Skip to main content

Etiqueta: lingüística

UCR: Cultura dominante, migración y racismo amenazan lenguas indígenas de América Latina

  • A lo largo del continente, hombres y mujeres comprometidos con la sobrevivencia de los pueblos originarios luchan por mantener sus lenguas vivas
UCR Cultura dominante migracion y racismo amenazan lenguas indigenas de America Latina
Cada participante del Congreso contó una experiencia y una historia de la realidad que se vive en las comunidades y pueblos indígenas de diversos rincones del continente americano. Algunas de ellas llevan décadas trabajando por la revitalización de las lenguas indígenas. En la imagen: Gabriela Pérez, Colette Grinevald y Elissa Loncon.

Con la muerte de una lengua se pierde una cultura y su conocimiento. Más de 230 ya están extintas desde el decenio de 1950 y se estima que 3.000 lenguas están amenazadas en el mundo, según refiere la UNESCO en su último Atlas de las Lenguas en Peligro, publicado en 2010.

En cada continente y región son diversas las razones que contribuyen al desplazamiento de las lenguas; el racismo, la discriminación, la migración del campo a la ciudad, la cultura dominante o la falta de apoyo son algunas de las principales razones que señalan los estudiosos de las lenguas.

El proceso de desplazamiento implica que se vayan reduciendo los espacios de uso en las comunidades y cada vez menos hablantes jóvenes utilicen su lengua materna. No obstante, para estas lenguas aún hay esperanza ya que en el mundo cada día más actores manifiestan el interés por construir estrategias y acciones para documentar, revitalizar y visibilizar las lenguas en peligro.

La Dra. Gabriela Pérez, investigadora del Smithsonian Institute, ha corroborado esta tendencia que viene desde el 2000 cuando comienzan a multiplicarse las iniciativas de revitalización en diversos puntos del mundo. Estos esfuerzos se concentran en Latinoamérica, donde están desarrollándose la mitad de las iniciativas documentadas en la encuesta global de esfuerzos de revitalización que se aplicó en siete idiomas en los cinco continentes durante el año 2016.

Conscientes de la grave situación de las lenguas originarias, en cada país de América lingüistas, académicos, activistas y miembros de comunidades indígenas trabajan con compromiso, mística y pasión para recuperar y revitalizar las lenguas originarias en peligro de desplazamiento.

En la UCR algunos de ellos compartieron sus experiencias, angustias y esperanzas durante el Congreso Internacional “Contacto, documentación y revitalización de lenguas en desplazamiento en Hispanoamérica: desafíos en la diversidad II”, celebrado del 26 de febrero al 2 de marzo de 2018.

Conozca más iniciativas, proyectos y experiencias de quienes impulsan la revitalización en América Latina en el siguiente enlace: http://ucr.cr/r/cwsG

UCR Cultura dominante migracion y racismo amenazan lenguas indigenas de America Latina2

Carlos Sánchez Avendaño, lingüista, Costa Rica

En Costa Rica hay nueve lenguas indígenas de poblaciones asentadas en el país desde hace tiempo y otras poblaciones indígenas migrantes como el misquito de Nicaragua. Se encuentran en proceso de desplazamiento, unas más avanzadas que otras, pero todas en fase de pérdida de hablantes y de funciones.

Esto ocurre por el cambio cultural que va asociado con la pérdida de autonomía de estas poblaciones, la pérdida del sistema de vida tradicional, el verse incorporados a un nuevo sistema político económico que cambia todas las reglas del juego en cuanto a cómo se relacionan los miembros del grupo entre sí y con otros de afuera, cuál es su medio de subsistencia, cómo se subsiste alimentariamente. Se ven inmersos en una economía del dinero, ahora todo es monetario y eso cambia totalmente el comportamiento de la sociedad.

UCR Cultura dominante migracion y racismo amenazan lenguas indigenas de America Latina3

Bianca Paola Islas Flores, Instituto Nacional de Antropología, México

En Michoacán actualmente se hablan cuatro lenguas originarias, habían cinco pero en 1932 se reportaron los últimos hablantes de una de las lenguas. La lengua con más hablantes en el estado es el Purépecha, que es una lengua que se ha mantenido vital, sin embargo muestra indicios de desplazamiento. Hay una lengua Náhuatl que también está en alto riesgo de desaparecer, se habla en la costa de Michoacán, pero allí es casi imposible hacer trabajo de campo por la violencia que existe.

El Otomí o Ñhañhu es una lengua que está en alto riesgo de desaparecer, he encontrado que hay actitudes negativas de los hablantes hacia ser otomí o hablar la lengua, las personas que lo hablan son de más de 70 años, principalmente mujeres; ellas comentan que había racismo y discriminación y no quisieron que sus hijos padecieran lo mismo que ellas por hablar su lengua. En México el problema es que hay interés de las comunidades y de los investigadores, sin embargo los recursos para apoyar estos proyectos de revitalización y documentación de las lenguas originarias van reduciéndose cada vez más dependiendo de los gobernantes que entran.

UCR Cultura dominante migracion y racismo amenazan lenguas indigenas de America Latina4

Angélica Sipac (izq.), estudiante Universidad Mariano Galvez, Ciudad de Guatemala

Hablo el idioma Kaqchikel, pertenezco a la comunidad maya Kaqchikel. Allá en Guatemala tenemos 22 lenguas mayas, son cuatro mayoritarias que todavía se pueden rescatar, pero la mayoría ya se están perdiendo poco a poco. Entonces el objetivo de nosotros como sociolingüistas es revitalizar, ayudar a nuestra comunidad, al pueblo de hablantes mayas, a rescatar parte del idioma.

El problema se ha visto más con los jóvenes porque los padres desde niños ya no les hablan la lengua materna sino que les hablan el castellano, entonces a ellos ya no les interesa el idioma; lo hacen por temor a la discriminación, por vergüenza, por pena de hablar el idioma materno en frente de otras personas. No obstante, actualmente se está revitalizando, se está volviendo a darle importancia a la lengua.

UCR Cultura dominante migracion y racismo amenazan lenguas indigenas de America Latina5

Kenly Velazques, líder comunal, Sur de Nicaragua

Pertenezco a una organización social donde estamos tratando de revitalizar dos lenguas étnicas que son el misquito, garífuna y el creole. Los garífunas que llegaron de Honduras a Nicaragua eran un grupo muy pequeño, para poder sobrevivir tuvieron que vivir en un territorio de habla misquito y creole. Para poder negociar tuvieron que adaptarse a la lengua creole o misquito y poco a poco fueron perdiendo su lengua materna. El misquito es originario de la costa caribe de Nicaragua y el creole es una mezcla de inglés, misquito y otras lenguas europeas traídas por esclavos y originarios de la isla de Jamaica.

Nosotros como líderes sí queríamos salvar nuestras lenguas, pero gran parte de la comunidad no vio ese interés de salvarlas, sobre todo con el creole, porque los padres dicen: “¿Para qué necesitamos el creole? Suficiente con hablarlo en la casa. Yo no puedo mandar a mis hijos a estudiar a Estados Unidos o Europa con creole».

UCR Cultura dominante migracion y racismo amenazan lenguas indigenas de America Latina6

Indira Holguín. Instituto Plurinacional de Estudios de Lenguas y Culturas de Bolivia

Son 36 idiomas de los cuales hay tres fuertes, Quechua, Aymara y Guaraní, que también están en grado de vulnerabilidad, y los idiomas de tierras bajas o amazónicos que son más pequeños; algunos solo tienen 10 familias o solo una o dos personas que lo hablan. Por suerte ahora las leyes nos apoyan en Bolivia, pero una cosa es la norma y otra el apoyo que se da a este proceso.

La migración, tenemos en las ciudades bastante racismo. Por las sequías y las inundaciones ellos tienen que salir de sus comunidades y esforzarse para hablar un buen castellano para ser aceptados y encontrar un buen trabajo. Sabemos que uno que habla un idioma indígena tiene trasferencias de su idioma al hablar castellano y nos tildan de “eres un campesino, eres un indio”.

UCR Cultura dominante migracion y racismo amenazan lenguas indigenas de America Latina7

Elena Benedicto, lingüista de la Universidad Purdue, EEUU

El trabajo lo hago en Nicaragua con una lengua que se habla en el caribe norte, Esta se encuentra en serio desplazamiento lingüístico, es parte de una familia pequeña que se llama Misumalpa, allí empecé a trabajar en el 95 cuando era estudiante de doctorado. Unos miembros de la comunidad querían que su variante fuera estudiada y básicamente validar que existía; empezamos a dar apoyo logístico y lingüístico a los proyectos que ellos tenían, especialmente en la escuela.

Las ideologías lingüísticas, los juegos de poder, la cultura dominante, tanto si es el español u otra lengua indígena dominante, ejercen mucha presión para que la persona de la cultura minoritaria abandone su lengua y su cultura y se asimile. Entonces, una de las cosas en las que se ha de trabajar es en la cultura dominante para que deje de presionar. Todos somos parte de esa cultura dominante, todos presionamos, todos somos culpables y si no haces nada eres cómplice de la situación.

UCR Cultura dominante migracion y racismo amenazan lenguas indigenas de America Latina8

Edgar Pérez Ríos, Comunero zapoteco del Sur de Oaxaca y estudiante de Doctorado, México

Creo que una de las metas de la investigación es ir más allá de la visión sociolingüística. Vayamos a las competencias que tenemos en el contexto sociocultural; por ejemplo, yo no soy hablante, sin embargo en el contexto de la lengua entiendo el ritual de la milpa y de la siembra pero no entiendo la lengua. Entonces que estos procesos de revitalización lingüística vengan acompañados de los procesos socioculturales donde tienen cabida.

Creo que si nosotros estamos interesados en fortalecer la diversidad sociocultural y lingüística de nuestros países, no nos aboquemos solamente a la cuestión de la lengua, vayamos más allá. Metámonos también al problema del agua, al problema de la tierra; cuando haya marchas, metámonos a las marchas.

 

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Académicos y hablantes unen esfuerzos para rescatar lenguas en peligro de extinción

  • Durante esta semana se presentan en la UCR diversas estrategias y acciones para revitalizar y revalorizar las lenguas originarias del continente americano
05/08/2017, Voluntariado de odontología en la región de Coto Brus,
Muchas de las lenguas habladas históricamente en Latinoamérica, propias de los pueblos llamados originarios o indígenas, se encuentran actualmente en proceso de desplazamiento, lo que significa que cada vez se ven más reducidos los espacios de uso dentro de las comunidades y cada vez cuentan con menos hablantes jóvenes (foto con fines ilustrativos).

Lingüistas de larga trayectoria, académicos, activistas y miembros de comunidades indígenas de Hispanoamérica se reúnen por primera vez en Costa Rica para revisar sus estrategias sobre un tema de vital importancia para la supervivencia de la cultura y el desarrollo social de millones de habitantes del continente: la revitalización de las lenguas originarias amenazadas o en proceso de desplazamiento.

El Congreso Internacional “Contacto, documentación y revitalización de lenguas en desplazamiento en hispanoamérica: desafíos en la diversidad II”, que se está realizando en la UCR del 26 de febrero al 2 de marzo de 2018, reúne a representantes de comunidades indígenas y estudiosos de las lenguas de México, Colombia, Chile, Bolivia, Guatemala, Costa Rica y Nicaragua. Además convoca a académicos de otros países como Estados Unidos, España, Francia y Alemania.

Este congreso, organizado por el Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Universidad de Costa Rica (INIL) se presenta como el espacio por excelencia para reunir el conocimiento y el trabajo de quienes en diferentes rincones del continente, y fuera de él, trabajan para mantener vivas las lenguas originarias y fortalecer a las comunidades de hablantes.

El Rama (Nicaragua), el Mapuche (Chile,) el K’iche’ (Guatemala), el Náhuatl y otras lenguas como la Hñätho (México), los Creoles hablados en San Andrés y Providencia (Colombia), el Aymara, el Quechua, y el Guaraní (Sudamérica), así como el Bribri y Brorán (Costa Rica) son sólo algunas de las cientos de lenguas originarias de América que están en peligro de desplazamiento y para las cuales se han desarrollado acciones y programas de revitalización

La reconocida lingüista Colette Grinevald de la Universidad de II (Francia), pionera en la investigación sobre las lenguas en peligro de extinción y quien trabajó durante 40 años sobre las lenguas indígenas en América Latina, recalcó que se trata de la primera vez que un evento logra reunir a los lingüistas de las universidades, los lingüistas que representan algunos países, los hablantes que se refieren a sus propias lenguas y las propias comunidades.

En Latinoamérica, conscientes de la grave situación de las lenguas originarias, cada vez más actores manifiestan el interés por construir estrategias y acciones para su atención y rescate. Por eso, para las y los académicos es una necesidad compartir un conocimiento que les permita mejorar el trabajo realizado con las comunidades, explicó el coordinador de la actividad Dr. Carlos Sánchez Avendaño, especialista en lenguas indígenas de la UCR y coordinador del Congreso.

Cuando empezamos a promover proyectos con las comunidades para la revitalización, promoción, visibilización y la didáctica de las lenguas muchas veces comenzamos con buenas intenciones pero cometemos errores que podríamos evitar si conocemos el contexto y otras experiencias. Aunque hablamos de que no hay recetas en esto, sí hay experiencias y debemos aprender de ellas”, detalló el Dr. Sánchez.

UCR Academicos y hablantes unen esfuerzos para rescatar lenguas en peligro de extincion2
Elissa Loncon de Chile (izquierda) y Soledad Pérez de México (derecha) compartirán las experiencias en materia de educación y revitalización de lenguas que han desarrollado en sus respectivos países. Ambas reconocen en sus propuestas la importancia de las personas adultas mayores, quienes poseen el conocimiento de las lenguas que ahora se encuentran en muy alto riesgo de desaparición (foto Karla Richmond).

El Congreso Internacional “Contacto, documentación y revitalización de lenguas en desplazamiento en hispanoamérica: desafíos en la diversidad II”,es coorganizado por Marleen Haboud de la Pontificia Universidad Católica de Ecuador y se realiza con el auspicio de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura y el Programa de Posgrado en Lingüística de la Universidad de Costa Rica.

UCR Academicos y hablantes unen esfuerzos para rescatar lenguas en peligro de extincion3
“Estamos aquí en un lugar sagrado de experiencias de revitalización como probablemente no ha habido nunca en Latinoamérica. Este es un evento histórico para mí», acotó la académica Colette Grinevald durante la conferencia inaugural que impartió este lunes 26 de febrero sobre “El perfil sociolingüístico de una lengua amenazada” (foto Karla Richmond).

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR ofrecerá certificación internacional del idioma español

  • Nuevo servicio se pondrá a disposición de estudiantes extranjeros y público en general
UCR ofrecera certificacion internacional del idioma espanol
Una de las ventajas del Siele es que la inscripción se realiza en línea desde el sitio web siele.org. Además, el certificado puede descargarse directamente desde la web. – foto Anel Kenjekeeva.

A partir del 2018 la Universidad de Costa Rica (UCR) ofrecerá el servicio de certificación del idioma español gracias a un convenio con el Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (Siele).

Este nuevo servicio se pondrá a disposición de estudiantes extranjeros, estudiantes nacionales, profesionales y público en general que requieran certificar su nivel de dominio del idioma.

Este examen certifica el grado de conocimiento en los niveles A1, A2, B1, B2 y C1 tomando como referencia los niveles establecidos por el Marco Común Europeo. Evalúa cuatro áreas: comprensión de lectura, comprensión auditiva, expresión e interacción escritas y expresión e interacción orales.

Información y contactos

Las fechas de aplicación del examen Siele en la UCR se anunciarán oportunamente a partir del 2018.

Para obtener información los interesados pueden comunicarse al INIL. Tel: 2511-7264

Para conocer más sobre el Siele ingrese al sitio web: https://siele.org/

Para convertirse en centro de aplicación del examen Siele, la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura y el Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INIL) de la Universidad de Costa Rica (UCR) aportaron equipos de cómputo y espacio físico requeridos para que los candidatos realicen la prueba.

Así mismo, varios docentes recibieron un taller de capacitación para evaluadores que les permitirá poder calificar las pruebas de expresión e interacción escrita y expresión e interacción oral que contiene el examen. Las otras dos pruebas, comprensión de lectura y comprensión auditiva, son evaluadas automáticamente en línea.

De esta forma, la UCR se convierte en una de las más de 75 instituciones asociadas al Siele en más de 20 países de Iberoamérica que colaboran en la investigación de la enseñanza del español y respaldan la calidad de esta certificación de alcance internacional.

El Dr. Antonio Leoni de León, Director del Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INIL), resaltó que formar parte de esta red de universidades representa una oportunidad para aportar conocimientos sobre la variedad del español de Costa Rica, a fin de que ésta sea tomada en cuenta como una de las variedades que contempla el examen, el cual tiene un carácter panhispánico.

Según detalló Leoni, este convenio, además viene a resolver la necesidad que tenía la UCR desde hace muchos años de contar con un instrumento estándar para determinar el nivel de los estudiantes extranjeros que vienen a cursar estudios de grado y posgrado.

Español un idioma en crecimiento

En la actualidad el español es la segunda lengua más hablada en el mundo (después del chino mandarín) y es la tercera más utilizada en internet. Se estima que hay 559 millones de hispanohablantesy 470 millones tienen el español como lengua materna.

Debido a razones demográficas, culturales y económicas esta lengua está en constante expansión. En EEUU se espera que para el 2050 el español sea la lengua más hablada.

Fuente: Instituto Cervantes (Informe 2015), El español: una lengua viva, tomado de siele.org.

La Universidad de Costa Rica fue anfitriona de la presentación académica del Siele en Centroamérica y el Caribe, actividad que se realizó el pasado 21 de noviembre en el Centro de Investigación y Capacitación en Administración Pública (CICAP) donde la Dra. Marlen León Guzmán, Vicerrectora de Docencia de la UCR y la Dra. Isabel Vázquez, Directora del Centro de Estudios Mexicanos de la UNAM en Costa Rica, expresaron su apoyo a esta iniciativa.

En este evento personeros del Servicio Internacional de Evaluación de la Lengua Española (Siele), conformado por la Universidad Nacional Autónoma de México, la Universidad de Buenos Aires, Universidad de Salamanca y el Instituto Cervantes de España presentaron los orígenes, el desarrollo y las perspectivas del proyecto.

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Tejiendo Interculturalidad

  • Sede de Guanacaste, Caribe y Rodrigo Facio

 

Al igual que el año anterior, en este 2017 Año por la Vida, el Diálogo y la Paz, la Universidad de Costa Rica hace un llamado a reflexionar sobre la importancia del reconocimiento de la diversidad cultural existente en el país y la urgencia de llevar a cabo diálogos interculturales respetuosos de la pluralidad cultural y lingüística.

Del 9 al 14 de octubre, durante la semana «Tejiendo Interculturalidad» en las sedes del Caribe, Guanacaste y Rodrigo Facio, se llevarán a cabo presentaciones de danza, música, cine, exposiciones de artesanías, talleres y conversatorios que mostrarán la riqueza cultural de los pueblos indígenas y la población afrodescendiente. Asimismo, esta semana pretende servir como un medio para reflexionar sobre la situación pasada y actual de poblaciones históricamente marginadas y con esto buscar mejores condiciones de equidad y justicia con miras a construir un país verdaderamente respetuoso de su carácter multiétnico y pluricultural.

Descargue el programa de actividades en:

Inscríbase en los talleres de:

Tomado de: https://accionsocial.ucr.ac.cr

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: construyendo interculturalidad en la Universidad

Acción Social informa

UCR construyendo interculturalidad en la Universidad2

Al igual que el año anterior, en este 2017 Año por la vida, el diálogo y la paz, la Universidad de Costa Rica hace un llamado a reflexionar sobre la importancia del reconocimiento de la diversidad cultural existente en el país y la urgencia de llevar a cabo diálogos interculturales respetuosos de la pluralidad cultural y lingüística.

Del 9 al 13 de octubre, durante la semana «Construyendo interculturalidad en la Universidad» en las sedes del Caribe, Guanacaste y Rodrigo Facio, se llevarán a cabo presentaciones artísticas, talleres y conversatorios que mostrarán la riqueza cultural de los pueblos indígenas y la población afrodescendiente. Asimismo, esta semana pretende servir como un medio para reflexionar sobre la situación pasada y actual de poblaciones históricamente marginadas y con esto buscar mejores condiciones de equidad y justicia con miras a construir un país verdaderamente respetuoso de su carácter multiétnico y pluricultural.

En próximos mensajes se estará compartiendo mayor información sobre las actividades programadas.

Vídeo realizado en el marco de las celebraciones de la Semana de la Madre Tierra. Noviembre 2016.

Información generada desde la Vicerrectoría de Acción Social, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Descubra las relaciones entre lenguaje y gastronomía

  • Semana de la Diversidad Lingüística 2017
  • Comidas indígenas, olla de carne y rice and beans serán parte del menú académico que podrá degustar del 5 al 9 de junio en la Facultad de Letras

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información, UCR

Soda en el Mercado central de San José
«Un acercamiento a la cocina del costarricense y su riqueza en vocabulario utilizado en el contexto festivo popular: el turno» es el tema que abordará la Dr. Patricia Sedó el miércoles 7 a las 2:00 p.m. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

¿Qué se comía y bebía en Costa Rica a inicios del siglo XX? ¿Cuáles son las comidas típicas de los pueblos indígenas costarricenses? ¿Qué se come y cómo se habla en los turnos? ¿Y por qué algunos poblados llevan el nombre de alimentos? Las respuestas a todas estas curiosas preguntas se revelarán en la cuarta Semana de la Diversidad Lingüística que se realizará en la Facultad de Letras de la UCR del 5 al 9 de junio.

Esta semana promete poner en acción un acercamiento inter y multidisciplinario al tema del lenguaje y la gastronomía de Costa Rica “va a haber especialistas de diferentes áreas dialogando en torno a un mismo tema visto desde la lingüística, la antropología y del patrimonio cultural, eso lo van a ver en acción”, explicó el organizador Dr. Carlos Sánchez Avendaño.

Quienes asistan además podrán escuchar a los lingüistas examinar la cultura que está detrás de la lengua, van a ver cómo la lingüística está vinculada con la sociedad, la cultura y la historia. También tendrán oportunidad de degustar platillos tradicionales de los pueblos indígenas y de la cultura hispano costarricense.

Este encuentro estará dedicado a la M.L. Flor Garita Hernández, destacada lingüista de la Universidad de Costa Rica y especialista en la toponimia costarricense.Garita dedicó más de 25 años de investigación a revelar el origen y significado de los nombres de cada pueblo, río, calle y poblado de Costa Rica y llegó a completar el mapeo toponímico de todo el país, resaltó el Dr. Sánchez.

UCR Semana de la Diversidad Linguistica2
El especialista en lexicografía y presidente de la Academia Costarricense de la Lengua Dr. Victor Sánchez Corrales disertará sobre “El léxico y la cultura del tamal» el martes 6 de junio a las 2:00 p.m”.

La M.L. Flor Garita compartirá sus conocimientos sobre toponimia y gastronomía en Costa Rica el lunes 5 de junio a las 5:00 p. m., durante la conferencia inaugural titulada “Gallo Pinto, Olla de Carne o Mondongo: ¿qué prefiere?

El martes 6 a partir de las 2:00 p. m., el especialista en lexicografía, Dr. Víctor Sánchez Corrales, y la Dra. Carla Jara Murillo ofrecerán conferecias enfocadas en el léxico y su relación con la comida, y a partir de las 4:00 p. m. la Dra. Marielos Murillo Rojas y Dr. Jorge Murillo Medrano hablarán sobre el vocabulario gastronómico infantil y la cortesía verbal en la mesa, respectivamente.

El miércoles 7 se presentarán trabajos que analizan el lenguaje y la gastronomía desde la antropología, la nutrición y el patrimonio cultural iniciando desde las 3:00 p. m. El jueves 8 será el turno del lenguaje y la gastronomía afrocostarricense y de los pueblos indígenas costarricenses.

UCR Semana de la Diversidad Linguistica3
Mujeres Ngäbe cocinando un picadillo elaborado a base de hojas en la comunidad La Casona en San Vito de Coto Brus, Puntarenas.

Para finalizar la jornada, el viernes 9 a partir de las 4:00 p. m. se llevará a cabo la presentación de los diccionarios-recetarios de la alimentación malecu, bribri y broranso (térraba) elaborados en el TCU Lenguas y Tradiciones orales de Costa Rica en colaboración con hablantes de los pueblos indígenas. La actividad contará con la presencia de coautores de estos pueblos, seguida por el acto de clausura y una degustación de platillos tradicionales.

Todas las conferencias de la Semana de la Diversidad Lingüística se llevarán a cabo en la Sala Joaquín Gutiérrez Mangel en el cuarto piso de la Facultad de Letras.Esta actividad académica es organizada por el Instituto de Investigaciones Lingüísticas de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura. Participan los proyectos EC-408 Diversidad Lingüística de Costa Rica, TC-625 Lenguas y tradiciones orales de Costa Rica y EC-436 Tradiciones alimentarias y cocina patrimonial de Costa Rica.

Consulte el programa completo de actividades: https://www.facebook.com/diversidadlinguisticacr

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

III Semana de la Diversidad Lingüística

UCR debatirá sobre nuestro patrimonio lingüístico

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

III Semana de la Diversidad Lingüística
El futuro del patrimonio lingüístico costarricense depende de las políticas públicas en materia cultura que se emprendan desde el Gobierno Central, labor que apoya la UCR mediante proyectos de investigación y de extensión cultural y docente.

Del 7 al 11 de setiembre se realizará la III Semana de la Diversidad Lingüística, dedicada este año al Dr. Miguel Ángel Quesada Pacheco, ex catedrático UCR y connotado lingüista costarricense. La inauguración será el día lunes 7 de setiembre, a las 9 a.m. en la sala Joaquín Gutiérrez Mangel, en el 4º piso de la Facultad de Letras.

En el acto oficial estarán presente los doctores Carlos Villalobos Villalobos, director de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, Carla Jara Murillo, directora del Departamento de Lingüística de esa unidad académica, así como Carlos Sánchez Avendaño, organizador de la actividad.

En el acto inaugural se rendirá homenaje al Dr. Miguel Angel Quesada, cuya semblanza estará a cargo del Dr. Mario Portilla Chaves, director del Instituto de Investigaciones Lingüísticas (INIL-UCR). Posteriormente, el Dr. Quesada dirigirá unas palabras a la audiencia y dictará una conferencia titulada ¿Quien fue el vagabundo que se puso hacer esto? Experiencias de trabajo de campo. A las 4 p.m. el rector Henning Jensen Pennington dará la bienvenida a los académicos nacionales e internacionales que debatirán durante esta semana.

III Semana de la Diversidad Lingüística2
El Dr. Miguel Ángel Quesada Pacheco, ex catedrático de la UCR, es el homenajeado de la III Semana de la Diversidad Lingüística. (Cortesía Carlos Sánchez).

Según el Dr. Sánchez Avendaño, la semana se dedicó a Miguel Ángel Quesada en reconocimiento de su vasta e importantísima obra acerca del español de Costa Rica y las lenguas indoamericanas, en particular, boruca, huétar, nove, paya, muisca. A él se le debemos nuestro atlas lingüístico-etnográfico y sigue investigando sobre el español de América Central. Actualmente es catedrático de la Universidad de Bergen, en Noruega.

La Semana de la Diversidad Lingüística se realiza cada dos años y es parte de las iniciativas de la UCR por revitalizar, recuperar y poner en valor la herencia lingüística nacional, cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social, el Decanato de Letras y la Semana de la Diversidad Lingüística.

III Semana de la Diversidad Lingüística3
El lingüista mexicano José Antonio Flores Farfán es especialista en la revitalización de lenguas originarias de América. (Foto cortesía Carlos Sánchez).

Presente y futuro lingüístico

Este año la actividad analizará la situación actual y formas de preservar el patrimonio lingüístico costarricense. Y como nota de contraste, el lunes 7, a las 4:30 p.m. el Dr. José Antonio Flores Farfán expondrá sobre la Situación lingüística de México, políticas lingüísticas y procesos de revitalización de las lenguas originarias.

El martes 8, la jornada estará dedicada al análisis de las lenguas indo costarricenses. Habrá dos conversatorios sobre el tema, y ese mismo día también se impartirán talleres para aprender a presentarse y saludar en bribri y boruca. Para el miércoles 9, los doctores Annette Calvo Shadid, Víctor Sánchez Corrales, Alberto Barahona Novoa y Miguel Angel Quesada Pacheco expondrán desde las 9 a.m. temas sobre las variedades del español de Costa Rica y la lengua de señas costarricense (Lesco).

El jueves 10 las discusiones estarán en torno al criollo limonense, en las que destaca un encuentro con hablantes de dicha variación del inglés, ellos son Catalina Abrahams, Carol Barr, Franklin Perry, Anabeth Gordon, Jennifer Clarke y Quince Duncan. Estas serán a las 4 p.m. como actividad de cierre del día. La semana concluye con el tema Propuestas en torno a la diversidad lingüística de Costa Rica, que abarca tópicos como la discriminación en los textos jurídicos, menús gastronómicos de Costa Rica, alfabetización en jóvenes y adultos y el lanzamiento offline de la plataforma web Diversidad y Patrimonio Lingüístico de Costa Rica (Dipalicori).

Todos los días el encuentro inicia a las 9 a.m. y transcurre con una amplia programación hasta las 4 p.m., siempre en la sala Joaquín Gutiérrez Mangel. El programa completo se puede consultar en el perfil de facebook Semana de la Diversidad Lingüística de Costa Rica.

Lingüistas invitados

III Semana de la Diversidad Lingüística4

Dra. Anita Herzfeld

Argentina con arraigo académico en la UCR.  Es profesora titular de Cátedra en el Centro de Estudios Latinoamericanos de la Universidad de Kansas, y como Directora y Consejera Académica de Estudiantes Subgraduados en esa casa de estudios. Es autora del primer estudio completo de la gramática del criollo limonense publicado en Costa Rica.

Dr. José Antonio Flores Farfán

Investigador el Centro de Investigación y Estudios Superiores en Antropología Social, en México. Ha publicado importantes trabajos en los ámbitos del contacto de lenguas, la sociolingüística de las lenguas indomexicanas (el náhuatl en particular) y la revitalización lingüística.


 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR sigue trabajando por la multiculturalidad

Constitucionalmente Costa Rica ya se reconoce multiétnica y pluricultural

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

UCR sigue trabajando por la multiculturalidad
Los procesos de migración siempre han influido en la sociedad costarricense, mismos que han sido objeto de estudio por parte de investigadores de la UCR desde distintos abordajes temáticos.- foto Archivo ODI.

Indígenas, chinos, italianos, afrodescendientes y hablantes de diversas variaciones del español y el inglés son parte de la realidad multicultural costarricense, expresada en la diversidad de lenguas que se hablan en Costa Rica. Esto ya fue ratificado el pasado 24 de agosto mediante la reforma del Artículo 1 de la Constitución Política, que ahora reza que “Costa Rica es una República democrática, libre, independiente, multiétnica y pluricultural”.

En ese sentido, la Universidad de Costa Rica ha respondido a las inquietudes de las comunidades lingüísticas mediante proyectos de investigación y de extensión cultural y docente, bajo la concepción que somos una nación diversa. Como institución Benemérita de la Educación y la Cultura la UCR ha liderado procesos de reconocimiento de nuestra pluriculturalidad.

En la década de los años setenta del siglo anterior, gracias a un grupo de científicos liderados por el Dr. Adolfo Constenla Umaña, lingüista de reconocimiento mundial, en la UCR se creó la escritura de la lengua bribri, y se han dado pasos para la conservación de otras. En esa misma materia, otros proyectos en marcha, como el Diversidad Lingüística de Costa Rica, coordinado por el Dr. Carlos Sánchez Avendaño y un grupo de estudiantes muy comprometidos están creando espacios de visibilización de las comunidades que aún preservan sus milenarias lenguas. Gracias a ellos, recientemente la UCR donó materiales didácticos en lenguas bribri, malecú y térraba para escolares; y otros de apoyo docente. Igualmente, colabora con jóvenes que se han aventurado a musicalizar sus composiciones en idioma malecu.

Asimismo, mediante el programa de Estudios de Lexicografía Hispano-Costarricense se ha elaborado diccionarios de uso escolar y académico que recogen la riqueza de la variación del español costarricense. Cada vez más los investigadores de la UCR trabajan porque se reconozca los aportes nacionales al español. Por otra parte, otros estudios revelan la influencia de migración, como la investigación del Dr. Mario Portilla Chaves, del Instituto de Investigaciones Lingüísticas, que revela los aportes africanos al español costarricense.

Capacidades multiculturales

UCR sigue trabajando por la multiculturalidad2
Desde la UCR se han realizado importantes aportes a la conservación y rescate de las lenguas indígenas. Recientemente se entregaron materiales educativos en lenguas bribri, malecu y térraba a estudiantes de esas comunidades, y otros de apoyo docente.- foto Archivo ODI.

En el campo educativo, la UCR ha llevado sus iniciativas a las aulas para instalar capacidades entre los docentes para el proceso de enseñanza-aprendizaje de otras lenguas, como el inglés o el francés. Cada año, se donan materiales didácticos de apoyo creados por estudiantes y se les capacita en innovación educativa aplicada a la enseñanza de los idiomas. Otros proyectos universitarios capacitan docentes de secundaria en lenguas extranjeras que beneficia a estudiantes de la zona sur, y a niños del área metropolitana. Y como parte de estos apoyos, un grupo de investigadores creó la plataforma digital CyberL@b, un programa en línea para el aprendizaje del inglés dirigido a niños y estudiantes de secundaria, con múltiples recursos pedagógicos.

Otras de las iniciativas emprendidas desde la UCR son las tutorías ofrecidas por estudiantes universitarios a niños, niñas y jóvenes, en comunidades con preocupantes índices del bajo desempeño académico y deserción escolar. Una de ellas es La Carpio, donde se trabaja en conjunto con agrupaciones de vecinos y Cueva de Luz, proyecto de la organización no gubernamental Sifais. Como fruto de estos esfuerzos ha mejorado el desempeño académico en las clases de lenguas extranjeras, como el inglés y el francés; igualmente en otras materias.

Además, la Escuela de Lenguas Modernas dirige el Programa para la Difusión de la Cultura China, que ha establecido lazos con la comunidad china costarricense. Actualmente se imparten cursos, talleres, charlas y ofrece oportunidades académicas. La meta de la UCR es responder al reto de lograr un equilibrio en medio de la gran diversidad lingüística para la construcción de una identidad multicultural y multiétnica, aseguró la Dra. Gilda Pacheco Acuña, directora de la Escuela de Lenguas Modernas. “Respetando la diversidad cultural y fomentando la integración internacional, nuestra unidad académica es gestora de importantes iniciativas, estrategias, investigaciones, convenios y congresos que están orientados al estudio de idiomas extranjeros y su impacto social”, agregó Pacheco.

Seguir educando

UCR sigue trabajando por la multiculturalidad3
En Costa Rica conviven diversas comunidades lingüísticas, como el inglés criollo, el chino, las lenguas indígenas y el Lesco.- foto Archivo ODI.

Para la Dra. María Eugenia Bozzoli Vargas, profesora emérita de la Escuela de Antropología, y reconocida antropóloga sobre sociedades indígenas, la reforma del primer artículo de la Constitución Política es solo el primer paso en un proceso de cambio en el que la UCR ha sido protagonista desde la década de los años sesenta del siglo anterior, con la fundación de la Escuela de Antropología.

“Trabajamos para reformar la celebración del 12 de octubre, para cambiar la idea de raza por el encuentro de las culturas; y cambiar el énfasis étnico en lo español y más bien girar hacia lo multiétnico”.

Al respecto, la antropóloga recalcó que la humanidad es resultado de la mezcla, no existe ningún pueblo que pueda autodenominarse como puro, con las pocas excepciones de sociedades aisladas que aún existen.

Pese a nuestra diversidad, el proyecto político que sustentó la idea de nación fue el de la homogeneidad, que subrayó en lo que podía unirnos y dejó de lado las diferencias. En ese proceso, la blanquitud y los valores culturales asociados se convirtieron en aspiración para la mayoría.

Aunque la Dra. Bozzoli alabó la reforma constitucional que define a Costa Rica como multiétnica y pluricultural acentuó este es un primer paso. “En los programas educativos siempre se ha dado por un hecho que somos diversos culturalmente, pero hay que seguir educando en la tolerancia y respetar nuestras diferencias. Esta es una tarea constante”, concluyó la antropóloga.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Investigadores de la UCR crean juego ortográfico

La aplicación Horrografía está en fase de prototipo

Investigadores de la UCR crean juego ortográfico
En una primera fase, el juego Horrografía contempla el uso de la tilde en juegos de crucigramas. En otra se completarían textos (foto archivo ODI).

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista,Oficina de Divulgación e Información

 

El principal error ortográfico de los internautas costarricenses es la eliminación total de las tildes, llegando hasta el 84%. Así se desprende del proyecto de investigación de la lingüista Dra. Carla Jara Murillo titulado «Desarrollo de Herramientas Interactivas para el Mejoramiento y Certificación del Español Escrito». El mismo sirvió de base para el diseño de la aplicación Horrografía, un juego creado para que estudiantes y jóvenes adultos mejoren sus habilidades ortográficas.

Este es un proyecto concebido en tres fases. La primera fue la recolección del Corpus Cacográfico Adulto del Español de Costa Rica, a cargo de la Dra. Jara Murillo. La segunda, fue asumida por el Dr. Antonio Leoni de León, apoyado por los estudiantes Adrián Fernández Malavassi y Paul Fernández Barrantes, ambos de la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática (ECCI), quienes se dieron a la tarea de la programación del juego.

Investigadores de la UCR crean juego ortográfico2
Según una investigación de la UCR, la desaparición de la tilde es el principal error ortográfico en el español costarricense (foto Laura Rodríguez).

La tercera fase consiste en lograr alianzas externas para mejorar la aplicación y distribuirla entre el público meta. Para ello tienen el apoyo de la Unidad de Gestión y Transferencia del Conocimiento (PROINNOVA) de la Vicerrectoría de Investigación.

Reto ortográfico

Horrografía es una aplicación diseñada para plataformas de teléfonos inteligentes con sistemas iOS y android. El juego consiste en completar crucigramas, que contienen vocablos por campos semánticos. Cada tablero tiene un máximo de seis palabras, que deja espacios vacíos para la colocación de la vocal correcta, sea acentuada o no.

Investigadores de la UCR crean juego ortográfico3
En general, el aprendizaje de las normas ortográficas es una de las debilidades del sistema educativo costarricense (www.rae.es).

Cada jugador debe completar todas las palabras del tablero antes de los tres minutos. Por cada acierto suma puntos, cada error es sancionado y reduce el tiempo disponible. Puede ser jugado en línea y gana el que obtenga la mejor puntuación en el menor tiempo.

Actualmente, Horrografía solo tiene un nivel, y está en fase de prototipo. Según el Dr. Leoni, se espera que con una alianza externa se tengan los recursos para mejorar la interfase gráfica, hacer mejoras en la programación y difundirlo masivamente.

En este momento, Proinnova-UCR sigue brinda asesoría en propiedad intelectual, posibles mercados para el productos y buscando patrocinadores; todo esto con el fin que haya una transferencia exitosa a la sociedad costarricense, e impactar el sistema educativo con una aplicación desarrollada para nuestra realidad. Entre los potenciales beneficiados están los estudiantes de centros de enseñanza del español y los que cursan la secundaria. El contacto para patrocinar este proyecto es Yorleni Campos Flores, Gestora de Innovación de Proinnova-UCR, al correo: yorleni.campos@ucr.ac.cr.

Horrores de errores

Investigadores de la UCR crean juego ortográfico4

La mala ortografía es uno de los problemas más frecuentes en el uso del lenguaje español; pero se acentúa cuando el usuario escribe en sitios de Internet. La investigadora Carla Jara reunió el corpus cacográfico con 50.000 vocablos. Una primera parte consta de 22.500 palabras, que contiene 1.161 errores. De éstos, el 84% consiste en la eliminación de la tilde, el 12% son de tipo grafemáticos, como el uso de B por V o la C en vez de la S. Un pequeño porcentaje, el 4% son errores diacríticos, debido principalmente a que los teclados o programas informáticos no contemplan la diéresis o la letra Ñ.

Aunque los números parecen abrumadores, la investigadora destacó que es más positivo de lo que esperaban inicialmente, ya que hay más personas escribiendo correctamente que otras que no lo hacen. Las palabras se recopilaron en medios noticiosos y blogs, y para lograr exactitud se hizo por método manual para extraer un corpus cerrado y bien delimitado.

La ortografía es uno de los escollos principales para los estudiantes de secundaria que aplican las pruebas de bachillerato. Ya desde el año 2008, el Dr. Carlos Sánchez Avendaño, lingüista de la Escuela de Filología, Literatura y Lingüística, advirtió que la didáctica empleada para la enseñanza de la ortografía en nuestro país ha consistido en gran medida en la memorización de listas de reglas. Después de realizar varios análisis estructurales desde el campo de la lingüística concluyó que la enseñanza a partir de reglas es una técnica sin éxito.


Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR apoya a jóvenes malecus para revitalizar su lengua

UCR apoya a jóvenes malecus para revitalizar su lengua
Las letras del disco “Porétecá. Maráma orapchá óra aja” fueron creadas por familias malecus, con el apoyo del proyecto “Diversidad lingüística de Costa Rica».

Un grupo de estudiantes universitarios lidera proyecto lingüístico

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

De la mano del profesor Carlos Sánchez Avendaño, docente de la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura, estudiantes de diversas carreras se dieron a la tarea de producir un conjunto de materiales para la retención, promoción, documentación, visibilización, revalorización, y enseñanza de las lenguas autóctonas costarricenses, como el Bribri, Malecu y Térraba.

Fruto de ese esfuerzo se produjeron dos discos. El primero de ellos se titula “Porétecá. Maráma orapchá óra aja”, que incluye 12 canciones didácticas creadas en las mismas comunidades malecus, con la asesoría lingüística del equipo investigador de la UCR. El disco está dirigido a la población infantil para promover el aprendizaje de dicha lengua en los hogares.

La segunda producción es de música juvenil, para la cual se acompañó Abraham Montiel Mejía, un joven que se ha propuesto generar un movimiento musical entre la juventud malecu para revalorizar la lengua heredada de sus abuelos. Él compone e interpreta canciones con ritmos y temas contemporáneos e instrumentos “no malecus”. “Estamos pobres en nuestra lengua, solo un 40% la habla y son personas mayores”, aseguró el músico.

UCR apoya a jóvenes malecus para revitalizar su lengua2
Las estudiantes de Filología, Marijosé Chaverri Abarca y Yahaira Campos Morales, fueron parte del equipo que también creó una colección de materiales didácticos en lenguas malecu, bribri y térraba (foto Rafael León).

“En la escuela y más en el colegio a los jóvenes los discriminan si hablan en malecu, les dicen indios, come yuca, come tortuga, come iguanas. Aunque ahora algunos los enfrentan, la mayoría prefiere hablar español”, denunció Raquel Fonseca Marín, artesana y líder malecu.

El proyecto “Diversidad lingüística de Costa Rica», está adscrito a la Escuela de Filología, Lingüística y Literatura y cuenta con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social. Con sus acciones colabora con diversas comunidades etnolingüísticas nacionales con el objetivo de fortalecer la presencia de sus lenguas, para lo cual se mantiene en consulta con miembros de los respectivos pueblos y con la participación activa de adultos, jóvenes y niños.

Para mayor información puede contactarse al Dr. Carlos Sánchez Avendaño, a los teléfonos 2511 8328 o 2511-8385; o enviar un correo a las direcciones carlos.sanchezavendano@ucr.ac.cr o tocumarama@yahoo.es. En el perfil de facebook.com/diversidadlinguisticacr hay más detalles sobre este proyecto.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/