Skip to main content

Etiqueta: luis bernardo villalobos solano

Etiquetado frontal con advertencias nutricionales para productos alimenticios y bebidas con contenido no alcohólico, una ley urgente

Luis Bernardo Villalobos Solano
Ex Decano de la Facultad de Medicina, UCR

Las facturas de las omisiones en conocimiento y en legislación que deben resguardar la salud de las personas para consumir responsablemente y con información productos alimenticios y bebidas de contenido no alcohólico están llegando a los consultorios de esa gran estación de paso que es la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), como ya hemos mencionado en publicaciones anteriores. Esas desatenciones pueden coadyuvar problemas de sobrepeso, obesidad, hipertensión y otros males circulatorios y renales, entre otros que están dentro del grupo conocido como Enfermedades Crónicas No Transmisibles (ECNT). La situación, sin duda, aparte del sufrimiento de las personas afectadas y sus familias, tiene un costo para todos los cotizantes: Estado, patronos y trabajadores.

Veamos algunos datos reportados por la Organización Mundial de la Salud (OMS:


-En 2022, una de cada ocho personas en el mundo eran obesas.


-Desde 1990, la obesidad se ha duplicado con creces entre los adultos de todo el mundo, y se ha cuatriplicado entre los adolescentes.


-En 2022, 2500 millones de adultos (18 años o más) tenían sobrepeso. De ellos, 890 millones eran obesos.


-En 2022, el 43% de los adultos de 18 años o más tenían sobrepeso, y el 16% eran obesos.


-En 2022, 37 millones de niños menores de 5 años tenían sobrepeso.


Los trastornos relacionados con la nutrición parte de una manifestación grave de cambios en el estilo de vida y en el patrón alimentario-nutricional que han afectado a la población, en este caso de nuestro país y que se inicia hace más de 4 décadas afectando por consiguiente no solo a la niñez y adolescencia, sino que cobija prácticamente a todas las edades. De manera preocupante muy pocas personas no especializadas en el tema son conscientes de esta situación de lo que podríamos denominar ANALFABETISMO NUTRICIONAL.

En el caso de la niñez paga un monto alto ya que inicia con problemas de obesidad a los que se pueden sumar otras patologías tempranas como afecciones cardio-renales que se ven agravadas algunas veces por dificultades en el rendimiento escolar, así como acoso y ausentismo. Además, algunos de estas personas cuando llegan a la adolescencia pueden tener trastornos hipertensivos y otros relacionados como las cardio y nefropatías severas.

El incremento de el sodio y el azúcar, entre otros, agregados al alimento preparado son parte de los factores de riesgo presentes en la problemática descrita tal y como ha sido documentado en múltiples estudios que el lector puede consultar en varias fuentes confiables, tales como la OMS y centros de investigación especializados.

Ya ha sido muy documentado que el etiquetado frontal es una estrategia clave para la prevención del consumo de alimentos poco saludables que han sido relacionados con los trastornos nutricionales. Esta acción en favor de la Salud Pública podría promover que las empresas productoras de alimentos preparados puedan repensar la composición de la oferta acorde con una población educada que demanda productos saludables. La problemática y las posibles soluciones deben verse desde ambos lados del espejo: productores y consumidores. Sin consumidores saludables el negocio de la alimentación ya preparada se caería.

Por otra parte, el etiquetado frontal debe verse como una estrategia educativa en Salud Pública que promueve el derecho ciudadano a la salud. El etiquetado de los octágonos es uno de los que ha mostrado mayor eficacia y ha sido adoptado por varios países de la región de las Américas. Es un etiquetado simple muy accesible a todos los grupos poblacionales, independientemente de su nivel educacional.

Dentro de ese marco precedente, es importante señalar la importancia del proyecto de conocido como LEY DE ETIQUETADO FRONTAL CON ADVERTENCIAS NUTRICIONALES PARA PRODUCTOS ALIMENTICIOS Y BEBIDAS CON CONTENIDO NO ALCOHÓLICO . Expendiente N° 23.861, presentado por la Diputada Andrea Alvarez Marín que tiene como objeto:

¨establecer un marco regulatorio para el etiquetado frontal de productos alimenticios y bebidas con contenido no alcohólico. Lo anterior, como mecanismo de advertencia nutricional, promoviendo el acceso a la información de manera visible, rápida y de fácil comprensión para las personas consumidoras de ese tipo de productos, cuando se comercialicen en el país y las reglas aplicables cuando se importen de otro.

En nuestro país en muchas ocasiones se legisla de manera urgente cuando hay evidencia del problema que podría ayudar a resolver una determinada ley. Esta es una extraordinaria oportunidad. Las señoras y señores diputados tienen la palabra para promover esta importante política pública y ojalá pidan a las autoridades de salud todas las estadísticas relacionadas con esta problemática y verifiquen, incluso en su núcleo familiar y de amistades casos en los que esta ley podría contribuir casi de manera inmediata.

luis.villalobos@ucr.ac.cr 

Imagen: www.costaricasaludable.org

¿Solipsismo gubernamental?

Luis Bernardo Villalobos Solano

Luis Bernardo Villalobos Solano
Médico, ex Decano de la Facultad de Medicina UCR

Aclaro que no soy filósofo, pero me gusta leer libros relativos a la Filosofía. Hace poco me reencontré con una palabra que podría ayudarnos a perfilar, y por qué no, a darnos algunas pistas para poder comprender de una manera sencilla -y un tanto ingenua dirían algunos- la tormenta que nos agobia en el país.

La palabra en mención es solipsismo. Según el Diccionario de la RAE es una forma radical de subjetivismo según la cual solo existe aquello de lo que es consciente el propio yo. Desde esa óptica, las personas que siguen esta forma de pensar creen que la realidad que se mira y que se vive es la que ellas perciben desde su propia existencia. Algunos autores como F. Castro Guerra han planteado que para el solipsismo, la realidad externa es inaccesible o inexistente, y todo lo que percibimos o imaginamos es una creación de nuestra propia mente. El solipsismo niega la posibilidad de conocer la realidad objetiva, si es que esta existe, de manera consistente. CF: https://es.linkedin.com/pulse/el-solipsismo-una-teor%C3%ADa-radical-sobre-la-mente-y-castro-guerra

Es preocupante que tanto el Presidente Chaves, como algunos de sus cercanos colaboradores estén justificando con argumentos muchas veces vacíos (algunos ilustrados con figuras felinas), lejanos de la evidencia científica e histórica o promesas falaces como ha quedado evidenciado en varias ocasiones, que solo es posible avanzar social, ambiental y económicamente con la visión que ellos pregonan, sin pensar que en Costa Rica el diálogo y la negociación son parte de la esencia democrática nacional.

Desde esta óptica precedente, creo que en el presente periodo gubernamental hemos caído en una especie de solipsitis crónica, que espero termine el 8 de mayo del 2026. Mientras tanto, lo que nos queda es que le saquemos un espejo democrático por todos los medios posibles, para que al menos disminuyan los síntomas y que los daños en el pueblo costarricense sean mínimos.

Estoy seguro que ese espejo democrático seguirá siendo la denuncia oportuna y bien fundamentada, la manifestación consciente y respetuosa de la convivencia pacífica, los diálogos inteligentes, participativos y concientizadores y los foros con base comunitaria, así como cualquier otro mecanismo que permita que toda la ciudadanía, pero sobre todo el 50 % que dice apoyar la gestión gubernamental, tome conciencia del grave problema en que está metido el país en áreas críticas como la salud pública, la educación, el medio ambiente y la seguridad ciudadana, entre otras.

UCR: Farmacia y Medicina participan en comité de normalización de la calidad del sector salud

Es la primera vez que el sector salud se incorpora al tema de normalización para garantizar calidad de servicios y productos

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Farmacia y Medicina
La Dra. Lidiette Fonseca González, decana de la Facultad de Farmacia, ocupa el puesto de vicepresidente del primer comité de normalización de la calidad del sector salud (foto Archivo ODI).

La Dra. Lidiette Fonseca González, decana de la Facultad de Farmacia ocupa la vicepresidencia del Comité Nacional de Normalización en Productos y Tecnologías para el Sector Salud (INTE CTN 44) y el Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano, decano de la Facultad de Medicina, integran ese comité oficializado, recientemente, por el Ministerio de Salud y el Instituto de Normas Técnicas de Costa Rica (INTECO), en representación de la Universidad de Costa Rica (UCR).

El Ministro de Salud, Dr. Fernando Llorca Castro, preside el INTE CTN44, conformado por primera vez en el país, para trabajar en la normalización de procesos de calidad en este campo.

En total lo integran 17 miembros, entre ellos representantes de la Caja Costarricense de Seguro Social, del Instituto Nacional de Seguros, los Colegios Profesionales de Médicos y Cirujanos y de Farmacéuticos, de las Cámaras de Industrias y de Comercio, así como de los consumidores de Costa Rica, de la Clínica Zahha, del Hospital Metropolitano, de Promed, Fenasco y de las Universidades Latina y Ucimed.

El objetivo es generar normas técnicas que garanticen la calidad de los servicios de salud, los procesos, productos y ensayos de todo el Sector Salud, Nutrición y Deportes.

El comité fue constituido a partir de un trabajo tesonero del último año y una intensa coordinación entre industria, gobierno, usuarios, consumidores y productores.

Farmacia y Medicina2
El Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano, decano de la Facultad de Medicina, representa a la UCR en el comité INTE CTN44 (foto Archivo ODI).

INTECO, como ente nacional de normalización, trabaja para regular las actividades desempeñadas por los sectores público y privado, en materia de salud, medio ambiente, seguridad al usuario, información comercial, prácticas de comercio, industrial y laboral.

En su labor toma en cuenta la composición y características de las materias primas, los productos industriales y de consumo, los materiales, los envases y embalajes, entre otros,

El consenso entre las partes es lo que rige para establecer las normas técnicas para la normalización y su utilización puede ser impuesta contractualmente. Una vez establecidas pueden ser declaradas de cumplimiento obligatorio por razones de salud pública, seguridad de las personas, protección del medio ambiente o protección del consumidor.

Específicamente el INTE CTN 44 se dedicará a identificar las necesidades nacionales en materia de normalización y las priorizará, promoverá el desarrollo de normas nacionales que permitan al sector salud alcanzar, eficientemente, los requisitos del mercado mundial y asegurará el uso de las normas establecidas y su aplicación en la evaluación de la conformidad con las mismas.

Farmacia y Medicina3
El Ministro de Salud, Dr. Fernando LLorca Castro, preside el comité que velará por la calidad de los servicios y productos del sector salud (foto Ministerio de Salud).

Por la calidad en salud

El Ministro de Salud, Dr. Fernando Llorca Castro manifestó que “un verdadero Sistema de Garantía de Calidad ha sido el gran ausente en las normas, procesos, protocolos, investigación y servicios en y de salud de nuestro país. Si bien es cierto hay hospitales y servicios privados acreditados y servicios públicos de alta calidad; la misma, no se encuentra garantizada a nivel nacional y de forma universal en tiempo y espacio. Ahora, tenemos la oportunidad de desarrollar este Sistema”, manifestó.

Por su parte, Alexandra Rodríguez, directora de la Dirección de Normalización de INTECO, dijo que “en 24 años, es la primera vez que un Ministro lidera y encabeza la creación de un Comité de Normalización de los 44 existentes”.

Para la Dra. Lidiette Fonseca González el nombramiento como vicepresidenta de este comité representa un privilegio y una enorme responsabilidad el colaborar desde la academia y en particular desde la Universidad de Costa Rica, en impulsar el desarrollo de normas para garantizar la calidad de los servicios y productos del sector salud; así como también la posibilidad de promover esta temática en la formación de nuestros profesionales en salud.

Al referirse a la importancia de que se haya constituido, por primera vez, este comité que velará por la calidad, manifestó que esto permitirá definir productos o servicios prioritarios del sector salud que, a la fecha, carecen de una normativa específica para regular su calidad, facilitando así las especificaciones que las instituciones del sector establezcan en sus procesos de compra; así como también las exigencias de calidad de los servicios que la autoridad reguladora pueda establecer; todo esto redundará en el beneficio del usuario final, que en el caso del sector salud, generalmente será el paciente.

Pero también es fundamental para promover el desarrollo y la competitividad de nuestro país, en el que ha aumentado en los últimos años la instalación de empresas productoras de equipo y material biomédico, entre otras.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/