Ir al contenido principal

Etiqueta: lucha social

Mensaje de la rectora del TEC en el Mes del Orgullo

Estimada comunidad TEC:

El mes de junio, dedicado a la celebración del Orgullo nos invita a reflexionar y a conmemorar el levantamiento de Stonewall movimiento generado por grupos racializados y suscitado en junio de 1969 en la ciudad de Nueva York. Dichas luchas, han impulsado el movimiento en defensa y reconocimiento de los derechos de la Comunidad LGTBIQ+, que conocemos a la fecha.

Como universidad, reafirmamos nuestro compromiso con la diversidad, la inclusión y el respeto mutuo. Reconocemos que cada persona, con nuestras diversas identidades y experiencias, enriquecemos el tejido de nuestra comunidad universitaria.

Es a partir del respeto a la diversidad sexual que reivindicamos el derecho de las personas a vivir con libertad su orientación sexual e identidad de género, sin temor a discriminaciones ni represalias. De esta manera, la Institución ratifica la resolución promulgada en 2012 de declarar al Instituto Tecnológico de Costa Rica como espacio libre de discriminación, por la orientación sexual e identidad de género, así como las políticas de igualdad aprobadas en 2019.

Asimismo, apoyamos las acciones que se lideran desde la Fiscalía Institucional contra el Hostigamiento Sexual y la Comisión Institucional contra la Discriminación por Orientación Sexual, Identidad y Expresión de Género (DOSIEG), que responden a la normativa interna aprobada en el 2021 según la cual es posible prevenir y sancionar dichas conductas de discriminación.

Sigamos trabajando en conjunto para construir una comunidad universitaria inclusiva, segura y tolerante donde cada voz sea escuchada y cada persona sea respetada. Recordemos que no existe nada que curar y honremos las contribuciones, la historia y la lucha continua de todas las personas que conforman la comunidad LGTBIQ+.

Ing. María Estrada Sánchez, M.Sc.
Rectora

Hoy más que nunca las personas que amamos a este país debemos estar unidas para defender nuestro derecho a expresamos

Las organizaciones de mujeres hacemos un llamado a todas las organizaciones defensoras de derechos humanos para que estemos atentas frente a los intentos del Presidente de la República y de su Gobierno de silenciar la voz de las personas costarricenses que enfrentan mayor violencia y discriminación y prohibir la expresión de sus demandas.

Alegando no haber dado su visto bueno, despide el presidente a dos funcionarios cercanos de su administración quienes, en el marco de sus potestades, emitieron un decreto de interés cultural en relación con una actividad pública que colectivos de la diversidad sexual organizan en respaldo a sus derechos y dignidad. Más aún, para que entendamos que él tiene la última palabra en todo en este país, amenaza también a las personas que hoy decidan acudir a la marcha convocada.

Ya estamos acostumbradas a la salida constante de personas jerarcas y funcionarias debido a despliegues autoritarios del presidente. El problema en esta ocasión es que pretende justificar su decisión en que se trata de los derechos de la población LGBTIQ+. Con esta decisión procura hacer un guiño a los diputados conservadores, sobre todo de Nueva República, que han abogado siempre en contra del reconocimiento de estos derechos. En pos de unos votos que desesperadamente necesita, vende hoy los derechos de la población LGBTIQ+. Mañana serán cualesquiera otros.

Personas con Discapacidad en abandono, aumento de los Femicidios y de la Violencia en contra de las mujeres, los niños y las niñas, invisibilización y desatención de los pueblos indígenas, negación de oportunidades a las personas refugiadas y solicitantes de refugio, y el desinterés por los derechos de personas afrodescendientes, se suman a este intento de desmovilizar una marcha que nació como respuesta ante las olas de odio que promovían la muerte y suicidio de las personas LGBTIQ+.

Señor Presidente: le recordamos que Costa Rica vive en un régimen democrático y republicano, con una Constitución Política que reconoce el derecho que tenemos todas y todos los ciudadanos de expresarnos y manifestamos.

Hoy, llamamos a que nos unamos y recordemos que no se requiere de decretos ni de declaratorias para manifestarse ni para defender los derechos humanos. ¡Las calles son públicas y son nuestras!

Les invitamos a marchar. A no bajar la guardia y a unir esfuerzos contra los intentos de cimentar el autoritarismo y el amedrentamiento como medida para desmovilizar, amenazar y silenciar a las personas que defiendan la dignidad y los derechos de las personas más vulnerabilizadas y violentadas en Costa Rica.

El presidente Chaves y la Marcha del Orgullo – Autoritarismo, fobias y amenaza al Estado de Derecho y la democracia

1. El contexto: jugando chapitas

El presidente despide a su ministra de Cultura y su “comisionado de inclusión social” porque concedieron a la Marcha del Orgullo LGBITQA+ la declaratoria de interés cultural, y lo hicieron “sin autorización del Presidente (sic) o su despacho”. Así pues, el gobierno se maneja como si fuera una de esas familias disfuncionales, donde un papá agresor, irascible, refunfuñón y malhumorado, no permite que nadie haga nada sin contar con su permiso. En resumen: un gobierno sin liderazgo y un estilo gerencial anticuado y oscurantista.

2. El desplante autoritario

Una vez más, el presidente Chaves hace ostentación de sus ínfulas autoritarias y autocráticas, incapaz de escuchar razones y siempre listo para atropellar la dignidad de las personas, pero, además, mintiendo de forma inescrupulosa al decir que no había permisos para la marcha y que no se había coordinado con las instancias respectivas, incluida Casa Presidencial. Un presidente que actúa con tal grado de atropellamiento, con tal desprecio por la verdad, y de forma tan arbitraria, visceral y biliosa, debería ser motivo de preocupación para toda Costa Rica.

3- Las fobias presidenciales

Ya se le venían notando, y de forma bastante elocuente, desde hacía tiempo. Pero esta vez se le cayeron todas las máscaras: el presidente no disimula su odio hacia las personas y colectivos de las diversidades sexuales y de género. Pero que no olvide el presidente que quienes formamos estos colectivos, también somos parte de la ciudadanía costarricense, y, conforme con la Constitución, los tratados internacionales y las leyes, merecemos el mismo respeto que merece cualquier persona en Costa Rica.

CONCLUSIÓN

Condenamos enérgicamente el proceder del presidente Chaves, su total falta de respeto, su arbitrariedad y autoritarismo, su intención manifiestamente discriminatoria, su proclividad por la mentira. Advertimos a toda la ciudadanía costarricense sobre las graves amenazas que todo esto entraña para el Estado de derecho, la democracia, la institucionalidad y la paz de Costa Rica.

Por el Movimiento Diversidad Abelardo Araya

Luis Paulino Vargas Solís.
Cédula 2-0327-0373

Víctor Monge Aguilar.
Cédula 1-0432-0270


OIDH: Es indignante que el presidente destituya a la ministra y al comisionado de Inclusión por tramitar interés cultural para la Marcha de la Diversidad

Marco Castillo Rojas
Presidente de la OIDH

Desde la Organización Interseccional Pro Derechos Humanos de Costa Rica consideramos indignante que el presidente de la República haya destituido a la ministra de Cultura y al comisionado de Inclusión Social por haber tramitado un decreto que declaraba de interés cultural la Marcha de la Diversidad que celebramos este domingo 30 de junio.

En la OIDH-CR señalamos que este hecho pone de manifiesto, una vez más, cómo el actual presidente está empeñado en traerse al suelo la democracia costarricense con actos arbitrarios.

La población sexualmente diversa de este país ha luchado durante décadas para alcanzar sus derechos y sentirse orgullosa de ser quien es.

Es indignante que este señor, que juega a dictador, como muchos otros de la región centroamericana, actúe de esta manera. Sin embargo, el señor presidente debe tener claro que esta acción, homolesbobitransfica no nos va a amedrentar. Seguiremos en la lucha, Costa Rica merece una sociedad inclusiva, justa, tolerante y respetuosa de su Estado Social de Derecho.

Por estas razones, OIDH-CR repudia estas acciones y llama a la población costarricense amante de la libertad, la inclusión y el Estado Social de Derecho a hacerse presente mañana en nuestra marcha del orgullo.

San José, 29 de junio del 2024.

Marcha por nuevo hospital regional de Limón

Fecha: 04 de Julio del 2024

Hora: 2pm

Salida del estadio Juan Gobán hacia el Parque Vargas

Las luchas sociales se dan desde todos los sectores de la sociedad civil, tanto niños y niñas como jóvenes, funcionarios públicos y privados y demás miembros de la población de la provincia de Limón piden un nuevo hospital.

Se han realizado esfuerzos para llegar a acuerdos con las entidades del Estado, sin embargo persiste la falta de diálogo y de acciones del gobierno para atender las necesidades del cantón.

Por ello, se invita a participar de esta marcha para así hacer un llamado a nivel regional y nacional, para que las entidades den una respuesta sobre la urgencia y necesidad que implica un nuevo hospital. 

La vivienda en Costa Rica a dos años de la administración Chaves Robles

En el auditorio del Edificio Cooperativo en San Pedro de Montes de Oca, se realizó un encuentro de dirigentes del Bloque Nacional de Vivienda, el Foro Nacional de Vivienda y la Confederación Nacional de Asociaciones de Desarrollo, con el fin de analizar la situación de la vivienda social, a dos años de la Administración Chaves Robles.

En la actividad participaron de diversas partes de la Gran Área Metropolitana, Upala, Esparza, Liberia, Garabito, entre otros lugares. Se contó con la participación del Programa Estado de la Nación, la Asociación Centroamericana de Vivienda y un representante de la Junta Directiva del Banco Hipotecario de la Vivienda, quienes dieron una visión de lo acontecido en vivienda social en la presente administración. Representantes de las organizaciones dieron su visión de la situación del movimiento pro vivienda y señalaron las rutas de trabajo necesario. Esto creó un marco para un debate entre los participantes. El acuerdo más importante fue la necesidad de nuevas reuniones regionalizadas para sumar más dirigencias.

Este informe se elabora a petición de los líderes de las tres organizaciones. No pretende ser exhaustivo ni en términos de las actividades ni de los presentes. Fue elaborado por José Gabriel Román Madrigal, con fotos de su autoría y de los grupos de las cuales se da cuenta de su fuente.

Para observar en informe, ingresar al siguiente enlace: https://drive.google.com/file/d/111KQChyCLGJ8lZfW_uBWBiojLCPqgukl/view?usp=drive_link

Gilbert Brown Young, referente e inspiración

Juan Carlos Cruz B, comunicador social

Ha muerto uno de los últimos líderes gremiales con sólida formación político-sindical y con sincera convicción en los principios de una social democracia que ya no existe. Deja un vacío difícil de llenar, máxime en tiempos de resignación frente al avance de las derechas y del autoritarismo, de la desesperanza en el futuro y del pragmatismo acomodaticio de las nuevas generaciones.

Gilbert Brown fue un cuadro sindical que creció en la Costa Rica que ofrecía posibilidades de movilidad social, en la que se desarrolló y consolidó la clase media a la buena de sombra de las instituciones del Estado de Bienestar y que, antes de la década de los 80, alimentaron la vida democrática nacional.

A Gilbert Brown le tocó vivir la transición del Estado benefactor al modelo neoliberal y sin titubeo, se sumó a las grandes luchas por la defensa de las instituciones públicas y de los derechos sindicales. A él le tocó vivir la gloria del viejo Partido Liberación Nacional y sufrir la debacle ideológica y política de este.

Un hombre que igual sabía cuándo había que hablar y cuándo debía escuchar. No se aferraba al pasado, salvo cuando de sacar lecciones para proyectarse al futuro se trataba. Fue así como, desde la Secretaría de la Rerum Novarum, se involucró en el innovador proceso de articulación de organizaciones productivas y sociales, que se llamó “Costa Rica: Hacia la Tercera República Frente a los desafíos nacionales del siglo XXI”, un conjunto de respuestas consensuadas a los desafíos nacionales con visión de largo plazo.

A diferencia de otros líderes gremiales, él tuvo la disposición de abrirse a nuevos temas que no entraban en la agenda sindical, como fue la reivindicación de los derechos de la población afro costarricense. Con las reticencia de un hombre de su tiempo, pero con la madurez que da la experiencia, comprendió la importancia que tiene la lucha por la igualdad de las mujeres trabajadoras y no dudó en apoyarla.

Gilbert Brown fue un hombre muy bien informado y desarrolló la habilidad de ligar su análisis de la realidad de RECOPE, con la situación del país. Si algo tuvo claro, es que RECOPE no es una isla y que la supervivencia de la Empresa y del monopolio de los hidrocarburos no es ajena al destino del resto de las instituciones nacionales que conforman el cada día más amenazado Estado de Bienestar.

Más allá de los honores rituales a quien sin duda los merece, es necesario que la nueva generación de sindicalistas honre el legado de Brown, recuperando la identidad y la mística sindical en cuanto a la defensa de todos los derechos para toda la clase trabajadora y fortaleciendo los procesos de formación político sindical de las y os afiliados.

Sirva la memoria de Gilbert Brown de inspiración y punto de referencia para la militancia sindical, frente a las amenazas actuales y los desafíos de la presente generación, para sentar las bases de una sociedad más democrática, justa y solidaria.

¡Gracias por todo, a su memoria Maestro Brown!

¡Gracias! Don Gilbert Clifton Brown Young

Hoy domingo 12 de mayo de 2024, ha partido en compañía del Señor nuestro fundador, compañero, amigo, asesor, consejero.

Un hombre con agallas, con principios, sin miedo, que solo personas con esas cualidades son capaces de hacer el cambio y no por beneficio propio, sino por el bien colectivo, por amor al trabajo, a su empresa, a su provincia, a su país y en solidaridad con todos sus compañeros y compañeras.

Don Gilbert nació en la ciudad de Limón un 7 de octubre de 1943, siendo desde joven dirigente estudiantil convirtiéndose luego por 44 años en Secretario General de la Organización Sindical SITRAPEQUIA. En 1949 conformó el sindicato, nombrado en ese entonces SITRARECOPE.

Durante todo ese periodo fue despedido dos veces de su puesto por sus luchas y por haber fundado el sindicato SITRAPEQUIA, pero ambas veces se hizo justicia y retornó a su puesto. Fue nombrado al final de su carrera como Secretario General Honorífico en Asamblea General de afiliados de nuestra organización.

Gilbert es un ícono del movimiento sindical, sumado que estuvo en la conformación de la Confederación de Trabajadores Rerum Novarum y en la de la Federación de Trabajadores Limonense FETRAL.

No hay palabras de agradecimiento que logren abarcar toda esa labor y lucha, tanto a nivel nacional como internacional, que por más de 50 años brindó de manera desinteresada, ya que posterior a su jubilación siempre estuvo ahí para dar acompañamiento, consejos y guía que solo uno de los sindicalistas con más trayectoria y permanencia en el país podría dar.

Hoy don Gilbert nos deja un legado de luchas en pro de la clase trabajadora, que por respeto a él continuaremos.

Gilbert, su legado seguirá y los que quedan seguiremos viendo su visión de defensa de la clase trabajadora. Hoy más que nunca nuestra organización está unida, nuestra organización ve más allá, gracias a usted. En paz descanse.

Junta Directiva
SITRAPEQUIA