Ir al contenido principal

Etiqueta: lectura

Estudiantes de la UNA elaboran cuentos digitales para promover la lectura en niños y niñas

Estudiantes de las carreras de Preescolar, Pedagogía para I y II Ciclos, Educación Especial e  Inglés para I y II ciclos de la División de Educación Básica del CIDE de la Universidad Nacional (UNA) elaboraron 17 cuentos digitales e interactivos para la promoción y el disfrute de la lectura en niños y niñas.

Desarrollados desde el proyecto integrado “Lectoescritura: UNA mirada desde de la Literacidad para la construcción de Ambientes Lectores Inclusivos, a partir la Primera Infancia hasta la Prolongevidad”, de la División de Educación Básica (DEB), los cuentos están disponibles,  tanto en español como en inglés, en una biblioteca virtual y a través de redes sociales.

“Juntos somos mejores”, “En búsqueda de mi mejor amigo”, “Un viaje por el ciberespacio y sus fronteras”  y “En el bosque toda la comunidad está conectada”, son algunos de los títulos que conforman esta colección de cuentos en línea.

La iniciativa se enmarca en la incorporación de nuevas formas de provocar el aprendizaje en el contexto de la pandemia del covid-19, la cual ha exigido ajustes en la mediación pedagógica en todos los niveles del sistema educativo.

Además,  responde al llamado del Consejo Nacional de Rectores (Conare) de declarar el 2021 el año de las universidades públicas por “la conectividad como derecho humano universal”.

Proceso de participación creativa 

En respuesta a  los nuevos retos pedagógicos,  el profesorado de la División de Educación Básica del Centro de Investigación y Docencia en Educación (DEB-CIDE) propuso la generación de experiencias de integración  curricular entre estudiantes de las cuatro carreras mencionadas, con el propósito de crear cuentos digitales para motivar y fortalecer el disfrute de la lectura en la población infantil.

Planificada desde el proyecto Lectoescritura, la estrategia de aprendizaje de integración curricular contempló, en un primer momento, una sesión de motivación para la elaboración de cuentos a cargo de la reconocida autora de literatura infantil Floria Jiménez.

Organizadas en 17 subgrupos,  106 personas estudiantes de las cuatro carreras de la DEB  partieron de este estímulo creativo inicial  para realizar el diseño de los cuentos en forma digital e interactiva.

“Fue una estrategia muy bonita que nos ayudó a conectar con compañeras de otras carreras y compartir saberes”, “nos permitió mostrar nuestro lado más creativo al comenzar un cuento desde cero”, son parte de las valoraciones que hicieron estudiantes de esta experiencia pedagógica.

El resultado de este proceso de participación creativa es una colección de 17 cuentos interactivos en línea para niños y niñas, una herramienta pedagógica que -en las actuales circunstancias- se constituye en apoyo para las personas docentes en general, pero también para padres y madres de familia y otras personas que puedan hacer uso de este recurso digital.

Y es que, al narrar un suceso real o fantástico de manera breve, los cuentos permiten en este caso generar en las personas lectoras una alta identificación con las diversas situaciones que se han presentado a nivel nacional, en el contexto de la pandemia. De esta forma, los cuentos digitales se convierten en un apoyo en la mediación pedagógica para los procesos educativos.

El equipo académico responsable de esta iniciativa está conformado por las especialistas: Isabel Badilla Zamora (Enseñanza del Inglés, con énfasis en Mediación Pedagógica);  Ana María Hernández Segura (Pedagogía en Educación Preescolar con énfasis en Primera Infancia); Sylvia Segura Esquivel  (Pedagogía en I y II Ciclos con énfasis en Educación Social), y Gabriela Solís Sánchez (Educación Especial con énfasis en Proyectos Pedagógicos en Contextos Inclusivos). Además, la parte de divulgación de la biblioteca virtual y las redes sociales, está a cargo de las estudiantes asistentes Raquel Araya y Valeria Brenes.

Los cuentos están disponibles en Biblioteca virtual Cuentos. Proyecto LyE UNA. – Presentaciones de Google   y en las redes sociales del proyecto de Lectoescritura

Instsgram:@lectoescriturauna  https://www.instagram.com/invites/contact/?i=39u1au8a31on&utm_content=iafqbix

Facebook: https://www.facebook.com/1001853896529182?referrer=whatsapp

***Mayores detalles con periodista Oficina de Comunicación 8334-4150.

 

Enviado por Oficina de Comunicación de la UNA.

DEI: Seminario de Lectura Popular de la Biblia

  • Convocatoria abierta: En julio iniciamos el Seminario de Lectura Popular de la Biblia

El Seminario de Lectura Popular de la Biblia, se realizará este año del 1 al 26 de julio.

Esta vez el eje temático propuesto es «Violencias en nombre de Dios y contralecturas bíblicas emancipatorias».

Les invitamos a estar pendientes del proceso de inscripción. Pronto estaremos compartiendo la convocatoria con más detalles.

Por ahora, quienes tengan interés en participar pueden escribirnos indicando su organización, país y datos de contacto. Posteriormente se realizará el proceso de inscripción y se confirmará cada cupo, desde el DEI.

Más información:

seminariosytalleres@deicr.org

formacion@deicr.org

 

Enviado por Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

DEI: Convocatoria al Seminario de Lectura Popular de la Biblia 2018

“Biblia, Género y Sexualidad: La disputa hermenéutica frente a los fundamentalismos político-religiosos en Abya Yala»

2 al 27 de julio, 2018

 

El Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) convoca a biblistas populares y personas líderes de comunidades de fe de América Latina, a participar en el Seminario de Lectura Popular de la Biblia, que se realizará del 2 al 27 de julio del 2018, en las instalaciones del DEI, con sede en San José, Costa Rica.

El Seminario de Lectura Popular de la Biblia busca fortalecer y retroalimentar al movimiento bíblico latinoamericano, además de propiciar un espacio de encuentro y aprendizaje pluralista, ecuménico e intercultural. Para ello, se abordarán los siguientes ejes temáticos:

  • Crítica del fundamentalismo religioso y del fundamentalismo político
  • Religión, Biblia y construcción de subjetividades
  • Hermenéutica feminista y disidencia sexo-genérica
  • Descolonización y diálogo intercultural de saberes

Las personas interesadas en participar deberán responder el formulario en línea que se encuentra en el enlace

https://goo.gl/forms/CFAwHPXSsiWAqPPo1.

Se recibirán solicitudes hasta el 15 de junio del 2018, y se les confirmará a las personas seleccionadas según los cupos disponibles.

El DEI ofrecerá alimentación y hospedaje durante el taller. El costo de inscripción es de 50 USD o su equivalente en colones según el tipo de cambio.

Se recibirá además un aporte voluntario a criterio del participante, para apoyar el sostenimiento institucional. ¡Les esperamos!

Programa de Formación DEI

 

Inscripción en línea aquí

 

Enviado por Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Amor y Deseo, poesía de Freddy Vargas

Este sábado 18 de febrero a las 7 p.m. se estará llevando a cabo la lectura de poesía, conversatorio y creación “Amor y Deseo”, a cargo del artista Freddy Vargas.

La actividad, la cual será realizada en la Tienda de Diseño, Teatro y Café Santa Tecla, tendrá entrada libre e incluirá una muestra de obras del artista.

Amor y Deseo

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cocorí forma parte de las contradicciones costarricenses no resueltas

Cocorí forma parte de las contradicciones costarricenses no resueltas
La obra Cocorí, del escritor costarricense Joaquín Gutiérrez, ha tenido varios intentos de censura al ser considerado un texto racista por grupos de afrodescendientes.

Opinan especialistas de la UCR

 

Patricia Blanco Picado,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Especialistas en literatura, filosofía y psicología analizaron las implicaciones de eliminar o mantener la obra literaria Cocorí como lectura obligatoria de la primaria, en un foro organizado a raíz de la polémica de permitir o no que la niñez costarricense la lea en las escuelas.

El foro, más que sentar una posición frente al tema, sirvió para que los académicos expusieran los elementos necesarios para contribuir a la comprensión de un asunto complejo.

La actividad fue organizada por la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura de la Universidad de Costa Rica (UCR), que en el pasado ha realizado coloquios y publicaciones para dar a conocer la gran cantidad de estudios sobre la obra más conocida del escritor Joaquín Gutiérrez Mangel, publicada en 1947.

Según el Dr. Jorge Chen Sham, Cocorí es una de las obras más interesantes y polémicas desde el punto de vista de la recepción literaria en la historia reciente del país.

La solicitud de eliminar a Cocorí de los centros educativos de primaria no es nueva. En 1995, dos niños, entre ellos la hija de la diputada afrodescendiente Epsy Campbell, presentaron un recurso a la Sala Constitucional para censurar el libro por considerarlo racista. En su resolución, la Sala argumentó que no existen elementos discriminatorios para marginar a la obra de las lecturas escolares.

Posteriormente, en el 2003, durante la gestión de la exministra de la Condición de la Mujer, Esmeralda Britton, se produjo un nuevo intento de eliminar a Cocorí del programa educativo de primaria.

Cocorí forma parte de las contradicciones costarricenses no resueltas2
Con la participación de especialistas en literatura, filosofía y psicología, la UCR realizó un foro para discutir las implicaciones de eliminar o mantener Cocorí como lectura obligatoria en la primaria costarricense (foto Laura Rodríguez).

Cocorí y la paradoja cultural

Lo primero que quedó claro durante el foro es que ningún texto literario es inocuo desde el punto de vista ideológico y cultural, ya que los libros se escriben en un determinado contexto histórico. “Los escriben sujetos que tienen sus afectos, su propio pensamiento, su visión de mundo y que manejan ciertos esquemas culturales”, explicó Chen.

Diversas investigaciones literarias sobre la obra han mostrado que los esquemas culturales de los que partió el autor de Cocorí remiten al texto del descubrimiento y conquista de América, en el que está presente el manejo de la relación con el “Otro”.

Es en ese encuentro con el “Otro” (sujeto) es en donde se inserta la paradoja de la identidad costarricense−aún sin resolver− de la inclusión y la exclusión, opinó el Dr. Carlos Villalobos Villalobos.

El especialista señaló que en el texto de Cocorí hay marcas que refuerzan los estereotipos existentes en Costa Rica hacia la comunidad afrodescendiente. De allí que las diputadas Epsy Campbell y Maureen Clarke presentaron en abril pasado un recurso de amparo contra el Ministerio de Educación Pública (MEP) por permitir la lectura del libro, la cual a su juicio genera en los niños y niñas la creación de estereotipos racistas.

Villalobos recordó que algunos teóricos han ayudado a entender el fenómeno del rechazo y la asimilación cultural de los grupos afrodescendientes. En esa relación, precisó, el “Otro” se demoniza porque es el diferente social. Entonces ocurre la paradoja de la inclusión y la exclusión.

Cocorí forma parte de las contradicciones costarricenses no resueltas3
El Dr. Carlos Villalobos mostró que en varias obras de la literatura costarricense está presentes algunos estereotipos contra la comunidad afrodescendiente. Participó también en el foro el Dr. Pablo Hernández (foto Laura Rodríguez).

“Hay una fascinación por el otro, pero al mismo tiempo se activa una esquizofrenia; es decir, un rechazo”, indicó.

Esto explica por qué por un lado en Costa Rica un afrodescendiente es el héroe nacional (Juan Santamaría) y la virgen patrona del país es la “negrita” de los Ángeles, y por el otro, María “la negra”, junto con las curanderas indígenas, como la bruja Zárate, son las hechiceras más famosas del imaginario colonial costarricense.

A lo anterior Chen agregó que en el país se debe discutir a fondo el tema de la literatura y la educación. “Si pensamos que los textos tienen que ser políticamente correctos, tenemos un gran problema, porque tendríamos que censurar una gran cantidad de lecturas”, afirmó.

Los estudiosos de la literatura aseguraron que los estereotipos sobre la comunidad afrodescendiente también están presentes en otros textos literarios que gozan también de mucho reconocimiento social, tales como Los cuentos de mi tía Panchita, de Carmen Lyra, escritos en 1920.

El M.Sc. Juan Carlos Rodríguez hizo una comparación entre Cocorí y El Principito, de Saint-Exupéry, y concluyó que hay características que comparten los personajes protagónicos de ambos textos.

Los dos personajes hicieron famosos a sus respectivos creadores y a los países en los cuales fueron escritos, al ser traducidos a numerosos idiomas.

Cocorí forma parte de las contradicciones costarricenses no resueltas4
El rector de la UCR, Dr. Henning Jensen, mencionó que desde los estudios psicológicos se ha podido demostrar que los seres humanos tenemos dificultades de tratar con lo diferente (foto Laura Rodríguez).

Pluralidad y diversidad de lecturas

Para el Dr. Pablo Hernández Hernández, profesor de la Escuela de Filosofía de la UCR, no dar a leer en las escuelas un texto con el que no se está de acuerdo, es renunciar a educar en el entendimiento por disenso.

Cuando Hernández habla de entendimiento, se refiere a “un valor cognitivo vital en la búsqueda de entendimiento entre los diversos mundos y sujetos que habitan el lenguaje y que se expresan en él”.

Del espacio del entendimiento, destacó la pluralidad y diversidad de lecturas e interpretaciones de un texto y “el reto colectivo de entendernos, a pesar de no estar de acuerdo y de no tener todos la misma interpretación, imaginación y los mismos horizontes de ideales o valores”.

Por su parte, el Dr. Henning Jensen Pennington, psicólogo y rector de la UCR, se refirió a la dificultad de los seres humanos de tratar con lo diferente. “El temor ante lo diferente y la agresión ante lo extraño se instaura en la psique humana durante el primer año de vida”, aseguró.

En Occidente se ha dado un intenso proceso de purificación para expulsar de la identidad cultural todos los elementos que no se consideran como parte de la cultura griega. Sin embargo, no existe una cultura pura. “Ese tipo de purificación también lo hemos hecho en Costa Rica”, aseveró.

Jensen manifestó que en ese proceso de purificación hay muchas víctimas y debemos desarrollar sensibilidad hacia el sufrimiento de ellas. “En ese cuidado de lo diferente es importante tomar muy en serio aquello que siente una persona que está situada en lo diferente”, concluyó.

El foro fue moderado por la Dra. Gabriela Arguedas Ramírez, profesora de la Escuela de Filosofía de la UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Convocatoria abierta al Seminario de Lectura Popular de la Biblia

«Lectura popular de la Biblia para la descolonización de Abya Yala»

El Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI) convoca a comunidades eclesiales de base y biblistas populares de toda América Latina a participar en el Seminario de Lectura Popular de la Biblia sobre el tema: Lectura popular de la Biblia para la descolonización de Abya Yala, el cual sesionará desde el 6 al 31 de julio en San José, Costa Rica.

El seminario busca retroalimentar y fortalecer al movimiento bíblico popular latinoamericano, propiciando además un espacio privilegiado para el intercambio ecuménico latinoamericano.

La programación de este seminario abarca las mañanas y las tardes, por lo que requiere de una disponibilidad completa.

Los cupos son limitados, por lo que agradecemos a las personas interesadas en participar, enviar cuanto antes su formulario de inscripción, el cual puede encontrar en el siguiente enlace:

DEI formulario Seminario Lectura Popular de la Biblia2015

 

Para obtener más información puede escribir o llamar al (506) 2253-02-29.

El traslado a Costa Rica (ida y regreso) es asumido por la persona participante o la organización/institución de la que forma parte.

El DEI ofrece una beca que consiste en el hospedaje durante todo el seminario y la alimentación completa en la institución (de lunes a viernes), durante todo el seminario.

Convocatoria abierta al Seminario de Lectura Popular de la Biblia

Enviado a SURCOS Digital por el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI).

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Jornada de intercambio cultural: Leer para transformar nuestros pueblos

Un pueblo que lee, es un pueblo constructor de pensamiento crítico, un promotor de utopías. Un pueblo que conoce su historia y se apropia de ella, se sentirá orgulloso de sus raíces. La lectura socializa, comparte experiencias e informaciones. Los libros nos permiten entender la razón que nos constituye, nuestra historia y hace crecer nuestra conciencia más allá del espacio y el tiempo que fundamenta nuestro pasado y presente.

Paloma Saiz. Coordinadora de la Brigada para leer en Libertad.

Jornada de intercambio cultural Leer para transformar nuestros pueblos

San José. 3 de diciembre, 2013.

Estamos cordialmente invitando a las actividades la Jornada de intercambio cultural: Leer para transformar nuestros pueblos. La misma es una iniciativa de la organización costarricense Ditsö y de Para Leer de Libertad A.C. de México y que busca abrir un espacio de reflexión sobre el papel del libro y la lectura en la construcción de procesos políticos alternativos de organización popular. Esta actividad cuenta con el apoyo de la Fundación Rosa Luxemburgo, de Alemania, con sede en la Ciudad de México.

Dentro de las actividades contempladas se encuentran: intercambio y distribución gratuita de libros, foros de discusión, conversatorios,  lectura de poesía, presentación de libros por sus autores, música en vivo.

Para Leer en Libertad A.C. (brigadaparaleerenlibertad.com) es un proyecto cultural de fomento a la lectura y de divulgación de la historia de México, el cual nació en enero del 2010, está conformado por un grupo de promotores de lectura, cultura, historiadores y escritores que coinciden en la imperiosa necesidad de colaborar en el proceso de hacer del pueblo de México un pueblo lector y que éste se acerque a su historia de manera diferente a la tradicional y se apropie de ella.

Ditsö (www.ditso.blogspot.com) es una organización fundada hace 12 años, y que trabaja en varias comunidades del país, apoyando fortalecimiento de la organización popular. Su trabajo se centra fundamentalmente en territorios indígenas y campesinos.

En el marco de esta Jornada Cultural el escritor mexicano Jorge Belarmino Fernández, miembro activo de Para leer en Libertad A.C., estará presentando parte de su obra literaria. Nos trae tres libros;  La revolución de los Pintos (2013),  La Lucha contra los gringos: 1847 (2011) y San Ecatepec de los obreros (2010). Asimismo se tendrá la oportunidad de conocer, la experiencia de trabajo de Para Leer en Libertad A.C.

Ditsö estará presentando el avance de su libro “Memorias de una década de Lucha Popular” y compartirá un análisis del momento político actual de Costa Rica.

La realización de esta Jornada se coordina con la Juventud Progresista de Cartago y el Proyecto Trincheras de San Isidro del General (trincherascr.wordpress.com), ambas organizaciones con procesos importantes en el campo de la cultura popular y que estarán compartiendo su experiencia de trabajo, así como sus proyectos.

Las actividades de la jornada se estarán realizando en las comunidades de  San Isidro de El General, Cartago y Barva de Heredia.

Asimismo se cuenta con el apoyo de editoriales nacionales, tales como Germinal, quienes estarán distribuyendo libros de forma gratuita.

 

Programa de Actividades

  • Lunes 9 de diciembre

–        Conferencia de prensa

Lugar: Barrio Dent. Casa Holanda. Frente al INEC. San José.

Hora: 10:00 a.m.

 

  • Martes 10 de diciembre

–        Actividades de prensa

 

  • Miércoles 11 de diciembre

–                    Intercambio y distribución gratuita de libros.

–                    Foro. Participan: Proyecto Trincheras, Brigada para Leer en Libertad, Ditsö.

–                    Conversatorio con el autor José Belarmino Fernández (miembro de La Brigada para Leer en Libertad) quien presenta parte de su obra literaria.

–                    Presentación cultural

 

Lugar: San Isidro de el General, Pérez Zeledón. Local del Proyecto Trincheras, de la terminal de Buses Musoc, 75 Oeste y 100 Sur.

Hora: 6 p.m.

 

  • Jueves 12 de diciembre

Actividades:

–        Intercambio y distribución gratuita de libros.

–        Foro. Participan: Juventud Progresista de Cartago, Brigada para Leer en Libertad, Ditsö.

–        Conversatorio con el autor José Belarmino Fernández (miembro de La Brigada para Leer en Libertad) quien presenta parte de su obra literaria.

–        Lectura de poesía.

 

Lugar: Cartago centro. Centro de la Cultura Cartaginesa, diagonal al Banco Nacional de Cartago.

Hora: 6 p.m.

 

  • Viernes 13 de diciembre

Actividades:

–        Intercambio y distribución gratuita de libros.

–        Foro. Participan: Brigada para Leer en Libertad, Ditsö.

–        Conversatorio con el autor José Belarmino Fernández (miembro de La Brigada para Leer en Libertad) quien presenta parte de su obra literaria.

–        Presentación del autor Dr. Miguel Angel Rodríguez de su Libro: Nicolás Aguilar Murillo. Héroe Nacional.

–        Lectura por parte de Rodolfo Arguedas Ramírez

–        Concierto: Grupo Son Urbano

 

Lugar: Parque de Barva, Heredia.

Hora: 5:00 p.m

 

Para conocer más acerca del Proyecto “Para Leer en Libertad AC”:

https://db.tt/zyJuLf8U

 

Atentamente;

Para Leer en Libertad A.C.

Ditsö

 

Para mayor información:

Teléfono: (506) 22804725

Correo electrónico: ditso.org@gmail.com

Facebook: Ditso Costa Rica.

 

Enviado a SURCOS por Jeffery López.