La actividad «Mario Devandas Brenes: Pensamiento y Práctica en el Movimiento Social Costarricense» cambió de fecha para apoyar la Concentración Nacional por la Educación Pública que se ha convocado para el próximo jueves 17 de octubre de 2024. Por ello, el homenaje a Mario Devandas Brenes y la presentación del libro se reprogramó para el 25 de octubre a las 5:30 p.m., en la Sala de Audiovisuales de la Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad de Costa Rica (UCR).
Este evento se realizará como un homenaje y reconocimiento a la labor de Mario Devandas Brenes, destacado líder del movimiento social costarricense.
La actividad forma parte de un esfuerzo por recuperar y visibilizar la Memoria Histórica de las Luchas Sociales de Costa Rica. Durante la jornada, se presentará el libro «Devandas, In Memoriam», escrito por el historiador Adalberto Fonseca Esquivel. En la presentación, además del autor expondrá Carmen Brenes Campos, exsecretaria general de SIBANPO. Esta obra, que cuenta con el apoyo de siete sindicatos costarricenses (ANPE, ASDEICE, SINASSASS, SINDEU, SINTRASAS, SIPROCIMECA y UNDECA), rinde homenaje a la vida y legado de Mario Devandas Brenes.
El libro, de 293 páginas, destaca la trayectoria de Mario Devandas, quien será recordado en el mes de octubre, mes de su natalicio, y a casi cuatro años de su fallecimiento, ocurrido mientras ocupaba el cargo de representante de los trabajadores en la Junta Directiva de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS). Aunque ya no esté físicamente, su pensamiento y legado perdura en la memoria de la clase trabajadora del país.
Mario Devandas tuvo una participación activa en el movimiento social desde la década de 1970, luchando por causas justas para el pueblo costarricense. Entre sus contribuciones, se destaca su participación en diversas organizaciones de trabajadores y en instituciones como el INVU, ICE y MOPT, así como en la consolidación de la FENATRAP y la formación de la Central Unitaria de Trabajadores (CUT). Fue protagonista en luchas emblemáticas como la del Combo del ICE y la oposición al Tratado de Libre Comercio con Estados Unidos (TLC). En 1978, fue electo diputado por la coalición Pueblo Unido, y enfrentó la persecución y encarcelamiento por su participación en la huelga del ICE en 1976.
Su legado se caracteriza por su postura crítica y disidente frente al “status quo” y su defensa de los derechos del pueblo costarricense, que siempre lo respetó. La invitación a esta actividad es una oportunidad para recordar y compartir las vivencias de quienes conocieron y apreciaron a Mario Devandas, en un evento que busca mantener viva la memoria de su lucha y compromiso social.
La actividad es organizada por el Colectivo por la Recuperación de la Memoria Histórica de las Luchas Sociales en Costa Rica, y se extiende una cordial invitación para que nos acompañen en este homenaje. Para más información, se puede contactar a Marvin Amador al número 8335-3070 o a Mariano Sáenz al 8735-7742.
Las Organizaciones Comunales de San José aprobaron una agenda de lucha que busca enfrentar diversas problemáticas que afectan a las comunidades. Entre los puntos más destacados se encuentra la exigencia de los 3500 millones de colones que el Gobierno ha retrasado en girar, fondos vitales para el desarrollo de la región que deberían entregarse en diciembre.
En el marco de este movimiento, las organizaciones acordaron realizar una manifestación el próximo 24 de octubre frente al Ministerio de Hacienda. El objetivo de la protesta será presionar al Gobierno para que cumpla con sus compromisos financieros, asegurando los recursos que las comunidades necesitan para sus proyectos y servicios básicos.
La Federación de Uniones Cantonales y Zonales de San José, una organización comunitaria que integra a las Uniones Cantonales y Zonales de la región, ha estado al frente de esta lucha. Su propósito fundamental es fomentar el desarrollo de las comunidades desde la participación ciudadana, asegurando que las necesidades locales sean atendidas y promoviendo el bienestar colectivo.
La protesta del 24 de octubre será una muestra de la unidad y el compromiso de las organizaciones comunales de San José, que buscan no solo los recursos pendientes, sino también garantizar el desarrollo sostenido de las comunidades.
El 7 de marzo de 2023, se formalizó la creación de la Comisión Comunal Pro Asfaltado de Ruta 811, un esfuerzo conjunto entre diversas comunidades de la zona con el objetivo de luchar por la mejora de esta vía. La ruta 811, que conecta a seis comunidades importantes, incluyendo La Ligia, Santa María, Irlanda, Santa Rosa, La Lucha y Escocia, se encuentra en un estado crítico, afectando gravemente la calidad de vida de sus habitantes y de aquellos que dependen de ella para desplazarse.
Silvia, una vecina de la comunidad de Escocia, destaca los esfuerzos que han realizado para hacer visible su problemática. Menciona que las comunidades han trabajado incansablemente, acudiendo a sesiones municipales, enviando cartas tanto al gobierno central como a las instituciones encargadas de infraestructura vial, como el Consejo Nacional de Vialidad (CONAVI) y el Ministerio de Obras Públicas y Transportes (MOPT). A pesar de sus múltiples gestiones, la situación sigue sin resolverse, lo que ha llevado a la comisión a buscar nuevos medios para difundir su causa, usando diversas plataformas para hacer escuchar su voz.
Damaris Leiva Bermúdez, residente de la comunidad de Irlanda, también expresa su preocupación sobre el mal estado de la ruta y la frustración de no haber sido incluida en los planes de pavimentación aprobados recientemente. A pesar de que algunas comunidades se beneficiarán de la pavimentación parcial, Irlanda ha sido excluida del presupuesto asignado, lo que Damaris considera injusto tras 40 años de espera. Su testimonio refleja la impotencia de una comunidad que, aunque cercana a las mejoras, sigue marginada de los proyectos de infraestructura.
Por su parte, Félix López, coordinador de la Comisión Comunal Pro Asfaltado de ruta 811 y residente de Río Jiménez, destaca la importancia de la ruta 811 para la región. Explica que esta zona es un centro agrícola clave, con producción de piña y banano, así como de ganado, y que la situación de la carretera afecta tanto la movilidad de los productos como la vida diaria de los habitantes. Félix subraya que durante el verano la ruta se convierte en una nube de polvo que afecta la salud de las personas, especialmente los adultos mayores y los niños con problemas respiratorios. En invierno, el barro impide el acceso adecuado a los servicios esenciales, como la educación y la salud, y agrava la situación de las familias. López también advierte que, debido al estado deplorable de la carretera, los servicios de transporte público, ambulancias y otros vehículos de emergencia ya no quieren transitar por la ruta, afectando aún más la vida diaria de estas comunidades. Aunque reconoce el avance de la aprobación de una parte del pavimento, recalca la necesidad de seguir luchando para que toda la ruta sea reparada.
La comisión ha recibido una carta de respuesta por parte de la Junta de Administración Portuaria y de Desarrollo Económico de la Vertiente Atlántica (JAPDEVA), que aclara algunos puntos importantes sobre el financiamiento del proyecto de asfaltado. En la misiva, se confirma que el proyecto tiene un financiamiento aprobado de más de ₡1.000 millones, provenientes de los fondos del canon de explotación de la Terminal de Contenedores de Moín, destinado a la conservación de 11,07 km de la ruta 811, abarcando las secciones que conectan La Ligia, Irlanda y Río Jiménez. Además, se informa que el proyecto tiene un plazo máximo para su culminación en septiembre de 2026 y que la ejecución estará a cargo de la Municipalidad de Guácimo con el respaldo técnico del CONAVI.
Sin embargo, la carta de JAPDEVA, aunque ofrece una respuesta oficial, no aborda directamente las preocupaciones de las comunidades excluidas, como Irlanda, lo que deja una sensación de incertidumbre sobre si se tomarán acciones adicionales para beneficiar a todas las comunidades afectadas. Esto ha motivado a los líderes comunales a mantener su lucha, buscando soluciones integrales para que toda la ruta 811 sea mejorada en su totalidad, sin dejar a ninguna comunidad atrás.
Después del rotundo éxito del primer concierto en vivo de Cantos de Batalla, el cual tuvo lugar en julio, este poderoso proyecto musical vuelve con un segundo espectáculo titulado «Llamado a la Resistencia». Este concierto es una producción del Colectivo Cantos de Batalla y Profana Latinoamérica, quienes han trabajado juntos para llevar este mensaje de resistencia y defensa de los bienes comunes y los derechos humanos a través de la música. La primera presentación fue todo un éxito, y ahora se espera que Cantos de Batalla vuelva a conectar con el público y continúe inspirando a través de su mensaje de lucha ambiental y social.
Ahora, el próximo concierto será el 3 de octubre a las 8:00 p.m. en Mundo Loco, San Pedro, donde Cantos de Batalla promete nuevamente elevar las voces en resistencia y unidad. Este espectáculo sigue honrando la memoria de los ecologistas costarricenses Óscar Fallas Baldí, María del Mar Cordero Fernández y Jaime Bustamante, asesinados hace 30 años en la lucha por el medio ambiente. Además, celebra las victorias ambientales que han dejado una huella imborrable en el país.
El proyecto Cantos de Batalla, liderado por Fabián Pacheco, recopila los pregones de campañas ecologistas en Costa Rica, con una propuesta musical basada en el poder de los tambores y el folclore, inspirando a la resistencia pacífica y la defensa de nuestros recursos naturales.
No se pierda esta nueva oportunidad para ser parte de un movimiento que une música, historia y activismo. ¡Te esperamos en Mundo Loco el 3 de octubre para continuar este llamado a la resistencia!
Lugar: Mundo Loco, San Pedro Fecha: 3 de octubre de 2024 Hora: 8:00 p.m.
Sobre Cantos de Batalla: Cantos de Batalla es un proyecto musical que honra la memoria de los activistas ecologistas y celebra las luchas y victorias ambientales de Costa Rica. Con el ritmo de los tambores y las voces de la resistencia, este espectáculo invita a bailar, cantar y unirse en la defensa de los derechos humanos y los bienes comunes.
Lic. Javier Francisco Cambronero Arguedas,
Tomada de: http://www.encuentromunicipal.com/
Lic. Javier Francisco Cambronero Arguedas 13-IX-24 Fiesta de San Juan Crisóstomo
Con el paso del tiempo, los costarricenses hemos sido capaces de construir una sociedad cada vez más inclusiva que ofrece mayores oportunidades y mejor calidad de vida a: adultos mayores, niñez, población en condición de discapacidad y mujeres. Es decir, prácticamente la mitad de la población no poseía las mejores condiciones para desarrollarse plenamente.
En la Francia revolucionaria de fines del siglo XVIII surge la proclama de los derechos humanos universales, reivindicando la existencia del ciudadano, ante el poder del monarca. El pueblo pasa a ser el soberano, en vez de un rey o figura similar. Francia y Estados Unidos, luego Haití, avanzan en esa dirección, reconociendo la existencia de derechos inalienables para todas las personas, sustentados en la libertad y en un claro delineamiento de lo que serán las relaciones entre el individuo y el Estado. Un Estado que ya no es absolutista ni unipersonal, sino que será democrático y bajo el principio de delegación. Las personas decidirán cada cierto periodo quiénes serán sus gobernantes, y sobre ellos descansa velar por la consecución del Bien Común y el progreso de los pueblos a la luz de la doctrina democrática.
De manera que los derechos humanos en su conjunto, están asociados a los logros históricos de los pueblos de luchar por mejores condiciones de vida y que implica el reconocimiento del derecho a la vida y a la libertad en primera instancia, posteriormente al derecho a la libertad de pensamiento, a la libre expresión y la promulgación de deberes por parte del estado de proveer derechos como el acceso a la educación, a la salud, a un trabajo digno para la población, especialmente la más necesitada. A la luz de este nuevo contrato social que surge entre semejantes, también se adquiere conciencia para financiar un estado que brinde los servicios más elementales para que la sociedad en su conjunto, funcione y surja el respeto a la ley, a la libertad a poseer bienes propios.
Surge el pago de tributos como tal. En el caso de Costa Rica, inicialmente, tras la independencia, para financiar gastos militares, policiales, mantenimiento de aduanas y la burocracia encargada de ello. Posteriormente, a partir de 1850 en los gobiernos de Mora Porras y Castro Madriz, empieza a aparecer el financiamiento de la educación como uno delo rubores más importantes en los presupuestos del Estado, sea poder ejecutivo o incipientes municipios que surgen en comunidades más organizadas. Se requiere contratar maestros, pagarlos y darles un espacio físico donde impartir sus lecciones a niños y párvulos. Hasta antes de 1885, sólo primaria, una escuálida Universidad de Santo Tomás y el colegio San Luis Gonzaga. Luego, tras la reforma de don Mauro y ponerse en práctica las ideas de don Julian Volio Llorente, con mayor participación activa del estado en lo público, surgen otros liceos como Instituto de Alajuela, Liceo de Costa Rica, Liceo de Heredia, Liceo de Señoritas, y escuelas en los municipios cabeceras de provincia y otros. Hay una gran claridad entre los gobernantes de nuestra época, sobre la importancia de impulsar la educación, facilitar el acceso a ella de la mayor parte de la población y que a partir de ahí se garantice el disfrute de otros derechos para la población. Además una población más alfabetizada, aún en una sociedad agrícola como la nuestra, a fines del siglo XIX e inicios del Siglo XX, con una incipiente industria y actividad comercial, es mucho más productiva. En la década de los veinte, surge la secretaría de Salubridad Pública y algunas leyes en protección de los derechos de los trabajadores. Allí el magisterio nacional jugó un papel muy importante, pues descubrió que la calle es otro espacio de lucha para las propuestas y reformas, y pode avanzar de esa manera, en el desarrollo social del pueblo. Se descubre la fuerza de la unidad y poder arrancar al poder político ciertas conquistas, sea a través de la promulgación de leyes más justas o de la negociación franca y transparente. El pueblo avanza con mayor acceso a servicios de educación y de salud. En esos mismo años veinte -hace cien años- llega el turno por mejores condiciones laborales, consolidar una jornada ordinaria, un salarios mínimo y un régimen de protección social que garantice una mejor atención en la vejez, la maternidad y ante la enfermedad.
La búsqueda de mejores condiciones de vida para la mayoría de la población, nunca ha sido una concesión graciosa de clase dominante alguna, sino que obedece a la legitima aspiración de los pueblos de buscar el Bien Común y emprender todas aquellas acciones que se consideren válidas. Surgen como una lucha contra la tiranía, en lo civil y lo político y luego se van configurando en lo económico, lo social, lo cultural. Mucho de lo cual queda plasmado tras la fundación de la Segunda República, en 1948, hasta la mitad de la década de los ochenta. Durante ese lapso las aspiraciones del pueblo costarricense, se han visto en mucho concretadas a través de la apertura de colegios y escuelas por todo el territorio nacional, la creación de clínicas y hospitales a lo largo y ancho de la geografía nacional. Y en el último cuarto del siglo veinte, la creación de sedes universitarias públicas y privadas que contribuyen a atender la brecha educativa en ese nivel, entre zonas rurales y urbanas, y la aparición de muchos puestos de salud, gracias a la estrategia Hospital sin Paredes. Así como brindar servicios de agua potable, letrinización, electricidad y telecomunicaciones a todo el país. Donde el Estado, para el servicio del sector privado, la producción y de la población, ha sido capaz de desarrollar diversas redes de servicios en rutas terrestres, cabotaje, y otras.
Durante todo ese periodo hemos disfrutado de gobernantes conscientes de esa ruta de crecimiento, desarrollo y bienestar y profundización de la convivencia democrática y la paz social.
Todo ello depende y dependerá de que NO DEJEMOS de invertir en lo social: salud educación, vivienda, alcantarillado, seguridad social. Los logros históricos que poseemos como pueblo costarricense, están fuertemente inspirados en la Doctrina Social de la Iglesia, en el pensamiento de pontífices como León XIII y Pablo VI. Esta exitosa cosecha no ha caído del cielo. Son fruto del esfuerzo de muchas décadas de apoyar y decidir sobre lo mismo, lo bueno, lo sano, lo justo. No nos debemos de cansar de preocuparnos por los demás, por los más desfavorecidos, los pobres, enfermos, inválidos y adultos mayores. Para eso pagamos impuestos y permitimos que parte de la riqueza que generamos, vayan a la atención de esas necesidades sociales para combatir la desigualdad y permite cerrar brechas de todo tipo.
Es decir, el edificio social construido con tanto esfuerzo, generosamente por varias generaciones, con grandes acuerdos nacionales, donde tejer esos acuerdos significa renuncia de alguien o algunos a algo, ha prevalecido sensatamente el fin último a perseguir; que es vernos todos como hermanos y forjar una patria en la que quepamos todos, que no se parezca mi país a un latifundio de gamonal. Llegar hasta aquí ha costado, y es por mucho, fruto del ahorro nacional. Estas condiciones no son inmóviles ni un regalo de nadie, o sea hay que cuidarlas y mantener los estándares de desarrollo social que hemos alcanzado con el paso del tiempo.
Pero si no hay inversión social, si no seguimos construyendo escuelas, buenas carreteras y atender la salud y la vejez como corresponde, veremos un marcado deterioro social. Que a su vez tendrá un impacto en las condiciones de equidad, seguridad, generación de empleo y búsqueda de oportunidades.
La incapacidad de llegar a acuerdos va a ser que aparezca el conflicto y la discordia. De ninguna manera debemos de permitir que ambos afloren en las relaciones entre las personas; con su insana y nada conveniente presencia, estamos a un paso que sea la violencia, el odio y la intolerancia quienes sustituyan las pacificas armas del diálogo y la paz social. Ello conduciría a una involución ante tanto progreso social que hemos logrado en la construcción de una sociedad más justa y solidaria; y el destructivo fantasma del retroceso estaría a la vuelta de la esquina.
Hoy preocupa imaginar, qué destino le espera a nuestra niñez y juventud, cuando en mi país, cada día 136 mujeres solicitan medidas cautelares ante la violencia intrafamiliar existente. Eso equivale vergonzosamente a más de 60 mil denuncias a año, dicho de otra manera, más de 5 por hora. ¡Qué horror! La degradación a la que nos estamos exponiendo en los últimos años, enciende las alarmas de que algo no lo estamos haciendo bien. Es penosa y descarnada expresión de una sociedad enferma, que pareciera irse quedando sin salidas.
No permitamos de ninguna manera, que nos inunde el sentimiento de derrota. Ese no es nuestro espíritu ni ese ha sido nuestro talante histórico. Eso sí, solo juntos podemos salir de allí y seguir construyendo.
Nuestra institucionalidad debe estar al servicio de la búsqueda del Bien Común, y como fin, debemos perseguirlo siempre y ahora. No claudiquemos, no tenemos ese derecho. Con el discernimiento espiritual que tenemos desde la fe, podremos retomar el camino. Debemos de ser capaces no sólo de ver las cosas, sino además de juzgar y actuar. Actuar con decisión y determinación desde cualquier espacio que ocupemos como ciudadanos.
Ante tan apremiante circunstancia, tal y como aconseja San Pablo, en la primera carta a los Corintios, ser indiferentes, no nos es lícito, no es una opción. Con sagacidad y humildad debemos retomar la ruta de la solidaridad que siempre nos ha hecho distintos.
Fecha: 28 y 29 de agosto Hora de salida: 9:00 am Lugar de salida: Parque de la Merced Destino: Asamblea Legislativa
La ANEP te invita a unirte a esta importante movilización para exigir nuestros derechos y hacer oír nuestra voz.
Puntos a tratar:
No más congelamiento salarial.
Pensión adelantada para nuestros policías.
Salida de la Ley del Marco de Empleo Público.
Escala salarial sin desigualdades.
Profesionalización integral para todos.
Juntos somos más fuertes Participan: Policía de fronteras, Fuerza pública, PCD, Policía de vigilancia aérea, Policía de tránsito, Policía de migración, Policía fiscal.
¡Tu presencia es fundamental!
La manifestación permite a los trabajadores, especialmente los cuerpos policiales y de seguridad, expresar colectivamente su descontento ante políticas que consideran injustas, como el congelamiento salarial o la Ley del Marco de Empleo Público y desigualdades salariales.
La manifestación del 28 y 29 de agosto es una herramienta poderosa para defender los derechos e influir en políticas y fortalecer la solidaridad entre los trabajadores.
El Frente de Lucha por la Defensa de la Educación Pública invita a todas las personas habitantes del país y a los movimientos sociales, a salir en defensa de la Educación Pública y apoyar esta lucha social, sumándose a la Marcha Nacional el miércoles 28 de agosto, así como a las marchas regionalizadas el jueves 29 de agosto de 2024.
Los invitamos a estar atentas a los llamados de lucha que el Frente de Lucha por la Defensa de la Educación Pública organiza para defender el mandato constitucional de un 8% para la educación pública, así como el Derecho Humano a la Educación en todos sus niveles.
La Red de Mujeres Rurales está presente junto a doña Digna, en el juicio en torno al asesinato de Jerhy Rivera, cuyo asesino confesó, pero se mantiene libre, por decisión del Tribunal de Apelación de Cartago.
¡Exigimos justicia para Jerhy!
¡No más impunidad para agresoras y agresores de pueblos indígenas!
Es fundamental movilizarse al Tribunal Penal de Pérez Zeledón para que ese órgano judicial experimente que estamos en alerta presencial junto a doña Digna.
Se invita a las distintas organizaciones y movimientos a designar representantes que puedan desplazarse a Pérez Zeledon y hacerse presentes en el Tribunal, para expresar al apoyo a doña Digna, a la memoria de Jerhy, y a la justicia necesaria para evitar la impunidad ante un asesinato confesado por su autor.
De parte del equipo del Centro de Documentación e Información Bolivia-CEDIB le brindan un cálido mensaje para apoyar a la señora Rivera y se unen en solidaridad para brindar apoyo y motivación para que continúe su lucha, tanto de la muerte de su hijo como por la lucha de sus tierras. El mensaje también incluye un gesto a la memoria de su hijo Jehry y como su muerte no será olvidada ni el legado que dejó por defender sus tierras. Se insta a doña Digna a continuar con el legado de su hijo haciéndole saber que no está sola.
Así mismo, la Asamblea Permanente de Derechos Humanos La PAZ (APDH-LP), le brinda su solidaridad a la señora Rivera por la lucha tan grande en la que se encuentra. Además, muestran su indignación por la situación que está viviendo con la justicia hacia la muerte de Jehry. Se unen con las miles de personas que luchan por proteger sus tierras y esperan una condena justa por parte de las autoridades costarricenses.
En la semana del 19 al 23 de agosto del 2024, se estará llevando a cabo el juicio por el asesinato de Jehry Rivera Rivera, quien fue líder indígena Broran. Se hace un llamado a los costarricenses para unirse en un solo sentir con doña Digna quién será la persona presente por la muerte de su hijo. El juicio se llevará a cabo en el Tribunal Penal de Pérez Zeledón.
Además, se les invita a firmar en apoyo a doña Digna Rivera, a compartir la información para que esta tenga mayor alcance y de esta manera generar presión a las autoridades costarricenses y también leer las cartas de apoyo de parte de ambas instituciones. Para firmar en solidaridad con doña Digna y contra la impunidad: https://wp.me/p6rfbZ-sym