En el marco del 50 aniversario de la primera lección inaugural del Tecnológico de Costa Rica (TEC), ‘Conversemos con el TEC’ invita a la población en general, a participar de la transmisión y análisis del contexto en que surge esta institución de educación superior pública, junto al historiador Vladimir de la Cruz.
La actividad se transmitirá en vivo el próximo viernes 3 de marzo de 2023 a las 3:00 p. m., por medio del canal de YouTube y del perfil de Facebook de Conversemos con el TEC. Puede ver la exposición posteriormente en esos espacios.
Este miércoles 21 de abril a las 9:00am será la Lección Inaugural de la Universidad de Costa Rica a cargo del Dr. Víctor Hugo Acuña Ortega, historiador y profesor emérito de la UCR.
La Rectoría de la institución invita a compartir en esta conferencia el tema de este año “La excepción costarricense y las universidades estatales en el Bicentenario”.
La actividad podrá observarse por el Facebook Live y YouTube Live de la UCR. Además, en estas transmisiones estará habilitado el espacio para realizar consultas. También los medios de comunicación universitarios, Canal UCR y las Radioemisoras de la universidad darán difusión a la conferencia.
La asistencia presencial al Aula Magna es limitada y con autorización para miembros de las autoridades universitarias y representación estudiantil.
El día 07 de agosto en horas de la mañana se llevó a cabo en el Auditorio Clodomiro Picado de la UNA, la lección inaugural del II ciclo 2018 con una conferencia titulada: “Autonomía universitaria y responsabilidades sociales: una reflexión”, que fue impartida por la Licda. Rose Marie Ruiz Bravo, Exrectora de la UNA, en el marco del 45° aniversario de la UNA y la celebración del “Año de la UNA por la regionalización, la autonomía y los derechos humanos”.
La actividad fue presidida por el Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector; la Dra. Susana Ruiz Guevara; Rectora Adjunta en funciones; el M.Sc. José Carlos Chinchilla Coto, Presidente del Consejo Universitario (CU); la M.Sc. Yadira Cerdas Rivera, Vicerrectora de Extensión; y la Bach. Daniela Alpízar Hidalgo, Presidente de la Federación de Estudiantes de la UNA (FEUNA). Asimismo, en mesa principal se contó la presencia de Licda. Rose Marie Ruiz Bravo, Exrectora y asistieron al acto miembros del Consejo Universitario, Decanos, Directores de unidades y representantes estudiantiles, académicos, estudiantes y funcionarios de la UNA.
El mensaje del M.Sc. Chinchilla Coto, versó en tono al espíritu de la Reforma de Córdoba aplicada al siglo XXI, abordó parte de la historia de la Universidad de Córdoba (Argentina en 1918) y como esta ha calado, desde el siglo XIX, en la sociedad y la política argentina por sus intereses claros elitistas y propios de quienes comandaban el gobierno y la academia de la universidad como una sola, y con una única ruta: “La juventud universitaria de Córdoba decidió en 1918 acabar con este hito y buscar la autonomía que las instituciones de educación superior deben decantar como derecho para el saber y la creación de nuevo conocimiento”, indicó José Carlos Chinchilla, para quien el espíritu de Córdoba plantea nuevos desafíos para el siglo XXI, para que los estudiantes tengan verdaderas oportunidades de crecimiento para consolidar el conocimiento institucional al servicio de la comunidad.
El Dr. Salom brindó el mensaje oficial institucional, hizo un especial saludo a los presentes y particularmente a los estudiantes. Mencionó que la Licda. Ruiz Bravo fue la primera mujer electa Rectora de una universidad pública en América Latina. Luego de esto, hizo una semblanza de la vida y obra de la Licda. Ruiz Bravo, donde acotó sus estudios dentro y fuera de Costa Rica y además de su trabajo en la Universidad de Costa Rica y posteriormente, en 1977, en la Universidad Nacional UNA donde inició en la Cátedra de Química, desde donde llevó a cabo importantes proyectos de extensión. Posteriormente fue Vicerrectora de Extensión, luego Secretaria General (hoy Rectoría Adjunta), desde allí rompió la tradición política de la universidad. En 1987 fue electa Rectora, y re-electa en 1992, desde donde lideró el II Congreso Universitario y el programa de planificación estratégica institucional. Al dejar la Rectoría en 1995, tomó la Presidencia del Instituto Mixto de Ayuda Social (IMAS), donde cambió la política de ese ente del asistencialismo a la promoción del desarrollo humano. Después, regresa a la UNA a la Escuela de Química, específicamente al programa en pro de los océanos. Fue miembro y presidente de diversas fundaciones y organizaciones no-gubernamentales; por último adujo que la triada de la acción sustantiva de la UNA, fueron ideados por ella, docencia, investigación y extensión. Finalmente, reconoció el trabajo de la Vicerrectoría de Extensión en la organización de este magno evento.
La Licda.Ruiz Bravo, conferencista de fondo al evento de Inauguración del II Ciclo Lectivo 2018, agradeció a la UNA por todos los años de trabajo que la universidad le dio, igualmente agradeció a la organización por facilitar su participación. Seguidamente, la conferencia: “Autonomía universitaria y responsabilidades sociales: una reflexión”, que fue disertada por la señora Ruiz Bravo; abocó en torno a la legislación del país en temas que han fortalecido el capital humano nacional y la democracia costarricense, gracias a la educación desde sus niveles más primitivos. Adujo que posterior a la Revolución de 1948 y la posterior Asamblea Constituyente que le dio a las universidades vida y esencia, con autonomía total en su cátedra y en sus finanzas, además, tienen autoridad para proclamar sus propias normas de gobierno interno y de administración; esa autonomía se respira diariamente en la universidad.
Arguyó que los funcionarios administrativos son tan importantes para la academia como la docencia misma, ya que permite procedimientos y formas para llevar a cabo el accionar de la institución. También, citó que la Reforma de Córdoba cambia la idea de una universidad napoleónica por una con verdadera conciencia social; y se pensó desde el Gobierno en una “universidad necesaria” con enfoque humanista y que trabajara con sectores desposeídos y brindara carreras de importancia nacional; en una acción respetuosa y responsable de sus acciones integrando la acción sustantiva.
Versó la importancia de los fines y principios que rigen la universidad, y como estos deben marcar la vida des quehacer universitario y de la comunidad universitaria; mencionó que los principios ideados por el Pbro. Benjamín Núñez en 1973, fueron reafirmados en el IV Congreso Universitario y forman parte del Estatuto Orgánico que funciona actualmente. Además, mencionó la plena capacidad jurídica de organizarse, de gobernarse, la hacienda universitaria, y la capacidad de idear y concretar a mediano y largo plazo, todo esto gracias a la autonomía que ostenta la universidad y garantizada por el Estado.
Mencionó las deficiencias que el país no ha logrado superar y han sido piedra de tropiezo en la consecución de los objetivos y de los retos que se tienen en la sociedad costarricense, para hacer un país mejor, teniendo en cuenta que Costa Rica puede dar un salto cualitativo importante para insertarse verdaderamente en la sociedad mundial actual. Por último, gradeció nuevamente a las autoridades de la UNA por la formación de nuevos profesionales humanistas e instó a estas a continuar esta tarea por muchos años más. Al finalizar la disertación, se tuvo algunas preguntas desde el público, que fueron respondidas por la Dra. Ruiz.
Consecutivamente se le brindaron obsequios en agradecimiento por su participación, además se dio el acto cultural a cargo del cuarteto vocal de la Escuela de Música de la Universidad Nacional, quienes interpretaron diversas piezas de compositores nacionales y extranjeros.
Al finalizar, se agradeció la presencia de los asistentes y se motivó a llevar a cabo el quehacer humanista para el provecho de la sociedad devenido desde la universidad.
Por:
Rolando Ramírez Segura—Estudiante RI UNA
Efrain Cavallini Acuña. Rectoría UNA
Enviado por M.Sc. Efraín Cavallini Acuña, Asesor Comunicación, Rectoría UNA.
La Rectoría y la Rectoría Adjunta de la Universidad Nacional invitan a la Lección Inaugural II Ciclo 2018: “Autonomía universitaria y responsabilidades sociales: una reflexión”, impartida por la ex rectora de la UNA, Sra. Rose Marie Ruiz Bravo, este próximo 07 de agosto a las 10 a.m. en el Auditorio Clodomiro Picado, Campus Omar Dengo, Heredia.
Favor confirmar asistencia al teléfono 2277 3419 o al correo electrónico extension@una.cr(Vicerrectoría de Extensión).
El pasado miércoles 7 de marzo se llevó a cabo en el Auditorio Clodomiro Picado de la Universidad Nacional, la Lección Inaugural I Ciclo 2018 “Derechos Humanos y Cultura de Paz” Confesionalismo y los nuevos dogmatismos del siglo XXI a cargo del Dr. Jaime Ordoñez, Director del Instituto Centroamericano de Gobernabilidad (ICG)
El mensaje de bienvenida estuvo a cargo de la Vicerrectora de Extensión, Master Yadira Cerdas Rivera, quien compartió la declaratoria del Consejo Universitario: 2018: Año de la UNA por la Autonomía, Regionalización y Derechos humanos, en el marco de la celebración del 45 aniversario en acuerdo al Consejo Universitario. La Vicerrectora destacó la participación de los y las estudiantes reformistas de Córdoba, quienes aportaron a la transformación de las universidades latinoamericanas e incidir en colocar a la autonomía, la extensión universitaria y la participación estudiantil como ejes fundamentales para tal transformación: “además la autonomía es vital para que el conocimiento que se genera desde la acción sustantiva de la docencia, la extensión e investigación se realice desde un marco de libertad, criticidad y pertinencia con las necesidades de la sociedad, especialmente en las regiones donde existe presencia”. Se reconoce también, el compromiso con la equidad, justicia social y la defensa de los derechos humanos por medio de la autonomía ya que, la universidad asumirá al ser humano como eje importante en su quehacer, fortaleciendo el humanismo, la dignidad y diversidad, comentó la Vicerrectora.
El Dr. Alberto Salom Echeverría, Rector rescató la pertinencia de dialogar acerca de los derechos humanos y la cultura de paz, pues parece que en el presente siglo (como hipótesis) se ha experimentado una regresión, es decir, lejos de acercarnos a la modernidad y tolerancia, los fantasmas de los dogmas, doctrinas y nacionalismos están resurgiendo, de ahí cobra sentido los aportes del Dr. Jaime, pues en temas de derechos humanos no se puede dejar de lado que la universidad humanista, desde sus inicios ha fundado en la academia una lucha sin desmayo en procura de la inclusividad en el desarrollo contra la desigualdad social; en la docencia, investigación y extensión, se ha posicionado para buscar la ruta hacia desarrollos que aspiren también a la biodiversidad, respeto al otro, el diálogo y la tolerancia.
En su la conferencia inaugural el Dr. Jaime Ordoñez indicó que más allá de conversar de manera descriptiva sobre temas de los derechos humanos y la cultura de paz, es relevante dialogar en torno a la tendencia que está generando una afrenta contra estos tópicos, tanto en Costa Rica como en diferentes lugares del planeta. De ahí, que las regresiones contra la modernidad, la ilustración, cómo el fenómeno de este último año en nuestro país –hágase llamar- neoconfesionalismo que ha impactado en el ambiente electoral no es un accidente: “existe una tendencia a nivel mundial, que tiene que ver con un nexo complejo, que son las relaciones entre nacionalismo y religión, nacionalismo y confesionalismo».
En la exposición Ordoñez realiza un recorrido histórico que incorpora además la coyuntura de una de las campañas políticas más complejas de la historia, en la que la incertidumbre ha tomado fuerza, como es la actual en Costa Rica.
Como puntos centrales de la conferencia, se rescata en este recorrido histórico la transición de una Costa Rica agroexportadora, bipartidista, conservadora, a una más diversificada en términos de productos de exportación (1996), de discurso; esto porque se desplaza la definición de los derechos humanos hacia una enciclopedia y ya no solo a la biblia (heredado de la ilustración); también, se dio paso a una industrialización más acentuada y la búsqueda de un estado laico y secularización.
Para Ordoñez, empero, en esta etapa de modernización se dio una fragmentación política, lo que a su vez implicó el surgimiento de nuevos confesionalismos, con alto poder de persuasión y aceptación en las zonas periferias o “Costa”, mientras que la parte “Rica” de la política dominante se concentró mayormente en lo urbano. Entonces, se rescata la premisa de que el manejo de los derechos humanos en la modernidad, es más eficiente en países menos fragmentados, de ahí que se considere que la fragmentación política puede imposibilitar la igualdad.
Por último, Ordoñez, dejó planteada la necesidad de cuestionar ¿quién genera riqueza? Mayormente el mercado, ¿quién la distribuye? el Estado; por tanto, ¿cómo hacer para que la sociedad genere riqueza y sea equitativa?