Skip to main content

Etiqueta: LGBTIQ+

Mensaje de la rectora del TEC en el Mes del Orgullo

Estimada comunidad TEC:

El mes de junio, dedicado a la celebración del Orgullo nos invita a reflexionar y a conmemorar el levantamiento de Stonewall movimiento generado por grupos racializados y suscitado en junio de 1969 en la ciudad de Nueva York. Dichas luchas, han impulsado el movimiento en defensa y reconocimiento de los derechos de la Comunidad LGTBIQ+, que conocemos a la fecha.

Como universidad, reafirmamos nuestro compromiso con la diversidad, la inclusión y el respeto mutuo. Reconocemos que cada persona, con nuestras diversas identidades y experiencias, enriquecemos el tejido de nuestra comunidad universitaria.

Es a partir del respeto a la diversidad sexual que reivindicamos el derecho de las personas a vivir con libertad su orientación sexual e identidad de género, sin temor a discriminaciones ni represalias. De esta manera, la Institución ratifica la resolución promulgada en 2012 de declarar al Instituto Tecnológico de Costa Rica como espacio libre de discriminación, por la orientación sexual e identidad de género, así como las políticas de igualdad aprobadas en 2019.

Asimismo, apoyamos las acciones que se lideran desde la Fiscalía Institucional contra el Hostigamiento Sexual y la Comisión Institucional contra la Discriminación por Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género (DOSIEG), que responden a la normativa interna aprobada en el 2021 según la cual es posible prevenir y sancionar dichas conductas de discriminación.

Sigamos trabajando en conjunto para construir una comunidad universitaria inclusiva, segura y tolerante donde cada voz sea escuchada y cada persona sea respetada. Recordemos que no existe nada que curar y honremos las contribuciones, la historia y la lucha continua de todas las personas que conforman la comunidad LGTBIQ+.

Ing. María Estrada Sánchez, M.Sc.
Rectora

Hoy más que nunca las personas que amamos a este país debemos estar unidas para defender nuestro derecho a expresamos

Las organizaciones de mujeres hacemos un llamado a todas las organizaciones defensoras de derechos humanos para que estemos atentas frente a los intentos del Presidente de la República y de su Gobierno de silenciar la voz de las personas costarricenses que enfrentan mayor violencia y discriminación y prohibir la expresión de sus demandas.

Alegando no haber dado su visto bueno, despide el presidente a dos funcionarios cercanos de su administración quienes, en el marco de sus potestades, emitieron un decreto de interés cultural en relación con una actividad pública que colectivos de la diversidad sexual organizan en respaldo a sus derechos y dignidad. Más aún, para que entendamos que él tiene la última palabra en todo en este país, amenaza también a las personas que hoy decidan acudir a la marcha convocada.

Ya estamos acostumbradas a la salida constante de personas jerarcas y funcionarias debido a despliegues autoritarios del presidente. El problema en esta ocasión es que pretende justificar su decisión en que se trata de los derechos de la población LGBTIQ+. Con esta decisión procura hacer un guiño a los diputados conservadores, sobre todo de Nueva República, que han abogado siempre en contra del reconocimiento de estos derechos. En pos de unos votos que desesperadamente necesita, vende hoy los derechos de la población LGBTIQ+. Mañana serán cualesquiera otros.

Personas con Discapacidad en abandono, aumento de los Femicidios y de la Violencia en contra de las mujeres, los niños y las niñas, invisibilización y desatención de los pueblos indígenas, negación de oportunidades a las personas refugiadas y solicitantes de refugio, y el desinterés por los derechos de personas afrodescendientes, se suman a este intento de desmovilizar una marcha que nació como respuesta ante las olas de odio que promovían la muerte y suicidio de las personas LGBTIQ+.

Señor Presidente: le recordamos que Costa Rica vive en un régimen democrático y republicano, con una Constitución Política que reconoce el derecho que tenemos todas y todos los ciudadanos de expresarnos y manifestamos.

Hoy, llamamos a que nos unamos y recordemos que no se requiere de decretos ni de declaratorias para manifestarse ni para defender los derechos humanos. ¡Las calles son públicas y son nuestras!

Les invitamos a marchar. A no bajar la guardia y a unir esfuerzos contra los intentos de cimentar el autoritarismo y el amedrentamiento como medida para desmovilizar, amenazar y silenciar a las personas que defiendan la dignidad y los derechos de las personas más vulnerabilizadas y violentadas en Costa Rica.

Organizaciones sociales por la restitución de derechos en la Defensoría de los Habitantes

Comunicado de prensa

Este 10 de marzo, diferentes organizaciones de la sociedad civil se dieron cita frente a la Defensoría de los Habitantes, al cumplirse dos años de que la exdefensora Catalina Crespo no les recibiera y, por el contrario, les dio la espalda y, abandonó la Defensoría por la puerta trasera. Además, este colectivo de organizaciones, evidenciaron que la administración de Crespo fue sin duda la peor en muchos años.
Rosibel Zúñiga Guardia, vocera de la Asociación Espera Viva, en atención a los temas de VIH, recalca el vergonzoso hecho de que se le otorgara a Crespo el nombramiento de Embajadora de Costa Rica en Washington, llevando consigo una trayectoria cuestionable, como representante del pueblo costarricense y además, con procesos judiciales en su contra.
Dennis Castillo Fuentes, Director Ejecutivo del Instituto sobre Migración y Refugio LGBTIQ para Centroamérica – IRCA CASABIERTA, destacó la difícil situación que atraviesa el país en relación con el tema migratorio, lo que hace urgente conocer la posición de la Defensoría de los Habitantes, con el fin de ofrecer una respuesta contundente a las diferentes violaciones a los derechos humanos, que constantemente viven las poblaciones migrantes. Así como, la necesidad de reactivar los planes estratégicos gubernamentales, para fortalecer la integración digna de estas poblaciones.
Por su parte, Francisco Madrigal Ballestero, activista LGBTIQ y Defensor de Derechos Humanos, manifestó, la satisfacción por el nombramiento de la señora Angie Cruickshank, como una mujer preparada en materia de derechos humanos y conocedora de las necesidades de protección de las poblaciones más vulnerabilizadas del país.
También hubo representación de mujeres, personas con discapacidad y población migrante y refugiada. Angie Cruickshank Lambert, nueva Defensora de los Habitantes, recibe a las diferentes organizaciones sociales, con el compromiso de escucharles y gestionar las acciones necesarias ante sus peticiones.

Un acercamiento crítico al orgullo

Se le invita al conversatorio virtual: “Un acercamiento crítico al orgullo: ¿La marcha de la diversidad debe ser una fiesta o la preparación para la lucha?” La misma tendrá lugar el viernes 25 de junio a las 5:00 p.m.

Entre las personas invitadas se encuentran Susana Meoño, Rodrigo Campos, y Linford Patterson. Mientras que el encargado de moderar será Marco Castillo. Evento coordinado y encontrado en el Facebook de OIDH. Se puede encontrar más información en el afiche adjunto a esta nota.

 

Compartido con Surcos por Marco Castillo.

¿Ideología de género?

Carta abierta del Movimiento Diversidad Abelardo Araya a los candidatos presidenciales Figueres Olsen y Chaves Robles

(18 de marzo de 2022)

Lamentamos y rechazamos con indignación las declaraciones de los dos señores candidatos, cuando hacen suyo el falaz concepto de “ideología de género”, para, sobre esa base, comprometerse a intervenciones en el Ministerio de Educación, y a la realización de cambios diversos, no precisados, en los programas educativos, para, presuntamente, eliminar esa tal “ideología”. Es llamativo que ninguno de los dos candidatos haya explicado qué significado atribuyen a ese concepto, pero, en cambio, si se muestran deseosos de “suprimirlo”. Reconocemos que el señor Figueres Olsen, ha intentado rectificar su posición, pero advertimos que sus ambigüedades y contradicciones siembran muchas dudas, y hacen necesario mantener una actitud de alerta y vigilancia permanentes. Al momento de escribir esta nota, desconocemos si el señor Chaves Robles ha brindado alguna aclaración en relación con sus afirmaciones, las cuales fueron de tono muy fuerte.

En relación con todo este penoso asunto, manifestamos lo siguiente:

  • Es educar en materia de derechos humanos. De lo que se trata es de promover una educación que promueva una comprensión clara y una cabal aplicación de los derechos humanos, reivindicando, en particular, que la mayor riqueza del género humano es su diversidad y heterogeneidad. Lo cual atiende no solo a las diversidades sexuales y de género -que es evidentemente lo que perturba a los representantes religiosos- sino también, e igual de importantes, a cuestiones tales como la fe religiosa, el color de la piel, la etnia, la condición socioeconómica, la tradición cultural, las situaciones de discapacidad, rasgos físicos particulares, etc. La educación en derechos humanos, es una educación para el cultivo del respeto y la paz, es aprender a convivir reconociendo la dignidad de cada ser humano, inclusive en relación con aquello que, de alguna forma, marca una diferencia respecto del grupo mayoritario o de la cultura hegemónica.
  • Es educar, asimismo, para una sexualidad basada en el respeto mutuo y la responsabilidad compartida. La sexualidad humana envuelve múltiples facetas: afectivas, espirituales, emocionales, médicas, biológicas y anatómicas. También sociológicas y culturales. La educación sexual debe integrar, en forma balanceada, todos esos aspectos. Pero también es obligatorio reconocer que, por muchas razones que transcienden la institución educativa, las personas jóvenes inician su vida sexual a edades cada vez más tempranas. Por lo tanto, es sobre todo necesario educar para el respeto mutuo y la responsabilidad compartida.
  • ¿Es tan difícil entenderlo? Decepciona e indigna que, en vez de entrar en consideraciones de fondo, en relación con asuntos tan fundamentales, los candidatos se dejen arrastrar por un concepto falaz, un distractor que impide trabajar en lo realmente importante, y el cual pone en riesgo la observancia de los derechos humanos, y la vigencia de una educación sexual seria e integral, que, inspirada en los mismos principios de los derechos humanos, reivindique la dignidad fundamental inherente a toda persona humana.
  • La discriminación y la violencia contra las poblaciones LGBTIQ+ siguen vivas y continúan causando mucho daño y sufrimiento. Al asumir acríticamente el concepto de “ideología de género”, los candidatos, por ignorancia o de forma deliberada, se pliegan a una agenda que niega los derechos humanos de esta población, y que, por ello mismo, perpetúa y consolida las múltiples formas de violencia y discriminación que la siguen afectando:
  1. Sigue habiendo violencia y discriminación en el ámbito laboral.
  2. Las hay también en los espacios educativos.
  3. Se vive esa violencia incluso, y con mucha más frecuencia de la que mucha gente imagina, en la propia familia.
  4. También en las calles y en los espacios públicos.
  5. Se siguen enfrentando limitadas oportunidades educativas y laborales, lo cual es especialmente grave en el caso de las personas trans.
  6. La libre vivencia del amor y la afectividad, así como de la identidad de género asumida, siguen enfrentando intolerancia y rechazo.
  • Y resta mucho más por trabajar. Los anteriores son asuntos mencionados y discutidos con cierta frecuencia. Hay algunos otros que muy raramente reciben atención, pero que son igual de importantes:
  1. Se carece de políticas públicas para la prevención del VIH, el cual causa devastación entre la población gay y trans (como también entre hombres que tiene prácticas homosexuales más o menos ocasionales, con grave riesgo para su esposa o compañera).
  2. Se ha lanzado un manto de invisibilidad y silencio sobre la situación de las personas LGBTIQ que son adultas mayores, y que enfrentan una vejez amenazada por la soledad y el abandono, y por renovadas formas de discriminación.
  3. Los crímenes de odio, que hoy, como a lo largo de décadas, se siguen presentando con más o menos regularidad, y permanecen invisibilizados, cubiertos por un manto de negación y ocultamiento.
  4. No se presta atención a las situaciones, especialmente desventajosa, de quienes viven en zonas rurales, alejadas de los centros urbanos.
  5. Tampoco se le da importancia a la situación de quienes se desenvuelven en ámbitos laborales (como la construcción o las plantaciones agroindustriales), donde se viven ambientes especialmente violentos y tóxicos.
  6. Las oportunidades para la participación en el mundo de la política son casi nulas.
  7. En otros ámbitos, como el deportivo, continúan vigentes la violencia y la exclusión.
  • Nuestra lucha es por TODOS los derechos humanos, no solo los de las poblaciones LGBTIQ+. Y al decir esto, debemos llamar la atención sobre los retrocesos que en los últimos años se vienen manifestando en diversos ámbitos:
  1. La violencia sistemática contra los pueblos indígenas, el despojo de que son víctimas y la inacción del Estado, en general, y, en particular, de la policía y el Poder Judicial, lo que alienta la impunidad.
  2. Los limitados derechos conquistados por las mujeres, se ven empañados por grandes déficits -en el mundo laboral, empresarial y político, por ejemplo- y todavía más en virtud de la persistente violencia que, en la multiplicidad de sus manifestaciones, lástima su dignidad y les roba la tranquilidad a que tienen derecho, y cuya expresión más dramática y extrema, se da en la terrible recurrencia de los femicidios.
  3. Hay violencia contra los derechos humanos en legislaciones de reciente aprobación:
  • La regla fiscal, incorporada en la Ley N° 9.635 (Fortalecimiento de las Finanzas Públicas), violenta múltiples derechos humanos de la población costarricense.
  • La Ley N° 10.159 (Ley Marco del Empleo Público), hace violencia directa sobre derechos laborales fundamentales, que han sido reconocidos como derechos humanos en el pleno sentido del concepto, según deja claramente sentada la reciente opinión consultiva de la Corte Interamericana de Derechos Humanos (Corte IDH).
  • La ley N° 9808 (Ley para brindar seguridad jurídica sobre la huelga y sus procedimientos), claramente atenta contra el derecho ciudadano a protestar y expresar su disgusto y malestar.
  • Somos una organización comprometida con la democracia y el Estado de derecho. Por eso denunciamos con mucha preocupación, la forma como la citada Ley Marco del Empleo Público, violenta tanto el principio democrático fundamental de la división de poderes, como las autonomías constitucionalmente definidas. Con verdadera alarma observamos cómo se reescribe la Constitución y se debilitan los pilares fundamentales de la democracia y el Estado de derecho.

Estos son los temas que deberían preocupar a los candidatos presidenciales, en vez de dejarse llevar por la retórica falaz de la tal “ideología de género”. Es su responsabilidad clarificar su posición sobre estos asuntos, en forma seria, fundamentada y transparente. Les solicitamos, de forma respetuosa y muy encarecida, que así lo hagan. Es lo que corresponde, por un imperativo de respeto hacia la ciudadanía costarricense.

Por el Movimiento Diversidad Abelardo Araya

Luis Paulino Vargas Solís                                              Erika Susana León Rey  

Cédula 2-0327-0373                                                          Cédula 108710011            

 

Víctor Hugo Monge Aguilar

Cédula 1 0432 0270

 

Compartido por Luis Paulino Vargas.

Documental refleja importancia de herramientas de sanación para la salud mental de mujeres trans en Costa Rica

Este 25 de noviembre, en conmemoración del Día Internacional de la Eliminación de la Violencia contra las Mujeres, se estrenó el documental “Reflejos comunes”, protagonizado por mujeres trans de Puntarenas, algunas de ellas integrantes de la Asociación Diversidad de Género. En la producción audiovisual las participantes narran sus vivencias y su resiliencia para sobrevivir en una sociedad que las discrimina continuamente, recuperando sus propias herramientas de sanación.

El producto audiovisual es resultado del proyecto Círculos de Sanación, un espacio terapéutico grupal para mujeres que busca trabajar la salud mental, implementado por la Asociación Voces Violeta en diferentes sesiones durante el 2021. “Con el documental se busca hacer un llamado a cesar la discriminación, la exclusión, la desigualdad y la violencia contra las mujeres en todas sus diversidades y de todas las comunidades del país”, afirmó Mariana Alpízar Guerrero, coordinadora del proyecto. 

Para Soraya Vallejo Sequeira, presidenta de la Asociación Diversidad de Género, es vital la existencia de más espacios como Círculos de Sanación para las mujeres transgénero por el empoderamiento y sororidad que genera entre ellas: “me pareció una experiencia muy bonita y fuerte a la vez, porque aunque fue muy doloroso recordar como era de niña, pude sanar mis heridas como recuerdos dolorosos que tenía muy adentro y puede expresarme como una mujer fuerte y empoderada, para poder ayudar a las demás que pasan por situaciones similares en su núcleo familiar o desde su niñez, como discriminación y diferentes tipos de violencia”, indicó. 

Soraya Vallejo Sequeira, presidenta de la Asociación Diversidad de Género.

La población trans tiene una esperanza de vida de 35 años en Costa Rica, debido a las agresiones, crímenes de odio, discriminación y la exclusión que viven en diferentes espacios como educación, salud y oportunidades laborales. 

La iniciativa contó con el apoyo de los proyectos Libre de Ser y VIH Costa Rica de Hivos América Latina, y del Fondo Camy Centroamérica. Libre de Ser busca mejorar las condiciones para salvaguardar la vida, la integridad y el avance de los derechos de las personas LGBTIQ+, especialmente de las personas trans en Centroamérica. La iniciativa se enfoca en el mejoramiento de los datos para diseñar e implementar medidas de seguridad integrales, efectivas y eficaces; y en la creación y el posicionamiento de nuevas narrativas y estrategias de comunicación para visibilizar la discriminación y la violencia que las personas LGBTIQ+ enfrentan, combatiendo así la cultura de odio y favoreciendo el cumplimiento pleno de sus derechos.

El tráiler del documental está disponible en el canal de YouTube de Hivos América Latina:

 El lanzamiento virtual del cortometraje será el próximo viernes 26 de noviembre a las 6:00 p.m. en las páginas de Facebook de Hivos América Latina @HivosAmericaLatina y de la Asociación Voces Violeta. También, estará disponible en el canal de Youtube de Hivos América Latina.

Este 25 N, además de la proyección del documental, se realizará una actividad de presentación de resultados del proyecto Círculos de Sanación en el Hotel Puerto Azul Resort, Puntarenas, a las 9 a.m. Se espera que esta actividad de cierre sea el inicio de otros círculos de mujeres a nivel nacional.

Para conocer más del documental y de esta labor puede contactar a Mariana Arce, asesora de Comunicación de Hivos, al correo comunicacionlibre@hivos.org o marianaarcem@gmail.com También puede contactar a Mariana Alpízar, coordinadora del proyecto Círculos de Sanación, Asociación Voces Violeta al voces.violeta@gmail.com

Centroamérica explora los desafíos para recabar más y mejores datos sobre poblaciones LGBTIQ+ que mejoren el acceso a la justicia

Personal de los poderes judiciales de Centroamérica, junto con activistas de la sociedad civil se reunieron para aprender y diseñar rutas para recabar más y mejores datos sobre las comunidades LGBTIQ+, que permitan incidir en la política pública y el acceso a la justicia de estas poblaciones.

El “Taller participativo sobre justicia abierta y datos abiertos funcionariado judicial y de sociedad civil de Centroamérica, desde un enfoque de género y diversidad” se realizó los pasados 5 y 6 de octubre con el objetivo de asegurar la sensibilización, formación y participación activa de los operadores de justicia de Centroamérica para mejorar los datos de personas LGBTIQ+ en el ámbito de la justicia, partiendo de los principios de justicia abierta.

Este objetivo responde a la necesidad de un cambio de paradigma que ponga a las personas, en particular a las poblaciones excluidas en el centro, y que priorice sus necesidades jurídicas, identificada durante la construcción del proyecto Libre de Ser, de Hivos América Latina.

Una de las magistradas que participó comentó que en el espacio activistas y funcionarios judiciales reflexionaron y aprendieron sobre justicia abierta y sobre la importancia del acceso a datos confiables sobre las poblaciones históricamente excluidas. Además, la funcionaria hizo hincapié en la importancia de estrechar relaciones entre la sociedad civil y la judicatura, pues esto permite mejorar el acceso y la confianza de estas poblaciones en el sistema de justicia, al tiempo que permite que la justicia “sea más humana”.

Sara Castillo, directora ejecutiva de la Comisión Nacional para el Mejoramiento de la Administración de Justicia (Conamaj) del Poder Judicial costarricense, dijo que estos espacios son importantes pues es necesario que “la justicia deje de ser ciega y que deje de tratar como igual lo distinto”. 

El reconocimiento de las diferencias y desigualdades, no sólo en las orientaciones o identidades de las personas, sino del acceso, las experiencias y discriminaciones que les afectan, es indispensable para mejorar la administración de la justicia, comentó. “Es que lo que no se visibiliza, lo que no reconocemos, no existe y así seguiremos atropellando personas, dignidades y no tendremos acceso a ser libres hasta que decidamos hacerlo”.

El activista guatemalteco Daniel Villatoro, director de Visibles y periodista, indicó que los datos son indispensables para la toma de decisiones de política pública y que la poca disponibilidad de estos datos sobre las comunidades LGBTIQ+ ha perjudicado sus niveles de acceso no sólo a la administración de la justicia, si no a la justicia como tal. Por tanto, espacios como este dan acercamientos entre la sociedad civil y quienes administran la justicia permiten intercambios que potencian el rol de ambos.

Además, dijo, “es bien interesante compartir experiencias entre diferentes países, porque podemos ver realidades compartidas. Yo no creo que nadie esté mejor que otro porque los avances, cuando alguien avanza en algo, otra persona avanza en otra cosa y de alguna manera eso nos da como una multiplicidad de voces que es muy potente”.

Por su parte, Gabriela Redondo, del colectivo Unidad Color Rosa de Honduras, comentó que disfrutó el aprendizaje colaborativo que permitió que las personas de las comunidades LGBTIQ+ compartieran sus experiencias y necesidades, y que estas fueran reconocidas por las personas funcionarias, quienes a su vez se apuntaron a la búsqueda de soluciones.

La alianza entre ambos sectores es vital para las mujeres trans pues “es importante saber que podemos confiar en ellas y ellos”, según indicó.

Para coordinar entrevistas o conocer más del proyecto, no duden contactar a Mariana Arce, asesora de Comunicación de Hivos, al correo marianaarcem@gmail.com, prensa.libredeser@gmail.com o bien al teléfono 7024-2773.  

Puede encontrar más información del proyecto en: 

Jardín de Flores celebró la existencia y resistencia de las mujeres trans

En medio de verdes jardines, cubiertas por coloridas telas que simbolizaban flores por abrirse, 25 mujeres trans interpretaron una versión poética de la historia de sus vidas.

Invisibilizadas, pero visibles ante la mirada de quienes quieran reconocerlas. Coloridas, resilientes, llenas de vida, fuerza y alegría, estas mujeres han existido y resistido en un mundo que las ha confrontado, pero no ha podido con ellas.

Inspirado en la frase de Pablo Neruda: «Podrán cortar todas las flores, pero no podrán detener la primavera», el performance Jardín de Flores de la reconocida artista guatemalteca Regina José Galindo, celebró la vida de estas mujeres y recordó sus vivencias, luchas y derechos pendientes de alcanzar.

El montaje se realizó el pasado martes 5 de octubre en los jardines del Hotel Bougainvillea, donde durante dos días se realizó un taller participativo con funcionarios judiciales y de sociedad civil de Centroamérica sobre justicia abierta y datos abiertos, desde un enfoque de género y diversidad.

La artista creadora de la pieza comentó que la misma se basó en investigaciones realizadas por Hivos, organización que comisionó la obra, sobre la situación de las mujeres trans, las altas cifras de violencia, la falta de acceso que tienen a derechos básicos y lo difícil que les resulta, acceden a los mecanismos de administración de la justicia. “Me pareció fundamental intentar, a través del arte, poner esta nota de denuncia, este grito de auxilio y de ayuda, además porque el evento sucedería para operadoras y operadores de justicia, era vital poner el tema en la mesa para discutirlo”, dijo Galindo. 

La galardonada artista indicó que, en conjunto con la organización, se decidió usar la imagen de un jardín de flores, mediante la cual se podía expresar la situación de estas mujeres.

“A partir de esa frase tan hermosa de Pablo Neruda”, dijo, el performance abordó la forma en que el mundo “podrá lastimar o tratar de frenar sus derechos, pero la fuerza de estas mujeres es mayor y siempre saldrán”. No obstante, recordó que los estados centroamericanos tienen una deuda pendiente con ellas.

Keyra Martínez, de la organización Transvida, comentó que se sintió “en su charco” interpretando la obra pues también hace teatro con el grupo de la asociación. “Esta es una forma de llevar nuestro arte a otros ojos y otras poblaciones”.

La activista dijo además que para las mujeres de la organización es importante recalcar los vacíos políticos y sociales que todavía existen con respecto a las poblaciones LGBTQ+ y especialmente, mujeres trans a nivel centroamericano y latinoamericano. “Falta mucho por reivindicar, muchos derechos por conseguir”, comentó.

Tiffany Ortega, también integrante de Transvida dijo sentirse contenta pues considera importante “participar en actividades que nos hacen visibles y donde una vez más, pedimos derechos”.

Visibilizar la vida de las mujeres trans de forma integral, opinó, es urgente “para que la gente conozca la realidad, las vivencias, las cicatrices, las historias, porque cada mujer trans guarda una lucha, cada una es guerrera”. 

Tiffany agregó que “debajo de cualquier flor siempre hay un mañana y ese mañana es algo mejor, una nueva floreada, una nueva rosa, una nueva historia, así somos las mujeres trans, cada una va sembrando, dejando una semillita para que el futuro de las demás sea mejor y qué mejor que dejarles un mundo lleno de derechos”.

La pieza artística se presentó en el marco del proyecto Libre de Ser de Hivos América Latina, que busca mejorar las condiciones para salvaguardar la vida, la integridad y el avance de los derechos de las personas LGBTIQ+, especialmente de las personas trans. La iniciativa se enfoca en el mejoramiento de los datos para diseñar e implementar medidas de seguridad integrales, efectivas y eficaces; y en la creación y el posicionamiento de nuevas narrativas y estrategias de comunicación para visibilizar la discriminación y la violencia que las personas LGBTIQ+ enfrentan, combatiendo así la cultura de odio y favoreciendo el cumplimiento pleno de sus derechos.

Para coordinar entrevistas o conocer más del proyecto, no duden contactar a Mariana Arce, asesora de Comunicación de Hivos, al correo marianaarcem@gmail.com, prensa.libredeser@gmail.com  o comunicacionlibre@hivos.org, o bien al teléfono 7024-2773.  

Puede encontrar más información del proyecto en: 

Proyecto Libre de Ser realizó un conversatorio, taller y performance para promover nuevas narrativas LGBTIQ+ en Centroamérica

SURCOS comparte la siguiente información:

Esta semana, el Proyecto Libre de Ser realizó un conversatorio, un taller con funcionarios del poder  judicial y de la sociedad civil y un performance para promover nuevas narrativas sobre las experiencias de las personas LGBTIQ+ en Centroamérica.

El conversatorio “Sala de Creación: nuevas narrativas LGBTIQ+ en Centroamérica”, tuvo lugar el pasado lunes 4 de octubre a las 4:00 p.m. en el Hotel Bouganvillea. También se transmitió en vivo por Facebook Live en el perfil de Hivos América Latina (@HivosAmericaLatina).

También, esta semana, se realizó un taller participativo sobre Justicia Abierta y Datos Abiertos desde un enfoque de género y diversidad en el que participaron funcionarios judiciales y de sociedad civil de la región. Durante la inauguración de este evento, se realizó la performance “Jardín de Flores”, a cargo de las activistas de Transvida Costa Rica y la artista guatemalteca Regina José Galindo.

Compartimos el comunicado de prensa con los detalles de cada una de estas actividades.

Este el link de la transmisión del taller: 

https://fb.watch/8vdJwm1owc/

Adjuntamos el link el video del performance: 

¿Sos LGBTIQ+?

Se invita a las personas mayores de edad sexualmente diversas sancarleñas para una investigación titulada: “Políticas anti-género y movimientos fundamentalistas: Ser LGBTIQ+ en San Carlos durante la primera y segunda ronda electoral del 2018”

Toda la información recopilada será confidencial y se realizarán reuniones de manera virtual.

Para mayor información se puede escribir al correo eva.nuneztorres@gmail.com o al correo michimendoza.26@gmail.com

 

Compartido con SURCOS por Marco Castillo Rojas.