Ir al contenido principal

Etiqueta: Lanamme

UCR: Estación Experimental de Ganado Lechero abre camino a la vinculación

Ruta de acceso facilitará vinculación externa

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

estacion-experimental-de-ganado-lechero
La calle asfaltada de 300 metros de longitud fue diseñada por el Lanamme y sustituye el viejo camino de lastre que servía de acceso a la Estación (foto Laura Rodríguez).

Por medio de un nuevo acceso asfaltado que facilita la entrada de personas y vehículos, la Estación Experimental de Ganado Lechero Alfredo Volio Mata (EEAVM) de la Universidad de Costa Rica (UCR) abre sus instalaciones a la comunidad universitaria y nacional.

Esta Unidad dedicada al campo de la ganadería de leche, ubicada en el Alto de Ochomogo de Cartago, es un referente de la producción pecuaria nacional, un espacio donde niños y adultos, expertos y público en general tienen la oportunidad de vivir de cerca la experiencia de una finca lechera.

estacion-experimental-de-ganado-lechero2
Uno de los objetivos de la Estación es la producción de leche, para lo cual cuentan con un total de 80 vacas de la raza Jersey (foto Laura Rodríguez).

Allí se desarrolla investigación y transferencia tecnológica en el manejo y establecimiento adecuado de forrajes, ensilajes y alimentación de animales rumiantes, así como reproducción bovina y caprina, mejoramiento genético y producción de leche.

La finca además cuenta con gran potencial como un lugar de encuentro académico donde diferentes áreas del quehacer científico y la docencia universitaria pueden desarrollar sus actividades. Por lo cual, es de gran importancia que el acceso a estas instalaciones esté en óptimas condiciones para funcionarios y visitantes.

estacion-experimental-de-ganado-lechero3
La nueva calle permite el acceso de peatones, buses, camiones y vehículos livianos hasta las instalaciones de la Estación de Ganado Lechero (foto Laura Rodríguez).

Servicios

La Estación abarca un total de 33 hectáreas de terreno, de las cuales la mitad está destinada al pastoreo y el resto alberga aulas, laboratorios, comedor, centro de capacitación y un área de hospedaje para el uso de investigadores, docentes, estudiantes universitarios y visitantes. Así mismo, se reciben visitas de niños y niñas de kínder y escuelas, colegios y otras instituciones tanto nacionales como internacionales.

estacion-experimental-de-ganado-lechero4
El vicerrector de Administración Dr. Carlos Araya Leandro y el director de la Estación de Ganado Lechero Dr. Jorge Elizondo Salazar, junto a trabajadores de la estación, dieron por inaugurada la obra (foto Laura Rodríguez).

“Nuestra Unidad se ha convertido en un lugar donde toman forma y se ejecutan proyectos diversos, ricos y pertinentes” acotó el director Dr. Jorge Elizondo Salazar, quien ha impulsado el aprovechamiento máximo de la capacidad técnica, humana y espacial de la finca al servicio de la institución y la comunidad nacional.

Actualmente la Estación tiene 15 proyectos inscritos en la Vicerrectoría de investigación y dos proyectos de acción social. Al mismo tiempo, colabora con otras instancias universitarias que realizan proyectos en sus instalaciones como el Centro de Investigaciones en Contaminación Ambiental (CICA), la Escuela de Ingeniería Agrícola y la Facultad de Microbiología.

estacion-experimental-de-ganado-lechero5
Funcionarios de la Estación recorrieron a pie la ruta de acceso explicando a miembros de Consejo Universitarios y otros invitados algunos detalles de la vía (foto Laura Rodríguez).

Allí continuamente se reciben docentes y estudiantes de la Escuela de Zootecnia, Agronomía, Ingeniería Agrícola, Topografía, Tecnología de Alimentos, Medicina e Ingeniería Eléctrica quienes desarrollan las prácticas de campo de sus respectivos cursos.

Rutas de acceso

La inauguración de la nueva carretera, que se celebró el 7 de octubre, representa un paso importante para la estación, ya que facilitará el acceso a los funcionarios y visitantes y es la primera de varias etapas planeadas para el mejoramiento de los caminos de la finca.

estacion-experimental-de-ganado-lechero6
El director de la Escuela de Ingeniería Agrícola, Ricardo Radulovich, mostró a los visitantes la planta de producción de biodisel ubicada en las instalaciones de la Estación de Ganado Lechero (foto Laura Rodríguez).

Así lo destacó el subdirector de esta Unidad, Alejandro Chacón, quién recuerda que antes los accesos hacia la finca estaban en muy malas condiciones, lo cual limitaba la comunicación de la unidad con el resto de la comunidad universitaria, e incluso le restaba competitividad y atractivo para la realización de más actividades y proyectos en sus instalaciones.

El diseño de la carretera de 300 metros estuvo a cargo del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) y la ejecución de la obra se llevó a cabo con el apoyo de la Oficina de Servicios Generales y de la Vicerrectoría de Administración. La misma cuenta con tubería para desagüe, cordón de caño, acera para peatones y señalización.

Esta obra se suma a otras mejoras de infraestructura y equipamiento que se han realizado en los últimos años con apoyo de la Rectoría y la Comisión Institucional de Equipamiento. Entre ellas, la compra de un equipo de ordeño de punta, nuevo equipo de laboratorio para análisis de muestras, un tanque de almacenamiento de agua para casos de emergencias, la construcción de galerones para poder alimentar a los animales en condiciones climáticas adversas o en caso de erupción del volcán Turrialba.

La Estación cuenta con diversos servicios abiertos al público entre los que se encuentran: servicio de laboratorio para el análisis bromatológico de productos utilizados en la alimentación animal, venta de semilla de especies forrajeras, cursos y centro de capacitación. Más información a los teléfonos: 2511-7812 y 2279-4728.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

EPPS-UNA impulsa desarrollo de Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal

Este 25 de agosto de 2016, se llevó a cabo la sesión final de las municipalidades del bloque 2 que participan en el “Programa Modular de Formulación de sus Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal”(PCDSVC) apoyado por la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional (EPPS) y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (LanammeUCR).

El proyecto es liderado por el Programa “CAMBIOS” de la EPPS- a través del mecanismo de transferencia tecnológica contratado por el MOPT- bajo el financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la asesoría de la Cooperación Alemana (GIZ).

Esta actividad tuvo lugar en la Sala de Conferencias de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional.

EPPS UNA impulsa desarrollo de Planes de Conservacion2
Máster Miguel Céspedes Araya, Director de la EPPS-UNA.

En el cierre de la actividad, el Máster Miguel Céspedes Araya, Director de la EPPS-UNA rescató el esfuerzo de la Unidades Técnicas de Gestión Vial Municipal en la realización del plan, el cual servirá como una hoja de ruta hacia futuros proyectos. Al respecto, agregó: “ a nivel universitario la participación de la Escuela en este proceso en alianza con los y las compañeras de Lanamme, es una forma de devolver a la sociedad, en este caso a los diferentes cantones o municipios del país, ayuda en materia de red vial que puede mejorar la calidad de vida de las personas, estableciendo una mejor comunicación por medio de las carreteras”.

Por su parte, el Ing. Carlos Campos de Lanamme, comentó que este proyecto es una oportunidad para concluir y dar seguimiento a procesos en las municipalidades en cooperación con la Universidad Nacional y con la ayuda de una visión técnica y social:“este balance permite brindar a las municipalidades un cálculo mayor elaborado e integral para lograr resultados positivos en los cantones, pues esa es la naturaleza de las universidades: adquirir destrezas en distintos proyectos y estar al servicio de las comunidades”, concluyó Campos.

EPPS UNA impulsa desarrollo de Planes de Conservacion3

El objetivo de esta actividad en el Campus Omar Dengo, consistió en las presentaciones de los resultados por parte de las municipalidades y de esta manera, compartir ideas, realizar recomendaciones con ayuda de los consultores y visualizar los logros alcanzados durante el programa.

La Máster Alejandra Ávila, Coordinadora del Programa CAMBIOS y parte del equipo responsable por la EPPS en el proyecto PCDSVC, menciona que esta actividad es la culminación del Programa Modular de Formulación de sus Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal, al respecto comentó: “con la presencia de las municipalidades se da por terminado la Formulación del Plan (Módulo 4). Es importante mencionar que durante el proceso, las jornadas fueron muy intensas, pues los representantes de las municipalidades reciben la inducción por parte de la Universidad Nacional y de Lanamme, y el resto del día trabajaban en el plan.

En este resumen ejecutivo del plan de cada una de las municipalidades presentes (diagnósticos, políticas, escenarios y el seguimiento que se le va hacer) se pretendió visualizar el trabajo elaborado para presentar posteriormente al Concejo Municipal respectivo. Este es un beneficio a las comunidades, pues la situación de la red vial es un factor que les permite a las comunidades un mayor desarrollo sostenible, mejor acceso, una mayor seguridad vial, la conexión entre distritos, por lo cual se apuesta a un desarrollo integral que pueda impactar positivamente en los índices de pobreza.

EPPS UNA impulsa desarrollo de Planes de Conservacion
Municipalidades de Orotina, Paraíso de Cartago, Aserrí, Moravia, Goicoechea, Puriscal, Montes de Oro y Alajuelita avanzan en la propuesta del Plan.

Por otro lado, Susana Cárdenas, asistente técnica de la Municipalidad de Aserrí, señaló que la colaboración de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales-Lanamme ha sido muy importante en cuanto a inducción, insumos, herramientas y guía para la elaboración del plan PCDSVC: “ Para esta actividad, es de interés conocer el trabajo de las otras municipalidades y más que todo exponer los logros para fomentar una realimentación de las experiencias de cada una. Con este proyecto, se pretende responder a las necesidades de las comunidades y ayudar a un crecimiento priorizando rutas de acción”.

También, el señor Francisco Madrigal, Director de la Unidad Técnica de Gestión Vial de la Municipalidad de Paraíso rescató que durante estos cuatro meses la experiencia ha sido muy provechosa, pues se ha vendido desarrollando un proceso de “aprender haciendo”, donde se les explican los fundamentos y ellos empiezan a aplicarlos en el desarrollo del plan quinquenal. Además, se espera una planificación de los recursos en forma técnica para poder aprovecharlos adecuadamente.

Al encuentro participaron las Municipalidades de Orotina, Paraíso de Cartago, Aserrí, Moravia, Goicoechea, Puriscal, Montes de Oro y Alajuelita.

 

Enviado a SURCOS Digital por SURCOS Digital por M.s.c. Efrain Cavallini, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

EPPS-UNA: clave en el avance de los cantones rurales

EPPS UNA clave en el avance de los cantones rurales2
Sesión Final del Programa Modular de Formulación de los Planes de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Municipal.

En el marco del proyecto dirigido a Municipalidades denominado Plan de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal (PCDSVC) este jueves 25 de agosto se realizó la última sesión conjunta correspondiente al bloque número dos.

La actividad inició en una primera parte donde los grupos de trabajo de las Municipalidades se concentraron en la revisión de su Plan Quinquenal.

EPPS UNA clave en el avance de los cantones rurales3

De esta manera, cada participante con la asesoría de Catalina Vargas representante del LanammeUCR, Jazmín Pereira y Ángel Ortega, académicos de la Escuela de Planificación y Promoción Social de la Universidad Nacional-EPPS-UNA; pudieron evacuar dudas, realizar cambios, revisar las observaciones, recomendaciones y preparar su presentación y exposición de los resultados finales del proceso.

Durante la segunda parte de la actividad se procedió a que cada una de las Municipalidades presentes (Mora, Tarrazú, Dota, Turrubares, Acosta, Santa Ana y Puriscal) expusieran dicho documento ante los coordinadores del proyecto (EPPS-UNA-UCR) y antes los demás Gobiernos locales.

Cada uno de los planes dejó ver ciertas similitudes en las propuestas, pero siempre destacando las diferencias que se marcan en cada cantón, así, la Municipalidad de Santa Ana planteó la importancia de solventar el congestionamiento vial existente en este cantón. Aunado a esto con respecto a la elaboración del PCDSVC, el señor Alcalde Gerardo Oviedo Espinoza manifestó que: “estos instrumentos nos permiten planificar mejor nuestro territorio”.

EPPS UNA clave en el avance de los cantones rurales4

Por otra parte, la Municipalidad de Dota estableció entre sus políticas ser garante de la transitabilidad vial, tanto de vehículos como peatones y además, la importancia de la participación ciudadana en la planificación e inversión de los procesos de intervención vial. Asimismo, este grupo de funcionarios municipales reunidos en el cantón de Mora manifestaron como aprendizaje del proceso, haber comprendido el aporte que la planificación le puede generar al gobierno municipal, mediante la definición y orientación de su desarrollo

En su exposición el equipo de la UTGVM de Puriscal acotó, que en su cantón se hace necesario priorizar la seguridad vial de los peatones en las rutas con mayor cantidad de población. De igual forma, los representantes municipales del cantón de Mora manifestaron durante su intervención, que un tema ineludible para ellos, es mejorar la condición de los sistemas de canalización de aguas pluviales en su Red Vial.

 

La Municipalidad de Turrubares estableció que dentro de su propuesta de políticas, se está incluyendo como un tema transversal, concertado y conciliatorio la gestión ambiental, con el objeto que en cada uno de los proyectos viales, éste tema sea considerado.

Del mismo modo, el municipio de Tarrazú dijo que es importante implementar procesos de mantenimiento en los caminos con un sistema de drenaje apropiado y eficiente a cada caso. Además, consideran como parte de los aprendizajes obtenidos, que el plan quinquenal es un proceso de mejora y retroalimentación continúa.

EPPS UNA clave en el avance de los cantones rurales

Finalmente, los representantes del Gobierno Local de Acosta expresaron que dentro de sus políticas viales, el soporte a la actividad productiva es fundamental, para lo cual se proponen mejorar la condición de las rutas que conectan a sus diferentes distritos.

El proceso concluye con la entrega de parte de cada uno de los equipos de las 7 municipalidades participantes, del Plan de Conservación, Desarrollo y Seguridad Vial Cantonal, elaborado durante los últimos seis meses. Este producto será revisado por parte de los equipos académicos, el MOPT y GIZ, con el objeto de hacer las observaciones para su mejora y conclusión final.

 

Enviado a SURCOS Digital por M.s.c Efrain Cavallini, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ingeniería Topográfica y LanammeUCR se unen para analizar obra pública

Estudian trabajos en un tramo y puente en construcción de carretera a San Carlos

Ingenieria Topografica y LanammeUCR se unen para analizar obra publica
La Escuela de Ingeniería Topográfica elaboró una maqueta que muestra la estructura del puente que se construye sobre el Río Laguna mediante una impresora 3D para poder analizar su estructura y el terreno a su alrededor (foto Laura Rodríguez).

 

Dos instancias de la Universidad de Costa Rica están trabajando en conjunto para estudiar los trabajos que se realizan actualmente en la carretera a San Carlos, en este caso específico se trata del tramo ubicado entre las comunidades de Sifón y La Abundancia, así como el puente que se construye sobre el Río Laguna, todo esto en San Ramón de Alajuela.

Se trata de la Escuela de Ingeniería Topográfica (EIT) y el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (LanammeUCR), y lo que buscan es brindar recomendaciones a la empresa encargada para contribuir a que la obra concluya de manera exitosa.

Ingenieria Topografica y LanammeUCR se unen para analizar obra publica2
El prof. Gustavo Lara Morales lideró a las y los estudiantes de la EIT durante los trabajos de topografía realizados en el sector comprendido entre Sifón y La Abundancia (foto Laura Rodríguez).

Los actores principales son las y los estudiantes de los cursos denominados Ingeniería del Terreno y Fotogrametría II de la carrera de Ingeniería Topográfica, quienes con la guía de los profesores Ing. Gustavo Lara Morales e Ing. Juan Gabriel McGregor Sanabria, llevaron la teoría a la práctica y redactaron un informe sobre los avances de los trabajos mencionados para que ingenieros del LanammeUCR puedan plantear las observaciones ante los encargados de esta obra pública.

“Participaron 37 estudiantes quienes ya están en la etapa más avanzada de la carrera y entre otras cosas levantamos puntos de ubicación con GPS, trazamos la columna y otras estructuras construidas, y un levantamiento de información sobre la superficie en la zona para determina las curvas de nivel; esto lo hicimos en cuatro giras en las que también colocamos mojones y demás mediciones. Lo bueno para nosotros fue el poder hacer un trabajo real y así motivar al estudiante para que reafirmaran sus conocimientos, despejaran dudas o preguntas en el campo y potenciaran sus habilidades”, exclamó Lara Morales.

Aportes desde la academia

Ingenieria Topografica y LanammeUCR se unen para analizar obra publica4
El equipo de ingenieros del LanammeUCR que está presente en los trabajos de la carretera a San Carlos es coordinado por el Ing. Ronald Naranjo Ureña (foto Laura Rodríguez).

Los trabajos de análisis incluyeron exploración topográfica, medición de curvas de nivel, modelado en tres dimensiones y control de riesgos en las estructuras; las y los estudiantes de Ingeniería Topográfica pudieron utilizar equipo técnico de alta precisión y sumar a su experiencia académica.

“Al enfrentarnos a trabajos de tal magnitud le dimos toda la importancia al proyecto y lo asumimos con toda la seriedad del caso, tuvimos la oportunidad de poner en práctica el manejo del liderazgo y saber cómo coordinar entre los mismos topógrafos e ingenieros. Para la EIT son importantes este tipo de colaboraciones pues demostramos que podemos ayudar en diferentes áreas y no solamente en la agrimensura”, afirmó la estudiante Andreina Vásquez Castro, quien participó en la investigación.

El LanammeUCR realiza múltiples informes sobre el estado de las carreteras y puentes del país, además de las labores de mantenimiento y rehabilitación necesarios y, como en este caso, evalúa obras que están en proceso constructivo.

Ingenieria Topografica y LanammeUCR se unen para analizar obra publica3

“Hemos trabajado principalmente en el levantamiento de las condiciones actuales sobretodo en la situación de los diferentes taludes, hay muchas zonas que han presentado problemas de inestabilidad debido a movimientos locales o globales y todo esto lo hemos puesto en varios informes. Hemos expuesto recomendaciones dirigidas a cómo creemos que se deben intervenir algunos de los taludes, basándonos en monitoreo mediante escáner terrestre, luego incorporamos topografía y escaneos con vehículos aéreos no tripulados”, declaró el Ing. Ronald Naranjo Ureña, experto de la Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional del LanammeUCR.

El proyecto de la carretera hacia San Carlos inicia en Sifón, cerca de San Ramón de Alajuela, y termina en la intersección a Ciudad Quesada, pasa por las comunidades de Alto Villegas, Santa Elena y Buena Vista; tiene una longitud de 29,73 kilómetros e incluye la construcción de nueve puentes.

Para ampliar esta información se puede llamar al 2511-4792 de la Dirección de la EIT o al 2511-4015 de la Unidad de Gestión y Evaluación de la Red Vial Nacional del LanammeUCR.

 

Información enviada  SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, periodista Oficina de Divulgación e Información UCR.

Lanamme y RSN monitorean cauces y rutas de acceso al volcán Turrialba

Ante erupciones volcánicas

Utilizan dron para inspeccionar lechos de ríos y quebradas

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Lanamme y RSN monitorean cauces y rutas de acceso al volcán Turrialba
Los investigadores de la UCR utilizaron un vehículo aéreo no tripulado (dron) para inspeccionar el cauce de ríos y quebradas en los alrededores del volcán Turrialba (foto Pablo Ruiz Cubillo).

El monitoreo con tecnología de punta del estado de los cauces y rutas de acceso al volcán Turrialba a raíz de las erupciones de las últimas semanas es realizado de forma conjunta por el Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) y la Red Sismológica Nacional (RSN), ambos de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Con ese objetivo, especialistas de ambos laboratorios efectuaron una visita el 20 de octubre pasado al sector oeste-noroeste cercano a la cima del volcán, con el propósito de realizar una inspección de la zona y valorar la cantidad de material acumulado producto de las erupciones iniciadas el 16 del presente mes.

Asimismo, se evaluó el estado de la ruta de acceso al sector de La Picada, en donde se encontró que el puente sobre la quebrada Paredes y varios trechos del camino están muy afectados por la erosión de las aguas que bajan.

Los investigadores Dr. Pablo Ruiz Cubillo y M.Sc. Paul Vega, del LanammeUCR, y Dr. Mauricio Mora Fernández, de la RSN, utilizaron como apoyo para la inspección un vehículo aéreo no tripulado, conocido como dron, con el que efectuaron sobrevuelos sobre el cauce de las quebradas.

Resultados

Los científicos determinaron que la quebrada Paredes representa el mayor peligro ante la generación de lahares;es decir, de flujos de rocas, cenizas y barro en los diferentes cursos de agua.

Lanamme y RSN monitorean cauces y rutas de acceso al volcán Turrialba2
Los troncos de los árboles muertos en el cauce de las quebradas que alimentan al río Toro Amarillo podrían ser arrastrados por la pendiente como consecuencia de lluvias intensas (foto Pablo Ruiz Cubillo).

Además, explicaron que la actividad volcánica reciente del Turrialba está generando la acumulación de ceniza y materiales, como troncos de gran tamaño y rocas, en la parte alta de los ríos y quebradas que alimentan al río Toro Amarillo, el cual cruza la ruta nacional No. 32 en la vertiente del Caribe.

El Dr. Mora dijo que la principal preocupación reside en que en ciertos puntos de los cauces la acumulación de materiales podría generar represamientos y luego ocasionar lahares como consecuencia de lluvias intensas.

Aunque los datos indican que las precipitaciones han sido bajas durante el presente año debido a los efectos de El Niño, se prevé que para el próximo las lluvias podrían aumentar y con ello la probabilidad de generación de lahares.

Los geólogos consideran que los potenciales flujos de mayor magnitud afectarían principalmente el acceso a La Picada, e incluso podrían alcanzar al río Toro Amarillo y al puente que lo cruza sobre la ruta 32 que conduce a la provincia de Limón.

“Hemos visto hasta el momento que el volcán Turrialba tiene muchas de las condiciones necesarias para que se generen este tipo de eventos”, aseguró el Dr. Ruiz.

Según los investigadores, en el pasado han ocurrido lahares en otros volcanes, como el Irazú y el Rincón de La Vieja.

DCIM100MEDIADJI_0223.JPG
Los científicos determinaron que la quebrada Paredes representa el mayor peligro ante la generación de lahares; es decir, de flujos de rocas, cenizas y barro en los diferentes cursos de agua (foto Pablo Ruiz Cubillo).

En su informe, los expertos detallan que la vegetación del suelo de las laderas ha desaparecido casi completamente, lo que favorece la escorrentía y la erosión. Igualmente, que los troncos de los árboles muertos son arrastrados hacia el cauce por la pendiente.

Además, encontraron que las superficies planas están cubiertas por un espesor de ceniza de al menos dos centímetros y que los taludes del camino se encuentran igualmente tapizados por una capa delgada de ceniza.

El Dr. Mora destacó que el esfuerzo conjunto de ambos laboratorios de la UCR contribuye al monitoreo permanente de las condiciones del volcán Turrialba y de sus efectos sobre los cauces y las rutas de acceso.

El LanammeUCR ha venido trabajando desde noviembre del 2014 en el estudio de la posible generación de lahares en el Turrialba y determinando las rutas nacionales que se verían afectadas por la actividad. “Vamos a continuar esta labor junto con la RSN y en las próximas semanas esperamos presentar más resultados sobre este trabajo”, expresó Ruiz.

Con las fotografías aéreas que se tomaron con el drone se generó un modelo de elevación digital (MED) del sitio de quebrada Paredes, que se puede ver en los siguientes enlaces:https://sketchfab.com/models/db9b7355630248bfbcef18ddd48fe427 / https://sketchfab.com/models/873910bd60a44252bc797fa5d659573d

Si desea mejorar la visualización de los modelos se recomienda utilizar la opción sin sombras (shadeless).

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

S.O.S. Puente Tiribí

S.O.S. Puente Tiribí

El Comité S.O.S. Puente Tiribí viene luchando hace un año porque se construya un nuevo puente de dos vías, que sustituya al actual –construido en 1930 como puente para carretas-, el cual une a San Jerónimo de Desamparados con Paso Ancho y es utilizado por 15.000 carros, buses y camiones pesados día tras día.

El Comité S.O.S. Puente Tiribí está integrado por el Movimiento Patriótico Juanito Mora, Asociación de Desarrollo Paso Ancho Sur, Asociación de Barrio Santa Rosa, Vocero de San Sebastián y Comité de Vecinas de San Jerónimo.

Se han hecho gestiones con el MOPT, CONAVI, LANAMME y Casa Presidencial. En el estudio realizado por LANAMME en enero de 2015, se concluye que el puente está en estado “crítico”. A pesar de ello no se tiene respuesta clara de los funcionarios encargados (especialmente del MOPT y del CONAVI), sobre el estudio socioeconómico, expropiaciones, presupuesto y especialmente sobre ¿cuándo van a iniciar la construcción del puente?

Según el comunicado enviado a SURCOS Digital, un grupo de vecinas y vecinos propuso dar tiempo hasta el 30 de junio (75 días) para obtener compromiso real de MOPT y CONAVI y anuncian cierres parciales que estarían iniciando en el mes de julio.

Las comunidades afectadas hacen un llamado a los Barrios del Sur, para que se solidaricen con esta lucha, ya muchos de sus pobladores utilizan este puente.

 

Para más informes visite la página: S.O.S. Puente Tiribí.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Edison Valverde Araya.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR

Sabado y domingo pase el día en la U

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR
El Ing. Francisco Villalbos demuestra como funciona un ensayo en una estructura de madera en el Laboratorio de Estructuras a escala natural del Lanamme (foto Anel Kenjekeeva).

 

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e Información
Rocío Marín González

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Los visitantes de la Expo UCR este viernes se vieron tentados por la gran cantidad de opciones que ofrece el campus universitario este fin de semana para conocer y sorprenderse. Animales de la granja, robots, nuevas tecnologías, actividades culturales, visitas guiadas al Lanamme, caminatas por el bosque y el contacto con mariposas, insectos y murciélagos fueron algunas de las experiencias que pudieron disfrutar niños y adultos.

La Expo UCR se extenderá este sábado y domingo para que pueda asistir toda la familia. La entrada es gratuita y podrán visitar más de 300 proyectos ubicados alrededor del campus.

Además hay una variada oferta de actividades culturales al aire libre y en las diferentes salas de teatro de la Universidad de Costa Rica.

Puede encontrar información sobre los horarios y ubicación en este enlace. También puede apreciar una galería fotográfica al final de esta nota.

Animales de la granja

Uno de los atractivos para niños y adultos en la Facultad de Ciencias Agroalimentarias es la granja donde hay aves de corral domésticas y exóticas como la codorniz, una chancha con once lechoncitos, dos caballos, vacas, un toro, un búfalo de agua, conejos y patos, entre otros.

La granja está a cargo de estudiantes y docentes de la Escuela de Zootecnia, que se ocupan de explicar a las y los visitantes sobre los cuidados que se les deben dar a los animales y sobre todo hacen énfasis en la necesidad de evitar el maltrato animal, como parte de las buenas prácticas de producción.

La Expo se está aprovechando para realizar una encuesta sobre consumo de huevo de codorniz, como parte de un proyecto que realiza Zootecnia, la Estación Experimental Agrícola Fabio Baudrit y el MAG para promover la producción y el consumo de huevo de codorniz, que presenta ventajas como su bajo contenido de colesterol.

El Lanamme abrió sus puertas

De la mano de diez ingenieros y técnicos del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme-UCR) un entusiasta grupo de jóvenes, muchos de ellos estudiantes universitarios de Ingeniería Civil, Historia, Contaduría Pública, Administración y Archivística y Agronomía hicieron un recorrido para conocer la tecnología, los ensayos y pruebas que realiza este laboratorio.

Estos visitantes pudieron observar con detalle cómo funciona el laboratorio de Estructuras a escala natural, el Laboratorio de campo que realiza la evaluación de la Red Vial Nacional, el Simulador de Vehículos Pesados y el Laboratorio de Seguridad Vial.

Después de dos horas de recorrido y de intercambiar apreciaciones y consultas con los especialistas del Lanamme, el grupo salió con una visión mucho más amplia del quehacer de este laboratorio nacional que es uno de los seis más importantes del mundo en su actividad.

“Vengo muy satisfecha porque pude observar diferentes investigaciones, el nivel del profesionalismo y de compromiso que tienen los investigadores con cada proyecto que realizan. Esta visita me enriquece mucho para mi carrera” manifestó una estudiante de Agroalimentarias en cuanto concluyó la visita al Lanamme.

Por su parte el estudiante Carlos Vargas expresó que “poder ingresar y ver todo el equipo” fue sorprendente porque le interesa el tema de la investigación y los avances tecnológicos y como se implementan en las diferentes áreas. Finalmente añadió que “es un equipo bastante costoso y moderno”.

Funciones del Planetario para niños y adultos

También durante la mañana de este viernes de Expo UCR el Planetario recibió dos grupos de adultos y niños que se inscribieron para ver las funciones de las estrellas. Para algunos era la primera vez que visitaban a este centro de investigación universitario ubicado en la Ciudad de la Investigación.

La presentación de la mañana estaba dedicada al público infantil por lo que los personajes del video eran dos niños uno extraterrestre y otro terrícola que en forma muy didáctica explicaban al público acerca de las constelaciones y la mitología griega asociadas a las estrellas.

La estudiante de Filología de la UCR Amanda Leiva Montoya dijo, después de asistir a la función del Planetario, que tanto lo que vio en la sala como en el vestíbulo fue muy ilustrativo “me gustó la información de los carteles y el video infantil era muy pedagógico, sobre todo para quienes no somos del esa área”. Comentó que aprendió sobre los planetas, las nebulosas y las constelaciones.

Colegiales aprendieron sobre robótica

Muy cerca del Planetario en la Escuela de Ingeniería Eléctrica el profesor Lochi Yu Lo hizo una demostración de los diferentes instrumentos y robots con que cuenta esa unidad académica para formar a sus profesionales.

Durante la mañana un numeroso grupo de estudiantes del Colegio Técnico Profesional de Heredia, junto a sus profesores de Electrotecnia Lonnie Zamora Hernández y Alexander Carrillo Matarrita hicieron esta visita guiada.

El profesor Zamora expresó que es importe que sus estudiantes tengan una idea más amplia sobre la física, la óptica y sus aplicaciones.

Por su parte, el profesor Carrillo considera que los conocimientos sobre robótica y programación de software fueron muy valiosos para sus alumnos de sexto año.

Tecnología en acción

La robótica es una de las atracciones del Área de la Ingeniería para esta Expo UCR 2015: robots NAO que ayudan en la investigación y en la docencia; brazos robóticos útiles para adentrarse en el estudio de los movimientos de las articulaciones superiores de las personas; y dispositivos autónomos de movimiento como octocopteros (helicópteros de ocho hélices a control remoto) que se pueden emplear en análisis de volcanes, atención de emergencias o mapeo terrestre.

La Universidad de Costa Rica (UCR) apuesta con fuerza en la creación de tecnología que impacte positivamente en la calidad de vida de las personas y que sume en el desarrollo de todos los sectores de la sociedad costarricense.

Por eso las Escuelas de Ingeniería Eléctrica (EIE) e Ingeniería Industrial (EII) sacaron la tecnología de sus laboratorios especializados para que el público conozca qué se hace y cómo se avanza en el estudio de problemáticas que afectan al país y lograr finalmente soluciones viables tanto en la salud como en el ambiente laboral y en la industria.

Caminatas por el bosque y Geogira

La UCR cuenta con dos espacios reservados para la conservación de la naturaleza que durante la Expo UCR están abiertos al público. Uno de ellos es el Bosquecito Leonelo Oviedo que cuenta con varias especies de árboles y plantas, así como un mariposario que cumple con varias funciones de investigación.

Además en el Jardín botánico Manuel Orozco hay un puesto educativo de la Escuela de Biología en donde se explican los servicios ambientales que prestan los murciélagos. También en este Jardín hay actividades para niños y adultos.

Red Sismológica Nacional

Uno de los atractivos que tiene la visita guiada a la Red Sismológica Nacional es la posibilidad de ver en tiempo real el registro de sismos. Este viernes el público pudo, junto con los especialistas en sismología, captar el momento en que se registraba un enjambre de temblores que ocurrieron en la Península de Nicoya.

Asimismo fue posible conocer el funcionamiento de una cámara térmica para el monitoreo de los volcanes. En una pantalla el público pudo observar con detalle la temperatura de los materiales del cráter del volcán Turrialba.

De última hora, el vulcanólogo Mauricio Mora junto al personal de la RSN pudo mostrar un bloque de lava fresca lanzada en forma incandescente este viernes 10 de abril por el Volcán Turrialba.

Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR1
La estudiante de Estadística Mariana Castro y su hijo Aaron visitaron la granja de la Escuela de Zootecnia en la Expo UCR (foto Laura Rodríguez).
Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR2
Una familia de cerditos de pocas semans de nacidos están en la granja de la Escuela de Zootecnia (foto Laura Rodríguez).
Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR3
Uno de los atractivos de los niños y niñas es poder estar cerca de animales como las vacas y otras especies de la granja de Zootecnia (foto Laura Rodríguez).
Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR4
El Ing. Francisco Villalobos explicó a los visitantes del Lanamme como funcionan los pistones que ejercen presión para deformar los elementos de una estructura, en este caso una cercha de madera con uniones de metal (foto Anel Kenjekeeva).
Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR5
El laboratorio de campo del Lanamme recorre aproximadamente 5 mil kilómetros para realizar el analisis del estado de la Red Vial Nacional (foto Anel Kenjekeeva)
Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR6
Las cámaras del laboratorio de campo Geo 3D se puede captan una foto cada cuatro metros de la red vial para determinar su estado, así como las necesidades de seguridad vial en señalización y diseño, según lo explico el Ing. Francisco González del Lanamme (foto Anel Kenjekeeva).
Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR7
El Simulador de vehículos pesados del Lanamme permite conocer la fatiga de un pavimento en pocos meses. Se puede llevar al campo y simula el peso de vehículos desde 2 a 10 toneladas,explicó el Ing Fabricio Leiva del Lanamme (foto Anel Kenjekeeva).
Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR8
El Ing. Fabricio Leiva muestra a los visitantes los resultados de la aplicación del simulador en una carretera y las gritas que le provoca al pavimento (foto Anel Kenjekeeva).
Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR9
El Ing. Jonathan González del Laboratorio de fuerza del Lanamme puso a una de las visitantes a probar un instrumento para medir su fuerza en Newtons (foto Anel Kenjekeeva).
Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR10
Los visitantes pudieron medir su fuerza en el Laboratorio del Lanamme (foto Anel Kenjekeeva).
Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR11
El Ing. Fabián Zamora del Laboratorio de Seguridad Vial del Lanamme muestra como se determina la reflectividad de la pintura de una señal de tránsito para que se pueda distinguir en la oscuridad (foto anel Kenjekeeva).
Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR12
El Planetario ofreció varias funciones para niños y adultos durante la Expo UCR (foto Anel Kenjekeeva).
Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR13
Los visitantes pueden apreciar una noche estrellada en pleno día en las funciones del Planetario (foto Eric Sanchez).
Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR14
El Planetario ubicado en la Ciudad de la Investigación de la UCR recibe cada día visitantes para sus funciones previa inscripción, también cuenta con una exposición de afiches e información sobre las constelaciones, planetas y nebulosas (foto Anel Kenjekeeva).
Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR15
Estudiantes del Colegio Técnico Don Bosco durate la presentación del estudiante de ingeniería Israel Chaves (foto Anel Kenjekeeva).
Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR16
Los robots NAO pueden realizar muchas actividades y son muy atractivos para quienes interactúan con ellos (foto Anel Kenjekeeva).
Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR17
El estudiante del Instituto Tecnológico que realiza su tesis en la Escuela de Ingeniería Eléctrica de la UCR Israel Chaves muestra como fue construido este tetracóptero, una especie de drone en esa unidad académica (foto Anel Kenjekeeva).
Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR18
El Ing. José Pablo Ávila del PrisLAB de Ingeniería Eléctrica hace una demostración a los estudiantes que hicieron una visita durante la Expo UCR (foto Anel Kenjekeeva).
Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR19
El Ing. Lenon Nuñez de la Escuela de Ingeniería eléctrica hace una demostración de los movimientos con el uso de sensores (foto Anel Kenjekeeva).
Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR20
Willy Villalobos y Lenon Núñez en el PrisLAB en la demostración del proyecto CORE (foto Anel Kenjekeeva).
Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR21
Juan Carlos Saborío ingeniero en Informática explicó a los visitantes el trabajo que realizan en el PrisLAB (foto Anel Kenjekeeva).
Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR22
El bosquecito Leoneolo Oviedo y el Jardín Botánico Manuel Orozco tuvieron muchos visitantes este viernes (foto Laura Rodríguez).
Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR23
En el Jardín Botánico Manuel Orozco se pueden ver los murciélagos que contribuyen con el ambiente en un proyecto de la Escuela de Biología de la UCR (foto Patricia Blanco).
Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR24
Escarabajos, mariposas, escorpiones, Juanpalos, alacranes, ciempiés, milpiés y palos de Goliat, de todos los tamaños y colores, forman parte de la colección de insectos espectaculares que está en exhibición en la Sala Multiusos de la Escuela de Estudios Generales, y que forma parte del recorrido de la Biogira (foto Laura Rodríguez).
Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR25
La colección que se ubica en la Sala Multiuso de la Escuela de Estudios Generales se compone de más de 4000 artrópodos de todo el mundo que eran parte de la colección del estadounidense Richard Whitten, quien la donó a la Escuela de Biología de la UCR (foto Laura Rodríguez).
Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR26
En la exposición de la Escuela Centroamericana de Geología se muestra el funcionamiento de un acuífero que pertenece a la sección de Hidrogeología (foto Rafael León).
Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR27
Un asistente de la Red Sismológica Nacional estuvo a cargo de las visitas guiadas la mañana de este viernes, donde los visitantes pudieron apreciar en forma inmediata el registro de los sismos del país (foto Rafael León).
Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR28
En la Escuela Centroamericana de Geología se exponen fósiles (foto Rafale León).
Colores, curiosidad y conocimiento se conjugan en la Expo UCR29
Esta muestra de material del Volcán Turrialba fue traida esta tarde por los vulcanólogos y expuesta en la Red Sismológica Nacional (foto RSN).

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conéctese a la tecnología que le ofrece la ExpoUCR

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Conéctese a la tecnología que le ofrece la ExpoUCR
El uso de la robótica para mejorar los procesos industriales es una de las actividades tecnológicas más atractivas de la ExpoUCR (foto Anel Kenjekeeva).

 

La ExpoUCR 2015 será un sitio de encuentro ideal para públicos de todas las edades quienes podrán conocer, en un solo lugar, cómo funciona la tecnología más avanzada en robótica, salud, computación, agronomía, construcción de carreteras y educación entre otras.

Porque precisamente es en la Universidad de Costa Rica donde se concentra un alto porcentaje de las investigaciones que se realizan en el país, así como los especialistas que las ejecutan en los diversos laboratorios y centros de investigación, equipados con tecnología de punta.

De tal manera que, en su visita a la Expo UCR 2015 este 10, 11 y 12 de abril, tendrá la oportunidad de aprender o de ampliar sus conocimientos sobre hidrología, meteorología, robótica cognitiva, biocomputación, fotónica, ciencias atómicas, animación digital para la educación, materiales y carreteras, así como aplicaciones y prototipos informáticos que mejoran la calidad de vida.

Quizá algunos de los términos que acaba de leer le son ajenos, entonces recorra la Expo aprovechando el clima favorable de mediados de abril y sorpréndase con el conocimiento científico y tecnológico que desarrolla la UCR para la sociedad.

Visita diputados a la UCR
Los visitantes podrán hacer tour al Lanamme para conocer sus laboratorios, uno de ellos el de estructuras que permite hacer pruebas de materiales a escala natural (foto Omar Mena).

 

Los mejores avances científicos

El Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales(Lanamme), uno de los seis laboratorios más importantes del mundo por su tamaño y equipamiento abrirá sus puertas para que quienes quieran conocer la labor que realiza mediante una visita guiada, previa inscripción. En esta visita el público podrá observar cómo funciona el deflectómetro de impacto y el perfilómetro láser de los laboratorios móviles que recorren la red vial nacional para determinar el estado de las carreteras. También podrán comprobar el trabajo que ejecutan los laboratorios de Fuerza, Geotecnia, Estructuras, Concretos y agregados, Ensayos dinámicos, Ligantes asfálticos y de Mezclas bituminosas.

Por su parte, en el puesto del Centro de Investigaciones en Neurociencias los especialistas en este campo le explicarán con la ayuda de programas virtuales la importancia del estudio del sistema nervioso. Además utilizando computadoras los visitantes tendrán la oportunidad de participar como sujetos «experimentales» en pruebas que se utilizan en algunos de los proyectos.

El Centro de Investigación en Ciencias Atómicas, Nucleares y Moleculares (Cicanum) que está a la vanguardia de la aplicación pacifica de la energía nuclear en la salud, la agricultura y el medio ambiente, tendrá un puesto en el que se exhibirán varios proyectos, entre ellos uno de gran envergadura que consiste en la instalación de un ciclotrón para aplicaciones en diagnóstico temprano de diversos tipos de cáncer y la producción de nuevos radiofármacos.

InauguracioÃÅn Equipo APRS del PRIS-Lab
Los robots NAO harán sus demostraciones en la ExpoUCR (foto Laura Rodrí-guez).

El Centro de Investigación en Tecnologías de Información y Comunicación (Citic) expondrá parte de su trabajo en el diseño y desarrollo de aplicaciones computacionales y tecnologías aplicadas para resolver problemas cotidianos. Uno de sus proyectos estrella es el uso de interfaces no tradicionales de usuario en la educación especial y la rehabilitación física.

Asimismo, el Centro de Investigaciones Geofísicas (Cigefi) que estudia la hidrometeorología y la variabilidad climática, entre otras, dará a conocer en la ExpoUCR las simulaciones computacionales y estudios de fenómenos atmosféricos basados en modelos matemáticos.

La Escuela de Ingeniería Industrial, mediante su proyecto Robotifesthará una presentación con robots cognitivos y exhibición de impresoras 3D y la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) estará presente en la ExpoUCR con tres laboratorios: el de Investigación en Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes que exhibirá los robots humanoides, sistemas de captura de movimiento y permitirá el uso de objetos con algunos sensores para su rastreo.

El Laboratorio de Investigación en Fotónica No-Lineal que dará a conocer sus avances en busca de la detección del cáncer, la asistencia automatizada de adultos mayores y la estimulación multisensorial de niños con discapacidad y finalmente el Laboratorio de Investigación en Ingeniería de Control.

Venga a la ExpoUCR y no se pierda la oportunidad de aprende y conocer más sobre la tecnología y su desarrollo para el bienestar de la humanidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ingenieros del Lanamme exponen a vecinos de Monteverde informe sobre nueva carretera

Ingenieros del Lanamme exponen a vecinos de Monteverde informe sobre nueva carretera
La construcción de la carretera a Monteverde fue analizada por especialistas del Lanamme, quienes hicieron varias recomendaciones al gobierno para mejorar su diseño (foto tomada de www.panoramio.com).

Gabriela Contreras Matarrita

Periodista del Lanamme

Elizabeth Rojas Arias

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Un grupo de vecinos que conforman la Comisión de Carreteras de Monteverde, se reunieron con los ingenieros del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales (Lanamme) de la Universidad de Costa Rica, con el fin de conocer el análisis realizado por este Laboratorio en el último informe presentado a la Administración en enero de 2015.

El informe de fiscalización tiene como objetivo aportar a la Administración elementos a considerar en la toma de decisiones para la ejecución de los trabajos en el tramo Guacimal- Santa Elena, de la Ruta Nacional No.606. Específicamente se presentan recomendaciones tendientes a mejorar el nivel de servicio de la carretera y la seguridad de los usuarios.

Los ingenieros del Lanamme realizaron trabajos de evaluación de las condiciones geológicas, geotécnicas, geometría de la vía y de los aspectos que afectan la seguridad vial.

Por ejemplo mencionaron que los taludes poseen deficiencias, impiden a los conductores/as tener una buena visibilidad en las curvas horizontales. Por lo que se recomienda realizar un estudio geotécnico para modificar la pendiente de estos taludes en varios puntos.

Debido a la topografía de la zona y los suelos también se recomienda realizar un estudio integral geológico y geotécnico para identificar los sectores más vulnerables a deslizamientos, con el fin de diseñar y construir las obras de estabilización y protección requeridas.

Ingenieros del Lanamme exponen a vecinos de Monteverde informe sobre nueva carretera2
En el informe de inspección de la ruta 606 a Monteverde, los ingenieros del Lanamme proponen varias mejoras en el manejo de taludes y tomar en cuenta la seguridad de los conductores mientras se construye la vía (foto tomada del facebook Foro de Monteverde).

En las inspecciones realizadas no se observaron formas de protección superficial para los taludes, tales como sistemas de control de erosión, siembra de vegetación y manejo del agua de escorrentía, entre otros.

Por esta razón el informe sugiere diseñar y construir obras para evitar la pérdida de suelos por erosión en los taludes de corte y relleno del proyecto.

Por otra parte, la carretera a Monteverde atraviesa zonas biológicamente sensibles como el Corredor Biológico Pájaro Campana, que une el Bosque Nuboso con el Bosque de Manglar del litoral pacífico, por lo que la conectividad entre los diferentes ambientes es de gran importancia para la preservación de las especies.

Para evitar esta segregación de los hábitats se recomendó diseñar y construir nueve pasos superiores y tres pasos inferiores para el tránsito de los animales, así como la colocación de rotulación que informe a los conductores del cruce de animales en la vía.

Además, considerando el interés local y turístico que reviste la zona, en esta etapa constructiva es necesario coordinar los cierres de forma que se afecte lo menos posible el tránsito de vehículos.

También se solicitó que coloquen rotulación adecuada en la carretera, para que los conductores no corran peligro con los materiales acumulados en ciertas zonas, sobre todo durante la noche, debido a la ausencia de iluminación.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Expertos en diversas áreas buscarán viabilidad para la Ruta San José-Cartago

Diputados, vecinos y el LanammeUCR conformarán comisiones

Expertos en diversas áreas buscarán viabilidad para la Ruta San José-Cartago
Comisiones estudiarán la posibilidad de contratar la carretera por medio de un fideicomiso (foto Orchivo ODI).

 

Gabriela Contreras Matarrita

Periodista del Lanamme

 

Tres comisiones integradas por expertos en diversas áreas como ingeniería civil, ciencias económicas, derecho y necesidades ciudadanas, se propusieron el objetivo de buscar una viabilidad técnica para la construcción de la Ruta San José – Cartago, entre la Rotonda de la Garantías Sociales y San Isidro del Tejar.

Los diputados que integran la Comisión Especial Investigadora de la provincia de Cartago: Mario Redondo, de Alianza Demócrata Cristiana; Francisco Camacho, del Frente Amplio; Paulina Ramírez y Julio Rojas, de Liberación Nacional; y Fabricio Alvarado, de Restauración Nacional; representantes de las fuerzas vivas de Cartago y el ingeniero Luis Guillermo Loría, en representación del Laboratorio Nacional de Materiales y Modelos Estructurales de la Universidad de Costa Rica (Lanamme), ya se han reunido en diversas ocasiones, con el propósito de buscar una alternativa que permita la construcción de esta importante obra.

Las comisiones, que tratarán temas de ingeniería, aspectos económicos y ciudadanos, buscaran la viabilidad técnica y contribuirían a que se adopte el mejor modelo de financiamiento para esta carretera.

Se espera que las comisiones presenten resultados en los próximo cuatro meses y que puedan aprovechar la experiencia y conocimiento de instancias universitarias como el LanammeUCR y el Instituto de Investigaciones en Ciencias Económicas (IICE), las cuales participaron de forma activa durante el proceso del fideicomiso que se estableció para llevar a cabo la Ruta San José-San Ramón.

Además de los ingenieros del Lanamme y economistas del IICE participaran las fuerzas vivas de Cartago, funcionarios del Instituto Tecnológico, del Ministerio de Obras Públicas y Transportes y del Consejo Nacional de Vialidad.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/