidad de Costa Rica (UCR) el Laboratorio Educacional Interdisciplinario, un proyecto que cuenta con respaldo del Trabajo Comunal Universitario (TCU).

Recinto de Paraíso propicia mejor rendimiento académico2
Con el apoyo de este TCU se inauguró la biblioteca del Liceo Emilio Rodríguez de Cervantes (foto Alí Durán).

Según lo comentó el M.Sc. Alí Durán Abarca, coordinador del proyecto y docente del Recinto de Paraíso, las poblaciones beneficiadas pertenecen a instituciones de educación pública formal y no formal como el CEN-CINAI, asociaciones de desarrollo, bibliotecas públicas y albergues. “Las intervenciones de los alumnos de TCU han permitido a las y los estudiantes de preescolar, primaria y secundaria, mejorar y aumentar su rendimiento, y a las y los docentes, una mayor motivación para su trabajo en el aula”.

Para elevar el nivel académico se efectúan talleres de capacitación en los que se elabora material didáctico impreso y digital, y otros sobre autoestima, técnicas de estudio, agresión doméstica, defensa del medio ambiente y hábitos de higiene y de lectura.

Recinto de Paraíso propicia mejor rendimiento académico3
También se ha confeccionado material para reforzar el inglés en las y los niños (foto Laura Rodríguez).

También han realizado foros sobre películas educativas; talleres de reciclaje, expresión corporal y nutrición; e impartido cursos básicos de inglés y computación. Además se ofrecen asesorías y asistencias educativas por medio de charlas y conferencias sobre temas relevantes en los campos psicológico, tecnológico, ambiental, cultural y administrativo y se realizan actividades dirigidas a las poblaciones de cerca de 22 instituciones.

Para el diseño del material didáctico las y los estudiantes trabajan siguiendo los lineamientos y sugerencias de los docentes con base en los contenidos del currículo escolar. Entre otros se han desarrollado tarjetas, pizarras informativas, juegos, bingos, dominós, rotafolios, títeres, carteles, manuales de apoyo, decoraciones para efemérides, antologías, discos compactos con juegos y ejercicios, lo cual permite que las y los alumnos asimilen de una forma más fácil los contenidos de un curso.

Durán indicó que tampoco no se puede obviar el aporte que este TCU ha dado a los centros educativos para la creación y transformación de espacios subutilizados o en mal estado, en los que ahora existen aulas, bibliotecas, rincones de lectura, huertas, jardines, murales y zonas de juego.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Danza U y Artes Dramáticas unen esfuerzos

Andrea Marín Castro,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Danza U y Artes Dramáticas unen esfuerzos
El Laboratorio Cuerpos Sonoros se realizó con los estudiantes del Taller de voz de la Escuela de Artes Musicales (foto Laura Rodríguez).

El Laboratorio Cuerpos Sonoros sirvió para que estudiantes de cuarto año de Artes Dramáticas tuvieran la oportunidad de trabajar con bailarines de Danza Universitaria y de esta manera vincular el conocimiento de ambas áreas.

El objetivo de esta iniciativa es estimular la creación de espacios teórico-prácticos para el desarrollo de nuevas metodologías en arte con un enfoque transdisiciplinario.

El Laboratorio estuvo a cargo de Jimena Muñoz y Evelyn Ureña, bailarinas de Danza U junto con Lilliana Biamonte, profesora de Artes Dramáticas, y contaron con la participación de 10 estudiantes del Taller de voz y Danza Abierta.

Según explicó Biamonte, en estos cuatro encuentros se realizaron ejercicios con la voz y el cuerpo, para aplicar tanto fundamentos del teatro como de la danza.

Danza U y Artes Dramáticas unen esfuerzos2
Durante las sesiones se realizaron ejercicios de voz y cuerpo (foto Laura Rodríguez).

Por su parte, Ureña manifestó que se busca crear una metodología conjunta que se pueda utilizar en próximos talleres y de esta manera, establecer un antecedente para el trabajo transdiciplinar.

“Hemos tratado de usar en danza la voz, pero nunca habíamos trabajado directamente con un grupo de estudiantes de Artes Dramáticas y aplicar lo que se utiliza en la danza con ellos. Partir de que el cuerpo tiene sonido, no solamente es la voz si no que el cuerpo en sí es vibración, un poco esa es la exploración que estamos teniendo”, agregó Ureña.

Muñoz destacó la experiencia que resultó integrar la labor de las tres facilitadoras en la búsqueda de nuevos métodos de trabajo, lo que promueve la proyección de ambas disciplinas dentro y fuera del ámbito académico.

La actividad se llevó a cabo en cuatro sesiones, los días 17, 24 y 31 de agosto y el 7 de setiembre.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Con nuevo laboratorio la UCR hará análisis genético de organismos acuáticos

Laboratorio marca una nueva etapa de investigación en el Cimar

Con nuevo laboratorio la UCR hará análisis genético de organismos acuáticos
La UCR realizará análisis genético de los organismos acuáticos gracias al nuevo laboratorio que se inauguró el 24 de julio en el Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología. La investigadora Cindy Fernández fue una de las promotoras del proyecto (foto Anel Kenjekeeva).

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

El Centro de Investigación en Ciencias del Mar y Limnología (Cimar) de la Universidad de Costa Rica (UCR) cuenta ahora con un Laboratorio de Genética y Biología Celular de Organismos Acuáticos, que les permitirá a los investigadores analizar el ADN de los organismos marinos y de agua dulce para su identificación y delimitación.

La UCR invirtió alrededor de $200.000 en la instalación del nuevo laboratorio, que está equipado con lo último en tecnología para realizar estudios aplicando nuevas técnicas e incursionar en nuevas líneas de investigación.

El Dr. Álvaro Morales Ramírez, director del Cimar, señaló que el desarrollo tecnológico y el conocimiento de la genética y de la biología molecular ofrecen información relevante para la toma de decisiones en el manejo y conservación de poblaciones acuáticas.

Destacó la aplicación en campos como la biogeografía, la genética de la conservación, la ecología marina microbiana, la genética pesquera y la genética forense.

Con nuevo laboratorio la UCR hará análisis genético de organismos acuáticos2
La Vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez y el director del Cimar, Dr. Álvaro Morales, cortaron la cinta de inauguración del nuevo Laboratorio de Biología Molecular y Genética de Organismos Acuáticos (foto Anel Kenjekeeva).

En esta última área de investigación es de suma importancia el análisis de ADN para resolver problemas asociados al tráfico de recursos marinos, tales como el aleteo de tiburones, ya que mediante técnicas moleculares es posible comparar organismos o partes de su cuerpo.

Las biólogas Cindy Fernández García y Yolanda Camacho García, investigadoras del Cimar, fueron las encargadas de echar a andar el proyecto. Ambas tienen experiencia en técnicas moleculares, que aplicaron en sus estudios de doctorado en universidades de Estados Unidos y Bélgica.

Para la Dra. Fernández el laboratorio es una herramienta muy útil y necesaria para acompañar los proyectos que ya han estado desarrollando en la UCR. “Nos aligera mucho la carga y sobre todo nos permite hacer algunos análisis que toman mucho más tiempo si se hacen a pie”, comentó.

La especialista explicó que con los nuevos equipos se podrá hacer investigación de la misma manera como se realiza en los países más desarrollados y con resultados igualmente de “primer mundo”.

Con nuevo laboratorio la UCR hará análisis genético de organismos acuáticos3
La Dra. Yolanda Camacho, investigadora del Cimar, expresó que el nuevo laboratorio responde a la tendencia mundial de clasificar genéticamente la diversidad acuática, en un mundo donde las especies están siendo amenazadas y desaparecen a un ritmo acelerado (foto Anel Kenjekeeva).

Actualmente, el Cimar tiene ocho proyectos inscritos en la Vicerrectoría de Investigación, sobre macroalgas, moluscos, insectos acuáticos, crustáceos y microalgas. La siguiente meta será ampliar estos grupos taxonómicos.

La Dra. Camacho expresó que un grupo de investigadores sintieron la necesidad de contar con un laboratorio molecular enfocado en el estudio de organismos acuáticos, para tener acceso a la información genética de las especies y poder responder a preguntas de historia natural, evolución, ecología, biogeografía y sistemática.

“Esta necesidad responde también a la tendencia mundial de clasificar genéticamente la diversidad acuática, en un mundo donde las especies están siendo amenazadas continuamente y están desapareciendo a un ritmo acelerado”, indicó.

Por su parte, la Vicerrectora de Investigación, Dra. Alice Pérez Sánchez, destacó que luego de 35 años de trabajo del Cimar, el laboratorio marca una nueva etapa en sus investigaciones marinas.

Pérez justificó la inversión realizada por la UCR en la adquisición de los equipos, que vendrán a apoyar nuevas ideas, nuevas generaciones de investigadores y a ayudar a entender la diversidad, la conservación y “a entendernos como país”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR pone a disposición del país nueva variedad de papa

ELBE permitirá al agricultor utilizar menos fungicidas y plaguicidas

UCR pone a disposición del país nueva variedad de papa
La piel de la nueva variedad de papa es lisa y de color amarillo claro y su carne de color crema (foto Dr. Arturo Brenes).

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Después de 10 años de investigación, a partir de este mes de agosto la Universidad de Costa Rica (UCR) pondrá a disposición del agricultor nacional una nueva variedad de papa denominada ELBE, desarrollada en el Laboratorio de Biotecnología de Plantas (LBP) del Centro de Investigaciones Agronómicas (CIA).

El nuevo material ofrece una alta resistencia al tizón tardío, que es el mayor problema del cultivo en el ámbito mundial y al minador de la hoja, una importante plaga de la papa en el país, lo que permitirá al agricultor una reducción de costos, al tener que aplicar menor cantidad de fungicidas y plaguicidas, lo cual redundará en un beneficio para el medio ambiente.

UCR pone a disposición del país nueva variedad de papa2
Así son las hojas, tubérculos, brotes y flores de la variedad ELBE (fotos Dr. Arturo Brenes).

ELBE cuenta con características que favorecen su industrialización ya sea como hojuelas tostadas o bastones para papas a la francesa, debido a su alto contenido de materia seca y bajos niveles de azúcares reductores, lo que será de gran beneficio para la creciente industria de las papas fritas.

Además, presenta una adecuada consistencia en la cocción, favorable a la hora de ser utilizada como producto fresco para picadillos, sopas y otros platillos tradicionales costarricenses.

UCR pone a disposición del país nueva variedad de papa3
En coordinación con la UCR, Del Surco Semillas pondrá este nuevo tipo de papa a disposición del sector agrícola nacional. En la gráfica Asdrúbal Rivera, gerente general de Agroservicios Del Surco, junto a plantas de papa de la variedad Elbe (foto Dr. Arturo Brenes).

Según lo explicó el Dr. Arturo Brenes Angulo, fitomejorador del LBP, este material es posible gracias al programa de mejoramiento, que inició en el 2005, cuando se hicieron los primeros cruces y se obtuvieron los primeros híbridos. En posteriores evaluaciones tanto en el laboratorio, el invernadero y en el campo, por selección se determinó cuáles eran los mejores materiales, hasta que en el 2014 -dado su potencial- se escogió ELBE para ser desarrollado como variedad.

“Con este material estamos ganando por todo lado, porque no solo se le garantiza al agricultor una reducción de costos, sino que van a mejorar sus ingresos y tendrán capacidad, por ejemplo, para competir en el mercado de la papa prefrita de las cuales se importan 18 mil toneladas al año”-comentó el Dr. Brenes.

Por el momento, gracias a la mediación de la Oficina de Transferencia de Tecnología (PROINNOVA), se logró la protección de esta nueva variedad y la vinculación con la empresa cartaginesa Del Surco Semillas, que contará con una licencia no exclusiva para colocar esta semilla a disposición del sector agrícola nacional de una forma ágil y accesible, siempre de manera articulada con la UCR. Esta licencia permitirá que el LBP se enfoque en continuar avanzando en la investigación con miras al desarrollo de nuevas variedades y en la producción de semilla sana de raíces y tubérculos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Darán a conocer resultados de investigaciones que realiza el CIET y el LIBA

Expondrán sobre dengue, vacuna de brucelosis y terapia personalizada de cáncer

Abordarán avances en estudios de bacterias Pseudomonas aeruginosa y Clostridium difficile

Equipo de trabajo de la bacteria clostridium difficil
En el simposio darán a conocer los avances y resultados de investigaciones que realiza el CIET y el LIBA en diferentes temas de trascendencia para el país (foto: Archivo ODI).

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Este lunes 27 y el martes 28 de julio, de 1:00 p.m. a 6:00 p.m. se realizará el III Simposio del Centro de Investigación en Enfermedades Tropicales (CIET), en el auditorio de la Facultad de Microbiología de la Universidad de Costa Rica, como parte de su celebración del Trigésimo Quinto Aniversario.

El objetivo es dar a conocer los avances y resultados de las investigaciones científicas que viene realizando ese centro de investigación universitario y el arduo trabajo que ha realizado el Laboratorio de Investigación en Bacteriología Anaerobia (LIBA) de la Facultad de Microbiología en relación con la bacteria Clostridium difficile

La actividad se inicia a la 1:00 p.m. después del acto protocolario de inauguración, con la exposición del Dr. Rodrigo Mora Rodríguez, sobre la Plataforma de análisis de quimiosensibilidad tumoral como base para la investigación en terapia personalizada en cáncer.

El programa completo del simposio además incluye una exposición a las 2:00 p.m. del Dr. Claudio Soto, sobre la respuesta humoral del virus del dengue y a las 2:40 p.m. la Dra. Adriana Troyo expondrá los Avances en el conocimiento de las rickettsias.

Darán a conocer resultados de investigaciones que realiza el CIET y el LIBA2
El III Simposio del CIET se efectúa el 27 y 28 de julio para celebrar el 35 aniversario de ese centro de investigación de la Facultad de Microbiología.

La actividad prosigue con la participación a partir de las 4:00 p.m. del Dr. Carlos Chacón Díaz, sobre el desarrollo de una vacuna fluorescente contra brucelosis, el Dr. Norman Rojas expondrá sobre dos agentes zoonoticos emergentes en Costa Rica, como son:Ehrlichia y Bartonella y a las 5:20 p.m. el Dr. Fernando García Santamaría, hablará sobre los resultados del estudio del genoma de una súper bacteria llamada Pseudomonas aeruginosa, que afecta a pacientes intrahospitalarios.

Toda la tarde del 28 de julio se abocarán a analizar los resultados del estudio de otra peligrosa bacteria, como es la Clostridium difficile, que han venido investigando desde hace años en el Laboratorio de Investigación en Bacteriología Anaerobia (LIBA), bajo la dirección de la Dra. Evelyn Rodríguez Cavallini.

En esa sesión especial expondrán sobre el diagnóstico, el manejo clínico, los tratamientos, la genómica, la epidemiología, la resistencia a antibióticos y el efecto citotóxico de esa bacteria, que ha provocado infecciones y muerte en los hospitales.

Además de la Dra. Rodríguez Cavallini, participarán el Dr. Carlos Quesada Gómez, el Dr. Manuel Villalobos Zúñiga del Hospital San Juan de Dios, el Dr. César Rodríguez Sánchez y la Dra. Diana López Ureña. En esta sesión también toman parte dos especialistas invitadas de Australia: las Dras. Priscilla Johanesen y Dena Lyra, quienes han investigado la bacteria Clostridium difficile.

Las personas interesadas en participar en ese simposio deben solicitar la hoja de inscripción al ciet.fm@ucr.ac.cr. La actividad es totalmente gratuita.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR promueve protección del recurso hídrico

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

UCR promueve protección del recurso hídrico
La UCR investiga y promueve soluciones a los problemas ambientales, económicos y sociales asociados a los cuerpos de agua y cuencas en diversas zonas del país (foto Anel Kenjekeeva).

La Universidad de Costa Rica (UCR) trabaja mano a mano con la ciudadanía, instituciones y organizaciones para la protección de los cuerpos de agua de importancia en diversas zonas del país, mediante proyectos de investigación y acción social.

Por medio de las iniciativas que desarrollan distintas unidades académicas, centros e institutos de investigación donde se involucran docentes, investigadores y estudiantes, se han beneficiado muchas comunidades como Monteverde, Barranca, Batán, Abangares, Aguas Zarcas, Cañas, Bagaces y La Cruz.

En Guanacaste, ingenieros ambientales, hidráulicos y estudiantes de Ingeniería Civil han realizado gran cantidad de estudios sobre los componentes y caudal del río Abangares en los últimos 14 años. Todos los resultados se han entregado a la comunidad por medio de reuniones con las autoridades municipales y con los vecinos.

Los estudios contemplan información sobre la capacidad de los acueductos, las alternativas para que los vecinos de la zona baja: Peñas Blancas, Colorado, San Buena puedan tener agua todo el año, la condición de salinidad de los pozos, la capacidad de los caudales en época seca, la sedimentación que provoca la actividad minera hacia el afluente Boston, entre otras.

En Monteverde, investigadores del Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) han estado ofreciendo capacitación y han hecho visitas mensuales a esa comunidad para realizar análisis de potabilidad del agua del acueducto y dar recomendaciones para lograr un mejor manejo hídrico.

En Puntarenas, la UCR facilita y brinda el acompañamiento técnico y académico para la toma de decisiones de las instituciones involucradas en un plan de manejo integral de la cuenca del río Barranca. Con este fin, el 29 de mayo pasado se creó una red en la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Cerca de 65.000 habitantes de cinco cantones del Pacífico Central se beneficiarán con esta iniciativa que impulsa la UCR junto con instituciones públicas y organizaciones comunales ante los crecientes problemas ambientales, económicos y sociales en esta cuenca.

Investigadores del Laboratorio de Aguas del Centro de Investigación en Contaminación Ambiental (CICA) en conjunto con el AyA trabajan en la identificación de las fuentes de origen del arsénico en las zonas de Aguas Zarcas, Cañas, Bagaces, La Cruz y Batán, lo cual afecta a unas 80.000 personas.

En este caso, con la información generada por este proyecto el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados ha trabajado en diversas estrategias para eliminar o disminuir el contenido de esta sustancia tóxica en el agua de consumo humano.

Al respecto, Víctor Arias Mora, coordinador del Laboratorio de Aguas del CICA, señaló que la información que genera la UCR permite a diversas instituciones tomar decisiones en cuanto a la gestión del recurso hídrico. La UCR invierte en la capacitación de su personal, el desarrollo de nuevas técnicas para determinar la calidad del agua y en equipo con tecnología de punta, lo cual garantiza que los datos que aquí se generan sean de muy alta calidad.

El Laboratorio de Calidad de Aguas del CICA desarrolla proyectos de caracterización de cuerpos de agua superficial y subterránea con SENARA en su sede de San José y de riego en su sede de Cañas. También desarrolla este tipo de proyectos con el Ministerio de Ambiente y Energía y la Compañía Nacional de Fuerza y Luz.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/