Skip to main content

Etiqueta: lucha indígena

Cineforo de lucha indígena: En el marco del juicio por el asesinato de Jerhy Rivera

Este 17 de octubre del 2024, a las 5:00 pm en el auditorio 609 de Ciencias Sociales, UCR, se estará proyectando la película “La Princesa Mononoke”. Esta es una fábula animada que ilustra la lucha indígena por sus tierras, ante fuerzas extractivistas que buscan destruirlas, al igual que la importancia de la ecología. Esto, para generar reflexión alrededor de la lucha indígena, y el contexto actual del juicio por el asesinato del líder indígena Bröran de Térraba, Jerhy Rivera. 

Después, contará con un panel, conformado por los panelistas Zeidy Bruwä, indígena Ngäbe de Conte Burica, y coordinadora del Frente Nacional de Pueblos Indígenas, Fanny Reyes Ortiz, indígena Bröran del territorio indígena de Térraba, parte del equipo directivo de la Red de Mujeres Rurales, y finalmente Nicolas Boeglin, profesor de derecho internacional público y derecho ambiental internacional de la UCR.

Este evento está organizado por la Red de Estudiantes de Sociología de Latinoamérica y el Caribe, y apoyado por varias entidades como Kioscos Socioambientales, y la Federación Ecologista.

Les invitamos a asistir a este enriquecedor evento para informarse y mantenerse al tanto con  la situación crítica de los pueblos originarios en Costa Rica.

Resistencia indígena en Costa Rica

Comisión Histórica MOVIMIENTO DE TRABAJADORES Y CAMPESINOS (MTC) 2024

Es totalmente falso que a la llegada de los españoles solo existían en Costa Rica tres grupos indígenas: chrotegas, huetares y bruncas. Sabemos de la presencia de múltiples sociedades originarias, en general cada una con su propia lengua y creencias. La gran mayoría fueron exterminadas o enviados a trabajar como esclavos a los cañales en Jamaica o a las minas en Perú o Bolivia. También se nos ha hablado de que la conquista y colonia fueron pacíficas. Eso es un cuento chino. Algunas de las sociedades indígenas que vivían aquí mucho antes de la llegada de los europeos conquistadores fueron:

Coreros

Tises

Hebenas

Votos

Urinamas

Malekus

Chánguenas

Coctus

Tariacas

Quepos

Dorasques

Guymis (Ngobes)

Buricas

Turucacas

Pococis

Xarixabas

Aoyaques

Muyaguas

Ateos

Siguas (aztecas)

Catapas

Cabecares

Guarcos

Suerres

Sucaques

Xicaguas

Coyoches

Usubarus

Terrebes, texabas

Cebacas

Tojares

Quequexques

Bribris (viceitas)

Chorotegas

Bruncas, borucas

Huetares

Muy recientemente las muertes a balazos de dirigentes indígenas en la zona sur como la de el bribri Sergio Rojas y el brörán/térraba Jerhy Rivera son una muestra de que la lucha indígena iniciada en el siglo XVI continúa, contra el mismo grado de brutalidad.

1610

Santiago de Talamanca

Cansados de ultrajes, esclavitud y robos, los Bribris, Ateos, y Térrebes (actuales Brörán) al mando del cacique Guaycorá se sublevan y destruyen la próspera ciudad Santiago, fundada en 1505 en la margen derecha del actual Río Sixaola.

1615

Tariaca

Sublevación dirigida por el cacique Antonio Carebe. Es capturado y fusilado junto a otros líderes-

1616

Payegua

Se produce una gran batalla debido a una sublevación encabezada por Bartolo Xora, quien es capturado por el ejército español, torturado y asesinado junto a un grupo de líderes indígenas-

1618

Cerca de la actual fronteras con Panamá

El cacique Coroneo dirige un nuevo levantamiento en el que participan las naciones Aoyaques, Cureros y Hebenas-

1619

Talamanca

En represalia por e levantamiento de 1618, los españoles desde Cartago organizan una expedición bélica que ingresa a Talamanca a castigar a los responsables de la sublevación. Convocan engañados a varias comunidades indígenas a un acto religioso a orillas de un río, tomando prisioneros a más de 400 niños, mujeres, hombre y ancianos. Los amarran y los conducen por las montañas hasta Cartago, muchos mueren de camino y son repartidos entre los grandes hacendados españoles. El 16 de enero de 1620 son ahorcados 12 líderes rebeldes, entre ellos Juan Ibaczará, Francisco Cagxi, Diego Hebena y Juan Serrabá.

1622

Telire

El cacique Cabsi declara la guerra a los españoles y se pone al frente de una sublevación de unos 1.200 guerreros.

1678

Urinama

La nación urinama nuevamente se subleva contra el imperio español

1705

Cerca de la actual frontera con Panamá

Los Térrebes (Nasos, indios Nortes, Teribes, como también se les conoce) provocan un nuevo alzamiento.

1709

Alto Talamanca y alrededores

Los líderes Pablo Presbere (bribri) y Pablo Comesala (cabécar) se ponen al frente de la mayor sublevación ocurrida hasta entonces contra los españoles, que incluyó a todas las naciones indígenas desde Bahía Almirante hasta lo que hoy es Limón. Hoy se considera que este gran evento de protesta no fue espontáneo, como se lee aún en algunos textos escolares y de secundaria, incluso universitarios, sino que obedeció a un planteamiento meditado por las más altas jerarquías indígenas /kpá/ cabécar y /usekol/ bribrí y ejecutado por Comesala y Presbere, como máximos dirigentes. Finalmente, Presbere es capturado, entregado por los propios Viceitas, torturado y ejecutado en la plaza central de Cartago. Comesala previó a la reacción violenta de los españoles, se puso a buen recaudo y nunca fue capturado.

1762

Térraba

Levantamiento de Indios Norte (Nasos, Teribes, Texabas, etc). Atraviesan la cordillera de Talamanca y van en busca de los térrabas que ya estaban asentados en el Pacífico. Atacan los poblados de Nuestra Señora de la Luz de Cabagra y San Francisco de Térraba.

1762

Nicoya

Rebelión de los pueblos indígenas del área de Nicoya. Entre los líderes estaban Martín Gavilán y Lorenzo Cabrera; muchas mujeres son parte de la lucha de forma muy valiente.

1984

Térraba

Las mujeres y hombres térrabas/brörán organizan el bloqueo de calles para evitar que los madereros continúe extrayendo madera de los bosques.

2019

2002

Asesinatos

En Salitre y Térraba, zona sur, son asesinados los dirigentes bribris Sergio Rojas y brörán térraba Yeri Rivera, destacados por la defensa de sus territorios ancestrales. A la fecha, 2024, los asesinatos de Sergio y Yari se encuentran impunes. Recientemente la Fiscalía de Buenos Aires, Puntarenas, solicitó la prescripción en el caso del compañero Sergio. Y el caso de Yeri el tribunal anuló la sentencia que condenó al asesino.

Conferencia de presa UCR luego de agresión a Jerhy Rrivera, 2013 Fotografía: Ricardo Araya Rojas.

Alerta temprana: Denunciamos reunión de finqueros no indígenas en el centro de Buenos Aires de Puntarenas

A los organismos regionales y universales de derechos humanos a las organizaciones, iglesias y movimientos sociales que trabajan por DDHH, a la opinión pública nacional e internacional:

Hoy 30 de mayo 2021, desde las 9:00 de la mañana, se desarrolla reunión de No Indígenas, finqueros/as, usurpadores y agresores de indígenas, provienen de todos los Territorios Indígenas del Sur, cuentan con la presencia del alcalde de Buenos Aires y otras autoridades municipales. Hay empresarios de la zona y líderes de distintas instituciones u organismos regionales, que se han identificado contra la lucha por Derechos de los Pueblos Indígenas. Esta reunión es ilegal y se realiza como otro acto de provocación y una amenaza clara de estas personas contra las familias recuperantes Bribris de Cabagra. En la reunión también hay indígenas de varios territorios, en su mayoría son trabajadores de los y las usurpadores/as, o indígenas que han realizado traspasos ilegales de tierras y ahora se ven comprometidos /as en apoyar a los no indígenas invasores, en sus delitos de usurpación, amenazas y agresiones.

La Reunión se desarrolla en la Plaza de Alto Las Brisas, de Cabagra a 400 metros del EBAIS del lugar. Las/ los vecinas/os que informan, temen por lo que pueda suceder, pues son muchas personas ajenas, llevan licor y aparentemente portan armas.

Llamamos al Gobierno, Ministerios de la Presidencia y Seguridad a garantizar la tranquilidad, la legalidad del territorio ante estas irrupciones ilegales y violentas de estas personas, que vienen actuando hace tiempo, en una «campaña» de agresiones.

Esta reunión está en línea con la «amenaza» del Movimiento de Usurpadores de Territorios Indígenas, apoyados/as por el Obispo de San Isidro y el alcalde de Buenos Aires, que dieron plazo al Gobierno hasta el día 31 de mayo; es posible que preparen más actos ilegales y violentos; lo hacen reuniéndose dentro de un territorio indígena, como una afrenta a los derechos humanos y los pueblos indígenas que están luchando. Solicitamos la presencia de la Fuerza Pública para que disuelva esta acción ilegal dentro del territorio de Cabagra, y se le pida cuentas al alcalde de Buenos Aires por su participación ahí, que evidencia su complicidad.

NO MÁS AGRESIONES. LA TIERRA/TERITORIO ES POR LEY EXCLUSIVA DE LOS PUEBLOS INDÍGENAS.
¡NO MAS IMPUNIDAD!
#SergioRojasVlVE #JeryRiveraVlVE
¡LA LUCHA SIGUE Y SE EXTIENDE!
FRENTE NACIONAL DE PUEBLOS INDÍGENAS (FRENAPI)
Acompaña: COMITÉ NACIONAL DE APOYO A LA AUTONOMÍA INDÍGENA

Correo: frenapicostarica@gmail.com / Facebook: FRENAPI-Costa Rica

Mensaje de mujeres Maleku

Hemos estado acompañando en los procesos a los y las recuperadoras, y sobre todo coordinar con fuerza pública para garantizar la seguridad de los y las maleku. La situación no ha sido fácil para los compañeros recuperadores/as, con las lluvias por ejemplo el grupo de esta finca ha estado bajo lluvia mojándose, además de los conflictos que se presentan.

Nuestro trabajo es hacer lo posible de forma que se garantice la seguridad, desde la asociación de desarrollo trabajamos en apoyar y respaldar desde la parte judicial con lo que nos compete.

En las últimas semanas hubo mucha presencia policial, dialogamos con ambas partes, la alerta aún sigue. Ya sabemos lo largo de los procesos y trabas por medio de leyes.

Como dato importante hay mayoría de mujeres recuperadoras en las fincas hemos hecho un censo y las mujeres lideran esta lucha y ellas son las que han mostrado más valentía.

 

Enviado por Elides Rivera de Térraba.

Denuncian acoso a familia indígena en Salitre

SURCOS recibió el siguiente comunicado:

COMUNICADO PÚBLICO: USURPADORES CONTINUAN HOSTIGANDO Y AGREDIENDO AL PUEBLO BRIBRI DE SALITRE

Usurpadores se apersonaron a una diligencia judicial en la finca que usurpan a la Bribri del clan Sulariwak, Silvia Rojas Delgado. Alrededor de las 9 a.m. se escucharon tres detonaciones de un arma de fuego durante la diligencia.

Martes 11 de mayo del 2021. La comunidad de Di Sié (Río Azul) del Territorio Bribri de Salitre asistió a una diligencia judicial de reconocimiento del terreno que es usurpado a la Bribri del clan Sulariwak, Silvia Rojas Delgado. Este reconocimiento judicial es realizado para que 2 hectáreas de la propiedad sean destinadas a la construcción de un colegio para la comunidad de Di Sié. El terreno se encuentra al oeste de la Escuela de la comunidad de Di Sié (Río Azul).

A este reconocimiento también se hicieron presentes los usurpadores. Alrededor de las 9 a.m. detonaron en tres ocasiones un arma de fuego y hostigaron a la comunidad durante todo el reconocimiento judicial; esto sin presencia de la Fuerza Pública a pesar de que el usurpador cuenta con orden de alejamiento a Minor Delgado Ortiz y su familia.

Ambos sujetos, son ampliamente reconocidos por las agresiones contra los y las recuperadoras de Di Sié. El 9 de febrero del 2020, uno de ellos disparó a Minor Delgado Ortiz, del clan Tubolwak, en una de sus piernas. Fue puesto en libertad a días del siniestro y el 14 de marzo del 2020 Minor recibió información de fuentes confiables sobre amenazas de muerte en su contra y su familia por parte de los usurpadores.

A lo largo del 2020, desde el Consejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa de Salitre y la Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS) hemos denunciado constantemente el hostigamiento y la participación en reiterados actos de violencia por parte de estas persomas. Estos sujetos son una amenaza para la vida e integridad física de Minor, su familia y la comunidad de Di Sié en general.

Una vez más presenciamos la negligencia, complicidad e imparcialidad por parte del Poder Judicial en contra de los Pueblos Originarios.

Exigimos a la inspección judicial, a la Corte plena y a la Comisión de Acceso a la Justicia para los Pueblos Indígenas del Poder Judicial una explicación del porqué a pesar de las múltiples denuncias contra estos sujetos no se les aplican medidas preventivas y restrictivas que garanticen la tranquilidad, la integridad, la vida y la paz para Minor, su familia y la comunidad de Di Sié.

Cualquier agresión en contra de la comunidad de Di Sié es responsabilidad del Estado, por omisión y acción al no ejecutar acciones reales que garanticen la integridad física y vida de la comunidad. Alertamos, que al ser las 10:30 a.m. no se ha hecho presente la Fuerza Pública, según el Teniente José Ríos no es posible debido a los bloqueos que sostienen distintas organizaciones en la Zona Sur contra las políticas implementadas por el Ejecutivo en la atención de la pandemia del Covid-19.

Insistimos que la paz en los Territorios Indígenas es posible únicamente si los usurpadores son expulsados y la tierra-territorio regrese a manos de sus poseedores legítimos.

Consejo Ditsö Iríria Ajkönúk Wakpa de Salitre
Coordinadora de Lucha Sur Sur (CLSS)

Publicación en Facebook:

Pablo Sibar y Mariana Delgado nos hablan sobre el bicentenario, el colonialismo, y la lucha por la autonomía indígena

Le invitamos a ver las siguientes entrevistas realizadas por SURCOS con el dirigente Brörán Pablo Sibar Sibar, de Térraba y con la mayor Bribri Mariana Delgado Morales de Salitre. En menos de diez minutos Pablo y de cuatro Mariana exponen la realidad histórica y la actualidad de la lucha indígena por su identidad, sus territorios, y su dignidad.

“Queremos decirle al pueblo costarricense que esta lucha nuestra es muy desigual, porque nos topamos con los finqueros que tienen recursos para pagar abogados y como movilizarse y nosotros no tenemos esas posibilidades, sin embargo, la lucha continuará en la memoria de nuestros dos líderes asesinados, y aquí estamos luchando por nuestros derechos según lo que el mismo Estado costarricense estableció pero que en más de 40 años no ha cumplido”.
El Estado lo que está permitiendo es el asesinato de quienes levantamos la voz y defendemos nuestros derechos, nuestra cultura, nuestros recursos; nos quieren callar de esa manera. Quieren demostrar que nuestras vidas no vales nada, que si nos destruyen no va a pasar nada.

Desde Térraba Pablo Sibar Sibar ofrece informe del juicio realizado este jueves 11

«Este jueves 11 de marzo del 2021 se llevó a cabo el juicio en Crun Shurin del Interdicto Agrario donde los Ramírez alegan el derecho sobre estas tierras, que nunca les pueden dar en propiedad ya que nos pertenecen por tiempos ancestrales.

No puede ningún usurpador alegar derechos de posesión, además son solo un saco de mentiras ya que nos acusan de violentos, corta cercas, destructores, que somos invasores. Pero bueno, lo cierto es que esas mentiras un juez no puede creerles ya que está demostrado que esto es una tierra indígena, y que los Ramírez no pueden alegar ningún derecho.

Es lamentable escuchar que digan que tenían una buena relación con el ADI y que le ayudaban económicamente. Ese es el principal problema que enfrentamos los recuperadores, pues tanto la ADI como la CONAI en más de 40 años no han hecho lo que les correspondía hacer, porque los usurpadores les dan regalías y ya con esto no ejecutan lo que tienen que hacer.

Es por eso que los pueblos indígenas estamos en total desventaja.

Yo espero que esto cambie pronto, Las tierras nos pertenecen por lo que los juzgados deben de aplicar nuestro derecho. Seguimos esperando que se resuelva.

Dijo el juez que tiene que hacer una inspección para dar el fallo final.

Debemos continuar creyendo en nuestra espiritualidad indígena: siempre de frente al SOL».

Pablo Sibar Sibar

SURCOS entrevistó a representantes de la comunidad indígena este mismo día. Puede ver el video aquí:

Información recibida desde Territorio Térraba… juicio mañana jueves 11

“Buenas noches a todas y todos para informarles que mañana tenemos juicio en la finca recuperada Crun Shurin antigua Poto Mak, a la 1:30 pm.

Yo espero que el juez se apegue al derecho indígena y que mañana se termine este calvario que hemos llevado por 3 años.

Muchos nos tildan de ladrones, vagos, inútiles, por decir solo las cosas bonitas que nos dicen, pero es muy duro sostener una recuperación y hoy con orgullo decimos esta tierra nos pertenece. Pero sería muy importante que los tres Poderes de la Republica hicieran algo para que las tierras nos sean entregadas.

No es posible que se nos siga humillando, que sigamos viviendo un racismo solo por recuperar nuestras vidas, vivencias, autonomía.

El Estado nos ha negado derechos y desprotegido,

Veremos qué sucede mañana, pero de lo que si estamos seguros es que los procesos de recuperación por la vía de hecho continuarán y el Estado será el único responsable y culpable de lo que los finqueros nos hagan.

También les decimos que estamos cansados de sufrir tanto atropello y que solo nosotros tenemos macheteados, marcados, ranchos quemados, fincas quemadas, baleados, golpeados, y dos asesinatos que siguen impunes.

Creemos que ya basta de tanto sufrir. Espero que con las nuevas recuperaciones no seamos los indígenas los que llevemos la peor parte, y de esto también responsabilizo al Estado.

Les solicito que entiendan que se habla de la deuda histórica de más de 40 años, pero en la realidad esa deuda es mucho más vieja yo espero que mañana sea un gran día para los Shurines y para los pueblos indígenas que estamos en nuestras luchas por nuestros derechos.

La lucha sigue, sigue y se extiende. Sergio vive y vive”.

Pablo Sibar Sibar

Mujeres indígenas y recuperadoras de tierras

Isabel Ducca Durán

¿Cómo es la vida de las mujeres indígenas recuperadoras de tierras?

La situación nos lleva, necesariamente, a establecer un panorama muy doloroso, pues no se puede olvidar que nacen con dos condiciones preestablecidas, estructuralmente, para la opresión.

La primera se refiere a ser mujer en una sociedad patriarcal. La culpa nos recibe con los brazos abiertos para acunarnos como “pecadoras”, responsables de la perdición del varón y la expulsión del “paraíso”. Solo para nombrar el baño bautismal, sin profundizar en todos los viacrucis por los que atravesamos o atraviesan, sobre todo, las mujeres pobres.

La segunda señala a su origen étnico. Ni siquiera se les preguntó si querían ser llamadas indias o indígenas. Así recibieron el segundo bautismo por el “insigne” varón que, en un desvarío histórico, creyó llegar a las “Indias”. Una herencia colonial y racista les cae encima por pertenecer a su población.

Elides Rivera, territorio indígena Térraba.

A esas determinaciones hay que sumar la decisión dejar de jugar el papel asignado por la historia occidental y convertirse en sujetas de su propia vida, para reclamar lo que legítimamente les pertenece: la tierra donde vivieron y murieron sus antepasados. Entonces, las herencias patriarcales, coloniales y racistas se multiplican cotidianamente para vivir bajo amenazas de muerte, violación, insultos denigrantes, el acoso y el terror constante causado por terratenientes y sus colaboradores que operan y matan con impunidad total. Es cosa de todos los días que les quemen sus viviendas, les destruyan sus cosechas o el PANI amenace con quitarles los hijos por tenerlos con ellas en una recuperación.

Su realidad es cada vez más cruel. No podemos retomar la voz de todas ellas. Presentamos aquí una voz muy significativa, la de una lideresa:

Doris Ríos Ríos

Indígena cabécar del territorio de China Kichá. Ella nos cuenta que este territorio fue reconocido como territorio indígena en 1957; derogado, después, en 1982, por un decreto ejecutivo; en el 2001, fue establecido nuevamente como territorio. En 1957, el territorio era de 7000 hectáreas; en el 2001, la extensión reconocida fue de 1100 hectáreas. En veinte y ocho años, fueron despojados, aproximadamente, de casi 6000 hectáreas.

Es una mujer joven, a las herencias señaladas más arriba, se agrega haber nacido y crecido en medio de la memoria de un gran despojo. ¡Otro de los tantos que su población ha sufrido!

En el 2018, iniciaron la lucha por la recuperación de sus tierras. Para la población indígena, recuperar la tierra no es adquirir una propiedad. La lucha integra la tierra, la cultura y la espiritualidad. Son componentes de un todo:

“El delito nuestro, como pueblo, es por nuestra Madre Tierra. Desde el 2018 hasta el 2020, se han recuperado cinco fincas. La primera recuperación fue de doce hectáreas, la segunda fue más grande de 350 hectáreas. Hay una diferencia desde el 2018 hasta el 2020, porque, en este momento tan difícil del COVID, no se sabe qué hubiera pasado si nosotros, como pueblo, no hubiéramos hecho estas recuperaciones de tierra; ahorita lo que nos garantiza que nuestros hijos tengan algo, en la mesa, que comer, porque estas tierras las hemos puesto a trabajar, a cultivar. Ahora tenemos arrocito, frijoles, todo lo básico, porque el gobierno si no nos ha resuelto la tierra, tampoco nos ha asegurado lo más básico como es la seguridad alimentaria”.

Cuando inician la lucha, descubren otro país:

“Esta lucha nos ha traído vivencias reales. Uno piensa que la colonización fue hace quinientos años. Pero, esto, nos vuelve a la realidad de que simplemente se ha maquillado, que esa colonización sigue existiendo. El racismo a esta altura es igual. El 7 de marzo de este año tuvimos un ataque directo al territorio, porque todo el territorio fue atacado. Se quemaron casas de personas, se quemaron cultivos; hubo ataque con químicos, como que nos quisieron matar. El presidente de nuestra asociación fue agredido feamente la semana pasada. Estamos asediados a cada momento con insultos, con amenazas. Pareciera mentira, pero es verdad que, a cada momento, estamos recibiendo amenazas de que nos van a agredir. Hace como quince días nos quemaron una casa importante, un rancho importante para nuestra cultura, porque es de celebración espiritual. Nos había costado demasiado construirlo y no tenía ni una semana de construido y nos lo quemaron. Eso nos dice que estamos haciendo algo que es importante para nosotros. Es nuestro derecho, nuestra reivindicación como pueblos indígenas. Es hora de que los pueblos indígenas perdamos el miedo y no nos dé miedo por las amenazas.

Sergio Rojas fue una semilla que brotó aquí en China Kichá y que se está multiplicando en esta lucha. Ese es el camino a seguir.

Hemos tenido dos desalojos seguidos en China Kichá; eso nos dice que tenemos un sistema violentador; un Estado corrupto donde los pueblos indígenas no tienen acceso a la justicia.

Yo solo quiero decirle al pueblo de Costa Rica que nuestro delito simplemente es pelear por algo que es nuestro, por una vida digna, por una vida llena de justicia, que nuestra población, nuestros hijos, nuestra juventud, nuestros mayores tengan esa vida digna a que todos los seres humanos tienen derecho.

China Kichá, hace algunos años, estaba a punto de desaparecer, si seguimos callando como pueblo. Nosotros amamos nuestra forma de ser, nuestra práctica. Nuestra identidad es nuestra tierra, porque de ahí se asienta nuestra existencia; se asienta nuestra sobrevivencia como pueblo.

Nosotros lo que pedimos es que se nos respete. Que se nos dé ese respeto que nos merecemos.[i]

La entrevista fue del 9 de noviembre del año 2020. A la fecha, continúan las amenazas y las agresiones en todos los territorios. El 2 de marzo a las 5.32 p. m. circuló un comunicado de prensa del Li Uroteca Maleku Marama para denunciar las acciones de usurpadores. Un audio de una mujer indígena señala el mismo tipo de acciones en Guatuso, al otro extremo del país. El 6 de marzo hubo una alerta. Las recuperaciones Kono Jú y Yuwi Senagló, en el territorio Cabécar de China Kichá, fueron incendiadas.

¡Con el gobierno del Bicentenario, día con día, nuestro país retrocede, a pasos agigantados, a situaciones aberrantes de la colonia!

Mariana Delgado, territorio indígena de Salitre.

[i] El testimonio completo puede consultarse en: Sra. Doris Ríos, lideresa indígena de la Comunidad Cabécar de China Kichá – Costa Rica. Videoteca CFPTE-UTN

También se puede conocer tres testimonios muy desgarradores de ella y otras dos lideresas indígenas en: Foro: Las recuperaciones indígenas del territorio: la experiencia desde los pueblos en el 2020

Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo. UNED. https://www.facebook.com/watch/live/?v=166727131833053&ref=watch_permalink

 

Foto de cabecera: Doris Ríos, territorio cabécar de China Kichá.

Denuncian irrupción de no indígenas en Territorio Indígena Maleku

SURCOS comparte el siguiente comunicado:

Li Uroteca Maleku Márama

Al ser las 5:32 p.m. del 2 de marzo de 2021.

Territorio Indígena Maleku.

El presente reporte se hace propiamente desde la finca que usurpa el señor de apellido Villegas, ubicada en un sector del Palenque Margarita, colindante con el Silencio de Guatuso.

Un enorme grupo de personas no indígenas, usurpadores, llegaron a cortar alambre y a intimidar al grupo de recuperadores y recuperadoras, tratando también de quemar los ranchos.

Los no indígenas, usurpadores y terratenientes han estado mintiéndole a los campesinos, diciéndole que nosotros les vamos a quitar el poquito de tierra que tengan, eso con el fin de que se unan a ellos.

Entonces, primero queremos decir que el Territorio Maleku está luchando por las tierras que legítimamente nos pertenecen. Segundo, nuestro movimiento de recuperación de tierra y territorio hasta el momento no ha recuperado ninguna finca cuya posesión en este momento esté en manos de pequeños campesinos no indígenas, para estos casos estamos tratando de resolver el conflicto por la vía de la negociación, buscando la participación de distintas instituciones públicas, porque reconocemos que muchos de estos pequeños campesinos se encuentran en estado de pobreza.

En la fotografía adjunta podemos observar a Oscar Villegas cortando los alambres en la finca recuperada por el pueblo indígena.

Reafirmamos nuestro accionar pacífico y reconocemos la labor que está realizando la Fuerza Pública para evitar la violencia.

Li Uroteca Maleku Márama

A SURCOS llegó el siguiente audio de una compañera indígena Maleku: