Ir al contenido principal

Etiqueta: lucha social

Gobierno de Rodrigo Chaves reprime mediante fuerza pública a manifestantes en protesta pacífica

Comunicado

El día de hoy, 9 de setiembre de 2023, en la manifestación convocada por distintos grupos, colectivos de sociedad civil, mujeres, estudiantes, artistas y feministas, en contra la represión policial por distintos casos y denuncias registradas de abuso de poder y ejercicio de la fuerza contra civiles.

Cuando la manifestación se encontraba a las afueras de la Asamblea Legislativa CINCO personas manifestantes fueron detenidas bajo el uso desmedido de la fuerza, sin motivo alguno y de manera provocativa por parte policía.

Así mismo, golpearon a otras personas manifestantes quienes intervinieron de manera PACÍFICA para consultar por qué estaban deteniendo a las personas manifestantes.

Las personas detenidas son Álvaro Céspedes Martínez, Carolina María Durán, Valerie Salas Solís, Mar Fournier Pereira y Yeirel Retana Guevara.

Por tanto, desde las organizaciones presentes, estamos acompañando a las personas injustamente detenidas en la delegación de Barrio México.

Denunciamos el abuso de la fuerza, violencia, represión, así como el despliegue de una cantidad irrazonable de policías para una marcha pacífica y sin provocaciones.

Esta una muestra más de la violencia y provocaciones que sigue ejerciendo el gobierno de Rodrigo Chaves mediante funcionarios y funcionarias de la Fuerza Pública.

Hacemos un llamado a organizaciones sociales, sindicatos, colectivas, federaciones estudiantiles, a que se sumen a esta denuncia y se unan a las siguientes manifestaciones en contra de la represión policial y en defensa del derecho de protesta y libre expresión que gozamos como ciudadanía costarricense.

¡No más represión policial! ¡Por la libertad, justicia y reparación de daños de las personas detenidas!

Declaratoria de Longo Maï – ríos y energía no son mercancías

Representantes de organizaciones y comunidades de Costa Rica, reunidas el 26 de agosto 2023, para dialogar sobre el futuro del sistema eléctrico del país, MANIFESTAMOS:

  1. Los ríos son ecosistemas integrales que incluyen el agua y todas las expresiones de vida presentes en ella, pero además todos los elementos que conviven en las cuencas hidrográficas. Los ríos deben ser reconocidos jurídicamente como sujetos con derechos propios para asegurar su existencia y su uso regulado, respetuoso y limitado, según necesidades ecosistémicas y sociales colectivas y solidarias. En esta tarea Costa Rica debe aprender de los avances de otros países orientados a ese reconocimiento.
  2. Los usos prioritarios del agua y otros elementos de la biodiversidad deben ser definidos colectivamente y la protección de los ecosistemas debe ser el primero, seguido del agua para consumo humano, la soberanía alimentaria y posteriormente los fines comerciales y energéticos, regulados y limitados de acuerdo con estudios científicos de calidad y disponibilidad. En estas definiciones es indispensable reconocer el papel fundamental de las mujeres y de los Pueblos originarios de todo el mundo en el uso y protección del agua, lo mismo que las innumerables dificultades para asegurar el acceso a ésta.  En esta misma línea rechazamos la negociación de futuros del agua en la bolsa de New York bajo el código “Agua-NQH2O” y cualquier otra vía de privatización y exclusión de la gente más pobre.
  3. Nos solidarizamos con los pueblos en México, Chile, Perú y otros países, que mantienen cruentas y desiguales luchas en defensa del agua por su explotación comercial en aguacate y arándanos, que sumados a otros monocultivos han secado y desparecido los ríos y dejado sin agua a pueblos enteros.
  4. Las comunidades y organizaciones sociales exigimos espacios efectivos de participación en la definición de las políticas energéticas y eléctricas, pues hasta ahora esas definiciones han sido exclusivas de instancias técnicas y políticas con exclusión total de los pueblos impactados negativamente. Reiteramos que todos los proyectos, sin importar su tamaño y condiciones, deben ser efectivamente consultados con las comunidades en las cuales se pretenden instalar, y que los criterios de éstas deben ser respetados.
  5. El consumo de la energía indispensable para tener mejor calidad de vida, debe ser un derecho fundamental de los pueblos a precio justo y bajo principios de solidaridad, y esto demanda reconocer la incompatibilidad entre energía como derecho de la gente y energía como mercancía. Costa Rica debe enfilarse hacia su seguridad y soberanía energéticas asegurando el uso responsable de todos los ecosistemas. Esto demanda, de manea indispensable, incorporar en todos los proyectos el principio “indubio pro-natura” presente en la Ley de biodiversidad y convenios internacionales firmados por Costa Rica.  
  6. Nos solidarizamos y unimos a la lucha del Grupo ecologista León Cortés, la Asociación PROAL, ASADAS, Asociaciones de desarrollo y muchas más organizaciones de la zona Los Santos, para que el alcalde y el Consejo municipal, obedezcan a la población y aprueben “declarar León Cortés permanentemente libre de co-incineración de residuos sólidos y prohibir la instalación y contratación de cualquier servicio asociado con la co-incineración”.
  7. Con la mayor vehemencia, instamos a los y las diputadas a impedir los gravísimos impactos sociales y ecológicos que tendrían en el país los proyectos de ley expedientes #23.414 “Armonización del sistema eléctrico nacional”, #22.701 “Ley de fortalecimiento en la venta y exportación de electricidad a asociaciones cooperativas, empresas distribuidoras y de servicios públicos” y #22.561 “Ley para la autorización a los generadores de electricidad para la venta de excedentes de energía en el mercado eléctrico regional”. En el debate de este último expediente hemos seguido con extrema preocupación la falta de argumentación técnica, social y ecológica con que está siendo defendido.  Por esto le exigimos a los y las diputadas, estudiar, consultar, asumir responsabilidad e impedir su aprobación porque debilitan de forma irreversible el sistema público de electricidad, su condición como derecho de la gente y lo convierten en un sistema de lucho privado.  En paralelo, y como lo hemos reiterado por más de 30 años, exigimos la derogatoria de leyes 7.200 y 7.508 porque siguen siendo un deleznable medio de lucro para un grupo de empresas privadas nacionales y transnacionales.
  8. Nos comprometemos a fortalecer la unión de organizaciones sociales del país integrantes de la “Coalición por la defensa del modelo eléctrico solidario para Costa Rica”, que bajo la consigna “Electricidad justa y solidaria para Costa Rica”, está orientada a la defensa del servicio social, público y solidario de electricidad que sólo ha sido posible por la existencia del Instituto costarricense de electricidad, ICE. En la tarea de resguardar de nuestra institucionalidad, nos sumamos al “Frente nacional en defensa del estado de bienestar costarricense”, para salvar nuestro sistema de salud y en particular la Caja costarricense de seguro social, la educación, la seguridad y soberanía alimentarias y las garantías laborales, que siguen sufriendo los embates del modelo de sociedad antisolidario y orientado a favorecer fines privados.
  9. Instamos al gobierno de Costa Rica, instituciones, empresas y a la población en general, a asumir con respeto irrestricto, la existencia y derechos reconocidos nacional e internacionalmente de los Pueblos originarios, y en particular su derecho a la Tierra que les ha sido usurpada, y sus formas propias de organización y autogobierno según las leyes vigentes. En particular, rechazamos el eventual relanzamiento de la hidroeléctrica Diquís (646 megavatios), incluido en el plan de expansión eléctrico del actual gobierno.

¡Agua, ríos y ecosistemas para la vida!

La Chifladura

Este jueves 24 de agosto a las 7:00 p.m. se llevará a cabo en modalidad virtual “La chifladura: mujeres defensoras de vida en resistencia”. 

La exposición estará a cargo de Fanny Reyes Ortiz, del Territorio Indígena de Térraba perteneciente al grupo de Red de Mujeres Rurales y a cargo de Elizabeth Villarreal, Cofundadora del Colectivo Volcánicas.

“TU LUCHA ES MI LUCHA”

ID de reunión en zoom:  844 3400 6531

 

Imagen ilustrativa.

Un desafío que no se puede postergar más: La indispensable unidad de los movimientos sociales, ambientales y sindicales

Italo Fera Fallas

1. Protagonismo social de siempre:

Cualquier lectura que hagamos de nuestro país y de la realidad continental y mundial nos evidencia la imperiosa necesidad de llevar a cabo la unidad de todos los representantes y miembros de las organizaciones sociales, obreras, campesinas, ambientalistas, comunales y sindicales, sin distingos ni exclusiones de ningún tipo.

Llegó la hora, hoy más que nunca, para que lo mejor de nuestros líderes y representantes del pueblo honesto y trabajador, herederos de los valores de la auténtica democracia socio económica y política, continuadores voluntarios en nuestros campos y ciudades, comprometido en la lucha por la inclaudicable distribución de la acumulada riqueza que se genera en el país y es producida por todos los que aportan su fuerza de trabajo física y mental. Al final esa riqueza nacional más concentrada en unos pocos.

Llegó la unidad de los que están siempre en los campos y zonas rurales, que aún sobreviven con dificultad produciendo lo mejor de nuestra alimentación saludable y defendiendo nuestra independencia y soberanía alimentaria.

Juntarnos todas las personas conscientes y representantes que se identifican y se mantienen identificados con las necesidades de los cientos de miles de trabajadores de las ciudades, los representantes que contra todas las exclusiones se mantienen promoviendo y acompañando a los miles de emprendedores informales, MYPIMES, pequeñas y medianas empresas nacionales.

Junto con los dirigentes por la lucha comunal y los servicios públicos locales/regionales, ese extraordinario voluntariado comunal que ha hecho grande al país, los líderes de comités pro caminos, por el mejoramiento vecinal, las asociaciones de acueductos urbanos y rurales (ASADAS) y de desarrollo comunal local y regional.

También, sin duda, debemos asumir conscientemente nuestro compromiso de unidad con los lideres y representantes de miles de personas que día a día se ocupan por la defensa del ambiente y nuestros ecosistemas, contra la destrucción de la casa de todos: llámese país y el planeta.

Ocupados día a día en su tarea contra la contaminación desbastadora de residuos sólidos, líquidos y gaseosos, que se generar por toneladas en una sociedad conducida a la productividad comercial sin control y al consumismo irracional, para producir toneladas de residuos y desechos cotidianamente.

El compre y bote, ha sido la consigna inducida por décadas, para que encontremos normal producir residuos de toda especie y destinarlos, en el mejor de los casos al basurero.

Buscar la unión con representantes ambientalistas, la mayoría voluntarios, que defienden la regulación y el ordenamiento territorial, la recuperación y protección de nuestras riquezas naturales: sea agua, fauna, flora, los bosques y la naturaleza como un todo.

2. La experiencia de la unión:

El sentido común y la maestra de las enseñanzas, la experiencia, nos dicta que debemos unirnos en agendas de interés común, sin mezquindades, alejados de los espacios de control y del nocivo narcisismo, destacando los muchos aspectos y temas de interés y beneficio común. Reconociendo y aceptando esta extraordinaria y poderosa diversidad, que tiene como base el bienestar común de las amplias mayorías de nuestro pueblo.

El camino está marcado por los valores de fraternidad y del buen vivir, orgullosos de nuestras raíces e identidades provenientes de la cultura y de las mejores tradiciones populares, que nos heredaron padres, abuelos y nuestros ascendientes y pueblos originarios.

Sin inocencias y con la “malicia indígena”, como decía el recordado director del programa radial don Pardemio Medina, donde cada quien “aguante su vela” de lo realizado y de sus omisiones, debemos construir la Mesa de diálogo inclusiva con total amplitud. Donde todos somos necesarios y ninguno indispensable. Vamos a avanzar en un diálogo respetuoso y conscientes de que todos somos valiosos y estamos en la misma acera.

Debemos avanzar también en pláticas despersonalizadas, o sea, vernos como representantes que nos debemos a nuestras bases sociales. La regla es liberarnos del dañino egocentrismo enfermizo y del narcisismo, suprimir lo de las cuotas de poder, definir la línea de acción conjunta con nuestros propósitos comunes de corto, mediano y largo plazo, construir participativamente nuestras rutas de acción/evaluación y acción, con métodos renovados e imnovadores que nos permitan llegar a avances graduales.

3. La coyuntura:

Claros y convencidos de que la clase gobernante nacional que domina la gestión del gobierno nacional actual y una mayoría de los representantes de turno en la Asamblea Legislativa, incluidos los gobiernos locales, se convierten en los socios menores y serviles del gran capital trasnacional e internacional dominante. Como sabemos el clientelismo, esa práctica denigrante y muy utilizada por los administradores de los recursos públicos, los cuales son de todos, práctica que se lleva a cabo desde el siglo pasado, en esta administración es extensiva y de “planilla” creciente.

Domina la corrupción y siguen existiendo los corruptibles y con un precio de venta. Lamentablemente esta práctica se ha convertido en un antivalor muy usual en este libre mercado y con poco control.

Hoy esta aldea global multipolar y los armadores de la gestión política nacional y mundial, los controladores de la economía y del show político mediático y carnavalesco de ayer y hoy, los continuadores en los sucesivos gobiernos y personajes que ocupan los altos puestos de dirección cada cuatro años, siguen produciendo la reconocida inequidad social en el país.

Las estadísticas y censos poblacionales del INEC y el índice de gini lo rebelan desde hace décadas, unos pocos están cada vez con más riqueza acumulada y la inmensa mayoría del pueblo desmejora y termina empobrecido día con día.

Las jefaturas burócratas de turno en esta gestión de gobierno repiten siguen el pentagrama de la cantaleta del que actúa como monarca y con su consorte Cisneros en el reinado donde ocupa una curul legislativa.

Este Estado de excepción, que se ocupa de concentrar el poder absoluto y la gestión autocrática, desfinanciar y debilitar los pilares históricos de lo que nos queda de democracia social: la educación y la salud pública, los programas de vivienda son de mercado libre y al mejor postor, al completo olvido las ayudas a los miles de pobladores de sectores excluidos de este preciado bien. A desacreditar y continuar el no pago de las obligaciones con la CCSS y sus trabajadores, afectando muy seriamente la estabilidad y prestación de los servicios para la seguridad social y la salud del pueblo.

Rodrigo Chaves irrespeta con soberbia y prepotencia al poder Judicial, a las Universidades públicas en sus rectores, funcionarios y estudiantes, es el gobierno más peligroso y destructor de nuestro Estado social de derecho que conozco desde la década de los 60s.

Con este diagnóstico, las consecuencias sociales que se revelan cotidianamente son alarmantes: una sociedad costarricense dominada por la inseguridad, producto del aumento de la criminalidad organizada, sea por carteles, sea por el crimen común cada vez más creciente. Situación única en nuestra historia nacional.

Nuestras instituciones en el marco de la seguridad social y salud públicas, con la benemérita Caja Costarricense del Seguro Social sufriendo arremetidas por los propios gobernantes y responsable superiores de la dirección institucional para desmejorarla y no cumplir sus obligaciones financieras, con intereses evidentes de privatizarla y sumarla al mercado de la salud privada, desmejorando los justos incentivos salariales de .trabajadores que hace unos pocos años fueron los “héroes” en la lucha contra la pandemia del COVID y hoy se busca desmejorar sus justos incentivos salariales.

Con todo respeto, afecto y empatía, pero enfáticamente, dirijo estas palabras a los miles de compañeros y compañeras líderes y dirigentes sociales para que actuemos de inmediato en esta tarea urgente.

Me ofrezco en lo que pueda colaborar para hacer realidad este anhelo de unidad en la acción de lo mejor de nuestra dirigencia.

San José, 20 de setiembre 2023

Unidos por la Caja: “La institucionalidad no será quebrantada”

Comunicado

El movimiento social: Unidos por la CCSS, convocó a una mesa de diálogo nacional este 8 de agosto en el Auditorio Jorge Debravo, en oficinas centrales de UNDECA, para crear una agenda país.

Participaron múltiples sectores: educación, salud, agro, banca estatal, AyA, ICE, líderes comunales, indígenas, mujeres en lucha social, poder judicial, partidos políticos, diputados, ambientalistas.

Durante el conversatorio las Universidades Públicas se hicieron presente confirmando su entrega en la defensa por la salud y la CCSS, y durante la apertura del evento, el rector de la UCR, Gustavo Gutiérrez Espeleta, confirmó su compromiso con esta lucha multi sectorial.

Se estableció una ruta de acción y el mensaje es contundente y firme: la institucionalidad no será resquebrajada, la unión nos permitirá alcanzar los proyectos necesarios para el bienestar de todos.

Esta convocatoria Inter sectorial se decide nombrarse Frente Nacional en Defensa de un Estado de Bienestar Costarricense.

Estudiantes de secundaria presentan acción administrativa ante Consejo Superior de Educación

  • Falta de rigor técnico de las pruebas estandarizadas son principal motivo para presentar la solicitud al CSE.
  • Denuncian el uso de fuerza policial y manipulación jerárquica del gobierno para amedrentar a las personas estudiantes de secundaria en avanzar en la defensa de la educación pública y la solicitud de que se suspendan por el año 2023 las pruebas estandarizadas.
  • Estudiantes hacen llamado a toda la comunidad estudiantil, comunidades del país, a unirse en la lucha y mantener las medidas de presión ante el gobierno.

El jueves 10 de agosto 2023, en el Centro de Arbitraje y Mediación (CAM) del Colegio de Abogados y Abogadas, una delegación importante de estudiantes de secundaria de todo el país, demandan una terrible improvisación con las pruebas estandarizadas presentadas por el MEP, pues las mismas no han sido validadas con el rigor técnico necesario antes de ser aplicadas, y además, no cuentan con la aprobación previa del Consejo Superior de Educación como consta desde que se aprobó su aplicación.

Las personas estudiantes de secundaria mediante una acción administrativa presentada ante el Consejo Superior de Educación el miércoles 09 de agosto, solicitaron la suspensión de las pruebas nacionales estandarizadas hasta tanto los instrumentos de medición y la técnica de evaluación sean sustentados científicamente y validados mediante un pilotaje.

Entre las razones más importantes que justifican la solicitud de suspensión se encuentra:

  • Sobre el derecho a la educación, a un servicio educativo regular y a una evaluación objetiva. El derecho de las personas estudiantes a que se les brinde un servicio educativo de calidad, con sujeción a los principios propios del servicio público que son: continuidad, igualdad, eficiencia, adaptabilidad, gratuidad y universalidad. (Artículos números 1 y 4 de la Ley Fundamental de Educación, 77 y 78 de la Constitución Política, 26 de la Declaración Universal de Derechos Humanos, 13 del Pacto internacional de derechos económicos, sociales y culturales, 26 del Pacto internacional de derechos civiles y políticos, 28 y 29 de la Convención de los derechos del niño; y artículo 13 del Protocolo adicional a la Convención Americana sobre derechos humanos en materia de derechos económicos, sociales, y culturales [Protocolo de San Salvador], entre otras disposiciones de derecho interno y de la convencionalidad internacional de los derechos humanos).
  • La prueba nacional estandarizada realizada en el primer semestre y prevista originalmente para repetirse en el segundo semestre y la técnica de evaluación utilizada no está sustentada científicamente, ni validada por un peritaje confiable. Según oficio sin número, fechado 7 de febrero 2023, suscrito por 11 asesores y asesoras nacionales del Departamento de Evaluación Académica y Certificación de la Dirección de Gestión y Evaluación de la Calidad del MEP. El oficio N° DVM-AC-DDCDTCED- 030-2023, del 16 de febrero del2023, que contiene el criterio técnico sobre el proceso de macro evaluación 2023, de las asesorías nacionales del Departamento de Tercer Ciclo y Educación Diversificada de la Dirección de Desarrollo Curricular del MEP. Y Oficio N° CNR-PEN-033-2022 del 22 de febrero del 2023, por medio del cual el Estado de la Educación emplaza al Consejo Superior de Educación y le solicita la información técnica que justifica la nueva macro evaluación.
  • El resultado de la prueba nacional estandarizada aplicada en el primer semestre, carece de validez académica y de utilidad para la mejora educativa.
  • Las modificaciones introducidas en el instrumento y en las técnicas de valoración, rompen la continuidad del proceso de evaluación y constituyen una prueba totalmente nueva y diferente a la aplicada en el primer semestre.
  • Existen errores de planificación y de ejecución en la implementación de la prueba que no se han resuelto.
  • En dichas pruebas, no se respetan los derechos de personas estudiantes con necesidades especiales y personas migrantes, ni las diferencias de oportunidad por la falta de acceso a la conectividad. Por ejemplo; ¿Qué criterios se utilizaron para justificar que se excluyeran de la realización de estas pruebas a personas estudiantes en condición de discapacidad y a personas migrantes?
  • La aplicación de la prueba nacional estandarizada con valor sumativo y efecto en la promoción académica, tendrá efecto discriminatorio y mayor exclusión educativa. Si se mantienen afectará a miles de personas estudiantes, quienes después de reprobar una prueba de esta trascendencia, difícilmente vuelvan a incorporarse al sistema educativo.
  • Estudiantes reconocen la importancia de las pruebas estandarizadas bien diseñadas, científicamente sustentadas y debidamente validadas como herramienta para la mejora continua del sistema educativo nacional.

No obstante, las y los estudiantes en Costa Rica mantiene las medidas de presión y protesta hasta que sean eliminadas las pruebas estandarizadas, insisten en que no cederán ante el uso de la fuerza y la intimidación del gobierno, como así se demostró el día de 07 de agosto, con incidentes violencia y represión policial a estudiantes manifestantes a las afueras de Casa Presidencial.

Así se expone en el documento de descargo el día 08 de agosto por la Confederación Nacional de Estudiantes de Secundaria, quienes denuncian violencia policial, manipulación, desinformación y presión para firmar acuerdo con gobierno. Se cita textualmente parte del descargo circulado en redes sociales y medios de comunicación.

‘’Después de dos horas en que las autoridades nos negaron todas nuestras peticiones, nos presentaron un documento con 8 acuerdos para que los firmáramos. Dado el cansancio y la presión en que nos encontrábamos, aceptamos firmarlo para evidenciar la falta de seriedad de los viceministros al comprometerse a modificar los componentes de la prueba estandarizada para que “cada pregunta tenga menor valor y mayor posibilidad de aceptar y aprobar…” Queda así evidenciado lo que hemos dicho durante todo el año: que en el diseño de esas pruebas no hay ningún rigor técnico y que no son fiables porque no responden a ningún modelo de evaluación reconocido, sino a las improvisaciones de autoridades políticas que no conocen de la materia educativa y que con total irresponsabilidad se comprometen a modificarlas, asumiendo las competencias que son propias del Consejo Superior de Educación’’.

Finalmente hacen un gran llamado a toda la comunidad estudiantil, comunidades del país, docente y administrativo del MEP a unirse en la lucha y mantener las medidas de presión ante el gobierno, no solo para la suspensión de las pruebas que atentan con los derechos educativos de las personas, también a defender el sistema público de educación frente a una gran crisis educativa expresada en necesidades de infraestructura, calidad educativa, transporte y alimentación, así como que se puedan garantizar el 8% para la educación por mandato constitucional.

Declaración del Encuentro Mesoamericano de Movimientos Sociales en Resistencia «Reencontrarnos en la Resistencia»

Los días 4 y 5 de agosto del año 2023 los pueblos de Mesoamérica, desde Panamá a México y organizaciones de otros países aliados, nos convocamos en la Comunidad La Técnica, Las Cruces, Departamento de El Petén, Guatemala, con el fin de analizar el contexto actual de nuestra región en el marco del avance de los proyectos extractivos, la militarización y otros elementos que caracterizan al capitalismo depredador.

Las más de 60 organizaciones, movimientos, redes y colectivos convocantes dialogamos en torno a una veintena de temas y problemáticas para compartir reflexiones y saberes así como estrategias conjuntas de acción, relanzamiento de alianzas y búsqueda de esperanzas colectivas por la vida en Mesoamérica.

Durante estos días dialogamos sobre el impacto del modelo extractivo, que acapara grandes extensiones de territorio, contamina los ríos y otras fuentes de agua, desplaza población y provoca oleadas de migración forzada, aniquila bosques y selvas, anula la soberanía alimentaria y la autogestión de los pueblos, provoca la apropiación de los bienes comunes naturales y culturales por parte de las grandes corporaciones trasnacionales e incide dramáticamente en el calentamiento global. Todo ello a través de megaproyectos como la minería, las represas, los monocultivos (por ejemplo, palma de aceite, teca, pino; piña, caña de azúcar), la construcción de aeropuertos, oleoductos y gaseoductos, supercarreteras, trenes, infraestructura para turismo de élite y pozos petroleros, entre otros, en un entorno de militarización, criminalización de la lucha social y represión crecientes. En este sentido, es especialmente ilustrativo el caso de encarcelamiento de tres mujeres activistas comunitarias y la emisión de más de mil órdenes de captura para otras defensoras de la vida en el territorio Q’eqchi’ de Guatemala. Aprovechamos este espacio para exigir la liberación inmediata de las tres compañeras, a quienes expresamos nuestra total solidaridad, y la anulación de dichas órdenes de aprehensión.

Pese a que nuestras luchas frente a este sistema capitalista depredador son altamente criminalizadas, los movimientos seguimos vivos y en resistencia, caminando y proponiendo alternativas de vida nueva para los pueblos, defendiendo nuestros territorios rurales y urbanos.

Estamos decididos y decididas a continuar la resistencia y construir un modelo energético desde los pueblos y para los pueblos; a defender los bosques, las selvas, los ríos, que son fuente de vida y base para una existencia digna.

En este mismo sentido y frente a la apropiación de territorios de los pueblos originarios, la construcción de gobiernos autónomos es fundamental para preservar la integridad cultural, social y humana de nuestras comunidades.

Para ello es indispensable continuar fortaleciendo la soberanía alimentaria, generar modelos comunitarios de manejo de bosques y construir nuestros propios mecanismos de comunicación frente a los medios convencionales, en su mayoría cómplices del gran capital.

En esta defensa integral del buen vivir, las mujeres jugamos un papel fundamental. Sostenemos la vida desde diferentes ámbitos, somos las cuidadoras dentro y fuera de nuestras casas y protegemos los bienes naturales que nos brinda la Madre Tierra. Las mujeres debemos enfrentar la discriminación, el racismo y machismo, para dar voz y formar parte de las decisiones colectivas sobre la preservación de nuestros territorios y bienes.

Creemos en la importancia del cuidado de nuestro primer territorio, que es nuestro cuerpo, para desde ahí crear estrategias colectivas, formarnos políticamente y continuar en la defensa de nuestros territorios y recursos naturales y culturales. No podemos quedar excluidas de estas luchas, que con nuestra participación se enriquecen y fortalecen.

Asimismo, rechazamos categóricamente los monocultivos y el modelo extractivista. Defendemos los modelos comunitarios de manejo de bosques, que permiten la autonomía de los pueblos y la continuidad de la vida.

Reconocemos como estratégico el conocimiento de marcos legales institucionales que ayuden a la protección o restauración de bosques, tanto en áreas rurales como en contextos urbanos. Ratificamos el derecho a la defensa de la tierra y el modo de vida y organización tradicionales como base de garantía del buen vivir. Nos comprometemos a buscar formas de involucrar a las futuras generaciones para que continúen la defensa de nuestros bienes naturales y culturales. Por todo lo anterior, declaramos el 5 de agosto como Día del Hermanamiento de Bosques a nivel nacional y mesoamericano.

Sobre los sistemas alimentarios ancestrales, la soberanía alimentaria y las semillas nativas de los pueblos en Mesoamérica y América Latina están enfrentando grandes desafíos y amenazas. Empresas semilleristas transnacionales como Bayer/Monsanto y Syngenta, entre otras, están imponiendo sus intereses por encima del derecho humano a la alimentación y la protección de la Madre Tierra. En ese sentido, valoramos las resistencias y luchas que se oponen a la mercantilización de los alimentos; condenamos la privatización de las semillas nativas ancestrales y milenarias, el saqueo y despojo de los conocimientos ancestrales, y exigimos la aplicación de los derechos campesinos. Consideramos a la agroecología como el sistema ideal para superar la crisis alimentaria, combatir el cambio climático y revalorar el aporte de los pueblos originarios en la producción de alimentos, sobre todo el trabajo de las mujeres, que es fundamental e incalculable. Rechazamos rotundamente la privatización de nuestras semillas, así como el despojo de los conocimientos ancestrales sobre medicinas y alimentos. Exigimos sistemas alimentarios y semillas libres para los pueblos, y que las decisiones sobre los sistemas alimentarios sean consultadas y consentidas por los pueblos indígenas, por campesinos y campesinas previa y libremente informados, pues son ellos y ellas quienes generan un gran aporte a la alimentación de la humanidad.

Hay diferentes visiones y formas de nombrar los territorios ancestrales y compartidos, es decir, los territorios hidro-sociales que incluyen la tierra, el agua, los árboles, los bienes comunes, el subsuelo y la Madre Tierra como unidad. La afectación al agua se manifiesta en el acaparamiento de su uso, en la contaminación e incluso en la captura y desaparición de ríos. El aniquilamiento de nuestras fuentes de agua está en manos de las grandes trasnacionales, que logran además infiltrarse en las cúpulas de gobierno y de poder, generando la colusión de la institucionalidad con los proyectos extractivistas y sin control de estas compañías. Ante esta realidad, las diversas etnias indígenas y comunidades locales que defendemos la Madre Tierra exigimos a los Estados nacionales la garantía y el respeto del ejercicio de la libre determinación de los pueblos mesoamericanos.

Estamos absolutamente en contra de las “grandes soluciones” que, disfrazadas de propuestas para el desarrollo, imponen las empresas transnacionales y los gobiernos cómplices para incrementar su poder económico y político. En este esquema de depredación y destrucción, resalta la industria aeroportuaria. Considerando que la aviación es el medio de transporte que más contamina, el que, por su alto costo a los usuarios, menos población moviliza pero que, paradójicamente, es el que recibe más subsidios, expresamos nuestro firme rechazo a proyectos encaminados a acrecentar la infraestructura aeroportuaria, una vez más en detrimento de la integridad territorial de nuestros pueblos y bajo tramposos mecanismos de simulación como lo son los bonos de carbón y el llamado lavado verde.

Por último, vemos con profunda preocupación la creciente y criminal complicidad del narcotráfico con los proyectos extractivos. Esta realidad se ve reflejada en el aumento exponencial de la violencia brutal contra la población y el consecuente desplazamiento forzado, las desapariciones y asesinatos.

Pese a todo lo anteriormente descrito, los pueblos mantenemos nuestra resistencia, nuestra fortaleza, nuestra creatividad y esperanza en la construcción de nuevas realidades de vida, de dignidad, de oportunidades.

¡VIVA LA RESISTENCIA DE LOS PUEBLOS EN MESOAMÉRICA!

¡VIVA EL REENCUENTRO DE LOS PUEBLOS Y MOVIMIENTOS MESOAMERICANOS!

  1. Asociación CEIBA (Guatemala)
  2. Asociación de Comunidades para el Desarrollo, Defensa de la Tierra y Recursos Naturales (ACODET) (Guatemala)
  3. Asociación Integral Guatemalteca de Mujeres Indígenas Mam (AIGMIM) (Guatemala)
  4. Amigos de la Tierra América Latina y el Caribe (ATALC) (Internacional)
  5. Asociación de Mujeres Ixmucané (Guatemala)
  6. Asociación de Mujeres Mam (Guatemala)
  7. Barracón Digital (Honduras)
  8. Código Sur (Internacional)
  9. Coecoceiba Amigos de la Tierra Costa Rica (Costa Rica)
  10. Colectivo Cartografía Histórica (Cuencas Pojom-Santo Domingo, Mentón- Lagartero, Ixcán) (Guatemala)
  11. Colectivo Defensoras de Nasakobajk (México)
  12. Colectivo Voces Ecológicas (COVEC) (Panamá)
  13. Comité Ixtepecano en Defensa de la Vida y el Territorio (México)
  14. Comité Salvemos Temacapulín, Acasico y Palmarejo (México)
  15. Comunidades Forestales del Petén ACOFOP (Guatemala)
  16. Comunidades en Resistencia de Ixcán (Guatemala)
  17. Comunitaria Cultura (México)
  18. Consejo Autónomo Regional de la Zona Costa de Chiapas (México)
  19. Consejo Cívico de Organizaciones Populares e Indígenas de Honduras (COPINH) (Honduras)
  20. Consejo del Pueblo Maya (CPO) (Guatemala)
  21. Cooperativa Integral de Producción de Energías Renovables Luz de Todos R. L. (Guatemala)
  22. Coordinadora de Pueblos y Organizaciones del Oriente del Estado de México en Defensa de la Tierra, el Agua y su Cultura (CPOOEM) (México)
  23. Defensa de la Tierra y de la Vida de los Pueblos Originarios de Chilón (DETUVIDA) (México)
  24. “Entre campo y campo” Red de Arte + Agroecología (México)
  25. Escuela Campesina Edupas (México)
  26. El Puente S.C. (México)
  27. Federación Costarricense para la Conservación del Ambiente, FECON (Costa Rica)
  28. Federación Internacional de Escritoras y Escritores por la Libertad
  29. Frente Metropolitano por la Defensa del Territorio (Guatemala)
  30. Frente Petenero de Afectados por las Represas (Guatemala)
  31. Fundación Promotora de Cooperativas (FUNPROCOOP) (El Salvador)
  32. Granja La Tierra (México)
  33. Gobierno Ancestral Plurinacional (Guatemala)
  34. Guardianas y Guardianes de los Humedales del Consejo de la Zona Sur, Colonia 5 de Marzo (México)
  35. Heterotópica Universidad de Nodos Autónomos Móviles (HUNAM) (México)
  36. International Rivers (Internacional)
  37. Instituto Mexicano para el Desarrollo Comunitario (IMDEC) (México)
  38. La Sandía Digital (México)
  39. Movimiento Amplio por la Dignidad y Justicia (MADJ) (Honduras)
  40. Movimiento de Afectadas/os por las Represas (MAR) (América Latina)
  41. Movimiento Mesoamericano contra la Palma de Aceite (Mesoamérica)
  42. Movimiento por la Libre Determinación de los Pueblos Indígenas de México (México)
  43. Movimiento Ríos Vivos de Costa Rica (Costa Rica)
  44. Noti Guate Alternativa (Guatemala)
  45. NuestraRed.Mx (México)
  46. Observatorio de las Democracias: Sur de México y Centroamérica (México)
  47. Organización de la Sociedad Civil “Las Abejas de Acteal” (México)
  48. Organización Fraterna Negra Hondureña (OFRANEH) (Honduras)
  49. Otros Mundos A.C. (México)
  50. Permanecer en la Tierra (Stay Grounded Network) (Internacional)
  51. Persicaria Colectiva Agroecológica (México)
  52. Plataforma Global El Salvador (El Salvador)
  53. Red de la Costa en Rebeldía (México)
  54. Red de Economía Solidaria Túmin Moneda Social (México)
  55. Red Mexicana de Afectados por la Minería (REMA) (México)
  56. Red Nacional en Defensa del Agua (RNDA) (Panamá)
  57. Red Nacional por la Defensa de la Soberanía Alimentaria en Guatemala
  58. (REDSAG) (Guatemala)
  59. Salva la Selva (Alemania)
  60. Universidad Autónoma Comunal de Oaxaca sede Ixtepec (México)
  61. Un Salto de Vida (México)
  62. Voces Mesoamericanas Acción con Pueblos Migrantes (México)
  63. Zona Reina y Alta Verapaz (Guatemala)

Puede descargar aquí la declaración en formato PDF.

La UCR reflexiona sobre imaginarios políticos utópicos

Diferentes agentes se reunieron en la UCR para discutir acerca de cómo diferentes acciones y movimientos sociales en materia de género- feminismo, memoria colectiva, lo LGTBT+/ Queer y otras resistencias están contribuyendo a generar cambio social en esta modernidad fluida, colonial, neoliberalizada (foto Archivo ODI).

Docentes, activistas y artistas analizan temas de género, feminismo, memoria colectiva y acción comunitaria

Con la mirada fija en analizar colectivamente cómo se desarrollan y se concretan los imaginarios políticos utópicos en las luchas actuales, el Posgrado de Psicología de la Universidad de Costa Rica-junto con otras organizaciones académicas- organizó un congreso internacional donde participaron diferentes actores del mundo académico, institucional, artístico y activista para discutir sobre los principales retos y desafíos de aquellas estructuras sociales y formas del ser que actualmente tratan de modificar ciertas arquitecturas de dominación.

Se trató del Congreso Internacional “Hacia la materialización de la ficción: agencias, resistencias y revueltas en la contemporaneidad», que se llevó a cabo este del 26 al 28 de julio en la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica.

Gracias a esta iniciativa de la UCR, diferentes agentes lograron reflexionar acerca de cómo diferentes acciones y movimientos sociales en materia de género- feminismo, memoria colectiva, lo LGTBT+/ Queer y otras resistencias están contribuyendo a generar cambio social en esta modernidad fluida, colonial, neoliberalizada. Durante este espacio también se abordaron otros ejes temáticos tales como neoliberalismo, corporalidades, estudios urbanos y de-post-anti /colonialismo.

Este espacio contó con la presencia de varios panelistas internacionales entre ellos destaca la Dra. Marisela Montenegro de la Universidad Autónoma de Barcelona, quien en la siguiente entrevista aborda a detalle la importancia de los temas analizados en este congreso.

¿Por qué como sociedad debemos avanzar en materia de análisis y reflexión las luchas sociales utópicas?

El mundo contemporáneo está atravesando diversas crisis sistémicas: sociales, culturales, económicas y ecológicas, entre otras. Es necesario hacer un esfuerzo analítico para comprender cómo funcionan los mecanismos de poder y control que configuran dichas crisis con el fin de conocer su funcionamiento y sus efectos de exclusión, subordinación y violencia. Esto es, de qué manera se configuran y entrecruzan las actuales formas de dominación (capitalista, heteropatriarcal, capacitista, racista, entre otras) y los múltiples efectos que tienen dichas formas de dominación en la vida de las personas. Estos análisis no solo deben centrarse en las configuraciones actuales de las relaciones de poder, sino también en las formas de resistencias, de movilización y de búsqueda de alternativas a estas desarrolladas tanto dentro como fuera del mundo académico.

¿Existe o no un punto de encuentro mediante el cual las disidencias sexuales y de género, los procesos comunitarios, la memoria colectiva y las luchas migrantes pueden transformar o no la arquitectura de dominación hegemónica actual?

Las luchas actuales que presentan alternativas a las lógicas reproductivas del poder, aunque desarrolladas en diferentes ámbitos (memoria colectiva, feminismos, antiracismos, procesos comunitarios, etc.), tienen en común que contribuyen a visibilizar y transformar las estructuras opresiva en la actualidad. En el Congreso “Hacia la materialización de la ficción: agencias, resistencias y revueltas en la contemporaneidad” se presentaron múltiples ejemplos y propuestas de acción que promueven transformaciones sociales concretas, así como sentidos alternativos a los dominantes. Estos aportes son tremendamente valiosos en el contexto global – local actual donde las fuerzas de destrucción son tan cruentas.

¿Cuáles los principales avances y retos en materia de las luchas sociales utópicas de la región Latinoamericana?

A partir del Congreso realizado pudimos constatar que en América Latina se están desarrollando análisis y formas de resistencias en muchos ámbitos. Entre estos, son notables las reflexiones desde las perspectivas feministas que no solo analizan las formas de violencias contemporáneas que afectan diferencialmente a las mujeres, sino que también incorporan dichas perspectivas a ámbitos como el estudio de la memoria colectiva o la psicología comunitaria. En estrecha relación con los feminismos, los estudios de las disidencias sexuales y de género muestran como en América Latina este tipo de movimiento está ganando visibilidad enfrentando, sin embargo, múltiples retos. Así mismo, las perspectivas post/de/descoloniales -muchas de ellas generadas en América Latina- están permeando y complejizando los análisis de las relaciones de poder en la actualidad y están generando movilizaciones importantes para lograr la equidad tanto en el mundo como en los contextos concretos en los que se trabaja. Así mismo, las iniciativas críticas a los modelos biomédicos de la salud mental y física han ganado preponderancia en la actualidad produciendo nuevos modelos de comprensión e intervención en esta área.

En el congreso pudimos apreciar una apuesta respecto a qué tipo de conocimientos y prácticas se están gestando desde perspectivas críticas en la región. Una apuesta por trabajos que, lejos de reproducir la lógica del pensamiento científico hegemónico, que se erige a sí mismo como aséptico, neutral y deslocalizado, busca comprometerse con los contextos locales de trabajo e incidir en estos. Es decir, que reconoce la propia práctica como políticamente involucrada en las luchas contemporáneas. Un tipo de conocimiento que en muchas de las contribuciones también atendió a cómo el cuerpo, la estética, la ética, la epistemología y la política no son entes separados; sino que más bien se entrelazan de formas complejas en la praxis investigadora-activista.

 

Tatiana Carmona Rizo
Periodista de la Oficina de Comunicación Institucional, UCR

Manifestación contra pruebas estandarizadas este jueves 27

Comunicado

Desde la comunidad estudiantil de colegios académicos, técnicos, diurnos y nocturnos de todo el país nos pronunciamos con preocupación sobre la crisis que atraviesa nuestro sistema educativo, expresamos públicamente nuestras inquietudes sobre la implementación de la nueva Prueba Nacional Estandarizada, la cual fue anunciada el 2 de febrero del 2023 mediante un decreto ejecutivo que modificó el Reglamento de Evaluación de los Aprendizajes para crear esta prueba.

Estas pruebas son una evidencia más de la crisis que atraviesa nuestro actual sistema educativo ante las reducciones presupuestarias que se realizaron desde el actual gobierno y ante la falta de una “ruta” por parte de la Ministra de Educación Anna Katharina Müller Castro, quien es incapaz de mostrar acciones concretas que atiendan la realidad que atravesamos las personas estudiantes del país. El sistema educativo actual profundiza cada vez más las brechas de la desigualdad, nos encontramos recibiendo clases en centros educativos precarios, por lo que estas pruebas reproducen este sistema desigual, precarizador y discriminatorio.

Este jueves 27 estamos convocando a una manifestación que tendrá lugar en diferentes puntos del país, nuestros motivos para movilizarnos son:

1. Cambios abruptos en la metodología de aplicación: en un lapso de menos de seis meses hemos experimentado un cambio en la metodología de aplicación de las pruebas. La planificación inicial sugiere una única prueba que abarcara todas las materias básicas, pero recientemente se anunció que se realizará una prueba individual de cada materia. Esto demuestra la falta de claridad por parte del Ministerio de Educación sobre la aplicación de las pruebas.

2. Información insuficiente y poco clara: no ha existido información precisa, clara y completa tanto para nosotras las personas estudiantes como para el personal docente, sobre la aplicación de las pruebas y los cambios realizados; esto ha generado vacíos para la preparación de las pruebas en los diferentes planes de estudio.

3. No se consideran casos especiales: las pruebas y la falta de una metodología clara no involucra estudiantes con situaciones particulares y especiales, lo cual les ha afectado su rendimiento académico y su acceso a la educación superior.

4. Retraso en la entrega de los resultados individuales: en abril realizamos un simulacro de las pruebas y, hasta la fecha actual no se ha generado ningún resultado sobre las mismas, esto impide tener un resultado claro sobre las pruebas, identificar las áreas de mejora y preparación para las pruebas oficiales.

5. Implementación sin criterio profesional ni fundamento: estas pruebas carecen de fundamentos técnicos, pedagógicos y académicos, se han llevado a cabo sin proporcionar herramientas constructivas para el proceso educativo, sobre este punto se han manifestado la Universidad Nacional, la Universidad de Costa Rica y Sindicatos de Educación como el SEC.

6. Centros Educativos sin recursos: existen centros educativos en los que la falta de recursos debido a los recortes al presupuesto del MEP, es un impedimento para estas pruebas ya que no hay material tecnológico suficiente para cubrir a la cantidad de estudiantes como tampoco capacidad para imprimir los exámenes, siendo el presupuesto del 2023 un 5,4% alejándose cada vez más del 8% constitucional. Esto se agrava con la última modificación del segundo presupuesto extraordinario en el que se trasladaron 1300 millones de educación a seguridad.

7. Consideramos que estas pruebas dejarán por fuera a gran cantidad de la población de poder acceder a la educación superior estatal, ya que generan desigualdades, ejercen presiones académicas, presentan sesgos culturales y lingüísticos, y limitan el enfoque educativo. Es fundamental que el sistema educativo busque alternativas más inclusivas y equitativas que respeten la diversidad de los estudiantes y promuevan un desarrollo integral de sus habilidades y conocimientos.

Por las razones expuestas este jueves 27 nos manifestaremos de manera pacífica en San José de la Fuente de Hispanidad hacia la Asamblea Legislativa; en Heredia saldremos de la Universidad Nacional hacia la Regional de Heredia y el viernes 28 en Guápiles.

Información compartida con SURCOS por Allison Quintanilla Hernández.

Imagen: Semanario Universidad.