Ir al contenido principal

Etiqueta: líderes indígenas

El reciente llamado de mecanismos de derechos humanos de Naciones Unidas señalando la impunidad campante con relación a asesinatos de líderes indígenas en Costa Rica: breves apuntes

Nicolas Boeglin (*)

El pasado 8 de junio, dos mecanismos no convencionales de derechos humanos de Naciones Unidas externaron su profunda preocupación por el hecho que los casos de asesinatos de líderes indígenas en Costa Rica se mantengan impunes: se trata de la Relatora Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos (véase sitio oficial), así como del Relator Especial sobre derecho de los pueblos indígenas y derechos humanos (véase sitio oficial).

Este llamado se da en un momento en que la los derechos de las poblaciones indígenas son objeto de una preocupación aún mayor debido a los efectos del COVID-19 en comunidades indígenas aisladas y con acceso limitado a servicios básicos de salud y a la desatención a su situación que ha provocado esta pandemia por parte de las autoridades estatales.

El mismo Relator Especial sobe derechos de los pueblos indígenas y derechos humanos de Naciones Unidas externó en un comunicado del pasado mes de mayo (véase texto completo) que:

«States of emergency are exacerbating the marginalisation of indigenous communities, and in the most extreme situations, militarisation of their territories is taking place. Indigenous peoples are being denied their freedom of expression and association, while business interests are invading and destroying their lands, territories and resources. In some countries, consultations with indigenous peoples and also environmental impact assessments are being abruptly suspended in order to force through megaprojects relating to agribusiness, mining, dams and infrastructure».

En el hemisferio americano, también en mayo del 2020, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos advirtió en un comunicado de prensa titulado «La CIDH alerta sobre la especial vulnerabilidad de los pueblos indígenas frente a la pandemia de COVID-19 y llama a los Estados a tomar medidas específicas y acordes con su cultura y respeto a sus territorios» (véase texto completo) que:

«En cuanto al derecho a la salud de los pueblos indígenas, la Comisión ha recibido información sobre los diversos obstáculos que enfrenta este colectivo en el marco de la pandemia del COVID-19. Algunos de estos desafíos se relacionan con cuestiones socioeconómicas y de accesibilidad. En general, los hospitales y centros de atención médica se encuentran alejados de las áreas rurales en las que residen amplios sectores de los pueblos indígenas de la región«.

Un muy completo informe (véase texto completo) de la Comisión Económica para América Latina de Naciones Unidas (CEPAL) titulado «Los pueblos indígenas de América Latina – Abya Yala y la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible Tensiones y desafíos desde una perspectiva territorial«, publicado en este mes de junio del 2020, hace ver las serias deficiencias de los Estados de América Latina en atender y en resolver el derecho a la tierra de las comunidades indígenas.

El contexto específico en Costa Rica en el que se da a conocer el comunicado

Se puede revisar desde ya el comunicado de prensa oficial de Naciones Unidas divulgado por el servicio de prensa de Naciones Unidas.

Como se recordará, en menos de 12 meses, dos dirigentes indígenas costarricenses de la zona de Salitre fueron asesinados: Sergio Rojas (marzo del 2019) y Jehry Rivera (febrero del 2020). A la vez, varios de sus compañeros han recibido amenazas de muerte y sufrido distintos tipos de intimidaciones.

Cabe recordar que al cumplirse un año de la muerte de Sergio Rojas, la Comisión Interamericana de Derechos Humanos en un comunicado oficial (véase texto completo difundido el 18/03/2020) había ya advertido a Costa Rica que:

«La Comisión reitera que los actos de violencia y otros ataques contra las defensoras y los defensores de derechos humanos no sólo afectan las garantías propias de todo ser humano, sino que atentan contra el papel fundamental que juegan en la sociedad. Dichos actos perjudican además a todas aquellas personas para quienes trabajan, dejándoles en un estado de mayor vulnerabilidad, llegando incluso hasta la indefensión«.

El órgano interamericano de protección de los derechos humanos se ha mostrado extremadamente vigilante con relación a lo que ocurre en la zona de Salitre. Y es que, desde el 2015, Costa Rica tenía la obligación jurídica de proteger la vida y la integridad física de estos dirigentes, en virtud de medidas cautelares ordenadas en abril del 2015 por la misma la Comisión Interamericana de Derechos Humanos al Estado costarricense (remitimos sobre el particular a nuestra nota titulada «Pueblos indígenas en Salitre: las medidas cautelares solicitadas a Costa Rica por la CIDH» y disponible en este enlace).

Foto extraída de nota de prensa de la BBC titulada «Asesinato de Sergio Rojas: la conmoción en Costa Rica por la muerte del líder indígena que defendía las tierras de pueblos originarios», edición del 20/03/2019

El contenido del comunicado conjunto (versión integral)

En su comunicado conjunto con fecha del 8 de junio del 2020, titulado «Costa Rica: La impunidad vigente impide la protección efectiva de las personas defensoras indígenas» (véase texto completo oficial divulgado por la Oficina del Alto Comisionado para los Derechos Humanos), ambos expertos de Naciones Unidas detallan la situación imperante al externar:

—–

«… su grave preocupación por las vidas de las personas defensoras de los derechos de los pueblos indígenas, que están siendo atacadas en Costa Rica, añadiendo que la impunidad y la falta de rendición de cuentas están provocando una prolongación de la violencia en contra de los defensores en el país, a pesar de algunas medidas positivas adoptadas por el Gobierno.

Costa Rica ha experimentado un auge en ataques contra líderes indígenas desde el asesinato del líder indígena Bribri, Sergio Rojas, en marzo de 2019, el cual trabajó durante décadas para defender los derechos de los pueblos indígenas frente la ocupación ilegal de sus territorios.

“Hoy, más de 14 meses más tarde, todavía no está claro si las autoridades se encuentran más cerca de identificar a los responsables” dijo la experta de la ONU Mary Lawlor, la nueva Relatora Especial sobre la situación de los defensores de los derechos humanos.

La experta dijo que otros ataques contra personas defensoras de los derechos humanos habían quedado parcialmente o totalmente impunes y “hasta que haya investigaciones adecuadas, y rendición de cuentas por estos crímenes, podemos ser testigos de más intimidación, agresiones y muerte.”

Un cambio en la ley de Costa Rica en 1977 estableció un marco legal para la redistribución de la tierra indígena ancestral ocupada por personas no indígenas pero la implementación de la ley ha sido lenta, y los líderes indígenas han realizado requisiciones pacíficas de las tierras para devolverlas a los pueblos indígenas. Esto ha provocado una reacción considerablemente violenta por parte de los ocupantes no indígenas de la tierra.

Mientras que el Gobierno de Costa Rica ha incrementado la presencia de la policía en las comunidades afectadas, las investigaciones de la policía siguen inadecuadas o inconclusas. Como consecuencia, tanto las víctimas como sus familiares siguen amenazadas por los presuntos perpetradores.

Desde el asesinato del líder indígena Yehry Rivera el pasado febrero, por ejemplo, su familia ha sido amenazada e intimidada repetidamente por la familia del perpetrador, que a menudo pasa por su tierra, sosteniendo una machete en la mano. Pablo Sibar, un defensor de los derechos humanos del mismo pueblo Broran que el Sr Rivera, también ha sido intimidado y sometido a ataques incendiarios que todavía no han sido investigados.

Minor Ortíz Delgado, un defensor indígena de la tierra, de la misma comunidad Bribri que el Sr. Rojas, recibió un balazo en la pierna en marzo. El perpetrador, que fue liberado y recibió medidas de restricción, ha vuelto amenazar de muerte al Sr. Ortíz y su familia.

“Parece que los perpetradores de las intimidaciones, amenazas, disparos y asesinatos frecuentemente andan sueltos cuando sus víctimas son personas defensoras de los derechos de los pueblos indígenas, dijo la Relatora Especial.

La impunidad aumenta el impacto de violaciones de los derechos humanos, ya que se envía un mensaje de falta de reconocimiento de su función en la sociedad y ello implica una invitación para seguir violentando sus derechos.

El llamamiento de la Sra. Lawlor ha sido respaldado por el Relator Especial sobre los derechos de los pueblos indígenas, Sr. Francisco Cali Tzay.

Los expertos están haciendo un seguimiento del tema con las autoridades costarricenses.«

——–

Este nuevo señalamiento hecho público a las autoridades costarricenses por parte de mecanismos no convencionales de Naciones Unidas en materia de derechos humanos evidencia la situación de extrema vulnerabilidad e indefensión en la que se encuentran las comunidades indígenas de Salitre (y posiblemente en otras regiones en Costa Rica).

En el mes de mayo del 2019, tuvimos la ocasión de referirnos a una comunicación (también hecha pública) por parte de tres expertos en derechos humanos de Naciones Unidas con relación al asesinato de Sergio Rojas: véase nuestra breve nota titulada «Asesinato en Costa Rica del líder indígena Sergio Rojas: carta de órganos de Naciones Unidas hecha pública«, disponible en este enlace.

La recuperación de territorios indígenas ante la inoperancia estatal

Cabe precisar que estos asesinatos se han dado en medio de intentos para recuperar sus territorios por parte de comunidades indígenas costarricenses ante el avance inexorable de personas no indígenas en sus territorios y la pasividad de las autoridades costarricenses. En este artículo publicado por el Semanario Universidad sobre el proceso de recuperación de territorios indígenas, titulado «Recuperación de tierras bajó ocupación no indígena en Salitre» (y cuya lectura se recomienda), se lee que:

«Debido a la inacción del Estado por no desalojar a los ocupantes ilegales, no sancionan a ninguno y no apoya a la Fuerza Pública en el sitio, se creó un clima de impunidad, un ambiente en el que sucedió el asesinato de un defensor de derechos humanos”.

El derecho a la tierra para las comunidades indígenas costarricenses constituye una legítima reivindicación, que el mismo Comité para la Eliminación de la Discriminación Racial de Naciones Unidas (más conocido como «CERD») ya le había externado en el 2007 a Costa Rica. En sus observaciones generales del 2007 al informe presentado por Costa Rica (véase texto completo), se puede leer que para este órgano de tratados de Naciones:

«15. /…/El Comité insta al Estado Parte a redoblar sus esfuerzos para garantizar el derecho de los pueblos indígenas a la tenencia de la tierra. El Estado Parte debería tomar las medidas necesarias para llevar a efecto el fallo de la Sala Constitucional (Voto 3468-02) a fin de que se delimiten las tierras de las comunidades de Rey Curré, Térraba y Boruca y se recuperen los terrenos indígenas indebidamente alienados (inciso v) del apartado d) del artículo 5)«.

En el 2015 (véase texto completo de sus observaciones finales al informe de Costa Rica), reiteró en los siguientes términos esta petición hecha a Costa Rica en el 2007:

«28. El Comité reitera su recomendación (A/62/18, párr. 303) de redoblar los esfuerzos para garantizar el derecho de los afrodescendientes y de los pueblos indígenas a la tenencia de la tierra. Asimismo, recomienda que, de manera prioritaria, se tomen pasos decisivos para buscar soluciones en las que los pueblos indígenas puedan recuperar las tierras dentro de sus territorios, incluso en casos de ocupación y compra ilegales y enfrentamientos o amenazas vinculadas a la conflictividad generada por esta situación, mediante acciones administrativas y judiciales que incluyan el desalojo y el enjuiciamiento de responsables. El Comité recomienda también un proceso de consulta para la delimitación y titulación de los territorios».

En el 2016, otro órgano de tratados de Naciones Unidas, el Comité de Derechos Humanos, en sus observaciones generales al informe presentado por Costa Rica (véase texto completo) señaló que:

«42. El Estado parte debe:

  1. c) Garantizar en la práctica el derecho que tienen los pueblos indígenas a las tierras y territorios que tradicionalmente han poseído u ocupado, incluso mediante el reconocimiento legal y protección jurídica necesaria;
  2. d) Proporcionar los medios legales necesarios para asegurar la recuperación de tierras inalienables que ya han sido otorgadas a pueblos indígenas mediante la legislación nacional y brinde la protección adecuada, incluso mediante recursos efectivos, a los pueblos indígenas que han sido víctimas de ataques».

Al parecer, pese a innumerables reuniones, diagnósticos, planes, estrategias, estudios, mesas de diálogo, estas recomendaciones hechas hace ya más de 12 años a Costa Rica, reafirmadas en el 2015 y en el 2016, siguen sin lograr materializarse para las comunidades indígenas costarricenses. Una ocasión propicia para reafirmar cuán necesario es que sean debidamente implementadas las observaciones que emanen de los órganos de tratados de derechos humanos en Costa Rica; y cuán imperioso resulta que sean ampliamente divulgadas y analizadas en el seno de la misma sociedad costarricense.

A modo de conclusión

No cabe duda que este contundente llamado de atención de junio del 2020 a Costa Rica por parte de expertos en derechos humanos de Naciones Unidas constituye una nueva evidencia de la pasividad, ya demostrada en el pasado, del Estado costarricense en la zona de Salitre. A la vez, ilustra la extrema atención que, desde Ginebra, se tiene sobre lo que ocurre en Salitre por parte de los mecanismos no convencionales de derechos humanos (y que posiblemente se tenga de igual manera desde Washington). Si este llamado no es seguido de acciones mucho más efectivas por parte del Estado en resguardo de la seguridad de los miembros de las comunidades indígenas, podría dar pie para una nueva acción ante instancias internacionales en defensa de los derechos legítimos de las comunidades indígenas de Salitre.

 

(*)Nicolás Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR).

El Amor No Daña

  • Comunicado Frente Nacional de Pueblos Indígenas- FRENAPI
  • Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena

Apoyemos las Recuperaciones de Tierra / Territorio de los Pueblos Indígenas

 

Hoy en Térraba, como parte del Proceso de Afirmación Territorial Autónomo (PATA), un grupo de familias Brörán, recuperaron la Finca Potomax, 500 metros antes de llegar al Puente Paso Real, Zona Sur.

La finca estaba usurpada ilegalmente desde marzo de 1990 por los NO indígenas José H y Edgar Ramírez González (hermanos) que viven en Cartago. Las leyes, los convenios internacionales y las resoluciones judiciales (nacionales e internacionales) amparan estas recuperaciones. Los/ las no indígenas no pueden tener tierra dentro de un territorio indígena, ni pueden alegar «prescripción» (sea posesión por paso del tiempo).

Los territorios indígenas por ley y por fallos judiciales reiterados, son intocables (inalienables ), imprescriptibles, inembargables, intransferibles, sea no negociables con NO indígenas. El/la No indígena que posea tierras dentro de un territorio indígena, comete el delito de usurpación y el abogado que «legalice» un acto así comete delito porque la Ley dice que «son absolutamente nulos los negocios- traspasos – cesiones – préstamos de tierras – entre indígenas y NO indígenas» (Ley Indígena de 1977); igual el funcionario que lo ampare, comete varios delitos por esa misma prohibición y otra normas relacionadas.

Al Gobierno del Presidente Solís le solicitamos intervenir para proteger los derechos del pueblo indígena Bröran, así cumplir la Ley, ante las amenazas y agresiones de los No indígenas, quienes apoyados por algunos funcionarios y Policía, han sufrido en el pasado, la quema de sus viviendas, heridas de bala y con arma blanca y otras múltiples violaciones de sus derechos, denunciados pero nunca se investigan o se declara su impunidad por «falta de mérito» en los Tribunales.

Térraba es uno de los dos territorios que la CIDH (Comisión Interamericana DDHH) declaró bajo protección especial con medidas cautelares, por la violencia que se ejerce y vive ahí por su lucha por DDHH, el Gobierno debe honrar ESA PROTECCION ESPECIAL en el nivel internacional.

Los/as brörán que recuperaron tierra/territorio en Potomax, esperan y merecen NUESTRO APOYO, con víveres – carpas- herramientas agrícolas, cartas y pronunciamientos y todo lo que se requiere en estas luchas No violentas, pero de firmeza y dignidad permanente.

Urge la solidaridad y el acompañamiento…

¡El Pueblo Bröran de Térraba Vive!

¡La Lucha Sigue!! ¡Y Sigue!

 

FRENTE NACIONAL de PUEBLOS INDÍGENAS – FRENAPI

Comité Nacional de Apoyo a la Autonomía Indígena

 

LEA TAMBIÉN:

Pueblo Broran reclama derechos y anuncia recuperación de tierras

 

Enviado por Mario Solera.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Pueblo Broran reclama derechos y anuncia recuperación de tierras

COMUNICADO:

Se les comunica a las instancias NACIONALES, GOBIERNO DE COSTA RICA E INTERNACIONALES, que el pueblo Broran preocupado por la pérdida de nuestro territorio y cultura y después de muchas acciones para recuperar nuestras tierras y para la conformación de nuestro propio Gobierno, hemos decidido hacer cumplir lo acordado por un gran grupo de líderes indígenas de diferentes territoriorios, el 10 de agosto 2010.

Ese día fuimos expulsados violentamente de la Asamblea Legislativa del salón de Beneméritos de la Patria, ya que estábamos solicitando se votara a favor o en contra del , precisamente este crea el mecanismo para recuperar nuestras tierras y gobernanza propia.

Afuera de este a las 2 a.m. acordamos accionar nuestras luchas en cada uno de nuestros territorios y en el transcurso de casi 8 años hemos afrontado diferentes situaciones que violentan nuestro derecho y territorio como el PH DIQUIS, daños a nuestros recursos naturales, sistema de educación, la imposición de la ADI, lo que ha generado mucha violencia.

Por lo que acudimos a la COMISIÓN DE DERECHOS HUMANOS y se logró una medida cautelar para nuestro pueblo, el cual hasta el día de hoy no ha sido atendida por el gobierno. A pesar de esto, hemos buscado el diálogo para llegar acuerdos que solucione el problema en nuestros territorios sobre la tenencia de nuestras tierras sin encontrar solución alguna.

Un grupo de familias de descendientes Broran hemos decidido reivindicar parte de nuestro derecho a la tierra por lo que hemos decidido recuperar la finca llamada Potomac. Responsabilizamos al Gobierno por los hechos de violencia que se puedan suscitar ya que no estamos dispuestos a seguir sufriendo más violencia.

FINCA PASO REAL 19 DE MARZO 2018

Clan Broran de Térraba, Buenos Aires, Zona Sur

 

Declaración de habitante de Paso Real, territorio indígena Térraba:

 

LEA TAMBIÉN LA NOTA RELACIONADA:

El Amor No Daña

 

La información fue enviada a SURCOS por Ana Lucía Cabal Antillón y por Mario Solera Salas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Libertad para Sergio Rojas Ortiz A la comunidad Nacional e Internacional

Comunicado de prensa

Articulan defensa de los derechos de las comunidades indígenas3

El jueves 06 de noviembre en horas de la mañana, el Poder Judicial, junto con la policía del Gobierno (Poder Ejecutivo), en un operativo desproporcionado con una caravana de casi 40 vehículos, más de 150 efectivos entre jueces, fiscales, funcionarios judiciales y policías, ingresan al territorio Bribri de Salitre ( Municipio de Buenos Aires, Puntarenas – al Sur de Costa Rica ) para allanar las casas de los miembros del gobierno local capturar y “llevar” a declarar como delincuentes peligrosos, a pacíficos líderes indígenas (hombres y mujeres).

Además, se realizaron unos 10 allanamientos en casas de los miembros de gobierno local Bribri de Salitre (Asociación ADI – nombre jurídico), llevándose documentos y efectos personales. El expediente # 12-200679-0634-PE se tramita en la Fiscalía de Asuntos Indígenas del Primer Circuito Judicial, contra Sergio Rojas Ortiz y otros por el delito de administración fraudulenta.

Sergio Rojas Ortiz, Bribri del Clan Uniwak, es presidente del gobierno local Bribri de Salitre y co-coordinador del Frente Nacional de Pueblos Indígenas, FRENAPI, que agrupa a miembros de la mayoría de los territorios indígenas de Costa Rica. En Salitre se ha vivido en los últimos años un proceso de afirmación territorial autónoma, liderado por el gobierno local ( ADI – Salitre ) y ha enfrentado una fuerte oposición de los no indígenas, que usurpan tierras dentro del territorio, quienes han venido perdiendo las causas judiciales y han tenido que salir desalojados del mismo. Los no indígenas, al ver perdidas sus causas, se han violentado, cometiendo actos delictivos contra la comunidad Bribri de Salitre, agrediendo a las familias dueñas del territorio, quemando sus casas y amenazando con armas a los vecinos /as, sin que a la fecha se haya hecho justicia sobres estos actos violentos e ilegales.

Del operativo de allanamientos y detenciones, realizado por el Poder Judicial, apoyado por el Poder Ejecutivo (Policía), sólo queda detenido Sergio Rojas Ortíz, con “medidas cautelares”, ante el Juzgado Penal de Buenos Aires, por solicitud de la Fiscalía de Asuntos Indígenas, a cargo de la Licda. Adriana Céspedes del Ministerio Público; quién alegó la existencia en “grado de probabilidad”, el “peligro de fuga y obstaculización a la investigación”, pidiendo “medidas cautelares”, una caución o fianza de 50 millones de colones, el impedimento de salida del país, la prohibición de contactar a los denunciantes y testigos, además de ser inhabilitado del cargo como presidente de la Asociación –ADI de Salitre (Gobierno Local Indígena), lo que le fue concedido, excepto el rebajo de la fianza a 30 millones de colones (60 mil dólares usa).

El grado de probabilidad de que los dirigentes del gobierno local, no faciliten la investigación, es inexistente, pues todos son sencillos y pacíficos campesinos que viven ahí. Hay poderosos intereses económico-políticos y personales de personas “grupos” que buscan el control de tierra / territorio, para megaproyectos – negocios y ganancias; entre otras razones, que son notables a la luz del conflicto en ese territorio indígena; lo que pone en evidencia, la débil argumentación de la Fiscal Céspedes; ya que no existen los peligros procesales alegados y por consiguiente las medidas solicitadas, no solo son irracionales y desproporcionados sino que no guardan relación con los peligros alegados.

Actualmente Sergio está detenido en la Prisión de Regional de San Isidro de Pérez Zeledón, por cuanto evidentemente no puede pagar la fianza.

El despliegue fue impactante, pero más aún, el objetivo fue enviar un mensaje a todos los demás pueblos indígenas del Sur (al menos), como respuesta del estado costarricense a la lucha por los derechos indígenas, especialmente los que están preparándose para seguir los pasos de la recuperación de las tierras /territorio, como Salitre.

No es casual, que en medio de la polémica y las actuaciones delictivas de no indígenas que amenazan y agreden a los indígenas de Salitre, no aparezca una sola autoridad en defensa y protección de la comunidad, y ahora se presente muy diligente, en este momento la “actuación judicial” de la Fiscalía Indígena, a cargo de la Licda Adriana Céspedes.

¿Dónde estaba la fiscal Céspedes y el ministro Gamboa, cuando ocurrieron las agresiones citadas antes? ¿Cuántos despliegues de policías se han hecho y allanamientos similares, para capturar a los /as responsables de esos actos delictivos contra los vecinos dueños de la tierra /territorio de Salitre? ¿Por qué no se resuelve el recurso de amparo, para desalojar al ex juez Carlos Gutiérrez y la abogada Thais Vidal que poseen tierras ilegalmente dentro del territorio?

¿Por qué tanta saña, para llevar a declarar a los dirigentes del Movimiento por la Tierra en Salitre?

Desde hace décadas los pueblos indígenas de Costa Rica, vienen dando una lucha por recuperar sus tierras ancestrales, amparados a la Ley Indígena 6172 de 1977 (Art. 3 Y 5), y otros instrumentos como la Declaración sobre Derechos Humanos de los Pueblos Indígenas (ONU) del 2007 y el Convenio 169 de la OIT ratificado por Costa Rica en 1992, y en las Sentencias de los Tribunales Nacionales e Internacionales. A quienes luchan por estos derechos, son perseguidos, criminalizados y reprimidos, tanto que en algunos territorios los NO INDÍGENAS controlan casi el 40% de las tierras, de manera ilegal en total impunidad. El Estado poco ha hecho ante estas violaciones de los derechos humanos de estos pueblos, situación que ha sido denunciada reiteradamente, por organizaciones como el Frente Nacional de Pueblos Indígenas, así como en informes del Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena (ODHAIN).

La comunidad de Salitre no se ha amedrentado, el mismo viernes 09 de noviembre, de todos los rincones del territorio bajaron para reunirse y respaldar a sus dirigentes, rechazar las acusaciones y la persecución sin fundamento; así como para reafirmar la lucha en defensa del derecho territorial indígena y continuar la recuperación de tierras.Han solicitado a la comunidad solidaria nacional e internacional el apoyo por la LIBERTAD de Sergio Rojas Ortiz y la exigencia de que se respeten sus derechos ancestrales de tierra, autonomía y cultura.

Desde el Movimiento Costarricense de Apoyo a la Autonomía Indígena, nos unimos a la denuncia que hace el pueblo indígena de Salitre, rechazamos esta persecución, que alimenta la violencia y el racismo de los agresores en la zona de Buenos Aires, fortaleciendo sus maniobras oscuras, que más parecen una patraña de los poderes, junto con los no indígenas, y algunas empresas de información que difaman y calumnian, distorsionando la realidad de la situación de los pueblos indígenas, para arrinconar a sus líderes, desarticular sus luchas y detener la recuperación territorial y otros derechos humanos, que sólo beneficia los intereses políticos y económicos, de grupos poderosos y terratenientes, dentro y fuera del territorio.

 

Alto a la política etnocida, racista y represiva del Estado costarricense. URGE la Solidaridad.

 

Campaña:

Libertad para Sergio Rojas Ortiz!!!

Respeto a la autonomía, la tierra y la cultura de los pueblos indígenas!!!

 

Frente Nacional de Pueblos Indígenas – FRENAPI –

Coeco Ceiba – Amigos de la Tierra Costa Rica

Servicio paz y Justicia en Costa Rica – SERPAJ – CR

Centro de Amigos para la Paz – CAP.

Justicia Paz e Integridad de la Creación – JPIC- CLARETIANOS – CR.

Coordinación de Comunidades Cristianas Costarricenses – COCRIC

Asociación Estudiantes Teología – UNA

Asociación Costarricense de Derechos Humanos – ACODEHU.

Red Ecuménica de Lectura Popular de la Biblia C. R – REDBICR

 

Agradecemos enviar cartas de apoyo/solidaridad, a los siguientes correos

 

1. Fiscalía de Asuntos Indígenas:acespedesl@poder-judicial.go.cr

2. Fiscalía de Buenos Aires: ba-fiscal@poder-judicial.go.cr

3. Fiscalía General de la República: fgeneral@poder-judicial.go.cr

4. Ana Gabriel Zuñiga. Viceministra de Asuntos Políticos y Diálogo Ciudadano

4. Raymi Padilla: raymi.padilla@presidencia.go.cr

5. Prensa Poder Judicial: prensamp@poder-judicial.go.cr

6. Frente Nacional de Pueblos Indígenas: frenapi@yahoo.com.mx

7. Casa Presidencial.

 

Nota: si desean apoyar este comunicado enviar su nombre u organización al correo: alejandra.rozas@coecoceiba.org / alejandrarozas@gmail.com

 

Información enviada a SURCOS Digital por Graciela Blanco.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Marcha por la Tierra en el Sur y la libertad para Sergio Rojas Ortiz

Juzgado Agrario de Corredores fija nueva fecha para remate de finca Térraba

Finca Térraba, conocida como Fincas 2, 3 y 4 de Palmar Sur del cantón de Osa; consta de 277 hectáreas que desde hace 14 años han sido trabajadas por 80 familias campesinas, familias que hoy estamos asociadas en COOTRAOSA R.L y que defendemos nuestro derecho a la tierra y al trabajo digno.

Esta finca reclamada para sí por el empresario Oscar Echeverría; se encuentra en litigio en sede agraria y el Banco Nacional solicitó se sacara a remate la misma; el Juzgado Agrario de Corredores estableció como nueva fecha para el remate el 16 de enero del 2015.

Exigimos que el Banco Nacional se adjudique la finca, para que luego y según lo establece la ley, el Banco ofrezca esta finca al INDER y este ente posteriormente entregue estas tierras a las 80 familias que habitamos y trabajamos en ellas desde hace 14 años.

 

Procuraduría General de la República y el Departamento de Desalojos del Ministerio de Seguridad Pública actúan de forma complaciente con el empresario Oscar Echeverría

En estos momentos las familias que habitamos y trabajamos finca Térraba y finca Chánguena, corremos el peligro de ser expulsados de nuestras tierras; ya que el empresario Echeverría Heigold promovió orden de desalojo contra nosotros, ante la cual interpusimos recurso de amparo, el cual fue declarado sin lugar por la Sala Constitucional.

Hacemos del conocimiento público que dentro de los procesos judiciales respectivos, la Procuraduría General de la República, en la persona de Luis Diego Flores, ante la intención del empresario Oscar Echeverría de demandar al Estado por no ejecutar diversas órdenes de desalojo; convino con el empresario Echeverría que la ejecución del desalojo se realice entre el 20 de octubre y el 14 de noviembre de 2014.

Denunciamos esta actuación de la Procuraduría ya que el empresario Echeverría Heigold no es propietario registral de nuestras tierras y que los contratos de arrendamiento que tuvo en las mismas vencieron desde el 2011; o sea, no está legitimado para pedir ningún desalojo y el ente procurador no tenía por qué negociar con él. De igual manera el Departamento de Desalojos del Ministerio de Seguridad Pública ha hecho caso omiso de esta situación.

 

Organizaciones de la Zona Sur exigimos la libertad para Sergio Rojas Ortiz

El jueves 06 de noviembre en horas de la mañana, el Poder Judicial, junto con la Policía del Gobierno (Poder Ejecutivo), en un operativo desproporcionado con una caravana de casi 40 vehículos, más de 150 efectivos entre jueces, fiscales, funcionarios judiciales y policías, ingresan al Territorio Bribri de Salitre( Sur de Costa Rica ) para allanar las casas de los miembros del gobierno local capturar y “llevar” a declarar como delincuentes peligrosos, a pacíficos líderes indígenas.

Además, se realizaron unos 10 allanamientos en casas de los miembros de gobierno local Bribri de Salitre, llevándose documentos y efectos personales. El Expediente # 12-200679-0634-PE se tramita en la Fiscalía de Asuntos Indígenas del Primer Circuito Judicial, contra Sergio Rojas Ortiz y otros por el delito de administración fraudulenta.

Del operativo de allanamientos y detenciones, realizado por el Poder Judicial, apoyado por el Poder Ejecutivo, queda detenido Sergio Rojas Ortíz, con “medidas cautelares”, ante el Juzgado Penal de Buenos Aires, por solicitud de la Fiscalía de Asuntos Indígenas, a cargo de la Licda. Adriana Céspedes del Ministerio Público; quién alegó la existencia en “grado de probabilidad”, el “peligro de fuga y obstaculización a la investigación”, pidiendo “medidas cautelares”, una caución o fianza de 50 millones de colones, el impedimento de salida del país, la prohibición de contactar a los denunciantes y testigos, además de ser inhabilitado del cargo como Presidente de la Asociación –ADI de Salitre, lo que le fue concedido, excepto el rebajo de la fianza a 30 millones de colones (60 mil dólares USA). Actualmente Sergio está detenido en la Prisión de Regional de San Isidro de Pérez Zeledón, por cuanto evidentemente no puede pagar la fianza.

Esta actuación del poder Judicial y Ejecutivo, es parte de una campaña de violencia, terror y racismo que han venido desarrollando contra el pueblo Bribri de Salitre y en especial contra el compañero Sergio Rojas; distintos sectores políticos, empresariales y mafiosos.

Recordemos que la municipalidad de Buenos Aires había declarado no grato al señor Rojas, esto con la venia de todos los partidos políticos tradicionales; además el exdiputado del PAC (partido oficialista)Jorge Gamboa participó en dos reuniones donde se habló de asesinar a Sergio Rojas; el cual también fue víctima de un atentado con arma de fuego.

Ante el proceso de recuperación de tierras que ha venido desarrollando el pueblo Bribri de Salitre; grupos de terratenientes y otros sectores dominantes han perpetrado actos de violencia contra el pueblo indígena, con ataques con arma de fuego, machetes, tortura, persecución de mujeres y niños en la montaña, quema de ranchos, amenazas y otros actos violentos; ante los cuales la administración anterior y la actual actuaron de forma complaciente con los grupos de matones y agresores.

Toda esta cadena de violencia ha sido incentivada también por algunas empresas de comunicación como el diario Extra, Telenoticias de Canal 7 entre otros y por las voces racistas de políticos como Otón Solís, que la semana tras anterior público un artículo en el diario la Nación; el cual es un manojo de racismo, desconocimiento total de la legislación internacional y nacional indígena y una visión absolutamente corta, por no decir nula sobre lo que significa la autonomía indígena.

¿Dónde estaba esta Fiscala Céspedes y el Ministro Gamboa, cuando ocurrieron las agresiones citadas antes? ¿Cuántos despliegues de policías se han hecho y allanamientos similares, para capturar a los /as responsables de esos actos delictivos contra los vecinos dueños de la tierra /territorio de Salitre? ¿Por qué no se resuelve el Recurso de Amparo, para desalojar al ex juez Carlos Gutiérrez y la abogada Thais Vidal que poseen tierras ilegalmente dentro del territorio.

 

Lunes 10 de noviembre de 2014

Para mayor información:

Daniel Villalobos. Tel: 83171588

Renier Canales. Tel: 87928794

Gustavo Oreamuno. Tel: 85270039

 

Jornada de Lucha. Marcha por la Tierra en el Sur

y la Libertad para Sergio Rojas Ortiz

 

Miércoles 12 de noviembre de 2014

8:30 a.m. entrada de Palmar Sur

 

COOTRAOSA R. L

OLCASUR

Coordinadora de Lucha Sur Sur

 

Información enviada a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estado costarricense criminaliza lucha indígena

Informe Salitre Observatorio de Derechos Humanos y Autonomía Indígena6
Imagen con fines ilustrativos.

El líder bribri Sergio Rojas Ortiz, Presidente de la Asociación de Desarrollo Integral Indígena (ADI) del Territorio Indígena de Salitre, en Costa Rica, fue encarcelado al dictarle medidas cautelares de prisión preventiva o una fianza desproporcionada para la capacidad de cualquier dirigente indígena, por una supuesta administración indebida de recursos provenientes del Pago de Servicios Ambientales (PSA), a través de la institución gubernamental Fondo Nacional de Financiamiento Forestal (FONAFIFO). La denuncia fue presentada por indígenas que tienen una estrecha relación con personas no indígenas ocupantes de tierras en Salitre, quienes de acuerdo al gobierno territorial no han demostrado la legalidad de dicha ocupación.

La detención se llevó a cabo en la ciudad de Buenos Aires,después que la Fiscalía de Asuntos Indígenas, acompañada de un fuerte contingente de varios cuerpos de seguridad del gobierno, realizó diez allanamientos en Salitre.

 

Asunto de fondo: Despojo de las tierras y sus recursos indígenas

El despojo de la tierra y recursos indígenas viene desde hace décadas debido a las acciones promovidas por instituciones gubernamentales, las transacciones de tierras por diversas formas inmorales e ilegales de indígenas a no indígenas minifundistas y latifundistas ocupantes ilegales, con la complicidad de abogados y notarios; situación que la gubernamental Comisión Nacional de Asuntos Indígenas (CONAI) ha desatendido y debió haber evitado de acuerdo con las facultades que le otorga la ley, por lo tanto se convierte en cómplice.

En los últimos años la presión sobre las tierras indígenas se ha incrementado considerablemente por parte de poderes del Estado,privados, y políticos, por intereses particulares en la construcción de hidroeléctricas, exploraciones y explotaciones mineras,petroleras y de gas natural, situación que la cual personas no indígenas ocupantes ilegales de tierras, aliados con indígenas que han perdido su identidad y relación cosmogónica con la tierra, ven una oportunidad de oro para obtener exorbitantes indemnizaciones del Estado por las tierras propiedad de los pueblos indígenas.

La situación de la tierra en territorios indígenas es bastante grave, en el Territorio de China Kichá, de la extensión de tierra que les corresponde, únicamente está en sus manos el 2% (equivalente a 3 hectáreas para toda la comunidad) y en el de Altos de San Antonio, solo el 3%. El resto de la tierra es ocupada ilegalmente por no indígenas.

El proceso de recuperación de la tierra, los indígenas lo llevan a cabo utilizando los procedimientos legales establecidos en la legislación nacional. En Salitre la recuperación está a cargo de la autoridad que el mismo estado estableció para la administración del territorio,por lo que se encuentra dentro del marco legal, no es una acción individual. En los pueblos indígenas quienes ejerzan el gobierno territorial tienen la obligación de continuar con el propósito de recuperación de la tierra.

Los ocupantes ilegales en Salitre han reaccionado de múltiples formar incluyendo violentas, como: el intento de asesinato contra Sergio Rojas(setiembre 2012), actualmente Presidente del la ADI; lesiones con arma de fuego y blanca a Wilbert Ortiz Delgado; amputación con arma blanca dedos dedos de una mano a Marcos Obando Delgado, y heridas con arma blanca a Mainor Ortiz Delgado, a quien además *LO MARCARON CON UN HIERRO CALIENTE EN EL PECHO*, como se marca el ganado (enero del 2013).

 

Campaña de desinformación

Los no indígenas ocupantes ilegales de tierras, ante el hecho inminente de tener que devolver las tierras, han montado una estrategia para desinformar a la comunidad nacional, con la finalidad de quedarse con las tierras que no les corresponde o bien que el Estado los indemnice por un derecho que aún no han demostrado tener, y más bien deberían de ser castigados penalmente por talar la montaña y convertir esas áreas en potreros. En esta campaña están utilizando a personas no indígenas para que ofendan, difamen, discriminen y criminalicen a los indígenas en las redes sociales, especialmente Facebook, quienes es sabido, tienen fuertes intereses personales en las tierras indígenas y en el beneficios que les representan ser voceros de los ocupantes ilegales; así como a algunos indígenas funcionarios públicos. La prensa comercial,especialmente el diario La Extra, tiene una campaña sistemática,un show mediático, favoreciendo evidentemente a las personas ocupantes ilegales de tierras indígenas y sus recursos, mezclando hechos puntuales de supuestos delitos atribuidos a indígenas, con la situación de los ocupantes ilegales; la Extra en sus /“investigaciones”/entrevista religiosamente a un circulo de personas que están al servicio de los invasores, y las presenta como voceras de la realidad histórica del Territorio de Salitre, con lo que pretende posicionar como verdad hechos que son totalmente falsos.

 

Caso del bribri Sergio Rojas Ortiz y la responsabilidad del Estado

El caso de una supuesta administración indebida de recursos económicos provenientes del PSA que está siendo atribuida al bribri Sergio Rojas,es un hecho que tiene que ser resuelto en los tribunales de justicia, donde Sergio puede demostrar su inocencia. En el fondo, estas denuncias son un claro mensaje de criminalización de la lucha indígena,para amedrentar los pueblos indígenas y su dirigencia que en forma creciente  y sostenida autónomamente avanzan en la recuperación de la tierra que les ha sido usurpada de múltiples formas.

El modelo de PSA no reconoce que los territorios indígenas son sistemas colectivos, el sistema de conservación que impulsan no establece una sintonía con el sistema cultural de conservación de los pueblos indígenas, por lo tanto no establece mecanismos con pertinencia cultural para garantizar el manejo transparente de los recursos. Para FONAFIFO, los territorios indígenas son una finca más, visto así, FONAFIFO tiene una altísima responsabilidad en lo que sucede en Salitre y pueda suceder en otros territorios indígenas.

Si las actuales reglas administrativas para el manejo de los PSA y los contratos han sido elaboradas y definidos por FONAFIFO, entonces preguntamos ¿Cuál es el dolo en la forma que los territorios manejan los recursos del PSA? Si en el caso del bribri Sergio Rojas, existiera dolo, entonces las personas responsables de FONAFIFO también deberían estar siendo investigadas administrativas y penalmente, hasta imponerles medidas cautelares.

Los pueblos indígenas históricamente no han sido del interés de los poderes del Estado y sus instituciones, excepto para apoderar de sus tierras y recursos naturales y de la biodiversidad. Algunos menciones,

*Los casos de tierras presentados por los indígenas son resueltos varios lustros  después por los tribunales de justicia.

*Los casos de violencia contra los indígenas no son atendidos diligentemente por tribunales de justicia.

*Las medidas cautelares impuesta por un tribunal de justicia al bribri Sergio Rojas, son desproporcionadas.

*La Fiscalía de Asuntos Indígenas, moviliza fuerte contingentes de distintos cuerpos de seguridad del estado, pide medidas cautelares desproporcionadas cuando un indígena es acusado de un supuesto delito. Caso de Sergio Rojas. Sin embargo, actúa pasivamente cuando son los indígenas los denunciantes.

*Las fuerzan de seguridad no se movilizan con fuertes contingentes en los casos donde los indígenas son víctimas; pero no ha sucedido lo mismo en el cierre de calles manifestaciones realizadas por los no indígenas ocupantes ilegales de tierras indígenas.

*FONAFIFO no ha sido transparente en la información de información a los territorios, especialmente con los indígenas que son poseedores de los bosques sometidos al PSA.

*Bajo el supuesto de respeto a la Autonomía Indígena, FONAFIFO actúa irresponsablemente ante hechos anómalos en el PSA de lo que son informados por indígenas, por lo tanto esta institución es la primera responsable de estos sucesos.

*La falta de transparencia en la información de FONAFIFO se agrava actualmente en el caso del manejo del proyecto REDD+. Las comunidades están siendo desinformadas cuando los promotores asalariados únicamente les dicen que si participan en REDD+ van a recibir mucho dinero.

*El Ejecutivo conoce muy bien la actuación histórica de CONAI en contra de los indígenas, pero no hace nada para corregir la situación.

CONAI cuenta con promotores (funcionariospúblicos) en todos los territorios del país.

*La Asamblea Legislativa no asume su responsabilidad política de actualizar la legislación en materia de derechos indígenas, el 22 de este mes, el Proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas, cumple 20 años de trámite legislativo y no se aprueba o rechaza.

*El agua potable de la ciudad de Buenos Aires, viene del Territorio Indígena de Ujarrás. En el territorio no tiene agua potable.

*Los poderes del estado deben tomar de inmediato las medidas preventivas y correctivas expeditas para resolver de una vez por todas, la situación de las tierras indígenas, con lo cual demostrarían que no están avalando la ocupación ilegal de las tierras indígenas.*

 

*El Poder Ejecutivo debe de:

-Analizar los procedimientos legales y de forma expedida.

-Expulsar de todos los territorios indígenas a todas las personas no indígenas que son ocupantes ilegales de las tierras.

-Abrir inmediatamente una investigación a fondo sobre el funcionamiento de CONAI. El trabajo que deben realizar en base a su reglamento versus el trabajo que realmente desempeña, así como el impacto en los pueblos indígenas. Laexistencia de procedimientos administrativos contra algunos funcionarios y si los mismos están siendo tramitados a derecho y en su debido tiempo, o están engavetados.

*Intervenir en forma urgente FONAFIFO para determinar:

1) El grado de responsabilidad de esta institución en la forma y fondo del manejo de los PSA, en territorios indígenas, y 2)Revisar si existe o no una política clara y con pertinencia cultural de los PSA. De lo contrario se corre el riesgo, que por la irresponsabilidad de FONAFIFO todos los dirigentes indígenas tengan que enfrentar juicios en los tribunales de justicia.

* Abrir inmediatamente una investigación contra toda aquella persona que esté involucrada en el comercio, traspaso y cobro de indemnizaciones ilegales de tierra en los territorios indígenas.

* Agilizar los procesos de delimitación, amojonamiento y saneamiento de la tierra en los todos los Territorios Indígenas. Proceso que está avanzado en el Territorio de Salitre.

*El Poder Judicial –Fiscalía y Tribunales– debe de:

-Actuar con la misma celeridad y dimensión en los casos denunciados por los indígenas, tal como lo hacen cuando los indígenas son los denunciados.

-Abrir una investigación a toda persona involucrada en el comercio ilegal de tierras indígenas, así como en los casos donde se han pagado indemnizaciones desproporcionas por supuestas mejoras. Se debe tomar en cuenta cuál era el estado de la tierra y sus recursos cuando fue ocupada por no indígenas y cuál es el estado de mejoría por el que están cobrando.

 

*La Asamblea Legislativa debe de:

-Aprobar de inmediato el Proyecto de Ley de Desarrollo Autónomo de los Pueblos Indígenas, Expediente 14.352.

-Ejercer control político sobre las instituciones gubernamentales que tienen responsabilidades directas con los pueblos indígenas y que históricamente actúan en contra de ellos.

*Los poderes del estado, aplicando los derechos de los pueblos indígenas, tienen la oportunidad de demostrar que Costa Rica es un país democrático, respetuoso de los derechos humanos, de justicia social y el más feliz, tal como lo predican al mundo.

 

Información enviada a SURCOS Digital por MAROTO.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/