Ir al contenido principal

Etiqueta: Madre Tierra

Somos hijos de la tierra

Un canto a la vida y al origen desde la voz del mayor Chakry, sabio Emberá Chamí

“Soy hijo de la Tierra, soy hijo de la Madre Tierra”, dice con profunda serenidad el mayor Chakry, autoridad espiritual de la tribu Emberá Chamí, uno de los pueblos originarios que habita en las montañas y selvas de los departamentos de Risaralda, Caldas, Antioquia, Valle del Cauca y Quindío, en Colombia. Su nombre, Emberá Chamí, significa “gente de la montaña” o “hombre de la montaña”, y refleja una cosmovisión que reconoce el vínculo sagrado entre los seres humanos y el territorio que los sostiene.

En su mensaje, compartido a través de un video del canal Soy Tribu y facilitado a SURCOS por Alberto Salom Echeverría, de la Asociación Madre Tierra, Chakry ofrece una reflexión que trasciende fronteras. En ella, convoca a recordar que “no somos dueños del petróleo, ni del oro, ni de nada; el sagrado oficio que el Padre nos dejó fue ser guardianes de la Tierra”.
El viento, explica, es el aliento; el fuego, el espíritu; la tierra, el cuerpo; y el agua, la sangre. Con estas palabras, el sabio reafirma la idea de que el ser humano forma parte de un todo vivo y espiritual que debe ser respetado, protegido y honrado.

Chakry llama a una toma de conciencia colectiva frente al deterioro ambiental que, dice, la Madre Tierra ya resiente. “La Madre Tierra está cansada de nosotros, sus hijos”, advierte, mientras señala que los temblores, maremotos y desbordamientos son mensajes que ella envía para que la humanidad despierte. Su llamado es urgente: sembrar árboles, cuidar el pensamiento, las palabras y las acciones, y transmitir a las nuevas generaciones que sin ella “no somos nada”.

El mayor resalta que cuidar la Tierra no solo significa proteger los ecosistemas, sino también recuperar la armonía interior. “Si cuidamos nuestro pensamiento, ese pensamiento se convierte en palabras; si cuidamos las palabras, ellas se convierten en acciones. Y nuestras acciones son las que demuestran quiénes somos y hacia dónde vamos”.
Según Chakry, la crisis planetaria no se debe solo al daño ecológico, sino también al desequilibrio espiritual y moral del ser humano. “Manejamos todos los poderes, pero nos falta el poder de amar, el poder del perdón y del respeto. Si cuidamos estos tres preceptos habrá equilibrio en toda la Tierra”, afirma.

Desde su sabiduría ancestral, el mayor Emberá Chamí denuncia el daño que provocan las industrias extractivas que “sustraen la sangre vital de la Madre Tierra” al extraer petróleo, metano y minerales. “Nos hemos vuelto víctimas de nuestro propio invento. Somos consumistas y hasta qué punto el consumismo es bueno o es malo”, se pregunta, recordando que los pueblos originarios no luchan por dominar la naturaleza, sino por preservarla y embellecerla.

Su mensaje también cuestiona el papel de la tecnología moderna que, según advierte, ha alejado a las personas de su esencia y de la sabiduría espiritual. “El enemigo más fuerte es internet, ya nos estamos volviendo autómatas; nuestro pensamiento se está volviendo inerte”, expresa, señalando la necesidad de mirar más allá de la forma y reencontrarse con la esencia que da sentido a la vida.
En contraste, reivindica las medicinas tradicionales como el yagé y las plantas sagradas, instrumentos de conocimiento y equilibrio que, dice, permiten “ver lo que puede suceder y estudiarnos a nosotros mismos”.

El canto del mayor Chakry no es solo un mensaje para su comunidad, sino una invitación universal a retomar la humildad frente a la naturaleza. “De nada sirve tener tanto dinero si tenemos el corazón vacío. De nada sirve derrumbar una montaña; ella también tiene vida y siente”, afirma. En su visión, la educación ambiental comienza en el hogar, en los gestos cotidianos de respeto, cuidado y gratitud hacia la Tierra.

Al cierre de su mensaje, el sabio Emberá Chamí recuerda que “la vida es una oportunidad, pero hay que vivirla con conciencia”, y que el cambio no debe exigirse a otros, sino comenzar en cada persona. “No busquemos culpables, toquémonos el corazón y digamos: soy hijo de la Madre Tierra”.
Su voz, serena y firme, deja resonar una enseñanza ancestral: la humanidad debe volver a mirar a la Tierra como a una madre viva, no como a un recurso que se agota.

Escuche el mensaje completo del mayor Chakry en Facebook: https://m.facebook.com/watch/?v=2785008885102414&vanity=soytribu

Compartido con SURCOS por Alberto Salom Echeverría, de la Asociación Madre Tierra.

Campaña por los Derechos de la Madre Tierra de Buen Vivir Costa Rica

SURCOS comparte el siguiente video como parte de la campaña Derechos de la Madre Tierra que desarrolla Buen Vivir Costa Rica.

Le invitamos a ver el video.

Voz inicial: Carlos Muñoz Jiménez de Buen Vivir Naranjo
Voz segunda: Edison Valverde Araya de Buen Vivir Paso Ancho
Voz de cierre y edición del video: Cristian Marrero Solano de Buen Vivir Oreamuno
Buen Vivir Costa Rica

Costa Rica Ambiental

Profesor Cristian Marrero
Buen Vivir Costa Rica

La Madre Tierra no es un recurso, es un ser vivo con derechos: derecho a la vida, al agua limpia, al aire puro, a un suelo fértil, a la diversidad biocultural y a vivir en paz.

Reconocer legalmente estos derechos no es solo un acto simbólico, es un paso decisivo para garantizar un país sostenible, justo y en equilibrio con la naturaleza.

Hoy, más que nunca, queremos que la Asamblea Legislativa incorpore los Derechos de la Madre Tierra en nuestra normativa. Porque si queremos disfrutar de una Costa Rica Ambiental, debemos habitar con respeto y defender juntos la vida en todas sus formas.

Súmese, comparta y apoye este llamado.

Infinito Gold vs. Costa Rica: charla clave para entender el caso en el CIADI

La organización Madre Tierra invita a la ciudadanía a participar en una charla crucial sobre el caso Infinito Gold vs. Costa Rica, un litigio que se encuentra en manos del Centro Internacional de Arreglo de Diferencias Relativas a Inversiones (CIADI). Han pasado cinco meses desde el último comunicado oficial del Estado costarricense sobre el caso, un silencio que ha generado inquietud en la sociedad civil.

El expositor será Nicolás Boeglin, destacado profesor de Derecho Internacional Público de la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica, quien analizará las implicaciones legales y políticas del conflicto. La charla se llevará a cabo el lunes 16 de diciembre a las 6:00 p.m. en el Centro Cultural de España, frente al Farolito, en Barrio Escalante.

La actividad forma parte de un ciclo de conferencias organizadas por Madre Tierra, dando continuidad a la discusión iniciada en la charla anterior, liderada por el Dr. Freddy Pacheco León.

Este espacio busca promover la reflexión sobre el impacto de las disputas internacionales en la soberanía costarricense, particularmente en temas relacionados con la defensa ambiental y la protección de recursos naturales.

Proponen monitoreo comunitario ante envenenamiento de ríos en Puntarenas

La Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua en Puntarenas ha emitido una alerta ante el envenenamiento ilegal de los ríos con el fin de extraer camarón.

La organización hace un llamado a la población a participar en el monitoreo comunitario para denunciar estas prácticas que atentan contra las fuentes de agua y la vida.

Cuidemos nuestras fuentes de agua y vida.

Conversatorio virtual: Turismo ecológico y cultural en zonas urbanas y rurales: avances, retos y propuestas

Este jueves 26 de septiembre, de 7 a 9 p.m, se llevará a cabo el conversatorio virtual “Turismo Ecológico y Cultural en Zonas Urbanas y Rurales: Avances, Retos y Propuestas” a través de Google Meet. Participarán expertos como Urpí Castañeda, bióloga tropical y coordinadora del equipo de Ecoturismo Urbano del Proyecto Ríobardas; Sharon Hernández, turismóloga e integrante del equipo de Ecoturismo Urbano del Proyecto Ríobardas; Conchita Espino, directora de la Asociación Mar a Mar; y Oscar Benavides, ingeniero forestal y guía de ecoturismo urbano. 

Para obtener más información sobre el evento, sigue los siguientes enlaces:

Formulario de registro: https://forms.gle/u8FuuntNbhZQGGo49

Evento en FB: www.facebook.com/events/1072022837781842

 

Información compartida con SURCOS por Lorea Pino.

La influencia de la Luna sobre la naturaleza, los océanos y sobre el diario vivir de las personas

¿Mito o realidad? ¿Qué se dice de la luna y su influencia? 

Esta nota está basada en el documento adjunto de Mundo Forestal, compartido por la ingeniera Yamileth Sánchez Vargas y enviado a SURCOS por Omar Miranda.

La influencia de la luna retoma desde la antigüedad especificamente en el paleolítico, donde el hombre empezó a tomar a la luna como un referente del tiempo, según lo muestra la placa de Blanchard de casi 30.000 años, como tambien la cultura de los mayas, babilónicos, egipcios, sumerios, griegos y romanos, mismo los cuales la relacionaron con sus dioses y el tiempo, es por ellos que los calendarios están  regidos por la linea de la luna como lo son el chino, el Pesaj de los judíos, el Ramadán musulmán y la Pascua cristiana.

De esta también se dice que afecta a las mareas y produce lluvia, como también altera el comportamiento de los animales y de los humanos, es por ello que se ha producido un conocimiento popular entre las personas campesinas de antaño, donde estas lo han relacionado con la preparación de los terrenos, siembras, manejo de los animales, podas, etc.

Esta influencia de la luna en la actualidad algunos científicos la ven como una relación física, únicamente en las mareas, sin embargo, las fases de la luna (nueva, creciente, llena, menguante) si se ven reflejadas en las plantas producto de la afectación por el movimiento de la savia y por la luminosidad.

Entonces…¿Es un mito o una realidad?

El siguiente documento nos explica la influencia de la luna sobre la naturaleza, los océanos y sobre el diario vivir de las personas.

Hito en la Región de Occidente. Gobernantes y sociedad civil se unen para una buena relación, defensa y protección de la Madre Tierra

Carlos Manuel Muñoz Jiménez
Especialista en Relaciones Internacionales

La política es el arte de las acciones no de las palabras, y como dice mi amigo Álvaro Rivera de Rosario de Naranjo: “los molinos de dios muelen despacio porque muelen muy fino”.

Tras 8 años de negación por parte del anterior gobierno municipal de Naranjo, a la protección de nuestra reserva más importante de recurso hídrico, o sea la montaña “El Chayote”, y una muy mala relación con la sociedad civil, representada por la Comisión para la Defensa de la Zona Protectora del Chayote que lucha desde hace 15 años por la protección de la misma, y es responsable de la creación de la Ley de la Zona Protectora del Chayote, número 9085, del 19 de octubre de 2012, los molinos de dios molieron muy fino y finalmente tanto los gobernantes de la zona de Occidente como la sociedad civil pudieron entenderse para comprometerse en un trabajo en equipo -para el beneficio de las presentes y futuras generaciones-, como lo declaró Randall Vega, alcalde de Naranjo.

La mañana de este 5 de junio autoridades de la región de Occidente, los respectivos alcaldes de Naranjo, Zarcero y Sarchí, la diputada María Marta Padilla, las asesoras de las diputadas Sofía Alpízar (Priscilla Vindas) y Diana Gutiérrez (Monserrat Ruiz), en combinación con otras instituciones de la región, FEDAPRO y la Comisión para la Defensa de la Zona Protectora del Chayote, se reunieron en la Finca La Gongolana, propiedad de FEDAPRO, para firmar una propuesta de creación de un nuevo Parque Nacional a partir de la unión de la Zona Protectora del Chayote y la Zona Protectora del Río Toro.

Esta unión en palabras del biólogo naranjeño Luis Fernando Hernández, quién maneja un alto registro de los recursos biológicos del Chayote, está muy bien fundamentada según las características de las mismas, además, supone una gran conveniencia nacional al conectar al Parque Nacional Juan Castro Blanco, con el Parque Nacional Volcán Poás.

Las diputaciones presentes recibieron la propuesta y la procederán a mejorar para presentarla como un proyecto de ley ante la Asamblea Legislativa.

Comisión para la Defensa de la Zona Protectora del Chayote presentó Plan Anual de Trabajo.

En la noche de este mismo día, y como parte del mismo hito, la mejora de las relaciones entre gobernantes y sociedad civil dio otro paso fuerte, cuando la Comisión, a través del profesor de la U.C.R., Marco Rojas Lizano, presentó sus expectativas para este año 2024 donde resaltan dos: a) la implementación del Plan General de Manejo de la Zona Protectora del Chayote, ya aprobado por el SINAC, y b) la elaboración del estudio hidrogeológico de la Zona Protectora del Chayote cuya ejecución la lleva a cabo el SINAC.

En la sesión del Concejo Municipal, el alcalde Randall Vega, invitó a la Comisión a trabajar en conjunto con la actual Comisión Ambiental Municipal, y también dentro de la sesión se comentó la posibilidad de la creación de la Comisión Interinstitucional Ambiental de Naranjo, donde participarían tanto instituciones del cantón como la sociedad civil.

De esta forma, una organización de la sociedad civil respaldada tanto por el Artículo 9 de la Constitución Política de Costa Rica, como por el buen accionar y compromiso de sus gobernantes, logra agruparse y generar impacto dentro de las políticas públicas del cantón.

Naranjo, junio de 2024.

El futuro del Amazonas y el futuro de la humanidad

Madre Tierra invita al conversatorio “El futuro del Amazonas y el futuro de la Humanidad”, el cual contará con la presencia del conferencista Jorge Lobo.

Esta actividad se realizará el 13 de junio del 2024 a las 6:30 p.m. en el Centro Cultural de España en Costa Rica, en Barrio Escalante frente a la rotonda del Farolito.

Los graves problemas que se afrontan a causa del cambio climático y las soluciones en camino

En el vídeo de Hope Piedras del Hambre se aborda una llamada de alerta, pero también de esperanza.

La sequía extrema que vive Europa es la peor en al menos 500 años, ha dejado al descubierto las llamadas piedras del hambre en el río Elba, cuando el río ha bajado a ese nivel ha provocado fracaso de cosechas y hambrunas, así quisieron dejarlo marcado los habitantes hace siglos. 

Y efectivamente, la sequía extrema y el calor inédito están haciendo fracasar cosechas por gran parte de Europa, habiéndose perdido en amplias regiones más de 50% de la cosecha de cereal, maíz , arroz y de frutas incluso ya peligra también el aceite de oliva en parte de España e Italia, vecinos haciendo fila para recibir botellas de agua porque no sale nada del grifo, situación que se repite en decenas de municipios ingleses, españoles, franceses, italianos y portugueses.

El mayor río de Europa está dejando de ser navegado, los incendios sin precedentes devoran España, Portugal y Francia, y al mismo tiempo las inundaciones catastróficas arrasan Turquía, Irán, Dubai o Corea del Sur cobrando decenas de vidas.

Nos toca ahora decidir el siguiente movimiento, la crisis climática provoca que eventos meteorológicos extremos catastróficos que deberían ocurrir una vez cada 1000 o 2000 años, empiezan a ocurrir cada 10, cada 5 o cada 2 años, el patrón es este, olas de calor y sequías extremas alternadas con lluvias torrenciales catastróficas, con este clima caótico y agresivo producir comida se convierte en misión imposible.

Esto no es la nueva normalidad a la que nos tengamos que acostumbrar, estamos en un 1,2°C de calentamiento y con cada décima de grado que aumente la temperatura global, los impactos aumentarán de forma exponencial. 

Aún podemos resolver esto, ya que tenemos toda las soluciones al alcance de la mano para reducir de forma rápida las emisiones de gases de efecto invernadero y a la vez regenerar la naturaleza para restablecer el equilibrio del que dependemos, por ejemplo, cientos de estudios científicos de las universidades más prestigiosas del mundo, certifica que es totalmente viable completar de forma rápida, una transición total a las renovables limpias, electrificar la industria del transporte y la calefacción, creando millones de empleos, salvando vidas y eliminando la principal fuente de emisiones de efecto invernadero, la quema de combustibles fósiles. Y además, las renovables ya son la fuente de energía más barata que existe

Otro ejemplo, la transición a la agricultura regenerativa, capaz de retener mucha más agua en el suelo, soportando mucho mejor las sequías, permite extraer gigantescas cantidades de CO2 de la atmósfera y almacenarlas en el suelo en forma de carbono, regenerando la fertilidad natural de la tierra y produciendo alimentos sin arar los campos, ni utilizar fertilizantes químicos o herbicidas, esta técnica que quita todavía no conozcas, ocupa ya 46,000,000 de hectáreas en todo el mundo y no para de expandirse, es una solución de primerísimo nivel que combinaba con una reducción en el consumo de carne podría marcar la diferencia. 

¡Podemos hacerlo!. Podemos elegir quiénes queremos ser la generación que regeneró el planeta para siempre, o la que lo convirtió en un lugar inhóspito.

Es la hora de movilizarse en masa para exigir acción climática de emergencia. Es la hora de cambiar nuestros hábitos, nuestro consumo de votar, de contagiar a nuestro entorno.

Es la hora de cambiarlo todo, es ahora.