Ir al contenido principal

Etiqueta: luchas sociales

Las élites frente a la crisis del COVID-19. La cuestión tributaria y el impuesto a los ricos

Conversatorio virtual: Las élites frente a la crisis del covid-19. La cuestión tributaria y el impuesto a los ricos.

Miércoles 27 de mayo
18:00 horas (Argentina/Uruguay)
15:00 horas (Costa Rica)

Exponen:
José Francisco Durand, Pontificia Universidad Católica del Perú
Mariana Heredia, Universidad Nacional de San Martín, Argentina
Elisa P. Reis, Universidade Federal do Rio de Janeiro, International Science Council, Brasil
Francisco Robles Rivera, Universidad de Costa Rica

Coordina:
Inés Nercesian, Co-coordinadora del Grupo de Trabajo CLACSO Élites empresariales, Estado y dominación (Universidad de Buenos Aires, Argentina)

Organiza:
Grupo de Trabajo CLACSO Élites empresariales, Estado y dominación

ACTIVIDAD ABIERTA, LIBRE Y GRATUITA CON INSCRIPCIÓN PREVIA. DETALLES PARA SEGUIR LA ACTIVIDAD POR F LIVE O YOUTUBE EN ESTE ENLACE:

Detalles para seguir la actividad

Información enviada a SURCOS por Mariano Sáenz.

PRIMERO DE MAYO DE 2020

Rodrigo Aguilar

Expresidente CTRN

Este Primero de Mayo, Día Internacional del Trabajo, celebraremos dicha conmemoración de manera diferente, es decir realizaremos marchas virtuales, ante la imposibilidad de caminar en forma conjunta, debido por su puesto a la pandemia que está afectando a todos los continentes.

Independientemente de la forma que lo haremos, esta es una ocasión propicia para rememorar la gesta heroica de miles de trabajadores que ofrendaron su vida, fueron perseguidos, encarcelados, torturados, desterrados, en una lucha centenaria sin tregua, incansable, persistente, valiente, aguerrida con el propósito de alcanzar una de las conquistas más importantes para el género humano, “la  jornada de 8 horas”, y  a su vez por alcanzar mejores condiciones de vida para quienes día a día con su esfuerzo físico o mental crean la riqueza .

También recordaremos y rendimos homenaje a quienes tuvieron la valentía de proponer la celebración del Primero de Mayo en nuestro país, cuya primera celebración se realizó en el año 1913, gracias al tesón, a la visión, y a la decisión de los integrantes del Grupo Germinal y de la Federación de Trabajadores de esa época, quienes consideraron vital acelerar la lucha por la jornada de 8 horas, la que legalmente se alcanzó en el año 1920.

Tenemos muy claro que a la clase trabajadora nadie le regala nada, sus reivindicaciones se han forjado a lo largo de su historia y obtenido como producto de su espíritu solidario y unitario que nos da la suficiente fuerza para lograrlo.

Nos agrupamos virtualmente, pero a su vez sentimentalmente para retomar la energía que desplegaron nuestros antepasados, para acrecentar la mística, para avivar la solidaridad entre nuestra clase y con muestro pueblo, para renovar el principio de unidad que debe caracterizar a nuestros movimientos, para izar la bandera de la justicia, de la equidad, de la democracia, de la honestidad, para avivar el fuego de la tea que ilumine el camino para el logro de una Costa Rica Incluyente.

Nuestro propósito persigue alcanzar mejores condiciones de vida, por cuanto quienes se han apuntado a la explotación, con sus propuestas oprobiosas de su modelo neoliberal y con la gravedad que hoy la gran empresa no aporta los recursos correspondientes al fisco, además que los políticos fieles y obedientes intentan recargar en la clase trabajadora todo el sistema recaudatorio, pero además vender las instituciones que han sido fuente de desarrollo del país

Marcharemos virtualmente también para defender a capa y espada las instituciones de la seguridad social que fueron creadas en la década del 40 y fortalecidas posteriormente, pero que hoy la clase política entregada al capital, intenta vender o desaparecer, también para exigir que se cancele a la CCSS lo que se le debe y para que se busquen nuevos y frescos recursos para fortalecerla.

Debeos tener claro que para cumplir con la tarea de desmantelamiento del Estado Social de Derecho, quienes manejan los hilos conductores de todas esas transformaciones, es decir el grupo neoliberal incrustado en las cúpulas de los partidos políticos tradicionales, en las cúpulas empresariales y en los grandes medios de comunicación, no han dudado en restringir los presupuestos de las instituciones encargadas de tutelar derechos y reducir los salarios y condiciones laborales para desprofesionalizarlas; además se han encargado de enviar funcionarios preparados para socavar las instituciones desde adentro, a las que les han cercenado sus posibilidades de acción al no permitirles reinvertir, y puesto toda serie de trabas y obstáculos para que lograr su debilitamiento

Apertura, movilidad vertical, horizontal y voluntaria, privatizaciones, concesiones, venta de instituciones, productividad, competitividad, flexibilización laboral, son las palabras que comenzaron a acuñarse desde hace 4 décadas y forman parte del idioma de la  élite tecno burocrática del Estado, todo ello ha llevado al movimiento sindical costarricense a replantear sus métodos de lucha otrora de carácter reivindicativa, para entablar también una lucha por la defensa de la institucionalidad costarricense, así mismo ha llevado a los diferentes grupos existentes dentro del tejido social  a dar grandes luchas para defender los recursos naturales, para proteger nuestros bosques, nuestros humedales, nuestra fauna, nuestro recurso hídrico. Lucha que no podemos dejar de dar en ningún momento

Sindicalistas, comunalistas, cooperativistas, ecologistas, profesionales, obreros, intelectuales, activistas sociales, amas de casa, estemos sintiendo los efectos de esa pérdida del Estado Social de Derecho, que nuestras anteriores generaciones desarrollaron con gran visión y proyección y por ello no debemos abandonarla.

PRIMERO DE MAYO 2020

José Joaquín Meléndez G.

Atípico, virtual, desmovilizados. Desempleados como nunca, subempleados multiplicados. Pandemia. Paro y arrogancia empresarial, amenazas de inversionista extranjeros, presión y antisolidaridad empresarial, parálisis del transporte, ferrocarriles, buses, terminales aéreas, baja de placa y multas por ciento diez mil colones, especulación. Hogares en tensión y psicosis por la falta de alimentos, trabajo en casa, cautiverio forzoso, suspensión en pago de alquileres, amenazas de desahucio, agua, electricidad, créditos y tarjetas de crédito. Iglesias, gimnasios, restaurantes, salones, estadios, cantinas, bares, playas, hoteles, todos cerrados. Calles vacías, nada de manifestaciones. La Asamblea Legislativa aprobando leyes como locos sin el mayor detenimiento, todo es urgente, hay que reprimir con más multas; se olvidan que la soberanía reside en el pueblo. Escuelas colegios universidades cerradas con lecciones virtuales, profesores experimentando metodologías, niños de ensayo. La CCSS como un gladiador, pero restándole ingresos y un pueblo defendiéndola de los ataques arteros de sus cotidianos enemigos. Debilitamiento y amenazas contra el IVM. Judicialización de las movilizaciones y castigo a las huelgas. Un Ministerio de Salud asumiendo la rectoría con su gran pilar la CCSS y la obediencia del pueblo. Baja del precio del petróleo sin parangón en la historia, pero RECOPE con los tanques llenos y los precios del combustible como subsidio para atacar la pandemia. Los servidores de Estado (empleados públicos) pagando los platos rotos, desmovilizados, amenazados y castigados en sus libertades sindicales. Sindicatos sin foros ni asambleas con oficinas cerradas y acción virtual. Un gobierno agitado, desgastado, tomando oxígenos con la pandemia, pero con los buitres políticos a su alrededor esperando la carroña en la campaña política. Una tramposa campaña política venidera.

Así llegamos a este Primero de Mayo y dinteles del Bicentenario del 2021.

Salud a todos los trabajadores del mundo y de mi patria, a quienes han mantenido en alto la antorcha de la libertad y el estandarte de la lucha. Gloria para quienes han marchado al infinito bajo leyes opresoras de castas y jueces, sufriendo linchamientos, cárcel, persecución e infamias como los Mártires de Chicago, las mujeres del 8 de Marzo, los jóvenes con sus ideales libertarias y a los campesinos que han luchado por sus tierras, sus familias y su cultivo y los dirigentes históricos de Costa Rica. Victoria para todos aquellos dirigentes sindicales que han regado la semilla de la libertades y derechos bajo la organización, la formación y reivindicación permanente, convencidos del derecho al trabajo, la justicia, la paz y la democracia. A esos hombres y mujeres sindicalistas que abrazan el derecho inagotable de la unidad como principio nacional y universal de los trabajadores para alcanzar la corona que históricamente nos corresponde. Reconocimiento a las luchas de los trabajadores por la jornada de ocho horas de 1920 y la UGT, la huelga del nueve de agosto de 1934, el Código de Trabajo del 15 de setiembre de 1945, por las conquistas sociales establecidas en derecho por la Constitución Política de 1949, por el derecho a los obreros del aguinaldo de 1958, la aplicación del Sistema General de Preferencia para mantener el derecho a la negociación colectiva y derecho de sindicalización, la derogatoria del 333 y 334 del Código Penal, la conquista del Salario Escolar, la consolidación del Derecho Procesal laboral, las luchas campesinas por sus tierras de los años 70. Las Movilizaciones populares de ALCOA, el Comité Cívico Limonense y la FETRAL, en el Combo del ICE, la lucha nacional del FDT, contra el TLC, lucha estudiantil, la movilización contra RITEVE, la movilización multitudinaria contra el Combo Tributario del 2018.

Para las centrales sindicales que mantienen las columnas del sindicalismo costarricense en la CTRN, la CTCR, la CUT, la CMTC, la Juanito Mora y la UGT que busquen el punto angular de la verdadera unidad para enfrentar la crisis.

Y como epílogo, el saludo fraterno para la Central Sindical de las Américas, CSA, en Uruguay y la Confederación Sindical Internacional, CSI, de Bélgica que agrupa a las organizaciones de todos los continentes del globo terráqueo.

San José, 30 abril 2020

Voces Nuestras y La Cabuya invitan a analizar retos sociales post elecciones

Voces Nuestras y el programa La Cabuya nos manifiestan su deseo de aprovechar el panorama político del resultado de las elecciones para analizar los resultados electorales y perspectivas de las luchas sociales en adelante, tratando de incluir participación de movimientos sociales.

Si usted, su organización o colectivo quieren compartir sus opiniones sobre los retos que se vienen, lo pueden hacer mandando un audio al teléfono 8305 3777.

 

*Imagen tomada de http://www.vocesnuestras.org

Enviado por Lili León.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/