Ir al contenido principal

Etiqueta: ley de empleo público

El diálogo que se propone

Óscar Madrigal

El gobierno de Alvarado propuso la semana pasada un plan de diálogo social, que se orienta a que las organizaciones y las personas propongan soluciones y luego se realicen foros de intercambio de opiniones: lo han nombrado “escuchar, proponer, dialogar”.

Es una propuesta muy extraña ya que no es propiamente una negociación, ni tampoco un compromiso de cumplir acuerdos. En el fondo no representa nada sustantivo, desde el punto de vista de las organizaciones sociales más allá de que hagan llegar -una vez más- sus propuestas y la participación en una serie de foros que no tienen ninguna formalidad o carácter vinculante. Son foros para disertaciones sin eco gubernamental. Esto se deduce de los antecedentes, ya que en el pasado el Gobierno pidió propuestas a estas organizaciones que no fueron escuchadas y muchos menos atendidas.

Por tanto, no se trata de nada parecido a una conversación seria, responsable que le permita al Gobierno apoyar las políticas que puedan interesarle a los sectores más golpeados por estas crisis.

Más parece la búsqueda de una legitimación social para continuar por el camino que ha transitado el Gobierno de Alvarado.

El gobierno propone que envíen propuestas sobre tres ejes: finanzas y acuerdo con FMI, reactivación económica y creación de empleos.

Al Gobierno hay que hacerle saber de principio, de entrada y de previo, EN LO QUE NO ESTAMOS DE ACUERDO.

En Finanzas públicas que NO estamos de acuerdo en vender activos estatales, más impuestos a los empleados públicos, reducción de jornadas a los trabajadores públicos, aumento del IVA.

En reactivación económica que NO estamos de acuerdo con flexibilización laboral, con ley de empleo público, reducción de subvenciones a la vivienda.

En materia de creación de empleo NO estamos de acuerdo con eliminar el bono Proteger, extender por más tiempo las reducciones o suspensiones de los contratos de trabajo y el pago del IVA de manera indiscriminada.

El Gobierno debe entender que para un diálogo leal y fructífero debe comprometerse en primera instancia a no llevar adelante las políticas regresivas que hasta el momento ha impulsado.

Solo a partir del compromiso de un “impasse” o una tregua acerca de seguir fomentando políticas regresivas, las organizaciones sociales pueden colaborar en un clima propositivo, leal y sano con propuestas que ayuden a superar la crisis sanitaria y económica.

Marcha regionalizada vehicular

“Por la defensa de los derechos del pueblo costarricense”

Día: 23 de julio. Hora de salida: 9:00 a.m. Salida desde diferentes puntos del país

EXIGIMOS:

  • No se cesen los contratos laborales de las personas trabajadoras del sector público y privado.
  • Cero impuestos a la canasta básica.
  • El ROP se entregue de manera completa, a las personas que se pensionen.
  • Se elimine la pretensión del Gobierno de ponerle un impuesto al Salario Escolar.
  • No se castigue al pueblo con más impuestos.
  • Se cobre un impuesto al patrimonio de los bancos y grandes empresas.
  • La defensa y no privatización de la Caja Costarricense del Seguro Social.
  • Se desista de la aprobación de la Ley de Empleo Público, que constituye una amenaza para las personas trabajadoras.
  • No se congelen las anualidades.
  • La clase trabajadora no pague los platos rotos de la crisis.
  • La defensa del Instituto Nacional de Aprendizaje (INA).
  • El retiro definitivo del Proyecto N° 21.738.

**Posteriormente se informarán los puntos de salida.

Esta caravana seguirá todos los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud, de manera que no se exponga ninguna persona al contagio.

 

Enviado a SURCOS por distintos organismos del movimiento sindical y social.

BUSSCO enfrentará proyectos de ley de empobrecimiento

«Defenderemos a miles de familias»

  • Proyectos como estos pretenden empobrecer a miles y miles de familias y privatizarlo todo, la salud, la educación, el agua, la electricidad

El Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense (BUSSCO) manifiesta su total rechazo al nuevo proyecto de Ley de Empleo Público, que impulsa la diputada liberacionista Sandra Piszk. El proyecto conserva las intenciones de afectar los derechos laborales de la clase trabajadora.

BUSSCO mantiene su posición en contra de cualquier intención que pretenda afectar a los (as) trabajadores (as) y reitera que la fecha de inicio de la gran huelga nacional, será el momento en que el Gobierno y diputados intenten aprobar cualquiera de los proyectos en discusión.

En relación con las acciones por seguir, el BUSSCO informa que continúa con las giras nacionales para la preparación de las bases y comités regionales BUSSCO.

Campaña informativa

El BUSSCO continúa una nueva campaña hacia la ciudadanía y contra el gobierno de Luis Guillermo Solís y el Presidente de la Asamblea Legislativa, Antonio Álvarez Desanti y diputados que impulsan estos proyectos de ley. Entre los mensajes que comenzarán a circular están:

“Presidente Solís, usted nos está llamando a huelga”, dice una de las nuevas vallas.

“Álvarez Desanti, no se queme, no al combo contra el empleo público”, dice otra de las vallas contra el presidente de la Asamblea Legislativa.

La misma consiste en la colocación de vallas, publitapias, en sitios estratégicos de la capital, campaña masiva en redes sociales y volanteo de información a la población, entre otros.

El fantasma del “combo del ICE” ronda por todo el país. Por eso, las sesenta organizaciones que se agrupan en BUSSCO han acordado la anterior estrategia nacional que contempla, entre otros, la instalación de vallas en sitios como Los Chiles, Ciudad Quesada, Coto Brus, Ciudad Neilly, Golfito, Guápiles y Guanacaste

Encuentro del pueblo

Celebramos un Encuentro Popular el pasado 31 de octubre con los comités regionales del BUSSCO, y diferentes actores sociales, que tuvo como objetivo definir las acciones específicas y contundentes de confrontación social.

Estas acciones son adicionales a la estrategia de movilización para una huelga donde no sólo está el músculo político de los trabajadores públicos, sino el de una sociedad inconforme con este gobierno, que traiciona a la clase trabajadora a cambio de nuevos impuestos y que se pliega al proyecto neoliberal de Liberación Nacional, del PUSC y Movimiento Libertario, partidos responsables directos de esta crisis, pues han cogobernado al país por más de 30 años.

Los responsables directos de la crisis social y económica son los partidos políticos que han ejercido el poder y tendrán que asumir las consecuencias y responsabilidades si prosiguen por la ruta establecida de enfrentar a la clase trabajadora con los proyectos de empleo público.

 

Enviado a SURCOS Digital por Bloque Unitario Sindical y Social Costarricense.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SEC convoca a jornada de lucha por defensa de empleo público y reforma fiscal

Comunicado de Prensa

A toda nuestra afiliación y dirigencias zonales

 

El pasado lunes 22 de agosto, en el Tercer Encuentro de “Unidad Sindical en la Acción”, se tomó la decisión de convocar el jueves 1 de septiembre a una Concentración frente a la Asamblea Legislativa.

El objetivo: continuar en la escalada del movimiento sindical para lograr el archivo definitivo de los proyectos de ley de Empleo Público y apoyar las reformas fiscales necesarias para que empiecen a pagar los grandes evasores, verdaderos responsables del déficit fiscal.

La jornada de lucha del 1 de septiembre iniciará a las 10:00 a.m. y se extenderá hasta las 3:00 p.m; con un acto político central a las 2:00 p.m: entregar a las y los diputados enemigos de la clase trabajadora una clara advertencia que, de avanzar estos proyectos nefastos en el período de sesiones ordinarias o votarles alguna vía rápida, las organizaciones sindicales iremos de inmediato a una Huelga General indefinida. Asimismo, aprovechar a renovar compromisos con las fracciones que se han pronunciado contra el avance de estos proyectos.

En este Tercer Encuentro de Unidad Sindical en la Acción, la dirigencia del SEC mantuvo su posición de convocar ese día a huelga, sin embargo la mayoría de las organizaciones votaron a favor de realizar la Concentración.

Así las cosas, la dirigencia del SEC valoró que esta es una lucha en favor de los intereses de todo el pueblo, por la defensa de los derechos laborales de la clase trabajadora y del sector público en particular, y ello implica una lucha conjunta con las demás organizaciones sindicales, y por eso las decisiones deben ser también unitarias para lograr sus objetivos.

No cabe aquí ningún deseo de protagonismo ni vanas beligerancias. La principal herramienta para vencer es la unidad en la acción, éste ha sido uno de los fundamentales llamados desde nuestras bases: unidad sindical. La unidad en la acción de todo el movimiento sindical se logra con acciones unitarias, por eso el SEC aceptó la decisión de la mayoría de las organizaciones, en el entendido que es una estrategia de lucha en escalada que además garantizará que al momento de un llamado a Huelga General indefinida se vaya de forma unitaria.

De esta manera, nos sumamos a esta convocatoria, mantenemos con firmeza nuestros objetivos, dejamos en claro nuestra posición pero también la convicción de que no estamos en estos espacios para imponernos ni figurar, sino para avanzar y dar fortaleza a la unidad sindical.

Nos comprometemos, ante los trabajadores y trabajadoras de la educación costarricense, a mantenernos vigilantes y seguir trabajando para que, de ser necesario, la Huelga General indefinida del sector público sea suficientemente fuerte para frenar el nefasto rumbo de los neoliberales que quieren cobrarle a la clase trabajadora la deuda social que ellos crearon.

 

*Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por SEC CR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Unidad Sindical en Acción acuerda gran concentración en la Asamblea Legislativa

Las 19 organizaciones unidas por la defensa de la estabilidad social y el estado de derecho decidieron no afectar al ciudadano de a pie, y más bien invitarlos a participar en la concentración programada para el 1 de setiembre en la Asamblea Legislativa.

Será una cita abierta a partir de las 10 de la mañana y hasta 3:00 de la tarde frente al primer Poder de la República donde contarán con actos culturales, y de análisis de dos temas específicos: Proyectos de Ley de Justicia Tributaria y de Ley de Empleo Público que implica restricciones al gasto público.

La idea es informar a la opinión pública y darles argumentos de peso sobre las preocupaciones reales que afectan al país.

Es un paso que demuestra la buena voluntad para exigir la eliminación de las leyes que afectan al trabajar e impulsar la lucha contra la evasión fiscal que tanto daña al país.

Sin renunciar a protestas mayores en caso de no escuchar las preocupaciones del Movimiento Sindical Costarricense.

Además, como acto principal, entregar un documento a los diputados reiterando las posiciones en torno a estos dos puntos en concreto.

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado a SURCOS Digital por Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Es hipócrita tirar piedras teniendo techo de vidrio

Hablando de sindicatos de los trabajadores a sindicatos de los empresarios: ¿pueden ser más desvergonzados?

Carlos Cabezas Mora*

 

Hemos leído en los medios de comunicación las declaraciones del representante sindical de los empresarios (conocida como Unión de Cámaras) el señor quien está estrenando el puesto de Presidente, Franco Arturo Pacheco, se refiere a las “amenazas” de los sindicatos sobre nuestra posición, en el tema de los proyectos de ley de empleo público, impulsados por la oposición que controla el directorio legislativo.

Para el empresario Pacheco, nosotros presionamos para iniciar el diálogo, asunto desmentido por la realidad, pues la iniciativa de dañar los salarios de los funcionarios públicos no nació de ninguna conversación con el sindicalismo, tal y como acostumbran este tipo de “políticos”, da declaraciones omisas, al no abordar que es un derecho constitucional defender las condiciones de trabajo y salario, cuando no son atendidas nuestras demandas por el poder podemos usar la huelga, es una herramienta, que por más que le duela está garantizada por la ratificación de Convenciones Internacionales de la OIT, aunque en nuestra querida Costa Rica sea tratada como actividad criminal.

El representante empresarial es parte de la campaña contra los funcionarios públicos, que plantea los discursos pre-aprendidos para hacer creer a la población que la posición empresarial es algo así como de “blanca paloma” que irradia “inocencia” sobre las causas de los problemas de nuestro país, cuyos precios compiten con los de Alemania pero con salarios tres veces menores, salarios que no alcanza para sostener a las familias de un sector privado que representa efectivamente el 86% de los trabajadores y que en una inmensa mayoría no recibe salarios mínimos (cerca de un millón de trabajadores formales), empresarios acostumbrados a rebajarle cuotas de la seguridad social a sus trabajadores y no pagarlas a la CCSS, responsables del 8% de la evasión fiscal.

Empresarios tan “democráticos” que despiden de inmediato a quien denuncia su incumplimiento de leyes laborales o quienes tienen la osadía de crear un sindicato. Nos decían en el Ministerio de Hacienda que 200 grandes empresas nacionales, tienen muchos años de no reportar ganancias, o sea que van “camino a la ruina” las pobrecitas, pero cuyos propietarios han hecho “clavos de oro” acumulando tales niveles de riqueza que ensancharon la brecha entre pobres y ricos.

Según los últimos “escandalillos” de Panama Papers buena parte de la riqueza de nuestros patriotas empresarios es a base de esconder capitales en el extranjero, evitar revelar quienes son los propietarios de sociedades anónimas, abriendo sin grandes dudas de la “honorabilidad” de muchos negocios y orígenes de dinero, evadiendo y promoviendo a través de sus políticos leyes fiscales y acciones administrativas para evitar ser culpados por evasión, elusión y bien acostumbrados también a las “facilidades” tributarias, haciendo que las Convenciones Colectivas sea harapos de miseria junto a sus privilegios de empresarios. Es vergonzoso saber que muchos de los actos descubiertos son delitos de cárcel en el mundo aquí ni siquiera son una llamada de atención.

La estrategia empresarial nacional e incluso internacional pretende hacer creer a los ciudadanos que si hay rebajos a los salarios del sector público habrá mejoras en los salarios del sector privado, incluso mejorará la economía, algo que raya en ridículo y nos recuerda la famosa “copa de la abundancia”, que implica que la copa se llena y comienza a derramarse sobre las clases subordinadas, cuando el neoliberalismo ha demostrado que el empresario lo que hace es adquirir una copa más grande para engordar su fortuna, solo a través de la distribución de la riqueza que es producida por los trabajadores es que alcanzaremos la verdadera justicia social, la otra manera es burdo discurso caza bobos.

*Secretario General de la

Central General de Trabajadores

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/