Skip to main content

Etiqueta: Martín Rodríguez Espinoza

Todo sucedió hace 83 años

Martín Rodríguez E.

Costa Rica era un país chiquitico, con muy pocos pobladores, con decirles que en 1940 la población de Costa Rica era de 626.155 habitantes, más o menos, ya que en ese año se cuenta con un Censo no comprobado, pero si en el Censo comprobado de 1950 la población era de 800.875 habitantes, entonces debe estar muy cerca.

El caso, y a qué viene el tema de la población en 1940, es que en 1941 es cuando nace la Caja Costarricense de Seguro Social, luego conversamos de la historia de la creación de la Caja de Seguro Social, pero nuestro país en esa época era un país muy atrasado, con una casta de ricos heredera del poder dejado luego de la independencia del yugo español, y un pueblo muy pobre, trabajador del campo, hambriento y que sufría las penurias de las enfermedades y las epidemias de la época.

Los que contaban con los llamados “médicos de cabecera” y tenían atención médica oportuna eran los adinerados. Algunos médicos de entonces, por misericordia, atendían a algunos pobres, pero era todo.

Cuando nace la Caja Costarricense de Seguro Social en 1941, al proyecto de Ley de creación se le modificaron varios artículos. El presidente Calderón fue lo suficientemente hábil para mantener el proyecto, aún con los cambios que se le introdujeron, la autonomía había desaparecido para transformarse en una dependencia del Poder Ejecutivo, cuyos fondos serían manejados por una Comisión formada por el Gerente del Banco de Seguros, el Gerente del Banco Nacional y un representante de la Casa Presidencial.

Años más tarde, en 1943, la Junta Directiva de la institución envía un nuevo proyecto de Ley al Congreso y con esta reforma la Institución recuperó, las modificaciones a la Ley original del 41, como fue la autonomía perdida y su propia administración, incluso la financiera. ¿Por qué era tan importante recuperar esa autonomía administrativa y financiera?, porque era la única forma de mantenerla fuera de las garras de intereses privados y partidos politiqueros corruptos.

Con esto Costa Rica logró un acelerado desarrollo del sistema de salud, el pueblo tuvo acceso a servicios de salud, la natalidad fue en en aumento, ya lo niños y las niñas no morían como antes, los ancianos tenían supervisión y atención a sus enfermedades y, muy importante, los nuevos profesionales de salud se especializaban aún más y se llegó a realizar las más complejas operaciones que convirtieron el sistema de salud de Costa Rica en un ejemplo mundial.

Un trasplante, una operación, una curación, un parto seguro y atención a los recién nacidos y ancianos nos permitió crecer como país.

La Caja, por Ley, se financia con los aportes que trabajadores, patronos y el Estado. Es tan importante que quienes más ganan más aportan y quienes menos ganan NO quedan desamparados de los mismos servicios.

La atención primaria, las clínicas y la construcción de hospitales, tejió un entramado de atención de salud que permitió a la población desarrollarse, estudiar y trabajar en buenas condiciones, todos se beneficiaban, el pueblo, los patronos y el Estado, así se devuelve el aporte económico de cada sector.

¿Te has preguntado qué pasa si volvemos a 1940 sin la Caja, solo con medicina privada?, ¿Qué pasará con las futuras generaciones de costarricenses, cómo pagarán una operación compleja, atención médica y el costo de esos servicios?, ¿Podrán pagar esos servicios?

Hoy la CCSS cumple 83 años, desde su inicio los ricos la combatieron para no tener que aportar a la salud del país, el pueblo costarricense se manifestó y salió a la calle a defender su nueva Caja Costarricense de Seguro Social, muchos murieron haciéndolo.

Hoy, 83 años después, el mismo sector quiere quebrar a la Caja, destruirla y venderte paquetes de salud privados, el que tiene paga, y el que no, salado. No es nuevo, no es solo este gobierno, desde 1980 vienen minando a la Caja, no pagando lo que les corresponde al Estado y al sector empresarial grande, buscan no pagar nada, pero tener trabajadores con buena salud. Desde la década de los 80, vienen privatizando la Caja de servicio en servicio, entregándolos al sector privado que únicamente le interesa la ganancia, pagando la Caja más por esos “servicios privados” que lo que le costaría darlos a la institución.

La deuda a la Caja es de más de 4.000.000.000.000 (Cuatro mil millones de millones de colones) o más simple 4 billones de colones.

Con ese dinero que “se esfuma” en manos de empresarios inescrupulosos, corrupción, saqueo y chorizos, se podrían resolver TODOS, absolutamente todos los problemas de la Caja y los costarricenses podrían recibir servicios de salud eficientes y de calidad.

Por eso la defensa de la Caja es una responsabilidad de todo ciudadano de este país, de todos los hombres y mujeres que habitamos esta tierra, hasta ahora la defensa la ha estado haciendo la clase trabajadora de la Caja, esa que, con salarios congelados, con ataque humillantes, han dado su vida incluso, durante la pandemia. Muchos se contagiaron y murieron haciendo su trabajo, curando a las personas, día y noche, los 365 días del año, sin descanso y con grandes sobrecargas de trabajo, aún y cuando a muchos les retrasan el pago de su salario por 2, 3, 6, e incluso por 8 meses. ¿Es justo?, por supuesto que no.

La defensa de la CCSS para nos dure otros 83, 100 o más años, debe ser ahora y debe ser la causa de todo costarricense, nacido en esta tierra o que ha adoptado esta como su hogar.

5 Minutos o Menos: episodio 45, Narco Estado y la guerra entre corruptos, con la embajada de EEUU como invitada

En el programa 5 Minutos o Menos se aborda en pocos minutos temas relevantes de la actualidad nacional, la cultura, el deporte y otros aspectos de la vida cotidiana. Conducido por Martín Rodríguez Espinoza, este espacio tiene un enfoque crítico sobre temas polémicos que afectan al país.

En este episodio titulado Narco Estado y la guerra entre corruptos, con la embajada de EE.UU. como invitada, el presentador analiza los vínculos históricos y actuales entre el narcotráfico y la política en Costa Rica, así como la influencia de EE.UU. en estos asuntos. Se discute la postura del actual presidente Rodrigo Chaves y su relación con actores nacionales e internacionales, y se exploran las repercusiones de estas conexiones en la política y la soberanía del país. Además, se menciona el papel controversial de figuras y agencias norteamericanas en la historia del narcotráfico en Centroamérica, respaldado por investigaciones académicas y casos de corrupción bancarios recientes en EE.UU.

Este episodio busca generar reflexión sobre las complejidades del narcotráfico y la lucha de poder dentro y fuera del país. Para ver este episodio completo y seguir cada análisis de Martín Rodríguez Espinoza, visite el enlace al programa en YouTube:

“El psicópata” con poder

Martín Rodríguez E.

Desde hace varios años, sobre todo desde 1986, luego de que varios sujetos llegaran al cargo de máximo poder en Costa Rica, todos de derecha y hasta ultraderecha neoliberal, utilizando para ello la desesperanza de un pueblo sometido a las políticas de empobrecimiento y corrupción que, desde el FMI, el BM, la OCDE (más recientemente) han impulsado.

Luego de décadas de gobiernos que han aniquilado miles de microempresas, despojado a campesinos de sus tierras y productores nacionales que han tenido que cerrar, que han sido desposeídos de sus negocios, sea por el ingreso de transnacionales, por la aprobación del TLC y por falta de políticas de apoyo.

Entonces, me pregunté, ¿Qué tipo de enfermedad mental sufren estos tipos liberales?, aparte claro, de que son los verdugos de un sistema capitalista que todo lo destruye. Pues bien, me he dado a la tarea de leer y releer, escuchar y ver, además de consultar a profesionales de la salud mental sobre los diferentes tipos de sintomatología psicológica. Me interesó el caso del PSICÓPATA, y me di cuenta de varias cosas muy interesantes. Veamos.

Un psicópata no es un enfermo mental, es decir, un sicópata, no es un sicótico, no es un esquizofrénico, no es un maníaco depresivo o no padece de trastorno bipolar, ni siquiera es un neurótico, o sea, no es una persona hipersensible que desarrolle fobias o temores.

Pero, además, dicen los profesionales que, “no es una persona que tenga una gran inestabilidad   frente a los problemas y no es una persona que tenga o sufra de trastornos compulsivos.”

Entonces, ¿Qué es un psicópata?, dicen los profesionales que el psicópata es una “configuración especial de la personalidad”, es un modo que se caracteriza por dos notas dominantes, una, desde el punto de vista de las relaciones, o de lo que son las relaciones interpersonales, una persona que se siente superior a los demás, que se siente legitimado para tomar ventaja, aunque sea ilegítima, sobre los otros y que tiene una gran capacidad para mentir y manipular.

Es decir, una persona que en el ámbito interpersonal es un narcisista, se cree con derecho “de ser el dueño del pastel, él tiene todo el pastel y decide darle migajas a los demás, según su propia conveniencia”. Además, se cree muy bueno engañando y manipulando para que le den lo que él quiere, esa es uno de los rasgos de personalidad del psicópata.

El segundo rasgo en un sicópata es en el ámbito afectivo, quizás, la más conocida del psicópata. Es una persona con emociones superficiales, suelen ser personas que tienen “una capacidad de resonancia emocional muy limitada que se manifiesta sobre todo en una incapacidad muy grande para ponerse en el lugar de la otra persona desde el punto de vista emocional”, mientras cualquier persona empática se siente triste porque se siente afectada por lo que le ocurre a otra persona, igual si se siente feliz por la felicidad de otra persona, el psicópata no tiene esa capacidad de empatía profunda, aunque sí tiene una capacidad cognitiva con la que entiende y comprende, entre otras cosas, cuáles son tus ideas, tus actitudes o tus creencias, y esto le sirve al psicópata para manipular, “porque de esa manera puede saber dónde va tu pensamiento, cómo vas a reaccionar”.

Su nivel de emociones es de un nivel muy bajo y debido a esa profunda incapacidad son personas que no han desarrollado principios morales tal y como los entendemos, tiene unos principios que son suyos, por así decirlo, narcisistas, no tiene conciencia o arrepentimiento, no se disculpa por lo que está haciendo porque para sentir culpa quiere decir que tiene la capacidad para reprocharse a sí mismo que ha violentado reglas que son importantes. Tienen una gran resistencia al caos, e incluso lo crean, mantienen la cabeza fría, e incluso disfrutan de las situaciones más estresantes y caóticas, porque en realidad las consecuencias les da igual y tienen una oportunidad de quedar bien ante los demás.

En pocas palabras, le importa un carajo lo que digan los demás, para el psicópata los demás no existen, solo importa él y todos los demás, o son sus enemigos, o son piezas útiles para conseguir sus propósitos, se cree superior a los demás, está preparado para explotar a los otros, “no hay ser humano más preparado para dañar al otro porque es la persona que sabe los mecanismos para hacerlo y además no le importan los resultados, por eso, es el ser humano más peligroso que existe y cuanto más poder tiene, más peligroso es.”

El psicópata es una persona que suele tener un buen control, si hablamos del psicópata en su más alta expresión, el psicópata pone “el punto de mira en sus objetivos”, no es una persona que esté castigada, victimizada o acosada por pensamientos obsesivos que le hagan que su vida esté muy limitada,  por el contrario, el psicópata es muy expansivo, no todo extrovertido es psicópata pero estos suelen ser muy extrovertidos en su capacidad para fascinar,  por eso las personas dicen, “pero qué persona más genial, qué divertido”, y esas personas piensan instintivamente, “me va a ir bien con él”, pero claro, ahí está el anzuelo. El psicópata trabaja como una araña que va tejiendo la red, para que los demás caigan.

Esa es la personalidad del psicópata, así trabaja y funciona, pero… hay más que eso.

Se trata de un sistema social, el capitalismo. Este sistema, y lo vemos todos los días de la vida, manipula, miente y engaña, también corrompe y asesina si es necesario. El sistema capitalista solo tiene un objetivo, la riqueza a cualquier costo, pero la riqueza no para todos los seres humanos, solo para muy pocos, y en el camino las migajas van a dar en las manos de psicópatas que se sienten dioses porque reciben poder. Así, gobernantes corruptos, sádicos y asesinos se vuelven multimillonarios y defienden el sistema que les da esa riqueza, aunque tengan que destruir personas y el planeta en el camino.

Por eso el capitalismo no acepta, de ninguna manera, a gobiernos y pueblos que no hacen lo que ellos digan, y estos se convierten en objetivo de su rabia. Lo viven gobiernos y pueblos como Venezuela, Cuba, Nicaragua, Palestina, y todo aquel que ose oponerse a sus designios.

¿Por qué dictadores como Somoza, Videla, Banzer, Pinochet, Stroessner, y muchos otros, contaron con el respaldo de EEUU pese a sus crímenes?, porque le servía al capitalismo, a sus intereses.

La democracia, la libertad, la paz, la solidaridad, son palabras huecas para el sistema capitalista. Por eso psicópatas en el poder que buscan destruirlo todo, privatizarlo todo, y convertirlo en el negocio de pocos, son tan bien apoyados por el capitalismo internacional, por EEUU, aunque la salud y la educación, por ejemplo, no sea para todos por igual y solo para aquellos que puedan pagar. La esclavitud, las drogas, el hambre, la miseria, la muerte, el odio, la xenofobia, el fascismo, el terrorismo, son propios del capitalismo, son sus armas más letales, y los psicópatas en el poder las utilizan.

Un dato: Estudios han demostrado que muchos psicópatas en posiciones de poder proyectan una imagen de carisma, coraje y seguridad en si mismos, pero, en realidad, detrás, solo hay manipulación, temeridad e imprudencia. Habría que preguntarse, ¿Queremos que personas con estos rasgos tomen decisiones por nosotros?

Le invitamos a ver el programa 5 Minutos o Menos sobre este tema.

Zele y la transformación humana a través de la “Mono-pausia”

Zele, uno de los caricaturistas más emblemáticos de Costa Rica, tiene una trayectoria de más de 60 años de carrera artística

Martín Rodríguez Espinoza

El pasado jueves 8 de agosto de 2024, en el Salón de expresidentes de la Asamblea Legislativa, Fernando Zeledón Guzmán, conocido como “Zele”, realizó la presentación de su libro «Mono-pausia», una extraordinaria colección de caricaturas política y social.

Zele, uno de los caricaturistas más emblemáticos de Costa Rica, tiene una trayectoria de más de 60 años de carrera artística, con personajes entrañables, críticos, duros y tiernos que, nos lleva, inevitablemente, a razonar, pensar, sonreír y analizar la realidad social en la que vivimos, como personas individuales, pero también como conjunto social de este país y del mundo.

Gran cantidad de personas se hicieron presentes a esta presentación que contó con los mensajes del periodista Manuel Delgado, quien compartió muchas anécdotas de sus etapas en el Semanario Libertad y Adelante, pero también sobre la sugestiva crítica humorística del trabajo de Zele al desarrollo social de la humanidad, la guerra, la muerte, etc., por su parte Luisa López, se manifestó sobre la influencia de Zeledón, por medio de su prolífico trabajo, sobre los derechos humanos, la conciencia sobre los efectos de la sociedad en el planeta y la vida en este. 

También intervinieron el dibujante Carlos Arroyo y el diputado Johnatan Acuña.

Para cerrar este evento, se realizó una presentación artística con el joven cantautor Roberto Zelaya y del cantautor cubano Reiner Valdés, quienes interpretaron temas musicales que fueron fuertemente aplaudidos por la audiencia.

Mono-Pausia

Es una publicación, de 219 páginas, que se constituye en una síntesis magistral de una trayectoria prolífica del trabajo por la democracia, la sostenibilidad ambiental, de la historia y la arqueología. Es un compendio de su obra de más de seis décadas.

El personaje centra de esta publicación es el mono y la mona, haciendo alusión a la evolución del ser humano. Dividido en tres partes, en la primera el mono se convierte en personaje crítico, reflexivo y satírico sobre su relación con el ser humano. Conforme los chimpancés avanzan en la línea evolutiva, con el surgimiento del homo sapiens, pasa de la prehistoria a la Edad de piedra.

En la segunda parte entra en escena Primitivo Piedra, el personaje cavernícola. Y en la tercera parte el protagonista es el personaje sencillo de Juan Jara.

No contamos más para no “matar” la emoción por adquirir esta obra de Zele que, definitivamente debe formar parte de la biblioteca de todos los hogares. Una obra llena de ilustraciones que, de la risa al análisis, completa una didáctica forma de tomar conciencia sobre el mundo en que vivimos.

Fernando Zeledón Guzmán

Zele nació en Guadalupe, Goicoechea, en 1936, aficionado desde niño al dibujo, lo llevó a tener problemas en el colegio porque “hacía más dibujos que tareas y “rallaba” todos los cuadernos”.

Posteriormente se interesó por la biología, lo que lo llevó a estudiarla, aunque como él mismo dice “al final no llegué a ser biólogo, zoólogo, microbiólogo, ni “monólogo”.

Trabajó, durante 14 años en el Ministerio de Salud, como técnico de laboratorio. Luego se trasladó a un programa de investigación de la universidad de Luisiana en Costa Rica, y colaboró en la Facultad de microbiología de la Universidad de Costa Rica, en la investigación sobre la enfermedad de Chagas, combinando ese trabajo con la publicación de historietas en el Semanario Libertad. Ese fue el momento en que tomó la difícil decisión de dedicarse exclusivamente al dibujo.

En 1980, llevó un Curso Intensivo de Arte en el Instituto de Ciencias Políticas en Moscú. Para ajustar su capacitación a sus necesidades, le hicieron una prueba en el Periódico Cocodrilo y le asignaron un instructor a que se adaptara a su estilo, nada más que el gran artista Kubryniksy, a quien admiraba desde hacía un tiempo.

También llevó clases en el estudio de Abramov, y, aunque solo le quedaba un día libre a la semana, llevó dos materias más en el Instituto de Ciencias Políticas con una especialista que le mostró museos para complementar su instrucción.

Un entrañable amigo y artista cartaginés, Fernando Carballo, que asistió a la presentación del libro, le sustituyó en el Semanario Libertad, mientras él estudiaba, “Me impresionó ver cómo había logrado hacer sus dibujos en caricatura”.

Desde su regreso, le surgió la inquietud sobre, ¿Vivir del dibujo?, dio un paso al frente, no le fue bien al principio, y “Hasta ahora, más o menos, a veces más, a veces menos.”

Sus narraciones gráficas de media y una plana completa, muchos a color, circularon en Libertad, Adelante, Universidad y Pueblo, entre muchas otras publicaciones como folletos, volantes, panfletos, afiches, etc.

Más de su rica historia artística puede ser leída, precisamente en su obra “Mono-Pausia”.

¿Dónde adquirir “Mono-Pausia”?

Para adquirir la obra de Zele, «Mono-Pausia», puedes informarte al número +506 83203516

 

Publicado en la Revista Cultural En Vivo: https://revistaenvivo.com/2024/08/11/zele-y-la-transformacion-humana-a-traves-de-la-mono-pausia/

¿Qué sucede en Venezuela? Análisis En Voz Propia

¿Es el proceso electoral venezolano tan deficiente y manipulable que pueda generar cuestionamientos?

¿Tiene el candidato Nicolás Maduro el respaldo popular necesario que le permite ganar?

¿La oposición tiene argumentos y poder popular como para ganar como dice el gobierno de Estados Unidos?

¿Por qué quiere EEUU que la oposición venezolana gane las elecciones en Venezuela?

Estas y más preguntas será analizadas y respondidas por nuestros invitados, Manuel Delgado, reconocido periodista y analista de la coyuntura nacional e internacional, y Ricardo Segura, analista de política internacional.

Lunes 5 de agosto de 2024, 7:00 p.m.

En Vivo por nuestros canales de Facebook y Youtube de En Voz Propia

Gobierno de Costa Rica parte de la servidumbre en contra de la Paz en Ucrania

Martín Rodríguez E.

Martín Rodríguez E.

En el siguiente mapa, en azul, se pueden apreciar los países que firmaron la declaración final sobre el conflicto ucraniano, durante la reunión organizada por Ucrania en Suiza.

De los 90 países presentes 78 firmaron la declaración final. Ninguno de los países que conforman los BRICS ( Brasil, Rusia, India, China, Sudáfrica, Irán, Egipto, Etiopía y los Emiratos Árabes Unidos) firmaron la declaración «de paz».

Costa Rica, entre ellos, por intermedio del primer vicepresidente, Stephan Lars Andreas Brunner Neibig, votó a favor. Stephan, es economista, vicepresidente del actual gobierno neoliberal de Rodrigo Chaves, quien no tiene como prioridad los intereses de la mayoría de los costarricenses, ni en lo económico, lo social, ni en la Paz mundial,

Tanto Arabia Saudita, como los Emiratos Árabes Unidos retiraron sus firmas después, lo mismo que debería hacer Costa Rica, para no comprometer y avergonzar al país a nivel internacional.

La Conferencia de Alto Nivel «sobre la Paz en Ucrania» es cínicamente llamada «conferencia internacional de paz» en relación con la guerra de EEUU y la OTAN contra Rusia en tierra ucraniana, pero sin participación, precisamente, de esta. Algo absolutamente ilógico.

La conferencia es una continuación de una serie de cuatro reuniones internacionales anteriores y está organizada por la presidenta suiza Viola Amherd, que ya no guarda su «neutralidad» e interviene por órdenes de EEUU.

El resultado de esta «Conferencia», de todos modos, está muy cerca de cero, nada, ya que cualquier discusión seria por LA PAZ no tiene futuro sin la presencia de uno de los actores principales, Rusia.

En lo que concierne a Costa Rica, es una vergüenza, por la imagen de servil títere, nos ridiculiza y nos compromete internacionalmente.

Imperativo es la eliminación de la Ley de Concesión de Obra Pública N°7762

Martín Rodríguez Espinoza

1 de junio de 2024

La Ley de Concesión de Obra Pública es la ABERRACIÓN más grande de la historia patria, junto a otras igualmente deplorables, es la base del saqueo y corrupción con la cual se enriquecen unos pocos.

Creada en 1998, en el gobierno del PLN de José María Figueres Olsen, siendo Rodolfo Silva Vargas Ministro de Obras Públicas y Transportes y Marco A. Vargas D. Ministro de la Presidencia. Sancionada el 14 de mayo de 1998 y publicada el 22 de mayo el el Diario La Gaceta: 98 Alcance: 17.

Con esta Ley se le cortó «brazos y piernas» a la institucionalidad pública, miles de trabajadores fueron tirados a la calle y todo lo convirtieron en negocio de sujetos como este se volvieron multimillonarios.

Las obras que construía el Estado, que eran de mayor calidad y más económicas, pasaron a ser TODO lo contrario, de menor calidad y más costosas. Pero, sobre todo, fomentó la corrupción, la compra de conciencias.

Imperativo es la eliminación de la Ley de Concesión de Obra Pública N°7762, fortalecer la institucionalidad pública y fomentar el VERDADERO desarrollo nacional, fomentar el empleo de calidad, los salarios dignos, los derechos humanos, por sobre el lucro, la evasión, elusión y contrabando.

José Martí: huésped de honor de Puntarenas

Martín Rodríguez Espinoza

En la noche del 23 de mayo de 2024, a las 9:35 pm, el Concejo Municipal de la ciudad de Puntarenas aprobó de forma unánime «declarar a José Martí como Huésped de Honor del Pueblo de Puntarenas».

Esto sucede porque el próximo 12 de junio de 2024 se conmemora el 130 Aniversario de la visita a Puntarenas del Héroe de Nuestra América.

«Un momento que resulta oportuno para establecer el compromiso de mantener encendida una flama en su honor y que podamos seguir sus enseñanzas y que el ideario martiano se refleje en nuestro trabajo cotidiano», argumentaron en el Concejo Municipal al realizar la declaratoria.

En este sentido, contribuyó de forma decisiva el trabajo realizado por la Asociación Porteña de Convergencia Martiana. Hoy es un día muy importante en la historia de la ciudad de Puntarenas. Un homenaje justo al hombre sincero que vivió en lucha permanente por la libertad, por los derechos fundamentales y por la independencia de su Patria.

¡Viva la hermandad y la solidaridad eternas en los pueblos de Costa Rica y Cuba!

Liberales, parásitos de la sociedad. ¿Hasta dónde quieren llevar a Costa Rica?

Martín Rodríguez Espinoza

He venido publicando varias notas al respecto del narco en Costa Rica, la vinculación de estas mafias con las grandes élites político empresariales, las nocivas «propuestas» que se manejan desde el gobierno para detenerlo y que la solución a esta problemática está en la raíz, en las políticas neoliberales de empobrecimiento y miseria, mientras las mafias empresariales EVADEN, eluden y contrabandean.

Hoy, la SORPRENDENTE noticia de Diario Extra impacta, indigna y provoca el enfado de quien tenga dignidad y lea semejante situación que viven los arroceros, pero que también viven los indígenas, los pescadores artesanales, los micro, pequeños y medianos productores agropecuarios nacionales.

“Estoy arrimado donde mis hijos, pidiéndoles ¢5.000 para un jabón o un cepillo de dientes”, dice uno de los agricultores, y peor aún, ¡he tenido ganas de matarme!, dice otro agricultor, que para tratar de salir a flote recurrió al narcopréstamo de los prestamistas «gota a gota», esos mismos que sacaron a patadas de El Salvador.

Rodrigo Chaves Robles, flamante presidente de la República, entre sus primeros decretos como tal, exoneró del pago de impuestos a los tagarotes importadores de arroz, esos mismos que financiaron su campaña electoral, terminando el trabajo que empezó el Partido Liberación Nacional y el Partido Unidad con el Tratado de Libre Comercio, TLC, y que continuaron los gobierno del Partido Acción Ciudadana, PAC, todos son lo mismo.

Ya golpeados con el TLC, Rodrigo Chaves terminó de poner los «clavos en el ataúd» de los agricultores con su famosa «ruta del arroz», ruta que consistía en favorecer sus amigos, vagabundos que NO trabajan la tierra y se dedican a la importación. Estos tagarotes dejaron de pagar ₡7.600 millones de impuestos en sólo seis meses de entrada en vigencia del decreto de la Ruta del Arroz que bajó los aranceles de un 36% a un 5% y llevó a la ruina de los agricultores nacionales que SÍ trabajan la tierra. Con esto, el farsante de Rodrigo Chaves Robles dijo que nos beneficiaríamos con rebajo de precios para los consumidores… ¡¡MINTIÓ!!!

En el Semanario Universidad se indica que «Los importadores de arroz pilado dejaron de pagar ₡2.536 millones, entre ellos el financista de Chaves, Bernal Jiménez, que dejó de pagar ₡268 millones. Todos los importadores de arroz juntos suman una pérdida de ingresos al erario público de ₡10.400 millones.», mientras tanto, a los productores nacionales les «deberían recibir un saco de arroz a ¢27.375, no obstante, acusan que les compran el grano entre los ¢14.000 a ¢19.000. Además, los costos de producción por hectárea ascienden a ¢1.500.000 y, en el mejor de los casos, los agricultores recuperan un 20% de utilidad.» informa Diario Extra, esto a Rodrigo Chaves, el PLN, el PUSC, el PLP y NR no les importa.

¿Estamos ante un Narcoestado?

La definición más cercana define que el término narcoestado o narcoeconomía es un neologismo económico y político que se aplica a aquellos países cuyas instituciones políticas se encuentran influenciadas de manera importante por el poder y las riquezas del narcotráfico, cuyos dirigentes desempeñan simultáneamente cargos como funcionarios gubernamentales y miembros de las redes del tráfico de drogas narcóticas ilegales, amparados por sus potestades legales.

Veamos cómo está Costa Rica y saquen sus conclusiones.

19 de febrero 2024

Liberales, parásitos de la sociedad

Martín Rodríguez Espinoza

Los miserables, seleccionan a dedo a qué niños y niñas, en pobreza extrema, les dan asistencia, los demás que se mueran de hambre viendo a sus compañeritos alimentándose.

El PLN, el PUSC, el PAC, y este gobierno de Rodrigo Chaves son cortados con la misma tijera, la del neoliberalismo salvaje, criminal y asesino.

Prefieren proteger a los grandes empresarios ladrones de impuestos, los evasores, elusores al Fisco y contrabandistas, que alimentar a nuestros niños y niñas de escuelas y colegios, para ellos no hay dinero.

¿Y el IMAS?

Rodrigo Chaves nombró en la presidencia ejecutiva, nada más y nada menos, que, a Yorleny León, la exdiputada del PLN y una de las más grandes enemigas del pueblo costarricense, que aborrece a los pobres.

Ante esto, no es casualidad que ELLA diga que seleccionaron a quienes sí y a quienes no, lo que muchas veces se presta para la famosa piñata politiquera para comprar votos.

Esto se termina cuando el pueblo, cuando la CLASE trabajadora se una, organice y luche, para destronar a esta mafia que tiene el poder desde 1948, luego del golpe de Estado.

Imagen ilustrativa.