Ir al contenido principal

Etiqueta: libro

“Las emociones pesan mucho más de lo que reconocemos”

Luis Fallas con nuevo libro

El autor analiza las pulsiones y su influencia en la bioética

“Las emociones pesan mucho más de lo que reconocemos”
El Dr. Luis Fallas López presentará su libro Emociones y Bioética el miércoles 18 de marzo, a las 6 p.m. en el auditorio Roberto Murillo. (foto Rafael León).

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Emociones y Bioética. Miradas desde la filosofía griega es el título del nuevo libro del profesor Luis Fallas López, que el investigador presenta como un proyecto más aventurado que prudente para acercarse a dos grandes cuestiones.

“Cuestiones como el temor, el deseo, la alegría, el amor, la vanidad, la vergüenza, la indignación, directa o indirectamente se pondrán de relieve a lo largo del libro. En ese sentido nos mueve la impresión de que las emociones pesan mucho más de lo que solemos reconocer en la construcción de nuestro “êthos”, dijo Fallas.

Esta nueva obra de la Editorial UCR se presentará el miércoles 18 de marzo en el auditorio Roberto Murillo, en la Facultad de Letras. El encuentro iniciará a las 6 p.m., con la presencia de la doctora Myleen Madrigal Solano, coordinadora del Comité Bioético del Colegio de Médicos de Costa Rica; así como del Dr. Antonio Marlasca López, filósofo y profesor de la Escuela de Filosofía. La moderación estará a cargo del profesor Mario Solís Umaña, subdirector de dicha unidad académica.

“Las emociones pesan mucho más de lo que reconocemos” afirma el investigador Fallas López, quien funge como director del Instituto de Investigaciones Filosóficas. La publicación se aventura en el análisis sobre cuáles deberían ser nuestras actuaciones ante pulsiones humanas elementales, desde un enfoque de la ética griega, desde los antecedentes mismos.

“Las emociones pesan mucho más de lo que reconocemos”2
Las emociones, las pulsiones más básicas del ser humano, afectan su conducta ante actos cotidianos, sobre los cuales los filósofos griegos defienden la idea de la moderación, explicó el Dr. Luis Fallas. (foto Editorial UCR-Jorge González).

Entre los temas que el filósofo presenta están el pudor como herramienta para la vida, un abordaje por demás interesante en momentos en que “ahora tenemos menos vergüenzas que antes”, comentó el profesor Fallas a Noticias Universidad. Los dilemas cotidianos presentados en la publicación causaran interés entre aquellos que buscan enfoques novedosos desde la filosofía. “Cosas elementales que uno debería saber, como por ejemplo, ¿qué es lo que todo el mundo quiere? Ser feliz, pero eso como se traduce ¿Es un bienestar constante que me permita sonreír? Además, me metí en esto del tema del amor, no porque piense que sea un mandamiento u obligación, sino porque es una pulsión muy básica y debe verse hasta dónde me afecta, cuando hacemos una ética de eso no es ponerle límites, sino cómo ayuda a comprenderse a uno mismo”, agregó Fallas.

Por otro lado, el autor desarrolla la idea de la moderación, la búsqueda de los puntos medios en las acciones, como lo plantearon los griegos. Además de ese llamado al equilibrio, en la publicación se plantea cómo las emociones son fundamentales para decidir responsablemente sobre nuestros cuerpos.

El libro trata mucho sobre la bioética relativa a los comités en los centros médicos, pero también habla del trabajo de un médico y acerca de la decisión que un paciente toma con respecto a su propio cuerpo. Aunque tradicionalmente se ha depositado toda la responsabilidad de las bioética en los profesionales de la salud, ésta también nos exige una participación activa porque nos afecta directamente. Desde actos tan simples como permitir que alguien nos toque, la aplicación de una inyección hasta tratamientos médicos prolongados, experimentales o innovadores que implican una participación responsable de cada persona.

La temática de este libro es resultado de dos proyectos de investigación que ha llevado al Dr. Fallas a presentar conferencias, participar en congresos internacionales y avances editados en varias publicaciones. Como parte de su labor sobre esta temática ha sido miembro de comités de bioética en el Cendeiss, CCSS y fue miembro propietario del Consejo Nacional de Investigaciones en Salud, del Ministerio de Salud, en el periodo 2005-2010.

El libro Emociones y Bioética. Miradas desde la filosofía griega puede adquirirse en la Librería Universitaria. Para más detalles puede llamar al teléfono 2511-7258.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Recomiendan nuevo libro que denuncia fraude con transgénicos

Recomiendan nuevo libro que denuncia fraude con transgénicos

El académico Jaime García recomienda un libro que califica de «bomba», en relación con los organismos genéticamente modificados o transgénicos.

En el libro, lanzado en Londres, el abogado Steven Druker revela cómo el gobierno de Estados Unidos “ha tergiversado de manera sistemática los hechos sobre los OGM y la investigación científica que arroja dudas sobre su seguridad”.

Para conocer la reseña del libro, en inglés, puede seguir el vínculo:

RESEÑA LIBRO Altered Genes, Twisted Truth-2015

 

Enviado a SURCOS Digital por Jaime García.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentación del Libro Legado

Presentación del Libro Legado

El pasado miércoles 18 de febrero, 6:00 p.m. en el Salón de expresidentes de la Asamblea Legislativa, se llevó a cabo la presentación del Libro LEGADO, testimonio gráfico de las luchas del Movimiento Popular Costarricense durante la segunda mitad del siglo XX.

Compiladores Alvaro Rojas y José Zúñiga.

 

Tomado de la página de Facebook https://www.facebook.com/events/629025640558880/?fref=ts

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

“La guerra oculta”: Los mártires del 56

Presentación del libro de la historia de Nicolás Aguilar Murillo

Como parte de la acción beligerante, los filibusteros aplicaron elementos humanos de sus tropas que murieron de la enfermedad llamada cólera morbus, echando sus cuerpos a letrinas y pozos los cuales serían utilizados por soldados costarricenses.

La bacteria que produce la enfermedad, el Vibrio cholerae, se manifiesta por un morbo tan violento que produce una profusa diarrea, deshidratando en pocas horas. La deshidratación es ocasionada por la eliminación de 20 a 30 litros de líquido por día, lo cual lleva a la persona a que su piel se pegue a los huesos, no tenga lágrimas, ni saliva, tomando una apariencia cadavérica al hundírsele las cuencas de los ojos y saltarse los glóbulos oculares; también se hunden las mejillas sobresaliéndose los huesos de los pómulos , además se pierde el pulso del cuerpo y la presión sanguínea significativamente baja por lo que muchos fueron literalmente enterrados vivos, tal mortalidad hizo que centenas de cadáveres fueran enterrados en zanjas o fosas comunes.

Pero la guerra bacteriológica, la guerra oculta no sólo fue ocasionada por el Vibrio cholerae, sino que por la descripción de los documentos encontrados hace pensar que otra bacteria coadyuvó a diezmar la población, apareciendo la disentería bacteriana la cual a diferencia del cólera que no manifiesta dolor abdominal, ésta produce dolor, retortijones, temperatura, deshidratación, diarrea con sangre y moco, igualmente letal.

Este brutal ataque oculto en su inicio provocó que los soldados de la libertad huyeran desde Rivas en desbandada, sin orden, en un abismal caos ocasionado por el pánico al enemigo invisible; muriendo en el camino o llegando al hogar desfallecidos, sin ánimo a morir en sus casas o ranchos. Ciento veinte a ciento sesenta muertes por día en el país, de los cien mil habitantes, fallece el diez por ciento de la población, unos diez mil costarricenses en tan solo dos meses y medio. El cólera tiene una presencia súbita de 1 – 4 días, con diarrea, enfriamiento, deshidratación, shock, colapso y muerte, donde familias enteras desaparecieron y la mitad de la población enfermó. Se culpa a los cadáveres de las emanaciones por el aire, pues se creía que el responsable de la enfermedad estaba en el aire que respiraban; sangre coagulada pudriéndose en las calles, fosas comunes donde a veces no cabían los cadáveres nauseabundos. Se enterraron miles de personas, se atendieron miles de enfermos y el cólera desapareció abruptamente, Las muertes fueron tres veces más en número por el cólera que las ocasionadas por las balas. Ante la presencia del descomunal ataque, obligó a presenciar, enloquecer o tolerar hasta donde fue posible, el ver el enterrar a sus seres queridos, en condiciones tan inhumanas; los que eran recogidos en carretas desde sus casas o ranchos. Los enterradores no podían dar abasto, por lo que utilizó gente posiblemente alcohólica, privados de libertad o vagabundos. Los cadáveres eran llevados directamente al lugar donde iban a ser depositados sin velorio, ni funeral sólo los enterradores estaban presentes.

Entonces, el acompañamiento de llantos, quejas, lamentos, gritos de desesperación, rasgó el apacible invierno del 56, anclando el ambiente mortuorio en los regazos de la impotencia. Ante el pesado fardo de sus angustias, se tenía encima la beligerante acción de la primera campaña contra los filibusteros, el desconocimiento de quienes habían sobrevivido o no, la incertidumbre de la espera y el llanto por los que no regresaron.

El escenario del martirio es indescriptible, por la vivencia del dolor que imperaba, es obvio entonces que el común denominador del Instinto de conservación violentado, se hiciera presente a través de la angustia , miedo, inseguridad, pánico, sentimientos de culpa, castigo, futuro incierto ,consecuentemente daños psicológicos, físicos, mentales, daños emocionales desbordados provocando heridas, que se expresaron con temores irracionales, supersticiones, castigo y hasta posiblemente muertes al no poder procesar o elaborar en su mente y en su corazón lo que sucedía, la negación del momento al ver morir en pocas horas a seres queridos ,en forma despiadada y cruel. Muchos quedaron huérfanos de ambos padres o uno de ellos o bien vieron morir a sus hijos (as) o toda una familia.

El cólera dejó en la conciencia de las siguientes generaciones hasta principios del siglo XX el dicho popular “antes del cólera” o después del cólera, cuando quería referirse a algún acontecimiento a destacar en familia o a nivel nacional.

Nuestros abuelos y abuelas… ¿Quién se acuerda de su martirio? ¿Quién se acuerda de sus amarguras, sufrimientos, desesperación y angustias que sobrepasaron el umbral del dolor? ¿Quién eleva una plegaria por los mártires de mayo- julio de 1856? ¿A quién le importa si existieron o no?

Lamento que se sepultó con ellos los valores patrios de honestidad, lealtad, fraternidad y los sentimientos de amor para los más desprotegidos, hundiendo el legado ofrecido por nuestros antepasados en el fango de la codicia y la corrupción.

En reverencial agradecimiento al valor y martirio de nuestros antepasados, que sus dolores y angustias se hayan cambiado en Paz… sus lágrimas y tormentos en Plenitud.

Por mis bisabuelos y tías abuelas quienes fueron la segunda generación de la epopeya, escuché acontecimientos que en forma oral me transmitieron y que fueron legadas por sus propios bisabuelos (as) testigos y mártires de la guerra oculta, la gran guerra bacteriológica de mayo – julio de 1856.

Miguel A. Rodríguez Ruiz.

M.Q.C

 

Presentación del libro de “Nicolás Aguilar Murillo, un barveño Héroe Nacional”

Se realizó el miércoles 27 de noviembre en el Salón de Expresidentes de la Asamblea Legislativa. La actividad fue coordinada con el despacho de la diputada herediana y vecina de Barva Yolanda Acuña.

“Desde la batalla del 22 de diciembre de 1856, la hazaña de Nicolás Aguilar Murillo fue olvidada”. Hasta 1894 recibió los honores como héroe. “Luego, una segunda fase de olvido ocurre en el periodo 1940 a 1990, cuando la Unión Cantonal de Asociaciones de Desarrollo de Barva, apoyó el rescate desde el olvido colectivo. Y emerge nuevamente la figura del Zapador, del Héroe Nacional”.

 

Para descargar el libro, puede hacerlo desde:

https://db.tt/Kd0JduzJ

 

Información enviada a SURCOS por el autor.

 

Libro: “Ese ojo extraño”

Libro - Ese ojo extraño

Les compartimos el libro “Ese ojo extraño” de Pablo Merino, el cual puede despertar una manera diferente de ver el audiovisual, como medio masivo, como arte , como boomerang y su trayectoria en Costa Rica y el comportamiento de los medios estatales. Perteneciente a la Editorial EUNED.

 

Enviado a SURCOS por el autor.