Ir al contenido principal

Etiqueta: lactancia materna

UCR: La lactancia materna tiene múltiples beneficios para nuestra sociedad

  • Del 1º al 7 de agosto se celebra la Semana Mundial de la Lactancia Materna
UCR La lactancia materna tiene multiples beneficios para nuestra sociedad
La mortalidad infantil se encuentra asociada, en gran medida, a la desnutrición que viven millones de niños y niñas a nivel mundial. El 45 % del total de muertes infantiles en el mundo (2,7 millones) se debe a la desnutrición (foto: Archivo La Nación).

La leche materna es la fuente de energía y nutrientes más importante para los niños y niñas en sus primeros meses de vida, por tanto, es fundamental para mejorar la supervivencia infantil y fomentar un crecimiento y desarrollo saludable. Así lo explicó la M. Sc. Ernestina Aguirre Vidaurre, docente y directora del Programa de Posgrado de la Escuela de Enfermería de la Universidad de Costa Rica (UCR).

“Los beneficios son innumerables, para la madre, para el bebé, para la familia, para la sociedad, para el ambiente, para la economía (…) la lactancia materna la tiene que conocer todo el mundo, no solo las mamás, todas las personas tienen que saber de la lactancia y de sus ventajas” aseguró Aguirre.

La lactancia materna se asocia igualmente a la reducción en las tasas de mortalidad infantil y desnutrición. El inicio temprano de esta práctica protege a los niños y a las niñas. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), una lactancia materna óptima permite salvar la vida de más de 820 000 menores de 5 años todos los años.

Los beneficios que tiene esta actividad en la salud de la madre y su bebé se ven reflejados a largo plazo en la reducción de costos sanitarios y beneficios económicos, tanto para las familias como para los países, de ahí la importancia del desarrollo de normativa y políticas públicas en el tema.

Aguirre, quién además es coordinadora del proyecto “Estrategias de promoción para una lactancia materna efectiva y prolongada” (TC-622), afirma que cuando se habla de promoción no se está hablando de imposiciones, sino de derechos de las madres, niños, niñas, jóvenes y adolescentes embarazadas a decidir sobre el tema, por lo cual es fundamental el empoderamiento.

UCR La lactancia materna tiene multiples beneficios para nuestra sociedad2
El acompañamiento a las madres es fundamental para garantizar mejores condiciones de salud tanto al bebé como a la mamá. Una de las principales problemáticas es la desinformación y el desconocimiento que existe sobre la lactancia materna (foto del Semanario Universidad).

Este proyecto ha trabajado precisamente en el empoderamiento sobre derechos y el acompañamiento a las familias en el proceso de lactancia, con el propósito de sensibilizar acerca de la autonomía de la madre y el respeto a sus decisiones, así como a las creencias y las tradiciones familiares en relación con el tema.

David Cordero Gómez, estudiante de último año de la carrera de Derecho, quien participó en el proyecto, asegura que “Cuando uno está ahí afuera, uno se da cuenta de que hay muchos mitos (…) y no solo es la importancia de romper esos mitos, sino que lo que estás haciendo es salvaguardando la salud de los futuros costarricenses, que al final de cuentas se traduce en menos costos para la Caja [del Seguro Social], mejor calidad de vida para las personas, más progreso”.

Legalidad y lactancia

Cordero rescata la importancia de que los Estados tengan normativas que promuevan la lactancia materna y asegura que si bien, a nivel de legislación, Costa Rica tiene grandes avances en pro de esta práctica, en especial posterior a la aprobación de la Reforma Procesal Laboral en el año 2017, en la realidad muchas veces no se cumple la normativa y es fundamental combatir esa desinformación no solo de la sociedad sino de los operadores del derecho.

Uno de los vacíos a nivel de normativa en el país es la ausencia de legislación que proteja los derechos del padre y le permita participar e involucrarse mayormente en el proceso de lactancia.

A pesar de que a nivel nacional se han dado avances en materia de marcos normativos que respaldan la lactancia materna y aunque a lo interno de la Universidad también se han realizado acciones a favor de esta práctica, no se están cubriendo todas las necesidades que presentan las familias lactantes y es necesario la creación de un reglamento estudiantil que las proteja dentro de la Universidad.

Así lo explicó la Lic. Priscila Walsh Hernández, quien en el 2017 realizó un seminario de graduación para optar por el grado de Licenciatura junto con cuatro estudiantes más de la carrera de Enfermería, en donde investigaron las vivencias personales, familiares y sociales de las estudiantes madres en la UCR e identificaron que no hay un marco jurídico que las respalde, que existen limitados recursos e infraestructura y que se presenta una clara invisibilización de la comunidad de estudiantes madre en procesos de lactancia.

Hoy, primero de agosto, inicia la celebración de la semana mundial de la lactancia materna. Este 2018 el lema es “Lactancia materna fundamento de la vida”. El proyecto de TCU estará participando en las comunidades de Nicoya, Naranjo y en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, con talleres, toldos informativos y capacitaciones, como parte de las actividades de esta semana.

 

Laura Camila Suárez Rodríguez

Unidad de Comunicación, Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Desaconsejar la leche materna es riesgoso e irresponsable

  • La lactancia exclusiva previene riesgos de salud en bebés y madres
UCR Desaconsejar la leche materna es riesgoso e irresponsable
En Costa Costa Rica, solo dos de cada 8 bebés logran ser amamantados hasta los seis meses (foto cortesía del TC-622).

La alimentación exclusiva con leche materna en los primeros meses de vida es fundamental para prevenir una serie de riesgos para la salud de los niños y niñas, y también de las madres, aseguró el doctor y pediatra argentino Fernando Vallone, quien impartió el pasado 10 de julio la conferencia “Pequeños grandes clientes: Los bebés y las transnacionales de la alimentación”, en la Universidad de Costa Rica (UCR).

Uno de los principales puntos discutidos fue la gran responsabilidad que tienen las personas profesionales de la salud en la promoción del consumo de alimentos artificiales en los primeros años de vida.

“Cada vez que desaconsejamos la lactancia materna estamos aumentando riesgos (…) tenemos la mayor responsabilidad porque quienes atendemos a niñas y a niños, en realidad atendemos a familias y las familias se vinculan con nosotros y ponen en nosotros (en el equipo de salud) la confianza de que sabemos lo suficiente para recomendar siempre lo mejor. Y cuando hablamos de alimentación infantil tendríamos que ser muy conscientes de lo permeables que somos a toda la influencia de las compañías”, indicó el especialista.

Durante la conferencia se hizo un repaso histórico sobre el desarrollo de la industria de alimentos infantiles, así como los riesgos que existen en torno a la alimentación artificial. “Estamos acostumbrados a hablar de los beneficios de la lactancia materna y eso a quienes trabajamos en el área de salud no nos hace bien, porque cuando uno habla de que algo trae algún beneficio da por sentado que lo otro también es bueno y que esto es un poquito mejor, y acá el tema es distinto”, afirmó el Dr. Vallone.

Vallone destacó que el dinero que se comercializa por año en el mundo de alimentos para bebés ya supera los 55 mil millones de dólares, esto lo convierte en un negocio de gran importancia.

En la investigación que realizó el argentino, se evidenció cómo el perfil de los productos ha ido variando en un periodo de 30 años, la diversidad de oferta ha crecido y han aparecido nuevas necesidades. “Cosas que eran naturales de un bebé, pasan a ser problemas de salud y entonces necesitan un tratamiento”. Estos preocupantes hallazgos sobre la mercantilización de la salud se suman a que existe una falta de soporte científico sobre los beneficios que estas compañías venden por medio de su publicidad.

“Los bebés son tomados como clientes por parte de estas compañías, clientes que no pueden decidir por sí mismos y es ahí donde la influencia de los padres y el cuerpo médico tiene una responsabilidad esencial”.

Asimismo, para Vallone, las leyes que defienden la lactancia materna existen, pero no se ponen en práctica, porque no han sido sujetas a un debate y discusión en la sociedad. Por eso, es indispensable trabajar en posicionar el problema en la agenda pública, para entender el porqué de esas leyes que protegen la lactancia materna.

Marisol Ureña Vargas asistió a la conferencia y afirma que “quienes apoyamos la lactancia materna pensamos que este tipo de actividades son importantes porque nos ponen a reflexionar, a seguir buscando nuevas pautas, nuevas maneras, nuevas estrategias de cómo unir esfuerzos en pro de otros aspectos que vienen a colación como la legalidad de la lactancia”.

El evento fue organizado por el proyecto de acción social “Promoción de la lactancia materna y la alimentación del niño y la niña menor de 1 año en la comunidad (Prolamanco)” (ED-2842) en conjunto con el Instituto de Investigaciones en Salud (INISA) de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Lilliam Marín Arias, coordinadora del proyecto, afirma que el objetivo es llevar a la comunidad orientaciones prácticas y adecuadas sobre la alimentación de los niños y niñas, así como crear espacios para discutir y difundir información verídica y científica. “Este es un espacio que nos permite esa discusión y, así, cumplir uno de los objetivos del proyecto que es la divulgación”.

Para obtener otros datos del proyecto Prolamanco, puede comunicarse por medio del teléfono 2511-2150 y por el correo electrónico inisa@ucr.ac.cr

 

Laura Camila Suárez Rodríguez

Unidad de Comunicación, Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR ofrece curso sobre Preparación para la lactancia materna y la alimentación del bebé

  • Clases inician el próximo 18 de mayo en la Facultad de Medicina en la sede Rodrigo Facio
Prolamanco capacita a familias y profesionales en la importancia de la lactancia materna y la introducción adecuada de otros alimentos para los lactantes. Foto archivo ODI.
Prolamanco capacita a familias y profesionales en la importancia de la lactancia materna y la introducción adecuada de otros alimentos para los lactantes. Foto archivo ODI.

Con un nuevo curso para la Preparación para la lactancia materna y la alimentación del bebé durante el primer año de vida, el proyecto Promoción de la lactancia materna y la alimentación del niño y la niña menor de 1 año en la comunidad, conocido por sus siglas como Prolamanco (ED-2842), capacitará a personas relacionadas con el cuidado de niños.

Madres, padres, abuelos, abuelas, profesionales en salud y cuidadores de menores de un año de edad podrán asistir a partir del 18 de mayo a este curso gratuito.

El mismo se impartirá en seis sesiones, todos los viernes de 9:00 a.m. a 12:00 m.d., en la Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR), en la sede Rodrigo Facio.

Este es el segundo año que Prolamanco hace la convocatoria a este curso. En este las personas interesadas adquieren conocimientos sobre la alimentación y desarrollo en el primer año de vida, que promuevan la salud y bienestar de los niños y niñas.

El curso será dado por las doctoras Lilliam Marín Arias y Karina Ugalde González, de Prolamanco, proyecto adscrito al Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa-UCR).

Para Arias, coordinadora del proyecto, Prolamanco contribuye con la salud de las niñas y los niños mediante la promoción de una alimentación saludable durante su primer año, ya que “esta alimentación la garantizamos a través de una adecuada lactancia materna e introducción de alimentos a partir de los 6 meses de vida”, agregó.

La inscripción es gratuita, se puede asistir con menores de edad. Se realiza vía web en este enlace.

Todos los años, Costa Rica se une a la Semana Mundial de la Lactancia Materna, que se celebrará del 6 al 10 de agosto próximos. Este año el tema central de reflexión se centrará en la lactancia como base para una buena salud para toda la vida para bebés y madres. Se promueve la lactancia materna más allá de los aspectos nutricionales, pues este acto asegura la continuación de un vínculo único entre madre e hijo o hija, tan importante en el desarrollo de la persona como el alimento mismo.

Estudiantes comprometidos

Otro de los proyectos de Acción Social en este tema es Estrategias de promoción para una lactancia materna efectiva y prolongada (TC-622), coordinado por la profesora Ernestina Aguirre Vidaurre, de la Escuela de la Enfermería.

Estudiantes de diversas carreras participan en actividades para el fomento de la lactancia materna en distintas comunidades. Foto cortesía Ernestina Aguirre.
Estudiantes de diversas carreras participan en actividades para el fomento de la lactancia materna en distintas comunidades. Foto cortesía Ernestina Aguirre.

Ese proyecto “genera procesos de acompañamiento a las madres, familia con la creación de grupos de iguales, con el objetivo de promover la continuidad de la lactancia materna en su propio domicilio. Para lograrlo se aborda desde varias dimensiones, por lo cual los estudiantes podrán trabajar de forma multidisciplinaria desde la Enfermería, Nutrición, Psicología, Medicina, Derecho, Administración de empresas, Informática, Odontología”, explicó Aguirre.

Además de los aspectos formales de la lactancia, este proyecto ha asesorado a las mujeres sobre sus derechos laborales, y lucha por erradicar los prejuicios que impiden que amamanten a los infantes en sitios públicos aduciendo razones de moralidad y orden públicos, explicó Aguirre.

El trabajo comunal ha llevado su labor hasta las áreas de salud de Goicoechea, Barva, Clínica de Lactancia Materna de los hospitales de la Mujer y Calderón Guardia, Hospital de la Anexión, Liceo de Nicoya y Colegio Técnico de Calle Blancos.

Beneficios de la lactancia

De acuerdo a datos recientes de la Organización Mundial de la Salud (OMS) si todos los menores fueron alimentados con leche materna se evitaría cada año la muerte de al menos 820 000 por razones de desnutrición u otras enfermedades.

Según la OMS solo el 40% de menores de seis meses reciben leche materna en forma exclusiva. Además de beneficiar al niño o niña, la lactancia también incide en la disminución del cáncer de mama y de ovario, diabetes tipo 2 y depresión posparto en las mujeres que optan por amamantar a sus hijas e hijos.

Actualmente el mercado de leches sustitutas va en aumento, y según la OMS para el año 2019 generará ingresos mayores a los $70 000 millones

Avance costarricense

Luego de décadas, el pasado 24 de abril el Estado costarricense saldó una deuda con las madres trabajadoras que amamantan a sus hijos e hijas para que cuenten con las condiciones óptimas en salas de lactancia materna en sus centros laborales.

Con la firma del reglamento de condiciones para dichos espacios se cumple con lo dispuesto en el artículo 97 del Código de Trabajo que establece el derecho de las mujeres a tener un tiempo para amamantar y extraerse leche materna, que se computa como tiempo de trabajo efectivo.

A criterio de la enfermera Aguirre Vidaurre, este decreto será de utilidad para centros de trabajo que no tienen lactarios; pero enfatizó que ya la UCR lo ha realizado previamente a este decreto en todas las sedes y recintos en beneficio de las trabajadoras universitarias.

Dentro de un año, todas las entidades públicas y privadas en las que laboren más de 30 mujeres deberán de acondicionar un lactario de acuerdo a las directrices establecidas en dicho reglamento, cuyos detalles están disponibles en este enlace.

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuesta UCR: Ticos reconocen conveniencia de lactancia materna para los bebés

  • Cuentan con menos conocimiento sobre los beneficios para la madre y la sociedad

 

Rocío Marín González,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Ticos reconocen conveniencia de lactancia materna
Al ser amamantado por su madre Yeimy, Luca es favorecido en su crecimiento y desarrollo mental. (foto Laura Rodríguez).

Aunque los costarricenses tienen un elevado conocimiento sobre los beneficios de la leche materna para los bebés, hacen falta campañas educativas que lleven a la población a un nivel similar de conocimiento sobre las ventajas de amamantar para las madres y la propia sociedad.

Así se desprende de datos aportados por la Encuesta Actualidades 2016, desarrollada por estudiantes de tercer año de la Escuela de Estadística de la Universidad de Costa Rica (UCR), del curso de Diseño de Encuestas por Muestreo.

Ticos reconocen conveniencia de lactancia materna2
La mayoría de los encuestados coinciden en que la lactancia materna evita enfermedades y favorece el crecimiento del bebé.

La consulta realizada por Carolina Artavia Pereira, Rebeca Gamboa Agüero y Amelia Sánchez Rivera mostró que, en un índice de conocimiento de 0 a 10, el 9,7 por ciento de la población tiene claridad sobre los beneficios para el recién nacido. Sin embargo solo el 5,7 por ciento reconoce lo que la lactancia aporta a la madre.

Ticos reconocen conveniencia de lactancia materna3
Los beneficios que brinda la lactancia materna a la madre no son tan conocidos por la población encuestada, tal y como se confirma en este gráfico.

Entre los beneficios citados espontáneamente por las personas consultadas se encuentran que la leche materna contribuye a evitar enfermedades (67,8%), favorece el crecimiento del niño (54,3%) y ayuda con una fácil digestión (10.4%). Con respecto a la madre, la totalidad de los consultados indicó que amamantar reduce el riesgo de padecer cáncer de mama. No obstante solo una minoría reconoce su papel para reducir el riesgo de sufrir diabetes, por ejemplo.

Para la Dra. Lilliam Marín Arias, especialista del Área de Salud Materno Infantil del Instituto de Investigación en Salud (INISA) de la UCR, los resultados de esta encuesta corroboran la identificación general que existe con la lactancia materna por los beneficios que brinda al niño o la niña. “Sin embargo también deja claro que hay un gran desconocimiento de que la lactancia es un beneficio para la mamá, la sociedad y la familia”, acotó.

Ticos reconocen conveniencia de lactancia materna4
Amelia Sánchez Rivera expuso los resultados de la Encuesta Actualidades sobre el tema de la lactancia materna. La acompaña el profesor del curso Diseño de encuestas por muestreo de la Escuela de Estadística M.Sc. Johnny Madrigal Pana (foto Laura Rodríguez).

Con la lactancia se ve beneficiada, por ejemplo, la economía familiar. “Actualmente, indicó Marín, las personas gastan un alto porcentaje de su ingreso económico en la compra de sucedáneos de leche materna. Cuando existe una lactancia materna exclusiva o una lactancia materna acompañada adecuadamente con alimentos, ese dinero no se gasta, se invierte en otras necesidades y en una alimentación sana para el resto de los miembros de esa familia”.

Por otro lado, hay menos gastos en atención en salud. “Si la niñez de un país está protegida con las ventajas y beneficios de la leche materna, vamos a tener menos niños enfermos y por lo tanto infantes fuertes que no van a tener que recurrir a los servicios de salud”. Finalmente, la lactancia materna brinda un beneficio ambiental que la sociedad debe tener presente, por cuanto no produce desechos y contribuye a reducir el consumo de agua y de electricidad.

En opinión de Marín estudios de este tipo evidencian que hay que trabajar más en educación y orientación, para crear una cultura de la lactancia materna en el país.

Por su parte la estudiante Amelia Sánchez Rivera se mostró satisfecha por el tema elegido para la consulta que ayudó al grupo a empoderarse y a asumir un reto diferente,ya que en lugar de una percepción se midió el grado de conocimiento acerca de un tema particular, lo que les permitió mostrar una radiografía de lo que pasa en la sociedad costarricense con respecto a la lactancia materna.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Mujeres podrán participar en jornada gratuita que promociona la lactancia materna

Bajo el lema “Lactancia Materna: clave para el desarrollo sostenible”

Respeto y derechos de las mujeres que amamantan es el primer paso para impulsar el desarrollo de un país

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Mujeres jornada gratuita lactancia materna
La lactancia materna implica menos residuos en comparación con alimentación con fórmula, según la Alianza Mundial en pro de la Lactancia Materna (WABA).

Con el objetivo de fomentar la lactancia materna como la práctica de mayor beneficio nutricional para los niños y niñas en sus primeros años de vida, la Universidad de Costa Rica (UCR) realizará una jornada de conferencias el viernes 5 de agosto de 9:00.a.m. a 12:00.m.d., en la Sala de directores de la Escuela de Medicina de la UCR.

El evento es gratuito y abierto al público en general, y es organizado por el proyecto Promoción de la lactancia materna y la alimentación del niño y la niña menor de un año en la comunidad (Prolamanco), del Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa) de la UCR.

La jornada se da en el marco de la Semana Mundial de Lactancia Materna que se celebra todos los años del 01 al 07 de agosto en más de 120 países, y para este año será bajo el lema: “Lactancia Materna: clave para el desarrollo sostenible”.

La actividad busca promover la lactancia como una fuente de nutrición y sustento sostenible para los infantes, y posicionarla como una práctica saludable, accesible, no contaminante, así como económica para las familias, y no depredadora de los recursos del ambiente.

Jornada informativa

La jornada abarcará cuatro charlas. La primera será sobre Cambio climático: Salud y Lactancia, impartida por Rolando Celada, médico pediatra neonatólogo, asesor y promotor de lactancia materna.

Mujeres jornada gratuita lactancia materna2
De acuerdo con la WABA, la lactancia materna es un derecho único de las mujeres que debe ser apoyado por la sociedad para que puedan amamantar en forma óptima. – foto Archivo-ODI.

La segunda conferencia tratará el tema de la Violación de los derechos de las madres trabajadoras que amamantan: ¿Dónde denunciar, a quién acudir?, por Virginia Marín Arias, abogada de la Defensoría de los Habitantes.

Las dos últimas se enfocarán en hablar sobre las experiencias de las salas de lactancia en la UCR. En este tema tomarán parte las nutricionistas de la UCR Marilyn Sánchez Fallas, Maureen Rodríguez Cruz y María Elena Ureña Cascante.

Las dos primeras se referirán a la experiencia desde la sala que se ubica en la Vicerrectoría de Acción Social de la UCR, y Ureña hablará sobre la experiencia de la sala de lactancia ubicada en la Escuela de Nutrición.

El evento será moderado por la Dra. Liliam Marín Arias, coordinadora de Prolamanco, quien manifestó que esta actividad busca que la sociedad conozca cómo la leche materna favorece el desarrollo y la economía de un país, como elemento clave para formar poblaciones más saludables y reducir la pobreza.

“Si nosotros logramos incidir en la sociedad en general para que conozca qué es la leche materna, y cómo favorece al desarrollo de un país, vamos a tener personas mejor capacitadas. Ya está demostrado que niños alimentados en sus primeros años de vida con leche materna, tienen mayor índice de coeficiente intelectual, alcanzan mejores trabajos, son mejor remunerados y se enferman menos. Eso ayuda a que un país tenga mejores condiciones económicas y de salud. Por esta razón, es necesario que las personas conozcan del recurso que tienen y apoyen a quienes lo proveen, en este caso, las mujeres” indicó la Dra. Marín.

Mujeres jornada gratuita lactancia materna3
La Dra. Marín afirmó que es fundamental que las mujeres se informen sobre sus derechos de lactancia materna, para que sepan donde deben acudir en caso de no ser respetados.

Marín señaló que esta perspectiva responde al primer objetivo de la Semana Mundial, al ver el proceso de lactancia como una forma natural y de bajo costo para alimentar a los niños, además de ser accesible y no representar una carga para el presupuesto familiar a diferencia de la alimentación artificial.

Derechos de lactancia

Sin embargo, Marín manifestó que para lograr ese objetivo de desarrollo, es necesario que los derechos de las mujeres que amamantan sean respetados. Para eso, las mujeres necesitan saber cuáles son y dónde acudir para denunciar en caso de ser negados.

Para Marín, la mayor violación actual contra las mujeres que amamantan se da contra su derecho de tener un espacio para ejercer esa práctica en sus ambientes laborales.

“A nivel laboral hay un gran desconocimiento de cómo los patronos deben de apoyar el proceso de lactancia. No es suficiente con que las mujeres se vayan una hora antes. Los patronos también deben reconocer la importancia de amamantar, y ofrecer un espacio para que las mujeres puedan extraer la leche materna. Aún hay casos donde no hay apoyo, no hay lugares, y muchas deben extraerse la leche en el servicio sanitario, sin las condiciones de higiene necesarias para alimentar a su bebé” expresó la Dra. Marín.

Marín concluyó que esta segunda jornada es un esfuerzo más de la UCR, orientado a incentivar un cambio paulatino en la mentalidad de la población y la comunidad universitaria.

Por medio de la presentación de las acciones desarrolladas por la UCR, la jornada pretende impulsar nuevas iniciativas que colaboren en posicionar la importancia de la lactancia materna como elemento fundamental para un país más sano, más capacitado y con mayores oportunidades para disminuir las desigualdades, situaciones de pobreza y vulnerabilidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Esfuerzo de UCR por impulsar lactancia materna llega a zonas rurales

Liberia es la primera región beneficiada

Solo dos de cada ocho niñas y niños del país logran ser amamantados hasta los seis meses

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Esfuerzo lactancia materna llega a zonas rurales
La Dra. Lilliam Marín Arias, coordinadora de Prolamanco, explica cómo introducir otros alimentos a los niños, en conjunto con la leche materna, a paritr de los 6 meses de edad. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Con el propósito de promover la lactancia materna como la práctica alimentaria de mayor beneficio nutricional para los infantes, en sus primeros años de vida, la Universidad de Costa Rica (UCR) llega hasta Liberia, Guanacaste, para impartir cursos de capacitación gratuitos que motiven a las madres a amamantar a sus niños y niñas de manera prolongada.

Los cursos se dan en el marco del proyecto ED-2842: Promoción de la lactancia materna y la alimentación del niño y la niña menor de un año en la comunidad (Prolamanco), del Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa) de la UCR.

Ese proyecto nació en el 2011, y desde entonces ha capacitado a más de 700 personas dentro de la Gran Área Metropolitana (GAM). Ahora Liberia se une a esos esfuerzos, y representa el primer paso del proyecto por impulsar las capacitaciones a zonas alejadas del país.

Con esta acción se busca alcanzar y educar a nivel nacional a cuidadores, madres, padres y personal de atención pública, con dificultades para acceder a información actualizada y verídica sobre la importancia de la lactancia materna.

La Doctora Lilliam Marín Arias, coordinadora del proyecto, señaló que la capacitación en Liberia significa un logro importante para la UCR, pues permite llegar a comunidades donde hay menos posibilidad para que los cuidadores accedan a ese tipo de información.

“Los niños de Costa Rica tienen a su alcance el mejor alimento para iniciar su vida, y muchas veces las personas desconocen eso. Por lo tanto, llegar a comunidades alejadas donde no siempre los cuidadores reciben una orientación correcta, o hay una cultura donde la leche materna no forma parte importante de la alimentación para los menores, ayuda a concientizar para que los niños reciban una adecuada alimentación que inicia con la leche de la mamá” manifestó Marín.

Las sesiones se desarrollan en la Biblioteca Pública de Liberia, con el compromiso de 26 personas que tienen la labor de cuidar al niño o niña.

Esfuerzo lactancia materna llega a zonas rurales2
El curso se desarrolla en la Biblioteca Pública de Liberia. En él participan cuidadores, personal de salud y madres a cargo del cuidado del infante. – foto Prolamanco.

Los cursos tienen una duración de 6 semanas, de 3 horas cada sesión, para un total de 18 horas.

Dentro de la metodología se abarcan los tópicos sobre qué es la lactancia y cómo se debe dar su proceso. Además, se explica temas relacionados con el crecimiento y desarrollo de los menores, introducción de alimentos a partir de los 6 meses de vida y tópicos sobre el estímulo sensorial.

Al servicio de la comunidad

El proyecto Prolamanco responde de esta forma a los resultados del último informe de la Encuesta Nacional de Hogares, en el que se reveló que solo el 21,8% de los menores recibieron lactancia materna de forma exclusiva hasta los 6 meses de vida. Esto quiere decir que solo dos, de cada ocho menores en Costa Rica, fueron amamantados por sus progenitoras.

De acuerdo con la Organización Mundial de la Salud (OMS), la lactancia materna es un alimento esencial para el infante, pues permite que los niños logren un crecimiento, salud y desarrollo óptimo. De igual manera, asegura que la lactancia trae importantes beneficios para la madre, como la reducción del riesgo de cáncer de mama y de ovario, diabetes tipo dos y depresión postparto.

Al no respetarse la lactancia materna exclusiva, se origina una serie de efectos perjudiciales para el niño o la niña, como la falta de nutrientes necesarios para fortalecer sus defensas en el sistema inmunológico, proteger sus membranas digestivas, así como la falta de seguridad emocional y sentido de protección necesarios para su adecuado desarrollo psicológico.

Por ese motivo, el proyecto empezó un proceso de capacitación en distintas zonas de la GAM, desde hace 5 años, para un total de 17 cursos, con 742 personas participantes.

Esfuerzo lactancia materna llega a zonas rurales3
La Dra. Marín señala la importancia de la lactancia materna como práctica que fortalece la economía familiar, pues disminuye la posibilidad de incurrir en gastos innecesarios. – foto Prolamanco.

Efecto multiplicador

De acuerdo con la Dra. Marín, promover la lactancia materna trae más que solo beneficios de salud para el niño y la madre. Esta práctica también ayuda a fortalecer la economía familiar, pues disminuye la posibilidad de incurrir a gastos innecesarios.

“Un niño que se alimenta de manera exclusiva de leche materna permite el ahorro económico. La familia ya no necesita invertir en la compra de leche de fórmula, por lo tanto, el dinero lo puede destinar a la compra de alimentos para el resto de la familia. De igual forma, disminuye la propensión del niño a enfermarse. Esto permite que la familia incurra en menores gastos en atención médica, y ese dinero sea invertido en otras necesidades para el hogar” expresó la Dra. Marín.

De igual forma, Marín aseguró que el curso permite formar poblaciones más saludables para el país, e ir eliminando la falsa creencia sobre la percepción de leche de fórmula como un alimento mejor que la leche materna.

“Hay mucho desconocimiento sobre ese recurso natural que no se compara con ningún otro alimento. Hay madres que piensan que dar leche de fórmula a los niños es mejor que la leche materna, cuando es todo lo contrario. Por lo tanto, el curso permite concientizar poco a poco, y garantizar a los menores una adecuada alimentación que, en conjunto con la atención en salud, permite su adecuado crecimiento y asegura adultos más saludables” dijo.

Para el próximo año, Prolamanco planea llegar a las zonas rurales de Limón, San Carlos y Buenos Aires de Puntarenas.

De esta forma la UCR aporta al bienestar de la población costarricense, al poner al alcance el conocimiento e investigación que la universidad realiza sobre temas de la salud.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/