Skip to main content

Etiqueta: liberación

Assange, periodista valiente y guerrero revolucionario

Mg. José A. Amesty Rivera

Nos alegramos, nos conmovimos y confortamos ante la noticia repentina de la liberación de Julian Assange, sin embargo, nos turbamos sobre los posibles acuerdos con EEUU y el destino final del periodista.

La página de WikiLeaks en X (Twitter), publicó un comunicado el domingo 23 de junio 2024, para detallar los acontecimientos más recientes que llevaron a Assange a salir del Reino Unido. Explicó que Assange salió de la prisión de Belmarsh, la mañana del 24 de junio, después de pasar 1.901 días detenido. Abordó un avión en el aeropuerto de Stansted y se espera que aterrice pronto en Australia.

Recordemos quién es Julian Assange y el porqué de su arresto y prisión.

Julian Assange nació el 3 de julio de 1971 en Townsville, Queensland, Australia. Programador, activista, formaba parte del grupo de hackers subversivos internacionales. Experto en los lenguajes de programación Haskell y Ocaml, Assange desarrolló el programa de cifrado Rubberhose, que sirvió de base para TrueCrypt. También contribuyó al desarrollo de FreeBSD y PostgreSQL. En 1995, creó Strobe, el primer escáner de puertos gratuito y de código abierto.

Posteriormente, co-inventó el concepto de cifrado deniable Rubberhose, un paquete de programas para GNU/Linux diseñado para proporcionar negación plausible ante el criptoanálisis coercitivo. Este sistema fue concebido originalmente como una herramienta para los trabajadores de derechos humanos, que necesitaban proteger información sensible, como listados de activistas y detalles sobre abusos cometidos. Además, Assange es autor o coautor de software libre, incluyendo el programa de almacenamiento en caché NNTP Usenet y Surfraw.

En 2006, fundó WikiLeaks, una organización sin fines de lucro destinada a revelar información clasificada y documentos confidenciales al público, de la que es editor y portavoz. Assange afirmó que WikiLeaks publicó más documentos clasificados, que toda la prensa mundial combinada. Participó en numerosas conferencias y apareció en medios internacionales. Viajó constantemente y trabajó en el vídeo «Collateral Murder» en Islandia.

En WikiLeaks, junto a varios activistas, publicaron más de 10 millones de documentos clasificados, proporcionados por fuentes anónimas. EEUU se encontró de pronto con un medio que revelaba los más oscuros secretos filtrados desde el Pentágono, sobre sus masacres en Irak y Afganistán, y sobre sus torturas en la cárcel de Guantánamo, además de correspondencia confidencial del gobierno y sus embajadas en todo el mundo.

En 2010, Assange fue designado por los lectores de la revista Time, como personaje del año, y el semanario Newsweek, lo definió en 2012 como uno de los personajes más revolucionarios. Precisamente en 2010, cuando WikiLeaks alcanzó su mayor popularidad, con sus filtraciones explosivas, Suecia reclamó la detención de Assange por dos acusaciones falsas, una por la violación de una mujer y otra por acoso sexual, durante una visita a Estocolmo para dar una conferencia. Esos cargos serían abandonados con el tiempo.

¿Por qué, Assange fue arrestado y encarcelado?

No olvidemos, que todo inicia cuando publicó documentos clasificados que detallaban los crímenes de guerra estadounidenses en Irak y Afganistán, incluido un video que mostraba un helicóptero militar Apache, estadounidense en Bagdad, matando a 12 civiles, incluidos dos periodistas de Reuters. WikiLeaks tituló el vídeo «Asesinato colateral». Lo publicó a través de su plataforma en el año 2010. Este material puso al descubierto las operaciones asesinas y hegemónicas del gobierno de los Estados Unidos en ultramar, lo que siempre se había sabido, pero tan solo, hasta que apareció este video, fue que se pudo comprobar.

En resumen, más adelante, WikiLeaks sacó a la luz, en 2010 y 2011, miles de archivos oficiales sensibles, sobre las campañas militares y los crímenes cometidos por el Departamento de Defensa estadounidense, en sus invasiones a Irak y Afganistán.

Assange estaba ya acusado en EEUU, por 18 delitos de espionaje e intrusión informática, luego de que la página web de WikiLeaks, expusiera presuntos crímenes de guerra perpetrados por Estados Unidos.

En julio de 2010, el portal publicó 70.000 documentos confidenciales sobre las operaciones de la coalición internacional en Afganistán; en octubre de ese año se publicaron 400.000 sobre la invasión estadounidense en Irak y un mes después 250.000 cables diplomáticos de EEUU, enfrentándose en un principio a una pena de hasta 175 años de prisión.

Todos estos documentos revelaron múltiples crímenes de guerra cometidos por EEUU y sus aliados en las invasiones contra países de Medio Oriente. La crisis que este audiovisual ocasionó internacionalmente y el descrédito inmenso para la Casa Blanca en su momento, fue gigantesca.

A partir de este instante, la captura de Julián Assange se convirtió en la prioridad primera, del gobierno estadounidense. Fue entonces cuando el creador de WikiLeaks pidió asilo en la embajada de Ecuador en Inglaterra, en donde permaneció siete años. De allí fue sacado a la fuerza en el 2019 y llevado a una prisión de alta seguridad y dura, de Belmarsh en Londres.

Las autoridades estadounidenses acusaron a Assange en virtud de la Ley de Espionaje de 1917, que según los expertos significa que podría ser condenado a 175 años de prisión.

Finalmente, Assange ha salido en libertad, por un lado, gracias a las gestiones, campañas y denuncias de muchas organizaciones y a las gestiones de abogados, amigos, entre muchas otras gestiones de ayuda para con Assange como: organizadores de base, defensores de la libertad de prensa, legisladores y líderes de todo el espectro político, hasta llegar a las Naciones Unidas.

La libertad le ha costado declararse culpable, de un delito de violación de la Ley de Espionaje estadounidense, por el que fue condenado a una pena, ya cumplida, de unos cinco años de prisión.  

Es decir, esta liberación, significa que es probable que Assange llegue a un acuerdo con el gobierno de Estados Unidos, que le permitiría enfrentar una sentencia de 62 meses, equivalente al tiempo de su detención en Belmarsh.

Se declarará culpable de un delito grave ante una corte de Estados Unidos, como parte de un acuerdo que le permitirá quedar en libertad, según revelaron documentos judiciales, más específicamente se declararía culpable, ante un juez federal estadounidense, de un solo cargo de conspiración, por obtener y revelar información relacionada con la defensa nacional ante un tribunal federal estadounidense en Saipán, en las Islas Marianas del Norte del Pacífico.

En fin, el fundador de WikiLeaks, el periodista Julian Assange, llegó a un acuerdo de culpabilidad con el gobierno de Estados Unidos, que podría permitir su liberación en un futuro próximo, según documentos judiciales recién presentados. Esto se logró porque, en el Tribunal Superior de Londres, hubo una audiencia de apelación, por parte de Assange, la cual fue aprobada.

Según informes de los medios estadounidenses, se espera que el fundador de WikiLeaks, regrese a su país de origen, Australia, luego del procedimiento judicial a finales de esta semana. La esposa de Julian Assange, Stella Assange, anunció que su esposo abordó un vuelo fuera del Reino Unido.

Ahora, según expertos judiciales, Assange está libre, pero no se ha hecho justicia, ya que; la justicia sería que Assange, recibiera un indulto total e incondicional y una indemnización millonaria del gobierno estadounidense, por el tormento al que le sometieron con su encarcelamiento en Belmarsh, a partir de 2019, su encarcelamiento de facto en la embajada ecuatoriana a partir de 2012, y su encarcelamiento y arresto domiciliario a partir de 2010.

Por cierto, que, ante la inesperada liberación de Assange, el expresidente de Ecuador Rafael Correa, al ser preguntado sobre el papel del Gobierno de Lenín Moreno en esta situación con Assange, Correa lo tachó «de una vergüenza mundial que pasará a la historia». Actuó «no solo atentando contra la institución centenaria del asilo, sino directamente contra la Constitución ecuatoriana», declaró, agregando que «es el primer Gobierno en la historia, que da permiso para que una fuerza pública extranjera entre a su embajada, en este caso, para detener a un asilado político.

En este sentido, los juristas y abogados expertos señalan, además, que quedan en veremos, los siguientes aspectos:

Que Estados Unidos introdujera cambios jurídicos y políticos concretos, que garantizaran que Washington no podría volver a utilizar su poder e influencia en todo el mundo, para destruir la vida de un periodista extranjero por informar sobre hechos incómodos para él, y en que presentara una disculpa formal a Julian Assange y a su familia.

Detener y procesar a las personas cuyos crímenes de guerra expuso Assange, y en detener y procesar a todos los que contribuyeron a arruinarle la vida por denunciar esos crímenes. Esto incluiría a toda una serie de agentes y funcionarios gubernamentales de numerosos países y a varios presidentes estadounidenses.

Una bienvenida y honores de héroe por parte de Australia a su llegada, y una seria revisión de la servil relación de Canberra con Washington.

Disculpas formales a Assange y su familia por parte de los consejos editoriales de todos los medios de prensa, de la corriente dominante que fabricaron el consentimiento para su viciosa persecución (incluyendo y especialmente The Guardian) y la destrucción completa de las reputaciones de todos y cada uno de los periodistas sin escrúpulos que ayudaron a difamarlo a lo largo de los años.

Finalmente, en rueda de prensa, la organización WikiLeaks, con sus portavoces abogados/as, señalaron que, Assange sacrificó su libertad por la libertad de expresión, tuvo que declararse culpable, es la criminalización del periodismo.

A su vez, agregaron que, no tiene precedentes en EEUU, utilizar la ley de espionaje, para procesar penalmente a un periodista o un editor. En los más de 100 años de historia de esta ley, nunca se había utilizado de esta manera. Ciertamente, tenemos la esperanza de que nunca más se utilice de esta manera.

Nadie debería pasar un día en prisión por dar al público información importante y de interés periodístico. Definitivamente, era de interés público tener esta información y Assange la compartió abiertamente. Ojalá este sea el final, no solo del caso contra Julian Assange, sino también del caso contra el periodismo.

Todos los partidarios del periodista estamos absolutamente encantados, después de una negociación muy larga y compleja con el Gobierno de EEUU, de haber llegado a este acuerdo que le permitió regresar a Australia como un hombre libre.

No obstante, para obtener su libertad, Julian Assange se declaró culpable de conspiración, para cometer espionaje, por haber hecho públicos crímenes de guerra estadounidenses, abusos contra los derechos humanos e irregularidades en todo el mundo.

Fuentes:

https://www.buscabiografias.com/biografia/verDetalle/12493/Julian%20Assange.

https://x.com/Stella_Assange/status/1805393089819033890

https://espanol.almayadeen.net/noticias/politica/1876002/julian-assange-logra-acuerdo-con-ee–uu–para-quedar-en-libe.

«Assange está libre, pero no se ha hecho justicia«, Caitlin Johnstone.

https://t.me/canal_novaterra.

Correa: «Si los crímenes que denunció Assange hubiesen sido los de Rusia o China, ya tendría un monumento en Washington«, Prensa Bolivariana, junio 25, 2024.

El informe-Podcast de Chris Hedges, Salvaste a Julian Assange, 26 de junio de 2024.

«Era hora: Julian Assange recupera su libertad«, Santiago O’donnell y Guido Vassallo, https://www.lahaine.org/mundo.php/era-hora-julian-assange-recupera.    

«Assange es hombre libre tras cita con la justicia estadounidense«, Colarebo Internacional, 26 junio, 2024.

https://www.lahaine.org/mm_ss_mundo.php/wikileaks-assange-sacrifico-su-libertad

Luchan por la libertad para la abogada guatemalteca Claudia González

El Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos exige la libertad de la abogada Claudia González, quien fue encarcelada injustamente por Consuelo Porras, fiscal del Ministerio Público y el fiscal Curruchiche.

El Observatorio promueve los siguientes enlaces para unirse a la campaña:

#LibertaParaClaudia

#LibertadPresasPolíticas

#GuatemalaEnDictadura

Luchas de las Mujeres: amarse a sí mismas

«Ama a tu prójimo, como a ti mismo«
Mt. 22: 39, RV

Las mujeres y su movimiento histórico de liberación y justicia, reconocido hoy como “Movimiento Feminista” ha mostrado y contextualizado el mandamiento “Ama a tu prójimo como a ti mismo”. Nos referimos en concreto que no podemos amar al prójimo/próximo si no sabemos amarnos a nosotros/as mismos/as. El amor se muestra en autoprotección, autocuidado, que trasciende lo personal hasta llegar a transformaciones político-culturales en la sociedad y época en la que nos toca vivir y aportar.

Así, las denuncias sobre los daños causados por la cultura patriarcal y los modos de producción que justifican, esclavizan, invisibilizan y explotan a las mujeres son muestras concretas del amor impropio que no capacita para “amar a nuestro prójimo” porque eso no demuestra el amor a nosotras mismas, ha sido un mal amor impuesto, que genera desigualdades, injusticias y violencias de género.

La violencia integral contra las mujeres, ha sido utilizada por las clases sociales dominantes y las naciones estructuralmente machistas/patriarcales, con la intención de establecer reglas y normas que favorecen sus privilegios e intereses. En todas las sociedades explotadoras se crearon múltiples sistemas de opresión, expresados en contextos socio-históricos específicos donde las mujeres fueron forzadas, pero ellas simultáneamente desarrollaron una vitalidad asombrosa de resiliencia.

En el capitalismo, por ejemplo, se han utilizado poderosos recursos simbólicos para perpetuar las desigualdades y las diferentes formas de discriminación, además de dividir las luchas populares en pequeños temas y sectores sociales, centrados exclusivamente en algunas de sus demandas y reformas liberales específicas, para evitar su articulación en un proyecto común de cambio de sistema. Con esas intenciones han saboteado las luchas de los movimientos obreros, campesinos, indígenas, feministas, ecologistas, animalistas, LGBTIQ+, pacifistas, entre otros. Corresponde ahora unificar las divisiones sectoriales y sociales en un mismo sentir, porque la unión hace la fuerza.

En ocasión de estar en el mes de marzo y en el contexto de los quehaceres del Día Internacional de la Mujer (8 de marzo), desde la Iglesia Metodista Wesleyana Costarricense (IMWC), deseamos hacer una reflexión teológico-política, para mostrar, con base en el texto bíblico de Mateo. 22: 39 «Ama a tu prójimo, como a ti mismo» y Juan. 13: 34 «Amaos los unos a los otros, como Yo os he amado», como la conducta histórica de las mujeres ha sido modelo de protección y auto protección a través de sostener costumbres ancestrales.

Un ejemplo de ello ha sido, el trabajo arduo y extenso de denuncia sobre el patriarcado y sus secuelas en los hogares, en la calle, en el trabajo, en las ciencias y en las religiones

En Costa Rica, por ejemplo, del 2007, año en que se promulgó la Ley de Penalización de la Violencia contra las Mujeres (LPVcM), al 31 de diciembre de 2020, hubo un total de 385 femicidios, según el informe Nº 211-PLA-ES-AJ-2022 del 17 de marzo de 2022, del Subproceso de Estadística de la Dirección de Planificación del Poder Judicial, conocido por el Consejo Superior del Poder Judicial el 5 de abril de 2022. El año 2020, según el último análisis de la Subcomisión Interinstitucional de Prevención del Femicidio, en el país hubo 28 femicidios (45%), de un total de 62 muertes.

Al 13 de febrero del 2022, de un total de 48 muertes violentas de mujeres, 10 fueron clasificadas como femicidios: 7, como femicidios en otros contextos (Art. 21 bis de la LPVcM): 2 como femicidio ampliado, y 10 como homicidios. Las restantes 19 muertes están pendientes de ser clasificadas, a la espera de informes policiales y periciales o de revisión. Esos asesinatos fueron cometidos por su compañero o conviviente (79%) o por su esposo (21%). Según los asesinatos calificados como femicidios ampliados: Ex conviviente, 19%; Atacante sexual 26%; Otros, 36%; Padre, 7%; Amante; 6%; Pretendiente 4%; Ex esposo, 2%.

A esto se agrega el machismo estructural presente en el acoso laboral y el acoso callejero, en el tratamiento médico, en las burlas y otras manifestaciones que en los medios de comunicación se asoma, entre otros espacios.

Desde la IMWC, hacemos un llamado particular a los Tribunales de Justicia a revisar los parámetros para juzgar los asesinatos de género; a los liderazgos políticos, públicos y religiosos, para que asuman con toda conciencia el paradigma de justicia, de protección y autoprotección que las mujeres en particular y los movimientos feministas en general y de otros movimientos sociales de sujetos vulnerabilizados han mostrado en la historia humana, a fin de alcanzar una convivencia social humana, justa, equitativa para que retoñe y se geste una vida digna desde hoy y para las futuras generaciones.

Los modelos deben de ser feministas y de masculinidades diferentes que permitan generar conciencia crítica y la construcción de consensos científicos, políticos, populares, que son indispensables para avanzar en un proceso de vida plena de paz y armonía para toda la humanidad y la creación.

Así mismo, debe haber voluntad política social, cultural y religiosa que evite todas las formas de violencia de género que afectan particularmente a las mujeres, niñas, niños, adolescentes, personas en situación de vulnerabilidad, orientación sexual o identidades de género no hegemónicas.

La idea fundamental debe ser: desarticular la herencia patriarcal que naturaliza y reproduce las desigualdades, los estereotipos de género y las diferentes formas de violencia. Y articular la herencia amorosa del Maestro Jesús, basada en la igualdad, equidad y manifestaciones amorosas de solidaridad, acompañamiento y servicio de amor propio y de amor de los unos por los otros, incluyendo la Creación.

«Amaos los unos a los otros, como Yo os he amado«
Jn. 13: 34, RV

Apartheid en Palestina, la pandemia sin fin

La Red de Solidaridad con Palestina realizó la retransmisión del conversatorio: “Apartheid en Palestina, la pandemia sin fin”.

Se contó con la participación de Violetas Khoury y Fr. Raed Abu Sahlieh, de la Asociación Sabeel, organización ligada a la Teología de la Liberación Palestina. La primera, representa la voz de los palestinos israelíes que habitan territorio israelí y representan el 21% de la población de Israel. El segundo, párroco de la Iglesia Católica de San Guiseppe, en Galilea y voz del Patriarcado Latino de Jerusalén y continuador del mensaje de Michel Sabbah, ex arzobispo de ese Patriarcado.

En el enlace adjunto encontrará la transmisión del evento: https://youtu.be/XPtu3_iF7qY

168 aniversario del natalicio de José Martí

El Frente de Solidaridad con la Lucha por la Justicia Social, por la Paz y por la Autodeterminación de los Pueblos (Frepas-Costa Rica) y la Embajada de la República de Cuba invitan a la transmisión por el 168 aniversario del natalicio de José Martí el próximo viernes 29 de enero a las 5:00 pm.

La transmisión en vivo se realizará en el Facebook de FREPAS-Costa Rica.

 

Compartido con SURCOS por Milagro Solís Aguilar.

El reto: conocer mejor el castellano para aprender el francés y el inglés

Rogelio Cedeño Castro (*)

 

“Emancipate yourselves from mental slavery; none but ourselves can free our mind” Bob Marley, Redemption Songs.

Acabar con la enseñanza del francés en el sistema de educación pública de Costa Rica e invertir esos recursos en la enseñanza del inglés, es otra de las ocurrencias del expresidente José María Figueres Olsen, según se informa en la página 10 del diario La República, del día martes 12 de julio, recién pasado, bajo el título “Debemos invertir los recursos en enseñanza del inglés, propone Figueres ¿SERÍA EL FIN DEL FRANCÉS EN EL SISTEMA EDUCATIVO?” Estas afirmaciones estarían contenidas en un documento, denominado “Ruta Costa Rica 2021” presentado por el susodicho político, suponemos que a la dirigencia del Partido Liberación Nacional para su docta consideración, con la supuesta y absurda pretensión de formar jóvenes que se convertirían en personas bilingües anglohispanoparlantes; todo esto, única y exclusivamente con el propósito de satisfacer los requerimientos de las empresas que invierten en Costa Rica ¡qué poco valen la cultura, el cultivo de las artes y la inteligencia emocional en este país! Es decir promover el cultivo de una especie de pidgin o lengua como la que usaban los amos para comunicarse con sus esclavos en los tiempos coloniales y no el apropiarse de una herramienta para ampliar los horizontes culturales de la población costarricense. El tan cacareado bilingüismo es algo que nunca ha sucedido en este medio cultural tan mediocre y decadente a que nos tienen acostumbrados, desde hace ya bastante tiempo, a no ser que asumamos como bilingüismo el balbuceo de una lengua extranjera y el manejo incorrecto de la nuestra, que parece ser lo más frecuente entre los presuntos jóvenes bilingües criollos, lo que no viene a ser sino una caricatura de ese importante fenómeno social y cultural, existente en algunos países europeos, asiáticos y africanos e incluso latinoamericanos. Dicho de otra manera, para seguir en el eterno juego de las medias verdades y medias mentiras, tan propias de la cultura de los arribistas sociales, hay que seguir hablando de cosas que no son reales, para satisfacer así el “wishful thinking (or lose contact with reallity within something people)”. Es decir, que nos invitan o nos exigen desarrollar nuestra acción social, dentro de escenarios y procesos que no tienen una existencia real más allá de la afiebrada imaginación de algunos.

Sucede que los suizos, los belgas y los canadienses entre otros pueblos tienen ricas experiencias de multilingüismo y multiculturalismo, en la rica interacción de lenguas como el inglés, el alemán, el francés y el flamenco, las que enriquecen y amplían el horizonte y las posibilidades culturales de esas naciones. Puede decirse que esas sí son expresiones reales de bilingüismo entre comunidades lingüísticas diversas al interior de algunos estados nacionales.

El autor de semejantes despropósitos, quien alguna vez se desempeñó como presidente de la república, está olvidando el hecho esencial de que deberíamos invertir más tiempo y recursos en la enseñanza (y/o el reforzamiento) de las estructuras de la lengua castellana, nuestro principal patrimonio cultural, la que se ha venido dejando de lado, como si de verdad fuéramos un país de gente bilingüe, cosa que sólo sucede en la provincia de Limón, donde la interacción entre lenguas como el inglés criollo, el castellano, el bribri, el terebé o el cabécar resulta ser algo que da lugar a un auténtico bilingüismo o incluso, sí se quiere de un cierto trilingüismo entre los criollos limonenses, no importa si son mestizos, afrodescendientes(o afrocaribeños, si se quiere) o hijos de los pueblos originarios de nuestra área continental, sólo en esos términos es que puede asumir el término bilingüe o bilingüismo en estricto sentido, para expresar una realidad efectiva en nuestro país, tal y como ocurre en la región del Caribe costarricense y centroamericano. Es decir, que en un caso así estamos ante un fenómeno social con hondas raíces históricas y culturales en una parte de nuestro país, y no ante una ocurrencia más de un puñado de tecnócratas, por lo general expertos en engañar e impresionar a un puñado de tontos.

Con el mismo desprecio de siempre hacia las expresiones culturales, propias del pueblo costarricense y centroamericano, aparecen ahora este conjunto de ocurrencias para poner a la juventud al servicio de un puñado de empresas transnacionales, y no para satisfacer, en modo alguno, la necesidad imperiosa de toda cultura de entablar un diálogo con otras lenguas y representaciones simbólicas de la realidad, especialmente en nuestra área continental y dentro de un período histórico, caracterizado por grandes transformaciones en todos los órdenes de la vida social y cultural. El Caribe, una región a la que estamos ligados, de muchas maneras, tiene al inglés, al francés y al castellano como lenguas vehiculares de muchas otras (especialmente las de los pueblos originarios), además de los diferentes creoles o lenguas caribeñas a que han dado lugar, lo que da además ocasión al surgimiento de un rico y variado mosaico lingüístico, probablemente de los más diversos a escala planetaria. De ahí se deriva el hecho de que esas viejas lenguas imperiales se han convertido en vehículos para enriquecer la comunicación y el intercambio entre nuestros pueblos y comunidades, pues son un conjunto de palabras y estructuras de pensamiento que ya forman parte, por derecho propio, de nuestro medio geográfico y cultural. Es decir que habría que estudiarlas y asumirlas no como lenguas extranjeros, sino como parte de un patrimonio cultural común. Dicho de otra manera, en Costa Rica deberíamos empezar conociendo el inglés criollo limonense lo mismo que las influencias de lenguas europeas como el francés, el italiano o el holandés u otras de los pueblos originarios de Abyayala como son el nahualt, las lenguas mayas, el chibcha o de aquellas provenientes de África en la formación del castellano de las Américas, lo que representa todo un tesoro cultural que, por falta de estudio e investigación, no hemos terminado de asumir ni de valorar en todas sus dimensiones y posibilidades. En definitiva, nosotros no hablamos como las gentes de Castilla-La Mancha, de Castilla-León y tampoco como las de Andalucía, porque al fin y al cabo, sucede que de este lado del gran océano ha venido surgiendo una expresión castellana más rica y diversa, que la que cultivan los habitantes de la Península Ibérica. Desde Buenos Aires y Montevideo hasta el norte de México hay un universo compuesto por las más variadas expresiones de lengua castellana ubicables en diferentes ámbitos o zonas lingüísticas que no coinciden necesariamente con las fronteras de los estados nacionales, tal y como sucede con la que conforman Buenos Aires y Montevideo.

El pequeño príncipe oligarca (el Figuerillos) está convencido en que hay que reducir la oferta cultural que se le da a la canalla(là voilà le bonheur, ça n’est pas pour la canaille, ça suffit!), desde luego que no la suya propia ni la de sus familiares más cercanos, pero no para que sus hijos se vuelvan bilingües, lo que resulta ser un despropósito de suyo evidente, sino para reducir sus posibilidades y su horizonte cultural, además de mantener para los propósitos imperiales la balcanización de los pueblos y culturas del área centroamericana y caribeña.

Mis ricas experiencias con el mundo de posibilidades que se nos ofrecen, a partir de las vivencias que he tenido dentro de la francofonía planetaria, con sus derivas caribeñas y también con la rica diversidad del inglés criollo (v.g.r. Paula Palmer “W’a pin man” Editorial de la Universidad de Costa Rica 1995), especialmente el de nuestra área caribeña, me llevan a lamentar la ligereza de esas propuestas de bilingüismo sin ningún asidero en nuestra realidad, además del irrespeto hacia las expresiones culturales lingüísticas de la población afrocaribeña. Por cierto que en el proceso de aprendizaje del francés pude retomar, por así decirlo, conciencia de algunas las estructuras de nuestra lengua castellana al retomarlas en una lengua romance como es el francés, tal como me sucedió con el modo subjuntivo en los verbos, una modalidad de la conjugación que representa el tiempo de lo posible( que je sache, por ejemplo), pero también nos permite reflexionar sobre el tiempo de la utopía, como una estructura que está presente en nuestra lengua castellana, la que viene a ser reforzada dentro de ese proceso de aprendizaje del francés. El estudiar una segunda lengua romance como el francés, una tarea en la que ya el país ha invertido recursos, nos permite comparar las semejanzas y desemejanzas entre las diferentes lenguas romances como cuando decimos en francés “la maison la plus importante” y no simplemente la casa más importante, pero también lo es con el aprendizaje de lenguas como el inglés, proveniente del tronco anglosajón, las que podríamos aprender y entender mejor si conocemos de verdad las bases y expresiones idiomáticas que son características o propias del castellano de América Latina. La ubicación contrapuesta del sustantivo y el adjetivo en la lengua inglesa por contraste con la nuestra, la importancia de los verbos auxiliares como es el caso del verbo to do(yes, I do or Yes,I did), el uso del género, etc. nos permiten ponernos en contacto con otras formas de pensar y de percibir el entorno. Es por contraste y a través de un conocimiento sólido de nuestras propias bases culturales que podremos aprender y acercarnos mejor a la cultura de los otros diferentes. Dicho de otra manera, pareciera una vez más que la línea recta no es la distancia más corta entre dos puntos, tal y como reza la geometría euclidiana, sino que la realidad social, cultural y lingüística, dentro de sus distintas dimensiones, parece ser mucho más compleja y dinámica de lo que piensa tout court Monsieur Figueres.

(*)Sociólogo y catedrático de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA).

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Foro “Ley para la Restricción de la Liberación al Ambiente de Organismos Vivos Modificados”

La Comisión de Vicerrectores de Investigación del Consejo Nacional de Rectores (Universidad de Costa Rica, Instituto Tecnológico de Costa Rica, Universidad Nacional de Costa Rica, Universidad Nacional Estatal a Distancia, Universidad Técnica Nacional), está organizando el foro sobre el proyecto de “Ley para la Restricción de la Liberación al Ambiente de Organismos Vivos Modificados”, el cual se llevará a cabo el próximo lunes 19 de octubre del 2015 de 1:00 p.m. a 4:00 p.m. en el Centro de Transferencia Tecnológica (CETT), instalaciones de FUNDATEC-Zapote.

Objetivo del foro

En la Comisión Permanente Especial de la Asamblea Legislativa de Costa Rica se encuentra en estudio el proyecto “Ley para la restricción de la liberación al ambiente de organismos vivos modificados” expediente 19.477, el cual propone como objetivo, que se declare una moratoria nacional por quince años sobre la liberación al ambiente de organismos vivos modificados, también conocidos como transgénicos u organismos genéticamente modificados (OGM).

El proyecto indica que el fin de la ley es prevenir los posibles riesgos que la liberación de estos organismos pudiera ocasionar a la salud humana o al medio ambiente y a la diversidad biológica o a la sanidad animal, vegetal y acuícola. El proyecto excluye de la moratoria los OGM destinados a la investigación en espacios confinados, los de uso farmacéutico y veterinario y los OGM o sus derivados, importados para la alimentación humana o animal, o su procesamiento; los cuales estarán sujetos al análisis de riesgos.

Entre otros puntos, el proyecto también indica que todo material genético que ingrese al territorio nacional debe acreditar su condición de no ser un organismo genéticamente modificado.

Este proyecto de Ley ha generado amplias discusiones en diferentes sectores de la población, incluyendo las universidades que forman parte del CONARE donde se han manifestado posiciones divergentes entre Consejos Universitarios y Asambleas de Escuela.

Con la organización de este foro, la Comisión de Vicerrectores de Investigación del Consejo Nacional de Rectores, busca crear un espacio de discusión académica que contribuya a la información de la ciudadanía y proporcione argumentos para que las señoras y los señores diputados dicten un acto fundamentado en la ciencia.

En el foro participará un panelista escogido por cada una de las universidades del

CONARE y se contará además con la participación de un experto internacional en el área de bioseguridad.

Comité organizador:

  • Jorge Warner, Universidad de Costa Rica (jorge.warner@ucr.ac.cr)
  • Elizabeth Arnáez Serrano, Instituto Tecnológico de Costa Rica (earnaez@itcr.ac.cr)
  • Kinndle Blanco, Universidad Nacional de Costa Rica (kinndle.blanco.pena@una.cr)
  • Fiorella Donato, Universidad Nacional Estatal a Distancia (fdonato@uned.ac.cr)
  • Andrea Barrantes, Universidad Técnica Nacional (abarrantesa@utn.ac.cr)

 

Para conocer el cronograma de actividades del foro, ingrese en el siguiente enlace:

CRONOGRAMA FORO

Favor confirmar la asistencia a más tardar el jueves 15 de octubre, con la Mag. Sharlín Sánchez al correo electrónico ssanchez@conare.ac.cr ó al teléfono 2519-5744

 

*Imagen con fines ilustrativos.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Isabel Ducca Durán.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cátedra de estudios sobre Corea celebra aniversario al ritmo de danza

Experto bailarín presentará los Tres Colores de Corea

Cátedra de estudios sobre Corea celebra aniversario al ritmo de danza2
El reconocido bailarín coreano Lee Chul-Jin presentará el espectáculo titulado Tres Colores de Corea en el Teatro Popular Melico Salazar el próximo 2 de setiembre (foto cortesía de la Cátedra).

Durante los meses de agosto y setiembre el profesor y bailarín coreano Lee Chul-Jin visitará Costa Rica para participar en varias actividades académicas y culturales, esto con el fin de celebrar el segundo aniversario de la Cátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático y a la vez difundir el arte coreano en el país.

El Prof. Chul-Jin dará diversos talleres dentro de la Universidad de Costa Rica (UCR) y ofrecerá el espectáculo Tres Colores de Corea en el Teatro Popular Melico Salazar el 2 de setiembre a las 7:00 p.m. Las entradas tendrán un costo de ¢3000 para público general y ¢2000 para estudiantes con identificación.

En dicho espectáculo se podrán apreciar tres danzas tradicionales de Corea que se consideran las más representativas, cada obra tiene un carácter singular y expresa su propio color; estas danzas son:

Danza de la Gran Paz (Taepyeongmu): es un ejemplo glorioso de estándares populares en el repertorio de la danza clásica y muestra cómo una danza cortesana era, originalmente, una oración para la paz y la prosperidad nacional. El gran maestro Han Seongjun, a comienzos del siglo XX, adaptó estilos coreográficos de las danzas chamánicas y le imprimió nueva vida al Taepyeongmu, que se convirtió en una danza escénica.

Danza de la Liberación Espiritual (Salpuri): inicialmente formó parte de rituales chamánicos y literalmente se refiere a la expulsión de males profundos que residen dentro de una persona o en una casa. Sin embargo, se adaptó para ser presentada en un escenario por su gran belleza.

Cátedra de estudios sobre Corea celebra aniversario al ritmo de danza3
El Prof. Lee Chul-Jin es productor, director artístico y bailarín coreano con al menos 100 presentaciones al año; hoy en día es director de varios teatros en Seúl, Corea del Sur (foto cortesía de la Cátedra).

Danza del Monje (Seungmu): entremezcla en patrones altamente formalizados un matiz de pasión erótica con la devoción pura hacia Buda. La belleza especial de esta danza proviene del esfuerzo que hace el monje por liberar su espíritu soltando y conteniendo la energía. En su clímax, el bailarín danza mientras toca un tambor.

La compañía de danza contemporánea de la UCR, Danza Universitaria, realizará una intervención durante esta presentación, como muestra del intercambio entre la cultura costarricense y la coreana. El espectáculo también forma parte de las actividades programadas en el marco del 75 aniversario de la UCR.

La Cátedra de Estudios de Corea y el Este Asiático, entidad que organiza el evento, se encarga de estimular la discusión, reflexión e intercambio de ideas de las culturas costarricenses, coreanas y del Este Asiático, así como de promover la cooperación entre la región y universidades e institutos coreanos en todas las áreas del conocimiento.

El Prof. Lee Chul-Jin es bailarín, productor y director artístico, ha sido profesor visitante en universidades de Londres y Sydney, se ha presentado en varios países con alrededor de 100 funciones por año, actualmente dirige varios teatros en Seúl y organiza festivales a través de los diversos grupos culturales en los que participa.

Para más información sobre las actividades de aniversario y las presentaciones del Prof. Chul-Jin se puede llamar al teléfono 2511-8368.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Exigen Libertad de indígena preso político: Sergio Rojas

Salitre-venta de ropa
Imagen con fines ilustrativos.

El Comité Nacional de Apoyo Indígena celebró un mitín este 24 de abril, ante los Tribunales de Justicia, para exigir la liberación del preso político, Sergio Rojas, quien sufre una prisión preventiva sin causa impuesta formalmente, por no tener dinero para pagar los 15.000 millones de multa que le fueron impuestos por «incitar a la violencia» en su comunidad. La apelación interpuesta en la audiencia de hoy fue rechazada y se mantiene el monto de la fianza.

La integrante del FRENAPI, Luisa Bejarano, enfatizó que esperan la pronta liberación de su compañero y que están dispuestos a llegar hasta las últimas consecuencias para lograrlo, «sabemos que ésta lucha por la tenencia de nuestras tierras la empezamos desde los 90s, y ahora no nos vamos a detener, después de haber hecho vigilia 8 meses frente a la Asamblea y de caminar dos veces 300 km desde nuestras comunidades hasta la capital, ahora lo haremos a nuestra forma!».

Bejarano hizo referencia a los violentos desalojos que vivieron el año pasado en sus tierras y como Sergio, al ser uno de los líderes del pueblo y defender a su comunidad, ahora está encarcelado de manera injusta.

Aunado a lo anterior, Pablo Silva, señaló «el Gobierno no quiere asumir su responsabilidad sobre los derechos de los pueblos indígenas, entre ellos el de tenencia de sus tierras, estamos en riesgo constante, los no indígenas cada vez más se adueñan de nuestras comunidades».

El Comité está integrado por Frente Nacional de Pueblos Indígenas (FRENAPI), Coecoceiba Amigos de la Tierra, Asociación de Salitre, oficina de Justicia, Paz e Integración de la Creación (JPIC), ACODHEU, Asociación Costarricense de Derechos Humanos (ACODEHU); además apoyaron estudiantes de la UNA y UCR, una diputada del Frente Amplio en representación de esa bancada legislativa y algunos colectivos autónomos.

 

Enviado a SURCOS Digital por Coecoceiba.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/