LA NOTA HISTÓRICA. La masacre en el municipio de El Carmen de Ocaña el 16 de noviembre de 1949 obedeció a una directriz de Terrorismo de Estado durante la hegemonía oligárquica conservadora.
Las secuelas aún permanecen, con la agudización del conflicto armado interno en Colombia. Los responsables y ejecutores están en el directorio nacional conservador y en el directorio del Departamento de Norte de Santander. La ejecutaron con la fuerza parapolicial estatal de los «pájaros» o «chulavitas».
Desde el asesinato de JE Gaitán (1948) el problema de la tenencia de la tierra se agudizó. Las guerrillas liberales de autodefensa se transformaron en las guerrillas comunistas con Marquetalia como ejemplo.
A hoy, un conflicto por la tierra como el palestino – israelí, corresponde equipararlo con el persistente conflicto agrario en Colombia, padecido durante 75 años por ambos pueblos.
En Colombia ha derivado en los múltiples conflictos que nos asolan:
El conflicto armado interno.
El conflicto por el modelo económico impuesto.
El conflicto ecológico.
El conflicto político (no solo por lo electorero, como por el estado de cosas inconstitucional – ECI – que persiste y no permite aplicar la CP de 1991.
El conflicto social, agudizado por la institucionalización de un narco estado en el poder, que impide el ejercicio de un gobierno progresista de inspiración popular. Correcto.
Conozcamos la historia en forma comparada buscando la solución y salida política civilizada.
En los últimos días se ha estado viendo escenas muy impactantes, desgarradoras y conmovedoras sobre la población palestina, bajo el ataque israelí en Gaza.
Padres y madres llorando, gritando y gesticulando de dolor con sus niños heridos y lastimados en brazos; corriendo desesperados, en medio de edificios destruidos y del ruido de bombas estallando; ancianos, personas con discapacidad, en medio de gemidos y lamentos.
Todo en el suelo, paramédicos y ambulancias llevando personas heridas. Gente haciendo señas de impotencia y gestos de angustia.
Cuántas veces ha pasado esto y las imágenes no nos han llegado y ha funcionado aquello de que “ojos que no ven, corazón que no siente”.
La humanidad no puede permitir que esta degeneración continúe; que Israel siga cometiendo este genocidio, pensado, planificado, sentido y al parecer, legitimado entre su población.
Sobre mitos y realidades
Es necesario traer a colación cuestiones como la supremacía de Israel sobre los pueblos vecinos y sobre la población mundial. Esto es falso. Ningún pueblo en el mundo es superior a los demás ni puede, con base en esto, cometer estas atrocidades y crímenes.
Sobre la superioridad militar, hay que decir que, en soporte de los recursos propios, las habilidades y capacidades, está el apoyo de la OTAN.
La imagen de víctima: Israel ha venido manipulando la idea de que ha sido víctima de poderes y regímenes (Hollywood, por ejemplo); así como abusando y escondiendo tras esta imagen, crímenes cometidos.
David y Goliat: recuerdo en un reportaje sobre la “guerra de los seis días”, que relataba que Israel fue atacado y se refería a Israel como “el pequeño Israel”. Con esto juega muy bien el gentilicio “israelita”, que da idea de pequeño, pobrecito, siempre concitando apoyos, defendiéndose de los grandes y malvados.
El reportaje, para nada dijo que la OTAN estaba cien por ciento en la maniobra. Nada más se menciona algún apoyo de países.
La impunidad de estar por encima de leyes internacionales: parece no existir derecho internacional ni organismos a los que el Estado de Israel atienda. Por supuesto, con la complicidad y respaldo de países del G7.
El embajador de Palestina en España, Husni Abdel Huahed, que ya he citado en otro texto, denuncia: “Es una tendencia de la media a nivel mundial… lavarse las manos… es muy triste que los países europeos y Estados Unidos, no están midiendo con la misma vara sino con una doble vara, renunciando a sus principios, al menos declarados… hablan tanto del derecho internacional, de los derechos humanos, de la democracia, de las convenciones, de los protocolos, de los organismos multilaterales.
Estos países no pueden “abanderizarse” por una parte… se necesita equilibrio, sabiduría y cordura… los europeos se quedaron en el sábado (7 de octubre)… y están alentando a Israel, con sus declaraciones del derecho de Israel a la autodefensa y de ofrecerle la cobertura política, la legitimación de su acción… yo tengo que rechazar este racismo, esta discriminación… esto va a conducir a fortalecer los extremos… el señor Smotrich llama a barrer de la faz de la tierra a los palestinos… le han dado a Israel licencia para matar… Israel, con el apoyo de Estados Unidos y Europa se niega a que se forme la comisión de investigación de crímenes de guerra,… cuando quisimos ir a la Corte Penal Internacional, esta corte admitió el caso; qué pasó: la administración Trump castigó a jueces y fiscales por admitir el caso; cuando quisimos ir a la Corte Internacional de Justicia para ver lo de la ocupación; cuál fue la postura de Estados unidos y Europa, un rechazo tajante… si ellos crearon estas instancias jurídicas, para qué las crearon… esto significa una sola cosa: que le están dando a Israel, no solamente protección sino blindaje.”
“Democracia del “medio oriente”: Son justas las palabras que se refieren a Israel como el estado terrorista y genocida de Israel y que ponen en tela de duda aquello de la democracia de medio oriente y más bien se preguntan: ¿estado teocrático? Ni Israel es la democracia de medio oriente, ni Estados Unidos es el ejemplo de democracia para el mundo.
La prensa occidental y la propaganda sionista: para el caso son sinónimos.
El pueblo elegido de dios: Cuál dios o el Dios de quién, “dio autorización” a un grupo humano, para que en su nombre se cometan atrocidades, masacres y genocidios, cuando en la Última Cena Jesús les dio un nuevo mandamiento a los discípulos diciendo “que se amen los unos a los otros como yo los he amado”.
Esgrimir esto, es como blandir “el orden basado en reglas” de USA/G7/OTAN, ante lo que siempre plantearé las preguntas: ¿las reglas de quién, que las hizo quién, para beneficio de quién?
Hogar para población judía o ¿empresa, enclave, puerto y base militar de USA/G7/OTAN para sus operaciones en la Región?
En cuanto al pueblo palestino de gaza, con una situación humanitaria colapsada, sin gas, sin electricidad, sin agua. ¿Cómo van a alimentarse; cómo van a trabajar los hospitales? ¿se van a ir a Egipto? Con un Abdul Fatah El-Sisi renuente: ¿se les dará la bienvenida y abrirá el paso de Rafáh por el Sinaí?
Pues todo lo anterior no puede seguir así por los siglos. Es que también el orden mundial USA/G7/OTAN, ya no es omnipotente, práctico ni procedente.
Quedamos estupefactos, indignados, alarmados y sin creer, cuando por televisión, era transmitida a nivel mundial, la coronación del rey Carlos III en Londres.
Recordemos que, este increíble acto oficial británico obedece a la llamada Commonwealth, que es la organización, fundada en 1931, y creada por el Reino Unido, para tratar de dar continuidad territorial y política a aquellos territorios y países que habían tenido relación con el Imperio británico, pero sobre los que ya no tenían tanto poder.
Algunos países, conocidos como los reinos de la Commonwealth son actualmente: Antigua y Barbuda, Australia, las Bahamas, Belice, Canadá, Granada, Jamaica, Nueva Zelanda, Papúa Nueva Guinea, San Cristóbal y Nieves, Santa Lucía, San Vicente y las Granadinas, las Islas Salomón, Tuvalu, el Reino Unido y, hasta hace poco, Barbados.
A su vez, quien lidera la Commonwealth, es el rey Carlos III del Reino Unido, cabeza de la organización, según los principios de la Mancomunidad, «símbolo de la libre asociación de sus miembros«.
Resulta igualmente asombroso que, según el profesor costarricense Juan Félix Montero Aguilar en su artículo: «Algún día el mundo quedará libre de monarquías«, señala que las «monarquías han dejado una estela de opresión en sus pueblos y súbditos y en particular de explotación, esclavitud, saqueo, masacres, genocidio en sus colonias y excolonias, con lo cual han alimentado su lujo y derroche».
Cuando observamos la coronación, nos indignamos ante tanto lujo y derroche como lo señala el profesor Montero Aguilar, y es lo que pretende este artículo, mostrar tanta riqueza, ante tanta necesidad en el mundo.
En la ceremonia suntuosa, por decir un mínimo adjetivo, por ejemplo, el carruaje donde fue paseado el coronado rey, según la BBC News Mundo, llamada «Carruaje del Jubileo de Diamante, la majestuosa carroza es de apariencia antigua, pero con comodidades modernas como calefacción, aire acondicionado, ventanillas eléctricas, suspensión hidráulica«.
La Corona de San Eduardo, fue la colocada al rey durante la ceremonia, la estructura es de oro macizo, incrustada de rubíes, amatistas, zafiros, granates, topacios y gemas de turmalina.
La Silla de la Coronación es un trono, llamado El Trono de San Eduardo, con decoraciones bañadas en oro.
El primado de la Iglesia de Inglaterra, le puso a la reina Camila (esposa del rey Carlos III), la Corona de la reina María que fue hecha en 1911, para la abuela de la reina Isabel II. La Corona es de plata, cubierta por 2.200 diamantes, tres diamantes de estos, llamados de Cullinan fueron extraídos del diamante más grande del mundo.
Otro Carruaje de Estado de Oro, hecho en madera y bañado en oro.
Para no hacer tan extenso los privilegios, fortuna y otros, de la familia real británica, resumimos según el semanario The Sunday Times, incluyó a la reina Isabel II en su lista de las personas más ricas de Reino Unido con US$430 millones, mientras que la revista Forbes estimó su riqueza en US$500 millones.
También es difícil de calcular cuánto le cuesta la familia real al contribuyente inglés, la seguridad de la familia real, de la que normalmente se encarga la Policía Metropolitana.
David McClure, experto en la realeza y autor del libro «The Queen’s True Worth» (El verdadero valor de la reina), ha estimado que el costo del gobierno para proteger a la familia supera los US$100 millones anuales.
Sin embargo, otras organizaciones como Republic, que aboga por el republicanismo, estima que el costo total de la monarquía, tomando en cuenta los costos de seguridad, es de alrededor de 345 millones de libras esterlinas (casi US$400 millones).
Lo anterior es un derroche y una desfachatez de solo una familia monárquica, que se pavonea a nivel mundial por tv.
Mientras tanto, migrantes de varios países, no importa ahora de que país y de que huyen, con niñas y niños, pululan en las fronteras de varios países de América Latina y el mundo, con hambre, semi desnudos, sucios y sin ninguna garantía de poder salir adelante en otra nación.
Datos más macroeconómicos, según la Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura FAO, «entre 702 y 828 millones de personas enfrentaron hambre en 2021«.
Según la Fundación Acción contra el Hambre, cada día 24.000 personas mueren de hambre en el mundo. De ellas, 18.000 son niños y niñas de entre uno y cuatro años. Es decir, ocho de cada diez personas que pierden la vida por culpa del hambre son niños muy pequeños. Esta tragedia afecta especialmente a aquellos lugares que no tienen acceso a alimentos, agua potable, atención sanitaria y todos aquellos servicios básicos para una vida digna.
Así mismo, la escasez de alimentos es una de las principales causas del hambre en el mundo. La Organización de Naciones Unidas (ONU) estima que entre 720 y 811 millones de personas sufrieron hambre en el año 2020.
Además, la ONU ofrece datos de cómo está repartido el hambre y la desnutrición en el mundo. Unos 282 millones de personas viven en África, 418 millones viven en Asia y 60 millones viven en América Latina y el Caribe.
Los datos son abrumadores y extensos, así como los datos del derroche de las monarquias. Por ello es indignante ver como se le da cobertura a nivel mundial a un acto tan cursi, tan vano y tan inverosímil, ante tanta necesidad en el mundo.
Es momento que desaparezca la monarquía, porque es imposible mantener este tipo de gobierno que se caracteriza por: ser un sistema político basado en el gobierno de una sola persona, es decir, que tiene poder absoluto. Tener un rey o reina que solo puede acceder al cargo de manera hereditaria. Tener un monarca que es símbolo de continuidad. Ser una única organización político-administrativa. Estar constituida por normas y mandatos retrógrados. Ser un reinado vitalicio, es decir, que gobierna el mismo linaje real de por vida, excepto que el sistema evolucione o sea derrocado.
Finalmente, se agrega a esta trama perversa, inhumana y sin sentido, lo que acertadamente señala el profesor Montero Aguilar, esta monarquía inglesa y las otras son toleradas por el capitalismo, «con tal que sean monarquías capitalistas«.
Porque el capitalismo, se basa en el máximo beneficio económico sin plantearse ningún límite. Y eso, en un mundo limitado, no es compatible. Cuando el fin es la rentabilidad económica, el bienestar social queda en segundo lugar. No hay capitalismo bueno o malo, siempre es malo en sentido objetivo, no moral, porque genera enfermedad y muerte.
En una sociedad capitalista, como la que vivimos, se centraliza en el desarrollo per se del individuo, defiende la propiedad privada, acumula riqueza y poder, desarrolla la tecnología y explota los recursos naturales. La proposición fundamental del capitalismo es, “vamos a hacer dinero”.
A poco más de un mes, el régimen Boluarte – Otárola ya carga en sus espaldas el horror de decenas de muertos, cerca de 50 víctimas. Todos eran gente del pueblo que protestaban contra la criminalización de sus luchas y el golpe de Estado en el Perú. Se trata, no cabe dudas, de un gobierno criminal con ansias de poder que se ha interesado más en proteger la “propiedad”, desproteger la vida de sus ciudadanos y escalar la represión a nivel de masacre y genocidio.
Convencidos de que “la paz brota de la justicia” lamentamos mucho el proceder de las principales iglesias cristianas en esta coyuntura. Desde el campo católico como del evangélico, recientes pronunciamientos tienen en común equiparar a las víctimas y a sus agresores, como un enfrentamiento entre iguales. Incauta o premeditadamente han utilizado la figura de Caín y Abel cuando en realidad se trata de David y su honda resistiendo a Goliat y su mortal armadura. Del pueblo de “Israel” huyendo del todopoderoso Faraón. De Jesús y su látigo contra los mercaderes del templo. Del Perú profundo luchando por dignidad y justicia frente a los intereses de las transnacionales, la oligarquía y las élites de la sociedad peruana.
La explícita determinación del Premier Alberto Otárola, real comandante de las fatales decisiones del gobierno, en complicidad con Dina Boluarte, apuntan clara e insensiblemente que nuestros hermanos y hermanas seguirán recibiendo balas, palos y gases como respuesta a sus justos reclamos. Esta situación hace apremiante que bases y cúpulas de las iglesias, católica y evangélicas, abandonen la comodidad camaleónica de una supuesta “neutralidad” y denuncien proféticamente en nombre de Dios el carácter terrorista, asesino e ilegítimo del actual régimen. Desde el sur va creciendo y extendiéndose cada vez más el clamor popular que exige a los líderes religiosos delaten con todas sus letras el régimen Boluarte – Otárola, sin el inaceptable y vergonzoso argumento de que “debemos apoyarlos a pesar de sus excesos”.
El criminal gigante no debe permanecer en pie; en este momento, su furia ya muestra su flaqueza. Desde la espiritualidad, las prácticas pastorales y los compromisos con los más excluidos y pobres de la tierra, urge que Obispos, Pastores, liderazgo y comunidades cristianan opten por la vida y no por la muerte, tomen partido, como lo manda el Evangelio, al lado de los más débiles. Porque nuestras luchas van “contra principados, contra potestades, contra los gobernadores de las tinieblas de este siglo”.
Colectivo Ecuménico por el Perú – CEP
“Defended al débil y al huérfano; haced justicia al afligido y al menesteroso” (Salmo 82:3).
Texas fue robado a México en la Guerra de 1836. Luego en diciembre de 1845, Estados Unidos la anexionó formalmente. Esto desencadena una nueva Guerra contra México entre 1846-1848, y EE UU, le roba todavía más territorio.
A saber, desde el actual Nuevo México y Arizona, hasta Utah, Colorado, Nevada, incluido hasta California y limitando con el actual Oregón; además, partes de los actuales Estados de Wyoming, Kansas y Oklahoma.
El actual Gobernador de Texas (Republicano) Gregg Abbott, –quien hoy se lamenta en público la nueva masacre de niños y niñas latinos/as–, quería hasta hace un par de días, eliminar incluso el permiso mínimo y la licencia de portación de armas; para lo cual, recientemente, presentó exitosamente, un proyecto al Poder Legislativo del Estado de Texas.
De hecho, el Congreso del Estado (no Federal, sino Estadual), aprobó su proyecto. Y el Senado, Estadual, de Austin (Capital del Estado de Texas) también.
Habrá nada más un curso en línea gratuito en Texas, para los portadores de armas, y las personas con antecedentes penales y de violencia doméstica no pueden portar armas. Esto último ante el crecimiento de los feminicidios, según Peter Ambers del Centro Giffords para el control de armas. (Esto según informa «El País» – Internacional).
Por si fuese poco, a nivel del Senado Federal, el Senador Republicano de extrema derecha por Texas, y ex- Nominado para la Candidatura a la Presidencia por el GOP (Republicanos), –Ted Cruz–, en sus primeras declaraciones públicas, rechazó que el control de armas reduzca la criminalidad, o prevenga este tipo de actos (BBC/CBS News).
El Lobby Norteamericano de las Armas, parte minorista del gran Complejo Militar- Industrial, es muy poderoso a nivel Federal y de ciertos Estados más Conservadores.
En todo caso, ayer 24 de mayo, en la pequeña ciudad fronteriza de Uvalde, en la «Robb Elementary School», en Texas, asesinaron a 19 niños y niñas de origen étnico latino (hijos y nietos de mexicanos fundamentalmente, o sea Chicanos), y a 2 maestras también latinas. Hay, además, 2 policías de fronteras heridos de gravedad.
Según la BBC, el 90 % de los niños y niñas son de origen latino (mexicano), y el 87% oficialmente de escasos recursos. De hecho, la placa de la Escuela dice, arriba «Welcome», y abajo, «Bienvenidos».
El presunto asesino también abatido, y de apellidos latinos, tenía apenas 18 años. Éste aparentemente, compró los dos fusiles de asalto el mismo día de su cumpleaños («El País» – Internacional).
El día de la masacre, había discutido antes con su abuela, y también la mató de un disparo en la cabeza.
Esa es la trágica noticia. Pero, lo cierto es que desde 1970, han existido más de 100 tiroteos en centros educativos sólo en Texas, según la «Unión Nacional de Padres» (EE UU), informa la BBC.
Tiroteos y masacres son frecuentes cada mes en EE UU, todos los años. Pero recientemente, el 3 de agosto del 2019, hubo otro tiroteo contra civiles latinos en un Walmart de El Paso, Texas. Precisamente Walmart de EE UU, vende armas. Hubo 22 muertos y el asesino aparentemente declaró, que era una respuesta a la «invasión hispana de Texas» («Cronología de los tiroteos más graves de Estados Unidos», en Revista Forbes/México).
No hablemos de la histórica brutalidad policial racista contra latinos, afrodescendientes, indígenas y asiáticos. Sin embargo, no podemos acostumbrarnos a esta barbarie.
Es un dato certero, además, que desde Texas se exporta la gran mayoría de las armas de grueso calibre, que alimentan la violencia civil ligada a los carteles y al narcotráfico de México.
Hace poco en Buffalo, Estado de Nueva York, hubo otra masacre con justificaciones racistas, pero esta vez de afroamericanos y en un supermercado de su comunidad.
Este nuevo tiroteo en Texas, casi «rompe récord» respecto de las masacres en escuelas, y tiene el tenebroso segundo lugar. El primero, lo tiene la masacre de la Escuela de Primaria en Sandy Hook, en Connecticut, y donde murieron 20 niños y niñas y 6 adultos («El País» – Internacional).
También casi «rompe récord» esta nueva masacre en víctimas mortales a nivel educativo en general (no sólo primaria), pues incluso supera a la masacre en la Secundaria Marjorie Stoneman Douglas, en Parkland, Florida, con 17 muertos/as en el 2018 (según BBC).
Parece que los tiroteos y masacres de civiles, son frecuentes todas las semanas en Estados Unidos. Muchos con consideraciones abiertamente racistas.
Mientras, el negocio de la producción de armas sigue prosperando, más aún con la Guerra en Ucrania y la exportación de las mismas.
El Fiscal General de Texas, Ken Paxton, –obviamente Republicano–, sugirió según la BBC, que la solución frente a estos tiroteos sería, armar a los maestros… Sin comentarios.
En los próximos días, en Houston, Texas, se llevará a cabo, la reunión anual de la Conservadora, NRA (en Castellano, ANR, o sea, la «Asociación Nacional del Rifle» de EEUU), a la que se espera que asista, el ex – presidente Donald Trump.
Cabe mencionar, que con la administración Biden, la venta norteamericana de armas de grueso calibre y uso militar sofisticado, para alimentar al conflicto Ruso-Ucraniano, ha crecido exponencialmente también.
Sacerdote jesuita y antropólogo guatemalteco recibió el doctorado honoris causa de la Universidad de Costa Rica
Falla Sánchez, sacerdote jesuita y antropólogo guatemalteco, quien ha dedicado más de cuatro décadas a la documentación y análisis de las masacres y genocidio entre las poblaciones en resistencia de Guatemala y Centroamérica.
Su charla se centró en recorrer algunos puntos esenciales que dan origen a una colección de ocho tomos con escritos inéditos sobre su vida, la historia y la memoria, que lleva por título “Al atardecer de la vida: fe, investigación y violencia”.
Además, la Universidad de Costa Rica le confirió la máxima distinción que concede esta casa de estudios superiores, el doctorado honoris causa, por su trayectoria como antropólogo y por sus valiosos aportes que permiten comprender, desde una perspectiva testimonial y humanista, las situaciones de violencia, persecución, masacre y genocidio que enfrentaron las poblaciones indígenas en Guatemala.
Falla dedicó este reconocimiento a esas voces del pueblo que están detrás y que han contado su historia de violencia y resistencia.
Falla, con casi 90 años de edad, se dirigió a la comunidad universitaria, nacional e internacional e hizo un resumen de cómo nace, cómo se hace y cómo se publica una colección de tal envergadura.
En primera instancia, más que un relato lanza algunas preguntas a la audiencia y a él mismo, ¿cómo se da el proceso de toma de conciencia? Su entrada al mundo religioso, sus estudios en antropología, el trabajo de campo en la Nicaragua sandinista, una crisis afectiva.
Todo esto suma y lo lleva a regresar a Guatemala, con un grupo de personas, de manera clandestina, para trabajar con la población civil, que vivía en zonas donde estaba asentada la guerrilla.
En estos ires y venires, encontró a Mateo, en un campo de refugiados en Chiapas, el testigo principal de la masacre de San Francisco que sucedió el 17 de julio de 1982. A partir de aquí surgen más preguntas y nace la investigación que lo llevó a Ixcán, pueblo fronterizo con México, donde también sucedieron masacres.
Entonces, ¿cómo se hace la investigación? Fue un proceso de inmersión, de hablar con la gente, de ser uno más en la clandestinidad, de generar confianza desde lo religioso y lo político. Gracias a esto, obtiene abundante información, mucha de la cual forma parte de esta nueva colección.
A través de ese don logra estar en el lugar de experiencias cruciales para la historia de Guatemala: el genocidio y la resistencia.
Aquí lanza una recomendación a los estudiantes, que no siempre hay que seguir los pasos de la investigación al pie de la letra, puede haber ciertas libertades y se puede cambiar el orden de los procesos, lo que no hace perder validez ni riqueza a la investigación.
Por último, ¿cómo se da a conocer la investigación? Desde antes de iniciar ya surge el tema de la censura, la autocensura, de preguntarse a quién vas a agradar y a quién vas a desagradar. O ¿qué hubiera sido mejor para la investigación, estar ligado a una organización política o a una organización religiosa? O ¿desde dónde se vicia o se impulsa más la ciencia?
“Para la actuación como investigadores y como religiosos, que el norte de nuestra actuación no sea la línea partidista sino los derechos humanos, los derechos de los pobres, la verdadera participación política, y su verdadero bienestar espiritual y en paz con la naturaleza”.
Ricardo Falla Sánchez.
La lección inaugural 2022 y la entrega del doctorado honoris causa se llevó a cabo en un acto solemne en el Aula Magna.
En esta actividad, el Dr. Gustavo Gutiérrez Espeleta, rector de la UCR, reconoció que los escritos del Dr. Falla son una enorme fuente de aprendizaje para las generaciones más jóvenes de la región, especialmente para aquellas que no han conocido la guerra más que por noticias en los diarios.
“Deseamos que el testimonio del Dr. Falla, quien ha sido portavoz de las personas más afectadas por las guerras, las guerrillas y la violencia en Centroamérica, cale en todos nosotros, y nos permita reconocer con mayor claridad la necesidad de un cambio”, subrayó Gutiérrez.
Por su parte, el Dr. German Vidaurre Fallas, director del Consejo Universitario rescató que la mejor manera de iniciar el año lectivo es con la lección de vida que da don Ricardo, una lección que hace un llamado a la promoción de una educación basada en y para los derechos humanos, con un carácter social, donde se motive a las personas a ejercer una ciudadanía activa, con un pensamiento crítico para su defensa y prevención.
La Escuela de Antropología de la UCR impulsó la entrega de esta distinción ante el Consejo Universitario tras acoger la propuesta del Programa de Doctorado en Ciencias Sociales sobre América Central, con el apoyo del Consejo Asesor de la Facultad de Ciencias Sociales.
Andrea Marín Castro, Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR
En enero pasado 16 migrantes guatemaltecos fueron asesinados en México. La masacre tomó estado público, pero a diario se registran hechos de violencia contra los migrantes que intentan llegar a Estados Unidos.
El diputado Aldo Dávila analiza en el siguiente podcast las razones que obligan a emigrar a miles de guatemaltecos, hombres y mujeres. Seguidamente podrá escuchar otras informaciones de UITA.
“Se necesitan estrategias de resistencia y apoyo ante el avance de la ultraderecha” –
Rel Podcast
Mariano Hoya, secretario general de la Federación de Industria, Construcción y Agro (FICA UGT), examina alcances y objetivos del acuerdo de cooperación suscrito junto a la Rel UITA y afiliadas de Argentina que enfrentan junto al resto del movimiento obrero la embestida del gobierno de Javier Milei.
“Este acuerdo nos hace reflexionar sobre el grave problema que está teniendo Europa, el mundo, las sociedades democráticas ante la proliferación de movimientos de ultraderecha que gobiernan ya importantes
países, con el propósito bien definido del adelgazamiento o eliminación en su totalidad del Estado de bienestar”.
Escucha y difunde el Podcast.
Los cuadros de Jairo Rincón «Labranza» gimen en desesperanza. El claro-azul reflejo de nubes posadas en Los Estoraques al plañir de dolor claman humedecen los cetrinos rostros con gotas de lluvia cual sudor posadas.
Heiner, se llamaba y su madre Deyanira, lo abrazaba. José Luis, de 31 a su compañera a recoger pasaba. Winston, Jesús Alberto, Robinson a cada carambola carcajadas.
«Desde los tiempos del ruido» entre ángeles y demonios les disparan.
No alcanzó a decirle a su hijo: ¡No Vayas! Un pálpito en su corazón de madre lo anunciaba.
Y en motos de jinetes endiablados Rocían balas a humildes campesinos de jornada. En Oropoma- La Labranza cerca a Ocaña hay dolor, odio y furia desencadenada. Pasan portadores de la muerte por vigías del ejército camuflados. Rugen apocalípticos motores sobre estaciones policiales, condenadas.
Los mártires del campo dejaron vacas, siembras, sueños, empapadas camisas sangrentadas.
Impera el miedo, el terror. Y el ministro de la guerra posa acusando que al menos allí un guerrillero aposentaba. Malvado chulavita mal nacido al volver a la ciudad, muros y paredes le gritaban: Los muertos de Oropoma-La Labranza, te saludan y reclaman!
Este próximo 29 de setiembre a las 6 p.m. el Ciclo de Cine Noches de Paz y Amistad presentará Tlatelolco, Verano 68, una película de Carlos Bolado (drama basado en hechos reales de los años 60).
Esta noche de cine se llevará a cabo en el Centro de Amigos para la Paz, Avenida 6 BIS, Calle 15, entre Av. 6 y 8. Costado Oeste de los Tribunales de Justicia, 150 metros Sur y 25 metros Oeste de la esquina sur-oeste del Museo Nacional. Teléfono: 2222-1400.
Sinopsis
Tlateloco es una historia en una ciudad con grandes héroes y villanos; también una historia de amor entre dos estudiantes de distintos estratos sociales.
Propuesto como el primer país del tercer mundo en ser anfitrión de los Juegos Olímpicos, la Ciudad de México se encuentra bajo la mirada microscópica del resto del mundo. La tensión aumenta. El gobierno se esmera por embellecer la ciudad y por darle al mundo una imagen de estabilidad, pero la Capital está más inquieta que nunca. El Movimiento Estudiantil confronta al gobierno con marchas y plantones.
En este contexto, nuestros personajes convergen desde distintos estratos sociales y desde distintas posiciones del entorno, haciendo que momento a momento fluyan las emociones y la sorpresa de lo inesperado. Una historia de amor épico dentro de un marco histórico que sigue generando controversia. (FILMAFFINITY)
SAN JOSÉ LAS FLORES, El Salvador, 16 ago 2017 (IPS) – Sorteando riachuelos y recorriendo escabrosos caminos va Felipe Tobar, al frente de un grupo de personas cuyo destino es la ribera de un río tristemente famoso, porque allí hace 37 años fueron asesinadas alrededor de 600 personas en El Salvador.
“Cuando yo me tiré al río era increíble ver aquel montón de gente que era arrastrada por el agua, se ahogaban, vi cuando el ejército ya estaba en el borde, disparando a la gente fuera y dentro del río”, cuenta Tobar, mientras hace una parada para descansar, sentado en una roca a la orilla de una vereda.
Tobar, ahora con 60 años, es sobreviviente de una de las peores atrocidades cometidas durante la guerra civil salvadoreña, la llamada Masacre del Sumpul, ejecutada por efectivos militares en mayo de 1980, en la ribera del río del mismo nombre, en el caserío Las Aradas, del municipio de Ojos de Agua, en el norteño departamento de Chalatenango.
Ahora, el municipio del que él es alcalde, San José Las Flores, es parte un proyecto de memoria histórica que, además de rendir tributo a todos aquellos que perdieron la vida en esa y otras masacres ocurridas en Chalatenango, incluye iniciativas productivas sostenibles.
Entre esas está el fomento de un turismo rural enfocado en esos hechos ocurridos durante los 12 años de conflicto (1980-1992), en el que perdieron la vida 75.000 personas, mientras se calculan en 8.000 los desaparecidos y 30.000 los refugiados tan solo en la vecina Honduras.
“Esto vendría a potenciar la llega de visitantes al municipio… mucha gente quiere conocer la historia, los lugares donde se dieron este tipo de hechos”, sostuvo el alcalde, quien además es presidente de la Asociación de Sobrevivientes de Masacres en Chalatenango, conformada el 11 de agosto.
Chalatenango fue uno de los departamentos de este país centroamericano de 6,3 millones de habitantes donde más recrudeció la guerra debido a la fuerte presencia guerrillera en la zona y a los constantes bombardeos y operativos desarrollados por el ejército.
El guerrillero Frente Farabundo Martí para la Liberación Nacional se convirtió en partido político tras los Acuerdos de Paz de 1992 y gobierna el país desde 2009, tras ganar los comicios presidenciales ese año y en 2014.
La ruta turística, que se llamará Voces de Historias Vivas, es impulsada además por otros pueblos del departamento donde también hubo masacres, como San Antonio Los Ranchos, Nueva Trinidad y Arcatao.
“Tenemos la ventaja de que aún hay sobrevivientes, los turistas pueden conocerlos y oír lo que en realidad pasó, de viva voz”, dijo a IPS por teléfono desde su despacho el alcalde de Arcatao, José Alberto Avelar.
Se pretende además, entre otras actividades, desarrollar una agricultura amigable con el ambiente, de modo que los turistas puedan visitar parcelas de cultivos y participar ellos mismos del proceso, acotó.
Durante la caminata, machete en mano, Tobar va contando detalles de lo ocurrido durante la matanza, a un grupo de personas llegadas no solo de San Salvador, la capital, sino de Canadá y Bélgica, algunos de ellos involucrados directamente en el esfuerzo de memoria histórica en la zona.
De su municipio y de otros vecinos a Ojos de Agua, donde se produjo la masacre, también murieron familias enteras que buscaban refugio del operativo militar en la zona, atravesando parajes intrincados.
“El proyecto se inició como interés de Salvaide de apoyar los procesos de memoria histórica y conmemoración en comunidades de Chalatenango, a partir de 2014”, señaló Pedro Cabezas, representante de esa organización canadiense en El Salvador.
Salvaide es una ONG con sede en la ciudad canadiense de Ontario, creada en 1985 para fortalecer a las comunidades de El Salvador en la construcción de justicia, democracia y desarrollo sostenible.
Esa organización donó parte de los 21.000 que costó el terreno de 2,7 hectáreas localizado en una planicie adyacente a la ribera del río Sumpul, el lugar exacto donde muchas víctimas fueron asesinadas a sangre fría en aquel mayo de 1980.
En ese sitio, cada año se celebra la conmemoración de la masacre, con actos religiosos y culturales, y es allí donde ahora el alcalde de San José Las Flores y la comunidad pretenden edificar un monumento conmemorativo y otras obras, como senderos y jardines, con el apoyo de algunas de las organizaciones y personas que han acompañado el esfuerzo desde el inicio.
Algunas de esas personas han caminado con él, por tres horas, entre valles y montañas, bajo un sol inclemente, para llegar desde San José Las Flores al lugar de la masacre, a algo más de 100 kilómetros al norte de San Salvador.
“La idea es ayudarla en dibujar planes estratégicos, paso a paso… ellos tienen una visión de lo que quieren hacer”, señaló a IPS la profesora de la Universidad Western Ontario, Amanda Grzyb.
Ella se involucró en el proyecto, junto a su pareja Reynaldo Hernández, luego de llevar a cabo una iniciativa paralela relacionada con la historia de El Salvador: el montaje de una exhibición en este país con fotografías poco conocidas de refugiados salvadoreños, en campos establecidos en Honduras durante el conflicto.
Las fotografías estaban en poder del director fundador de Oxfam Canadá, Meyer Brownstone, quien se las entregó a Hernández para que él hiciera algo con ellas.
“Tenía el sueño de hacer un archivo ‘online (en línea)’ con esas imágenes, y encontré a un diseñador de páginas web con ese fin, pero el costo económico era demasiado alto”, narró Hernández a IPS.
Residente en Ontario hace años, Hernández fue uno de los salvadoreños que vivió en su infancia en uno de esos campos de refugiados en Honduras, luego de que su familia saliera del país huyendo de la violencia.
Al equipo de trabajo se ha unido una pareja de arquitectos, Harold Fallon y Evelia Macal, quienes han viajado desde la capital de Bélgica para conocer de cerca el proceso de edificación del monumento en la ribera del río y ver cómo pueden colaborar en el proyecto.
“Lo primero es definir un programa de trabajo, hecho consultivamente con todos los participantes, son ellos los que van a darle vida, no es de venir a imponer”, señaló Macal, una salvadoreña residenciada en Bruselas.
Fallon, profesor de la belga Universidad Católica de Lovaina, dijo que está claro que para la comunidad es importante mejorar las vías de acceso al sitio, sobre todo para las personas adultas mayores que quieren visitar el lugar y les resulta difícil avanzar en caminos tan escabrosos.
Pero además debe considerarse el hecho de dejar las veredas y caminos originales, pues también tienen un significado histórico, acotó.
“Hay que ver cómo se logra un equilibrio entre la accesibilidad del lugar pero al mismo tiempo manteniendo los caminos que existen, porque son parte de la historia también”, refirió, sentado con Macal en la orilla del río, cuyas aguas fueron testigo de tanta muerte y dolor.
Organizaciones de derechos humanos identificaron a varios oficiales del ejército de entonces como los victimarios de aquella matanza, entre ellos quien era ministro de la Defensa, José Guillermo García, el Jefe del Estado Mayor Conjunto, Rafael Flores, y el comandante del Destacamento Militar Número, de Chalatenango, Augusto Peña.
Abogados de la organización Tutela Legal María Julia Hernández, que llevan el caso en nombre de los familiares de las víctimas, lograron recientemente que el Juzgado de Primera Instancia de Chalatenango permita una inspección en Las Aradas, pero aún no se define la fecha.