Ir al contenido principal

Etiqueta: lucha social

Hoy 9 de mayo a las 2 Encuentro de Confluencia Popular

Encuentro de Confluencia Popular este sábado 9 a las 2 pm

¿Cómo se vive la lucha social por la justicia y la participación ciudadana desde las regiones? Prioridades / procesos / acciones.

Participantes:

Región Brunca: Mariana Delgado Morales (pueblos indígenas)

Región Central: Antonieta Fernández Quirós (coordinadora de FRENASS)

Región Chorotega: Luis Fernando Barrantes Cortés (Territorios Seguros)

Región Huetar Atlántica: María Miranda Cortés (SINTRAJAP)

Región Huetar Norte: Francisca Inés Wilson Santana (Red de Mujeres Rurales de Costa Rica)

Región Pacífico Central: Francis Cordero Mojica (Alianza por la Defensa del Agua – Puntarenas)

Cada persona expondrá un panorama de su región y mediante Facebook Live o WhatsApp (88429818) se recibirá otros aportes. Facebook Live de SURCOS.

Imágenes de cabecera y galería: Encuentro de Confluencia Popular en Barva, 9 de junio del 2012.

Programa Alternativas: La lucha histórica del 1 de Mayo

Compartimos el programa ALTERNATIVAS con el tema La Lucha histórica del 1 de Mayo, con el lema “pensar libremente, para diseñar mundos mejores”.

Participantes:
Jessica Barquero del PT,
Alejandra Paniagua, docente universitaria,
Randall Carballo estudiante de Administración y trabajador en ese campo,
Elisa Arias Arrieta, Trabajadora Social,
Elías Arias Arrieta, Profesor de Sociales y Cívica,
Luis Ángel Salazar Oses docente universitario jubilado,
Héctor Ferlini-Salazar director de SURCOS y participante de la Alianza por una Vida Digna.

https://www.facebook.com/watch/live/?v=672613950205943&ref=watch_permalink

 

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

ÚLTIMA HORA. CHINA KICHÁ – Territorio Cabécar

Comunicado

“Jueves 7 de mayo de 2020. En presencia del Viceministro de Seguridad Pública, Eduardo Solano, los peones del empresario Gilbert Fernández retiraron el ganado que habían introducido ilegalmente en horas de la mañana, en el terreno recuperado Salkeglo Kaskä dentro del Territorio Cabécar de China Kichá; es la cuarta invasión en 7 días.

La comitiva gubernamental encabezada por el Viceministro Solano se hizo presente alrededor de las 4:30 p.m. y pudo constatar que el ganado estaba dentro del Territorio Cabécar y los peones de Fernández procedieron a retirar el ganado, el operativo se extendió hasta las 5:30 p.m. aproximadamente.

El Viceministro de Seguridad le dijo a las y los recuperadores Cabécar, que se comprometía a que el ganado no sería introducido nuevamente por el empresario dueño de MUSOC – GAFESO.

Esta intervención se dio después de las reiteradas denuncias sobre las invasiones del Territorio que ha estado realizando Gilbert Fernández y sus peones y las amenazas expresadas el día de hoy por parte de funcionarios de la Fuerza Pública hacia las y los recuperadores Cabécar.

Recordamos al Estado de Costa Rica, su obligación de garantizar la vida e integridad física y territorial de los Pueblos Originarios.

Recuperadoras/es Cabecar de Sakeglo Kaskä (Tierra de Mayores) de China Kicha.
Recuperadoras/es Cabecar de China Kichá.
Coordinadora de Lucha Sur Sur”.

Agricultura ecológica comunitaria para la recuperación de la autosuficiencia productiva y soberanía alimentaria en Costa Rica

FECON – 05 de mayo 2020.

Con atención hemos seguido el tema de la condición agrícola actual en el país. Desde siempre y especialmente desde el último censo agrícola en 2014 nos preocupa el balance que expresaban los datos sobre la producción de granos básicos en nuestro país. Fue una medición concreta del impacto del proceso de ajuste neoliberal y el libre comercio en la estructura productiva primaria del país.

La Federación Costarricense para la Conservación de la Naturaleza (FECON) tiene cercanía y está integrada por grupos de base comunitaria en los que defendemos valores ecologistas,  muy importantes en la sostenibilidad de los modelos de agricultura. Defendemos la idea de soberanía alimentaria, en la que consideramos, deben participar desde la base amplia y articuladamente las pequeñas producciones comunitarias.

Con este preámbulo, procederemos en este momento histórico de crisis laboral y económica, a realizar una propuesta para la recuperación económica del campo costarricense desde la economía agroecológica y de unidades productivas de pequeña escala, usando como modelo el cultivo de arroz.

Una revolución agraria en el arroz

La producción de arroz ha sido una de las más complejas de sostener en el país, especialmente por el desmantelamiento campesino que significaron las políticas de ajuste estructural y la entrada del Tratados de Libre Comercio con Estados Unidos, que con su superestructura productiva acaparó rápidamente el mercado arrocero con sus precios de importación subsidiados.

Sin embargo, hay posibilidades de imaginar, plantear y justificar una recuperación agrícola con fundamento agroecológico en nuestro país. Para ello, las fuentes demuestran la viabilidad de producir altos rendimientos con solamente insumos orgánicos. El Sistema Intensivo de Cultivo Arrocero (SICA) ya ha demostrado altos rendimientos en modalidad de cultivo agroecológico. Con base en estos resultados, proponemos un cambio en el sistema de producción actual como política de Estado, bajo la siguiente argumentación:

Cuota de producción y alcance de la participación social

Si en Costa Rica se necesitaran 75 mil hectáreas[1] más de siembra de arroz para cumplir la cuota de más de 350 mil toneladas anuales que se consumen en el país[2], con pequeñas unidades productivas articuladas se podría alcanzar progresivamente esa meta y generar así ingresos para decenas de miles de familias campesinas con rentabilidad en pocas hectáreas de cultivo.

El beneficio social por participación económica podría alcanzar a futuro hasta las 40 mil familias campesinas (suponiendo una distribución homogénea de dos hectáreas por cada una en sistema de cultivo intensivo de arroz), con ganancias netas de hasta 1.5 millones por hectárea según el rendimiento anual.[3]

Si se produce con abonos orgánicos que utilizan desechos de animales y biomasa vegetal, tenemos la gran ventaja de reducir el impacto ambiental, la dependencia de insumos químicos, e incentivar un encadenamiento productivo generando el establecimiento de centros especializados en producción y distribución de abonos a gran escala para mayor acceso de los productores. Estos centros beneficiarían a otro grupo más de trabajadores por localidad, que obtendrán más ingresos por cada hectárea de cultivo orgánico local.

Rendimiento del cultivo agroecológico

Según expone el agrónomo Jorge Orlando Acosta (2011), en Colombia se documentaron rendimientos de hasta 8 toneladas por hectárea con el Sistema Intensivo de Cultivo Arrocero (SICA)[4], superior a los demás tipos de cultivos convencionales, superando así por mucho las 3,5 toneladas que son el promedio de rendimiento por hectárea en el sistema arrocero de Costa Rica[5]. El citado sistema no depende de que haya inundación permanente y utiliza solo insumos orgánicos. Es hacia estos sistemas debemos apuntar como país.

También es importante señalar que muchas fuentes agronómicas reconocen que los agrosistemas arroceros orgánicos probados en China han sido exitosos, por ejemplo, en Ecuador, donde se han logrado rendimientos de 3.68 toneladas por hectárea con inundación, con abonos orgánicos y control biológico de plaga con patos. También se han estimado que se pueden producir 5.5 T/ha con un costo de $1000/ha (2013)[6], por lo que se pueden desarrollar entonces sistemas de producción con renta neta de hasta 750 mil por cada millón comercializado.

Modelo de agroecosistema ecuatoriano. Fuente: https://bit.ly/3b4Jjfd

Si en otros países se ha demostrado el potencial de este tipo de agrosistemas, acá es cuestión de apuntar con una política de Estado contundente a un sistema productivo eficiente con el uso de recursos. Ningún otro mejor que el orgánico, que puede hacer aprovechamiento circular de insumos del mismo arroz y utilizar los desechos de producción  animal.  Al fin de cuentas, el mundo requiere una transición tecnológica.

Necesidad y oportunidades

La gran ventaja de nuestra desventaja productiva actual, es que para llenar el vacío se puede innovar y propiciar esa transición a modelos productivos que no dependen de insumos de importación, mientras los sistemas ya existentes también apuntan a adaptarse.

Es un hecho que el país cuenta con riquezas de tierra y agua suficientes para generar autosuficiencia alimentaria. Solamente debemos ser capaces de generar sistemas de aprovechamiento distribuido del recurso hídrico en unidades de producción de pequeña y mediana escala en los territorios en lugar de grandes e impactantes embalses para exportadores de azúcar o desastrosos proyectos de riego para pastos ganaderos en los que el SENARA invierte cuestionablemente millones de dólares desde hace años. [7]

La cosecha de lluvias es posible con sistemas de aprovechamiento de escorrentías en pequeños reservorios, para propiciar el riego permanente y la inundación temporal requerida por el Sistema Intensivo de Cultivo Arrocero (SICA) que permite alto rendimiento. Por ejemplo, en un clima tropical seco como el de Liberia, por kilómetro cuadrado se pueden cosechar 100 millones de litros de agua con los datos de precipitación promedio registrados para el mes de mayo.

También sería posible autorizar sistemas de almacenamiento de los volúmenes de escorrentía de los caudales máximos en afluentes, incentivando la inscripción de aprovechamientos con tarifa diferenciada en los meses de mayor precipitación, de forma que se permita disponer artificialmente de humedad en el suelo tempranamente, para mitigar el efecto de meses muy secos.

Incluso en zonas alejadas de cuerpos de agua, se pueden alimentar estos sistemas de almacenamiento de agua cosechada en época de lluvias desde cauces para fines de producción alimentaria, mediante uso de cisternas como mecanismo de subvención del Estado.

Es importante garantizar que los sistemas productivos respeten los límites ecológicos de los regímenes de humedal y no haya un crecimiento insostenible de la demanda en los meses más secos para proteger también la biodiversidad y el uso múltiple del agua en los territorios. También la política pública debe apuntar a priorizar el acceso a fuentes de agua para seguridad alimentaria y en lugar de la agroexportación, incentivando el cambio productivo.

Beneficios al consumo    

Los beneficios obtenidos mediante estos sistemas de producción para el consumidor también son un hecho. Primero que todo, en la salud, pues se asegura una calidad e inocuidad del producto básico con su producción orgánica, bajando el riesgo de desarrollar cáncer por consumo sostenido de agrotóxicos usados actualmente.

En término de precios, si existen centros de procesamiento semi-industrial distribuido en las unidades de producción, además de disponer fuentes de trabajo, se logra bajar los costos de transporte, tanto para el pilado como para la distribución comercial final. Se pueden ofrecer así precios competitivos que incentiven el consumo local y lo consoliden, hasta superar la dependencia de importaciones y desarrollar la capacidad de sostener un nuevo sistema de precios autónomo y soberano.

Producciones colectivas de arroz agroecológico en Brasil. Fuente: mst.org.br

Al incentivar la participación de la pequeña propiedad rural en este modelo económico de autosuficiencia, se erradicará el control centralizado de las decisiones económicas en una sola corporación privada, donde concertan sólo grandes productores y accionistas. Además se genera resiliencia adaptativa por el uso de semillas locales y se puede a mediano plazo desarrollar una capacidad de aprovechamiento de las bonanzas para compensar los años de menor producción.

Extrapolar la propuesta arrocera a otros cultivos básicos

Es urgente la recuperación pública de la producción de granos básicos y la pluralización productiva mediante la ampliación de la base productiva en pequeñas producciones locales con mercado garantizado. Los frijoles y el maíz son granos de producción precolombina con inmejorable adaptación a nuestros suelos orgánicos y altos rendimientos históricos para sustentar los pueblos de nuestra región. Además, estos mercados también están acaparados por importaciones.

En estas circunstancias en que se vislumbra una recesión económica, las posibilidades de ingreso por cultivo a pequeña escala toman más importancia. Es tiempo de apostar por la recuperación de la economía basada en la producción alimentaria soberana de granos básicos, para garantizar la seguridad alimentaria del pueblo costarricense y erradicar de una vez por todas, el hambre, que es una de las más intolerables formas de violación a los derechos humanos más básicos en el mundo.

Desde FECON, hacemos un llamado al ministro de agricultura para atender nuestras propuestas para la implementación de agricultura ecológica en el país como política de Estado.


[1] Un cálculo desde 2008 aseguró que necesitaríamos unas 283 mil hectáreas adicionales para granos básicos. De maíz blanco (16.000) y amarillo (150.000), fríjol (41.000) y arroz (76.000) si se quiere abastecer la demanda nacional. https://bit.ly/3c8rDAS

[2] Conarroz en Noticias Monumental. Fuente: https://bit.ly/2WtmSLE

[3] Al precio actual del arroz en recibidor estimado con un dato modelar de costo/rendimiento registrado en un cultivo orgánico en Ecuador. Fuente: https://bit.ly/3b4Jjfd

[4] Evaluación del Sistema Intensivo de Cultivo Arrocero SICA en en Municipio de Purificación de Tolima. Fuente: https://bit.ly/2z7QF4s

[5] Estimación con base en datos. Solo el 35% de lo que se consume se produce en el país (Indarroz), Son 36.000 hectáreas sembradas entre 2017 y  2019 (Conarroz). Fuente: https://bit.ly/3flGqdq

[6] Razón de rentabilidad esperada en un cultivo orgánico. Fuente: https://bit.ly/2SBJRms

[7] Véanse los conflictos PAACUME con la Reserva Lomas Barbudal y los conflictos comunales con proyectos de riego del SENARA para sociedades de usuarios privadas en Puntarenas

Imagen de cabecera: Cultivo agroecológico de arroz en Brasil. Fuente: mst.org.br

Recuperadoras/es Cabecar denuncian que empresario metió reses en territorio indígena

SURCOS recibió este comunicado:

Última hora:

“Empresario Gilberth Fernández retira ganado de terreno recuperado en China Kichá, pero amenaza con volver a invadir el terreno.

Aproximadamente al mediodía del sábado de mayo, el empresario Gilberth Fernández retiró el ganado, entre 60 y 70 reses, que había metido ilegalmente en la Finca Sakeglo Kaskä del Territorio Cabecar de China Kichá, Pérez Zeledón.

Fernández, dueño de MUSOC y GAFESO entre otras empresas, había ocupado ese terreno, hasta el mes de febrero anterior, cuando fue recuperado por miembras/os del Pueblo Cabecar de China Kichá, como legítimos dueños de ese Territorio.

El terreno recuperado fue invadido y el ganado fue introducido el 1 de mayo y en contra de la voluntad de las y los recuperadores, aprovechando que Fernández tiene otra finca, que si está fuera del Territorio, pero que colinda con el terreno recuperado.

Al ser la 1:30 de este sábado 2, el Capitán Vargas de la Fuerza Pública informó a las y los recuperadores de Sakeglo Kaskä, que Fernández había retirado el ganado, para arreglar la cerca, pero amenazó con meter las reses de nuevo.

Las y los recuperadores Cabecar de Sakeglo Kaskä exigimos al Estado de Costa Rica, hacer cumplir la ley y no permitir que Gilberth Fernández o sus peones invadan de nuevo el terreno y metan otra vez el ganado.

Además le recordamos al Gobierno de Costa Rica, su obligación de garantizar la vida e integridad física y territorial de los Pueblos Originarios.

Recuperadoras/es Cabecar de “Sakeglo kaskä (Tierra de Mayores)” China Kichá”.

Centro de Orientación Indígena GTÄJUE NGÄBERE SIXAOLA denuncia discriminación

El pueblo Ngábe está en estas tierras desde hace 15000 años, los españoles llegaron hace 500.

Desde hace tiempos estamos en Sixaola. Muchos de nosotros nacimos del otro lado del río, por eso dicen que somos panameños, pero somos un pueblo originario.

El 12 de octubre del 2017 fuimos a San José y nos reunimos en Casa Presidencial con la vicepresidenta Ana Elena Chacón y con otros funcionarios, nos prometieron resolver nuestra situación.

También el 12 de octubre de 2017 fuimos a la Asamblea Legislativa y nos reunimos con los jefes de todas las fracciones y presentamos el proyecto de ley PROTECCIÓN DEL DERECHO A LA NACIONALIDAD DE LA PERSONA INDÍGENA Y GARANTÍA DE INTEGRACIÓN DE LA PERSONA INDÍGENA TRANSFRONTERIZA.

Ese proyecto se convirtió en ley con el apoyo de todos los diputados el 3 de julio del 2019.

El 12 de agosto del 2019, fuimos invitados a casa presidencial el día en que el presidente Carlos Alvarado firmó la ley.

Parece que todo este camino de nada ha servido.

El día 28 de abril de 2020, a las 4:30 de la tarde, la patrulla de migración 61306 en la finca Margarita detuvo al compañero ngábe Higinio Pineda Palacios, lo esposaron y a las 5:30 de la tarde fue expulsado a Panamá.

De nada sirvió que el compañero les dijera a los policías de migración que vive en Costa Rica desde hace años y que trabaja en una finca platanera a 300 metros de la entrada de donde catracho. De nada sirvió que tengamos una ley que nos protege. De nada sirvió que el presidente nos haya abrazado cuando fuimos a la casa presidencial. De nada sirvió que los diputados hayan venido a Sixaola a conocer nuestra situación.

El compañero Higinio fue dejado en la frontera y no tiene adónde ir. Su salud corre peligro.

¿Es ese el trato que el gobierno de Carlos Alvarado nos da a los pueblos originarios?

No bra ña mendeni…nu bra kä bokäna aune nu nankä nete (No somos extranjeros, somos un pueblo originario)

Por el Centro de Orientación Indígena (C01)
Eusebio Julián José

 

Enviado a SURCOS por Amilcar Castañeda Cortez.

Sea parte de SURCOS:
https://surcosdigital.com/suscribirse/

Mario Devandas: «Celebrar el 1 de Mayo es recordar luchas por construir un mundo mejor»

El representante de las trabajadoras y los trabajadores en la junta directiva de la Caja Costarricense de Seguro Social, Mario Devandas Brenes, destaca en su mensaje de este 1 de Mayo que en la lucha por un mundo mejor el sector laboral y sus organizaciones han jugado un papel central. Asimismo, llama a «revisar los métodos de lucha, y sobre todo, unirnos a nuestro pueblo».

SURCOS le invita a ver el video de un minuto.

Propuestas del movimiento social ante crisis del neoliberalismo potenciada por alerta de COVID-19

¿Cómo se van reorganizando y generando propuestas desde el movimiento social costarricense para hacer frente a la crisis estructural que ha evidenciado la alerta de pandemia por cornoavirus?

La comunicadora Valeria Morales Núñez desde la Asociación Voces Nuestras nos trae el reporte con entrevistas a representantes de la Alianza por una Vida Digna y de la FECON -Federación Ecologista-.

https://www.vocesnuestras.org/2020-05-01/costa-rica/costa-rica-reorganizacion-propuestas-movimiento-social-costarricense-crisis