Ir al contenido principal

Etiqueta: medicina

UCR: Escuela de Medicina recibe expertos internacionales para alcanzar su tercera acreditación

  • Evaluadores externos son de Chile, México y Colombia
  • Expertos manifestaron percibir un avance en calidad y excelencia académica, en comparación con visitas anteriores

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

escuela-de-medicina-recibe-expertos-internacionales
El proceso de reacreditación le permite a la Escuela de Medicina de la UCR, renovar su plan de estudios para responder a los desafíos actuales que presenta el país en materia de salud (foto Laura Rodríguez con fines ilustrativos).

Como parte de su compromiso con la salud pública nacional, la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR) recibió la visita de tres expertos internacionales del área médica de Chile, México y Colombia, con el fin de obtener nuevas recomendaciones que le permita lograr, por tercera vez, el certificado oficial que respalda su excelencia y calidad académica bajo estándares internacionales.

El proceso lo realiza el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), y la visita de pares externos es el segundo requisito indispensable al que se someten todas las carreras que desean garantizar la calidad en la formación que reciben sus estudiantes.

Los expertos internacionales invitados fueron Octavio Enríquez Lorca de Chile, Francisco Domingo Vásquez Martínez de México, y Germán Gamarra Hernández de Colombia, quienes se encargaron de validar la primera etapa del proceso de autoevaluación interna realizada por la Escuela, y de evaluar de manera directa el programa académico que implementa la carrera en sus alumnos, con criterios acordes a las nuevas tendencias internacionales en la formación de nuevos médicos.

De acuerdo con la directora de la Escuela de Medicina, la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez, la visita es la segunda etapa del proceso de acreditación que, de lograrse con éxito, permitirá que la Escuela de Medicina de la UCR esté a un paso más de convertirse en la única del país en obtener su tercera acreditación, desde que alcanzó su primer certificado de excelencia en el 2001 por parte del SINAES.

“La visita de los pares externos fue una evaluación intensa del ser de la carrera en el ámbito nacional e internacional. Esta actividad conllevó un proceso de contextualización para los expertos del impacto que tiene la carrera en el sistema nacional de salud, y una evaluación general sobre las bases en que se formó el currículo profesional y la malla curricular” indicó la Dra. Salazar.

escuela-de-medicina-recibe-expertos-internacionales2
De izquierda a derecha, el Dr. Francisco Domingo Vásquez Martínez de México, la Dra. Adriana Suárez Urhan de Costa Rica, Germán Gamarra Hernández de Colombia, la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez, directora de la Escuela de Medicina de la UCR, y el Dr. Octavio Enríquez Lorca de Chile. – foto Anel Kenjekeeva.

La visita inició el lunes el lunes 19 y concluyó el viernes 23 de setiembre, con una serie de actividades programadas como la visita a los diferentes departamentos del área básica y clínica de la Escuela, reuniones con las autoridades universitarias, docentes y estudiantes, así como giras a los hospitales para conocer la metodología académica en el ámbito práctico y la opinión de los implicados en el proceso de aprendizaje.

Reto continuo por superar la excelencia

En la presentación del informe final, los expertos expusieron las fortalezas que tiene la Escuela en la formación profesional, y las áreas de mejora que deberá superar para obtener nuevamente el certificado de acreditación.

Dentro de sus fortalezas, los evaluadores afirmaron que la Escuela de Medicina de la UCR es la mejor del país en la formación de nuevos médicos, debido a su plan de estudios, malla curricular, currículo profesional y metodología académica que implementa, lo que la convierte en un referente importante en la formación de este tipo de profesionales en el país.

escuela-de-medicina-recibe-expertos-internacionales3
En el marco de la visita se develó la escultura: «Anatomosis», que representa la vida del ser humano desde el momento de su concepción hasta su muerte, realizada por el licenciado Bryan Brenes Solano. – foto Anel Kenjekeeva.

Además, mencionaron otras prácticas que impulsan el quehacer de la carrera como el programa de becas de estudio, el compromiso de mejora continua para responder a los estándares internacionales, mejoras de infraestructura, y las últimas reformas implementadas en el plan de estudios, destinas a brindar más cursos que le permitan a los futuros profesionales enfrentar las necesidades actuales y futuras en el área de la salud.

Sin embargo, los expertos también indicaron que la Escuela tiene importantes retos por superar, como aumentar su productividad científica, ampliar su presencia internacional, fomentar la investigación sobre educación en medicina, y homogeneizar la metodología académica que reciben los alumnos en distintos hospitales.

Los doctores Francisco Domingo Vásquez Martínez, de la Universidad Veracruzana, y Octavio Enríquez Lorca, de la Universidad Andrés Bello, manifestaron que percibieron un genuino interés de los miembros de la comunidad universitaria en fortalecer la calidad de su quehacer, pero ahora la Escuela también deberá enfrentar otros desafíos, como generar las acciones necesarias que impulsen una mayor integración entre el sector salud y el educativo.

Por su parte, el Dr. Germán Gamarra Hernández, vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, señaló que la Escuela ha realizado un importante avance en sus procesos educativos, en comparación con los procesos de acreditación anteriores registrados en los informes, y que las debilidades encontradas le permitirá seguir promoviendo el mejoramiento permanente en la calidad de la educación superior que se le brinda a sus estudiantes.

“La Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica tiene áreas de mejora, no obstante, también se nota a través de los procesos de acreditación y reacreditación previos que se ha avanzado bastante. La Escuela ha asumido un fiel compromiso en mejorar, y las debilidades identificadas en la evaluación serán insumos para fortalecer su labor según el contexto y necesidades actuales”, indicó el Dr. Gamarra.

La Dra. Salazar agradeció el aporte de los evaluadores internacionales, e indicó que la Escuela de Medicina de la UCR seguirá el contacto con cada uno de ellos, a fin de fomentar una alianza que facilite el intercambio de conocimiento para resolver la aparición de nuevos retos médicos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Uso rentista de los fondos públicos sofoca seguridad social

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Uso rentista de los fondos publicos
La Caja Costarricenses de Seguro Social ofrece acceso universal a los servicios de salud pero tiene problemas de suficiencia (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).

Una enfermedad crónica viene asfixiando el sistema de seguridad social costarricense, considerado como el más exitoso de América y entre los mejores del mundo, llevándolo en una trayectoria errática desde hace más de dos décadas, según la Dra. Juliana Martínez Franzoni.

Largas listas de espera, un sistema de pensiones al borde de la quiebra, biombos, morosidad y personal médico que tiene jornada en lo público y lo privado al mismo tiempo, son algunos de los síntomas que sufre día a día al sistema de seguridad social costarricense, mientras que en la acera del frente de cada hospital crece en forma desmedida la oferta privada.

La Dra. Martínez, investigadora de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica, analizó algunas de estas causas que han afectado al sistema de seguridad social en la conferencia: “Protección Social en Costa Rica: antes y ahora”, que se realizó el 28 de abril en el Auditorio de la Facultad de Educación.

Un modelo exitoso

De acuerdo a los estudios comparativos de los sistemas de protección social de distintos países realizados por Martínez, naciones como Costa Rica que han logrado construir una arquitectura unificadora, han tenido mayor éxito, mientras que en los países donde estas estructuras han sido fragmentarias como Chile o Argentina se tienen resultados poco favorables.

Uso rentista de los fondos publicos2
La Dra. Juliana Martínez Franzoni ha investigado los sistemas de protección social de diferentes países (foto cortesía Escuela de Ciencias Políticas).

Martínez destaca el caso del sistema costarricense de seguridad social creado en la década de 1940, el cual se construyó sobre una arquitectura unificadora que permitió ofrecer servicios de salud y pensiones de forma universal para las y los trabajadores y desde 1970 también se amplía para aquellos que no tienen trabajo remunerado.

Destacó que en 1990 a pesar de las presiones externas que ejercía el Banco Mundial, con la creación de los EBAIS el estado costarricense demostró seguir apostando por la universalidad llegando a todos los rincones del país con equipos básicos de atención primaria.

No obstante, señaló la investigadora que “el talón de Aquiles en la protección social en Costa Rica hoy no está necesariamente en el acceso, está en la suficiencia de ese acceso y es en los problemas de suficiencia donde tenemos la gran salida de los sectores medios y medios altos a lo que sea que el mercado puede garantizar en salud, en educación y en ahorro para la vejez.”

Trayectoria errática

La académica señala que en las últimas décadas se han favorecido políticas fragmentarias que están llevando la seguridad social en una trayectoria errática. Por ejemplo, mencionó la contratación de proveedores de servicios de salud privados que brindan servicios a la CCSS, como la contratación de anestesiólogos, patólogos y de equipos a entes privados que en muchos casos también trabajan para la Caja.

Según detalló Martínez, ha habido un crecimiento totalmente desregulado de los servicios privados que ha venido menoscabando el modelo de salud pública, y son los ciudadanos de los dos quintiles de ingresos más altos, quienes aportan el 50% de los fondos a la seguridad social, los mismos que pagan doblemente por los servicios privados.

La doble práctica pública privada ha potenciado el conflicto de intereses por horarios y productividad del personal médico, incentivado los biombos y el uso de los recursos públicos, desde materiales hasta infraestructura hospitalaria y la expertise desarrollada por los profesionales en el sistema público con fines privados.

Conclusiones

Para Martínez, el problema financiero que enfrenta actualmente tanto el sistema de salud como el de pensiones es el resultado de un problema de economía política, donde hay múltiples intereses y actores dispersos que hacen un uso rentista de los fondos públicos.

La politóloga se pregunta ¿cómo hacemos para reconstruir rutas universalistas de protección social “con sistemas fiscales débiles, con élites depredadoras, con élites cuyo principal interés es proteger sus ganancias y colocarlas en paraísos fiscales, con resistencias muy profundas a financiar bienes colectivos, con clases medias fragmentadas que han mercantilizado gran parte de su bienestar y por lo tanto su presente no depende tanto del estado hoy como en otros momentos?».

Para ella hay dos cosas centrales que el país debe resolver, la regulación de lo privado y el problema tecno-político de los actores involucrados. De otra forma, vaticina que las inversiones que se sigan haciendo en el sistema de seguridad social costarricense terminarán de una u otra forma fortaleciendo al sector privado.

La Dra. Martínez junto con el investigador Dr. Diego Sánchez Ancochea, analiza el caso de Costa Rica y otros tres países en el libro que publicará próximamente titulado “La búsqueda de universalismo actores, ideas y arquitecturas en países del Sur”.

La conferencia fue organizada por la Escuela de Ciencias Políticas con la colaboración del Centro de Investigación y Estudios Políticos, el Posgrado Centroamericano en Ciencias Políticas y Asociación de Estudiantes de Ciencias Políticas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Especialistas analizarán salud pública centroamericana

Durante tres días discutirán el proceso salud-enfermedad-atención

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

coto brus
La salud materno-infantil entre la población Ngöbe es uno de los temas del primer panel de la Jornada Centroamericana de Estudios en Salud desde las Ciencias Sociales. – foto Archivo ODI.

El derecho a la salud es uno de los más vulnerados en la región centroamericana, marcada por la exclusión social y la pobreza extrema, por lo que urge la discusión de políticas de Estado tendientes a la equidad y la justicia social. Con esto en mente, un grupo de científicos sociales y de la salud se reunirán en la Sede Rodrigo Facio en el marco de la Jornada Centroamericana de Estudios en Salud desde las Ciencias Sociales: Abordaje Del Proceso Salud-Enfermedad-Atención.

Un total de 26 ponentes, de diversas áreas de las ciencias sociales, la filosofía, la medicina, la enfermería y la microbiología iniciarán la jornada el viernes 13 de noviembre, a las 3 p.m. en el auditorio de la Biblioteca de Ciencias de la Salud, con la conferencia inaugural del Dr. Mauricio Vargas Fuentes, titulada Propuestas y perspectivas latinoamericanas en el abordaje de los determinantes sociales de la salud.; Vargas es director de la Escuela de Salud Pública de la UCR.

Las distintas perspectivas de análisis se encauzan en tres ejes temáticas, el primero está relacionado con las transformaciones políticas para superar las amenazas, las tendencias y las demandas sociales en materia de salud pública. Otro es la ruptura y desafíos del proceso salud-enfermedad-atención-muerte. Y el último se enfoca en los determinantes sociales de la salud y perspectivas para la atención del proceso mencionado.

Aportes metodológicos

“Con la jornada la UCR se suma a la importancia de visibilizar injerencia de las Ciencias Sociales en la formulación y análisis de las políticas públicas en salud; así como vincular el trabajo que se realiza desde el área de Ciencias de la Salud con las investigaciones y discusiones llevadas a cabo desde las Ciencias Sociales. Retomamos la consigna de abarcar la salud en todas las políticas para posicionar y difundir el trabajo que se realiza para la consecución de la equidad y la justicia social en las regiones centroamericana y latinoamericana –de las más desiguales del mundo-”, explicó la antropóloga Rocío Loría Bolaños, co-coordinadora de la jornada e investigadora del Instituto de Investigaciones Sociales (IIS-UCR).

La jornada se realizará cada viernes de noviembre (13-20 y 27), con paneles que profundizarán en los desafíos de salud pública regional en ámbitos como la diversidad y el poder, juventud y niñez, salud de adultos mayores. Para el día del cierre se organizó la mesa redonda sobre Movimientos Sociales y la Defensa de la Seguridad Social. Posterior a la jornada se elaborará una memoria digital que recoja los aportes de los expositores invitados; y además se incluirán en un blog que se creará para tal fin. Cada día, la actividad inicia a las 3 p.m. y concluye a las 7 p.m.

La Jornada Centroamericana de Estudios en Salud desde las Ciencias Sociales fue organizada por el Grupo de Estudios Socioculturales de la Salud (GrESCS), integrado por científicos sociales de la UCR; el Instituto de Investigaciones Sociales, el Decanato de Ciencias Sociales y las escuelas de Trabajo Social, de Sociología, de Antropología, de Psicología, Salud Pública y Medicina. Además, del Instituto de Investigaciones en Salud y el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer. También colaboran el programa radiofónico Podemos Volar y la Sede Pacífico. El programa completo de la jornada está disponible en este enlace.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Presentarán memorias sobre conferencia Modelos de atención en salud

Facultad de Medicina organiza entrega de documento a Presidencia de la República

Presentarán memorias sobre conferencia Modelos de atención en salud
Las universidades deben tener una participación activa en los procesos de análisis y construcción de las políticas nacionales de salud, tal y como se expuso en el Congreso, y además se aboga por impulsar la calidad de la formación docente y de los procesos de acreditación de los entes formadores (foto Archivo ODI).

La Facultad de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR), en el marco de la Cátedra Dr. Rodrigo Loría Cortés y con apoyo de la Vicerrectoría de Docencia, el Ministerio de Salud, la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), el Instituto Costarricense de Acueductos y Alcantarillados (AyA), el Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica y la Organización Panamericana de la Salud (OPS), realizó la  I Conferencia Nacional sobre Modelo de Atención y Formación de Profesionales en Ciencias de la Salud en Costa Rica, el pasado mes de abril de 2015 y ahora presentará la memoria resultando de dicho evento.

En esta Conferencia se delimitaron algunas tendencias, así como los retos y desafíos para la formación de las y los profesionales de la salud, bajo un modelo de atención que se impulsa en el país y con la finalidad de contar con insumos más precisos para una política pública en ese campo.

“Hemos  elaborado este informe final que será entregado a la Presidencia de la República y otras autoridades del Gobierno como un aporte de la UCR para ofrecer algunos elementos que podrían contribuir con la Política de Formación de Profesionales en Salud. Este documento se presentará este jueves 29 de octubre a las 6:00 p.m. en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación”, destacó el Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano, decano de la Facultad de Medicina.

El informe final o memoria incluye las reflexiones de expertos de salud nacionales e internacionales quienes participaron en el Congreso, como por ejemplo: el Dr. Carlos Arrea Baixench, presidente de la Academia Nacional de Medicina de Costa Rica; Dr. Raúl Sánchez Alfaro, director de la Dirección de Desarrollo de Servicios de Salud de la CCSS; Dr. Juan Antonio Casas Zamora, ex asesor de la OPS/OMS y profesor Ad Honorem de la Facultad de Medicina de la UCR; Dra. María del Rocío Sáenz Madrigal, presidenta ejecutiva de la CCSS; Dr. Horacio Chamizo García, catedrático de la Escuela de Tecnologías en Salud de la UCR; y el Dr. Mauricio Vargas Fuentes, director de la Escuela de Salud Pública de la UCR.

Asimismo abarca las apreciaciones del Dr. Jaime Arturo Gómez Correa, ex vicedecano de la Facultad de Medicina de la Universidad de Antioquia en Medellín, Colombia; Dr. Jacques Girard, asesor del Gobierno de Quebec y decano adjunto para Asuntos Comunitarios de la Universidad de Laval en Quebec, Canadá; Dra. Rosa María Borrell Bentz, asesora regional en Recursos Humanos de OPS/OMS; Dr. Mario Rovere, decano de la Facultad de Medicina de la ULAM en Buenos Aires, Argentina; M.Sc. Ana Zulema Jiménez Soto, asesora de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá, Colombia; Dra. Claudia Naranjo, coordinadora del Proyecto de Territorios Saludables y Promoción de la Salud de la Secretaría Distrital de Salud de Bogotá; y Dra. Rutilia Calderón, vicerrectora académica de la UNAH, en Honduras.

“Esta Conferencia fue un espacio de análisis y construcción colectiva e interinstitucional en los ámbitos macro, meso y micro sobre experiencias de articulación del modelo de atención con la formación de recursos humanos en salud”, indicó el Dr. Villalobos Solano.

Se trató de una reflexión compartida entre decanos y directores del Área de Ciencias de la Salud de universidades públicas y privadas, continuó explicando el Dr. Villalobos Solano, además de organizaciones reguladoras de la educación superior pública y privada, ministerios de salud, de educación y de medio ambiente.

Presentarán memorias sobre conferencia Modelos de atención en salud2
Para el Dr. Villalobos Solano la investigación en el país debe estar orientada hacia responder a las necesidades del Estado y debe ser un eje transversal en todas las carreras del campo de la salud (foto Archivo ODI).

“La actividad incluyó algunas instituciones autónomas como el AyA, Instituto Nacional de Seguros (INS), Consejo Nacional de la Persona Adulta Mayor (CONAPAM), Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM) y la Unión de Gobiernos Locales, entre otros”, detalló el Dr. Villalobos Solano.

Una de las metas a la que llegaron las y los expertos es que lograron delimitar algunas tendencias, así como retos y desafíos, para la formación de profesionales de la salud, “esto dentro de un modelo de atención que debería promover una atención integral del proceso salud-enfermedad en el país, en la que no sólo exista una clara comprensión de los determinantes sociales de la salud, sino que dicha comprensión  vaya de la mano con una respuesta social y gubernamental basada en la participación, la intersectorialidad y la interdisciplinaridad”, comentó el Dr. Villalobos Solano.

Algunas de las conclusiones de este informe final incluyen conceptos como que la planificación de los recursos humanos en el país debe de darse de acuerdo con las necesidades cambiantes del entorno.

Asimismo, que Costa Rica debe contar con un sistema integrado de información sobre recursos humanos en salud que contemple incluso a las personas que están en el proceso formativo, de manera tal que la instancia rectora (Ministerio de Salud) y las instituciones empleadoras y gremiales puedan tener una visión integral de la situación que les permita proyectar en el mediano y largo plazo si los recursos se ajustan a la realidad del país.

“Se pretende que los resultados de esta Conferencia expuestos en el informe final proporcionen algunos lineamientos para la política nacional, en el campo de los recursos humanos en salud y posibiliten la creación de un grupo de apoyo que colabore con una formación más adecuada de los recursos humanos a las necesidades de salud del país”, concluyó el Dr. Villalobos Solano.

Para más información contactar al Dr. Luis Bernardo Villalobos Solano al correo: luis.villalobos@ucr.ac.cr o a los teléfonos 25114560 / 8910-8410.

 

Información enviada a SURCOS Digital por Lic. Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR aporta a la discusión bioética costarricense

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

UCR aporta a la discusión bioética costarricense
La fertilización in vitro es uno de los temas bioéticos de mayor discusión. En diciembre del 2012 la Corte Interamericana de Derechos Humanos condenó a Costa Rica por la prohibición de su aplicación (foto tomada de elbebe.com).

Desde este miércoles 28 de octubre y hasta el 5 de noviembre estará en el país el Dr. Miguel Kottow, reconocido conferencista sobre el tema de la bioética en las ciencias de la salud, invitado como parte del proyecto “Investigación aplicada para la elaboración de un manual de bioética para las ciencias biomédicas”, adscrita al Instituto de Investigaciones Filosófica de la UCR, y dirigida por los doctores Luis Alberto Davis Sánchez, de la Escuela de Tecnologías en Salud y Jorge Granados Zúñiga, Director del Posgrado en Ciencias Biomédicas de la Facultad de Medicina.

El ciclo iniciará el 28, a la 1 p.m., con el Simposio sobre Consentimiento informado, que se realizará en el auditorio de Educación Continua, en la Ciudad de la Investigación UCR, con la conferencia principal del Dr. Kottow, médico chileno, especializado en oftalmología y prolífico investigador de la bioética. Este simposio incluye una mesa redonda con la participación de la Dra. Vanessa Ramírez Mayorga, del Comité Ético Científico de la UCR; el Dr. Fabián Madrigal Leer, de la Comisión Bioética del Colegio de Médicos y Cirujanos. También, el Lic. Olmedo Castro Rojas, de la Comisión Nacional en Investigaciones en Salud; y finalmente, la Magister Lissy Dorado Vargas, representante de la Procuraduría de la Ética Pública.

UCR aporta a la discusión bioética costarricense2
Según Miguel Kottow, el sistema despoja al paciente de su autonomía sobre los tratamientos y procedimientos aplicados a su cuerpo, lo cual él critica con dureza (foto tomada de: www.uchile.cl).

Asimismo, el Dr. Kottow será parte de este ciclo que incluye otras conferencias, conversatorios y mesas redondas en temas como “Voluntades anticipadas y rechazo de tratamiento de soporte vital, ¿es esto una forma de eutanasia?”; así como la “Bioética, biopolítica y biopoder”. La conferencia de clausura versará sobre su libro, titulado “El Pa(de)ciente: La medicina cuestionada. Un testimonio”, en el que cuestiona a sus colegas a partir de su propia experiencia en el sistema de salud chileno. El Dr. Kottow es docente de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile.

UCR aporta a la discusión bioética costarricense3
El consentimiento informado es uno de los temas que se debatirán en el ciclo sobre bioética, que concluye el próximo 5 de noviembre – foto Archivo ODI.

Las actividades se dictarán en el Campus Rodrigo Facio de la UCR, la Universidad Nacional y el Hospital San Juan de Dios. La programación está disponible en el sitio web www.inif.ucr.ac.cr.

Para ampliar información sobre este Ciclo de Bioética debe contactarse al Dr. Luis Davis Sánchez, al teléfono 8388-1420 o al correo electrónico luis.davis@ucr.ac.cr.

 

 

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Primera Academia de Historia de la Medicina tiene sede en Costa Rica

UCR brinda cobijo a intelectuales en medicina

 

Kátheryn Salazar Zeledón, Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Primera Academia de Historia de la Medicina tiene sede en Costa Rica
Gracias a la labor de las y los profesionales quienes trabajan en el sistema de salud, Costa Rica se mantiene entre las expectativas de vida más altas y mortalidades más bajas de todo el mundo (foto Archivo ODI).

Con la participación de 150 profesionales en medicina provenientes de América y Europa se fundó en la Universidad de Costa Rica (UCR) la primera Academia de Historia de la Medicina (AHIMED) a nivel mundial. Además, se llevó a cabo el I Congreso Panamericano sobre la misma temática en el que se realizó una recapitulación de los aportes iberoamericanos y europeos a la medicina.

En total se desarrollaron más de 50 conferencias con temáticas variadas como el conocimiento anatómico en el Perú-Incaico, los primeros médicos europeos llegados a América con Cristóbal Colón, medicina legal y veterinaria, además del desarrollo de la medicina en Costa Rica. Asimismo, se presentaron trabajos libres, posters y una mesa redonda acerca de la actividad volcánica y la medicina de desastres.

La conferencia inaugural estuvo a cargo del Dr. Giorgio Zanchin, presidente de la Sociedad Internacional de Historia de la Medicina (SIHM), quien explicó que los orígenes de la medicina moderna estuvieron marcados por las plagas que se vivieron en Europa en los siglos XII y XIII, debido a que los médicos de esas épocas buscaban comprender como se transmitían las enfermedades.

Abordar la historia de la medicina

Primera Academia de Historia de la Medicina tiene sede en Costa Rica2
El Dr. Rolando Cruz Gutiérrez comentó que con la realización de este congreso se buscó reunir a profesionales de la medicina para abordar las etapas de la historia de la medicina y divulgar sus orígenes (foto Laura Rodríguez).

El Dr. Rolando Cruz Gutiérrez, presidente de AHIMED y coordinador de la actividad, comentó que es un gran honor y una enorme responsabilidad formar la primera Academia Mundial de Historia. Asimismo, indicó que gracias al acontecimiento del 75º aniversario de la UCR y el 158º aniversario del Colegio de Médicos y Cirujanos de Costa Rica se unieron esfuerzos para traer personalidades en ese campo y tener un acercamiento.

“Esto nos va a permitir caminar juntos y bien asesorados bajo la tutela europea para seguir investigando todo lo que han hecho nuestros médicos”, mencionó Cruz Gutiérrez, quien añadió que gracias al trabajo que realizaron los médicos en el pasado, Costa Rica tiene una de las expectativas de vida más alta y una de las mortalidades más bajas del mundo.

Primera Academia de Historia de la Medicina tiene sede en Costa Rica3
El Dr. Giorgio Zanchin presentó su ponencia sobre los orígenes de la medicina moderna en el auditorio del Edificio de Educación Continua de la UCR (foto Laura Rodríguez).

En la actividad se evidenciaron los aportes de los profesionales del área de la salud y de otros campos como las ciencias biológicas, arqueología y sociología; del mismo modo, se contó con la presencia de representantes de la Sociedad Internacional de Médicos Veterinarios, ya que según señaló el Dr. Cruz Gutiérrez, las personas y los animales caminamos en forma paralela frente al desarrollo de la humanidad.

Durante el Congreso se realizó además el XII Simposio Iberoamericano de Terminología Anatómica, con el fin de revisar los nombres de las estructuras y divulgar una solo terminología. Por último, el Dr. Cruz Gutiérrez comentó que tiene más de 20 años de revisar todos los términos referentes al cuerpo humano junto con otros 18 médicos, entre ellos el Dr. José Carlos Prates, de Brasil.

Estas actividades se desarrollaron del 24 al 28 de agosto en el Edificio de Educación Continua de la UCR y contaron con el aval del rector de la institución el Dr. Henning Jensen Pennington, así como del respaldo de la SIHM.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Profesionales de la salud tendrán simposio sobre tumores hipofisarios

Actividad se realizará el viernes 18 y sábado 19 de setiembre

 

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Profesionales de la salud tendrán simposio sobre tumores hipofisarios
La hipófisis es una glándula endocrina que se encuentra en la base del cerebro y colabora en el control de la secreción de hormonas de otras glándulas de nuestro cuerpo (foto Archivo ODI).

El Programa de Investigación en Neurocirugía y Órganos de los Sentidos (PINECOS) organiza el V Simposio PINECOS sobre Tumores Hipofisarios y de Base de Cráneo, este viernes 18 y sábado 19 de setiembre de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. en el Hotel Real Intercontinental, ubicado en Escazú.

Este Simposio tiene un costo de inscripción de $200 por persona y está dirigido a estudiantes avanzados de medicina, médicos generales, así como médicos residentes o especialistas en medicina interna, endocrinología, neurología, patología, oncología, radioterapia, otorrinolaringología y neurocirugía.

Las conferencias y charlas estarán a cargo de expertas y expertos nacionales e internacionales, como por ejemplo: Dr. Edward R. Laws (neurocirujano), Dr. Daniel Prevedello (neurocirujano), Dr. Ricardo L. Carrau (otorrinolaringólogo), Dra. Mary Lee Vance (endocrinóloga) y Dra. Claudia Krisch (neuroradiologa).

El tumor hipofisario se presenta cuando la hipófisis, que es la parte del cerebro que regula el equilibrio de muchas de las hormonas presentes en nuestro cuerpo, tiene un crecimiento anormal.

Profesionales de la salud tendrán simposio sobre tumores hipofisarios2
El V Simposio sobre Tumores Hipofisarios y de Base de Cráneo que organiza PINECOS tiene un costo de inscripción de $200 (foto Archivo ODI).

La mayoría de estos tumores son benignos (no cancerosos) y muchos no causan ningún tipo de síntomas e incluso no se diagnostican durante el transcurso de la vida de una persona.

Entre las funciones principales de la hipófisis (glándula endocrina) resalta el control de la secreción de hormonas provenientes de otras glándulas endocrinas como la tiroides, glándulas sexuales y glándulas suprarrenales. Asimismo, la hipófisis también secreta hormonas que inciden en tejidos corporales tales como huesos y glándulas mamarias.

Algunos de los síntomas que se experimentan en la salud debido a la presión que ejerce este tipo de tumor son: cambios en la visión como la visión doble, pérdida del campo visual, párpados caídos, dolor de cabeza, letargo, flujo nasal de líquido transparente, náuseas y vómitos y dificultades con el olfato.

PINECOS está inscrito en la Vicerrectoría de Investigación de la Universidad de Costa Rica (UCR); para más información del simposio puede llamar al 2511-0000, con el Dr. Miguel Esquivel Miranda, coordinador de este programa.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Profesionales en Medicina se capacitan en investigación clínica

Escuela de Medicina facilita acceso a curso virtual avalado por Universidad de Harvard

 

Kátheryn Salazar Zeledón, Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información

Profesionales en Medicina se capacitan en investigación clínica
El curso se brinda los días jueves, de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. en la Sala de Cómputo del NIDES, en la Escuela de Medicina, de febrero a noviembre, lo que suma 24 clases y se realizan cuatro exámenes (foto Rafael León).

Médicos de la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR) reciben un curso en modalidad virtual denominado Principios y Práctica de Investigación Clínica (PPCR), el cual pertenece al programa colaborativo de aprendizaje a distancia de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard, Boston.

Este curso ofrece entrenamiento básico y avanzado en investigación clínica, por lo que quienes participan serán capaces de diseñar protocolos clínicos, recolectar datos de manera apropiada, usar paquetes de estadística y elegir estudios estadísticos adecuados, siempre basados en los principios de integridad y ética.

Adicionalmente, este programa promueve enlaces de cooperación y trabajo colaborativo con participantes de diferentes partes del mundo, no sólo en términos de ciencias básicas y clínicas, sino que también en mecanismos de trabajo en equipo e integración social.

Profesionales en Medicina se capacitan en investigación clínica2
El curso se brinda los días jueves, de 2:00 p.m. a 5:00 p.m. en la Sala de Cómputo del NIDES, en la Escuela de Medicina, de febrero a noviembre, lo que suma 24 clases y se realizan cuatro exámenes (foto Rafael León).

Esta iniciativa está dirigida por el Dr. Felipe Fregni (PhD, MPH), profesor asociado de la Escuela de Medicina de la Universidad de Harvard y director de estudios clínicos en el Centro Médico Beth Israel, y cuenta con el soporte de una red de investigadores y profesores de gran renombre en investigación clínica.

El Dr. Gabriel Torrealba Acosta, profesor de la UCR y médico residente de Neurología en el Hospital México, y el Dr. Miguel Barboza Elizondo, especialista en Neurología graduado de la UCR, son quienes coordinan el curso en el país, el cual se ha convertido en el segundo centro más grande en Latinoamérica con 18 participantes, solo superado por Brasil.

“La ejecución de este curso trae consigo grandes beneficios para el país”, comentó el Dr. Torrealba Acosta, por ejemplo aseguró que como resultado se observará una formación de profesionales sólidos en metodología de investigación, instruidos con principios bioéticos fundamentales para el desarrollo de la nueva etapa de investigación que empieza con la puesta en marcha de la Ley de Investigaciones Biomédicas en Costa Rica.

Profesionales en Medicina se capacitan en investigación clínica3
El Dr. Gabriel Torrealba Acosta comentó que las o los profesionales en medicina que se inscriben en este curso tienen el compromiso de compartir el conocimiento adquirido con sus colegas (foto Rafael León).

Además, el Dr. Torrealba añadió que hoy en día el profesional en medicina tiene pocas bases teóricas para desarrollarse en el mundo de la investigación, por lo que la apertura de iniciativas como esta beneficiaría a la misma Facultad al impulsar este tema.

“Esta iniciativa repercute de forma positiva, ya que brinda herramientas para un mejor manejo y abordaje de las patologías, lo que influye directamente en el bienestar del paciente y en las instituciones del área de la salud”, indicó el Dr. Torrealba.

Modalidad del curso

Profesionales en Medicina se capacitan en investigación clínica4
En el año 2007 nació el curso Principios y Práctica de Investigación Clínica, adscrito a la Universidad de Harvard y hasta la fecha se ha impartido en 31 centros académicos y ha contado con 410 estudiantes en total (foto Rafael León).

Para este curso de aprendizaje a distancia, la Escuela de Medicina ha facilitado sus instalaciones con el objetivo de proporcionar un centro interactivo con conexión a Internet que cuente con un ancho de banda adecuado para las transmisiones de las sesiones, mismas que se realizan en vivo desde Boston.

El Dr. Torrealba Acosta señaló que aunque el curso es virtual la asistencia es obligatoria, ya que es monitoreado por sus encargados con la finalidad de evaluar las tareas y los aportes, además de evacuar dudas y calificar la participación de las y los estudiantes.

Asimismo, deben realizar asignaciones como la lectura de 15 artículos semanales y la participación en foros de discusión en el sitio web del curso, al cual se tiene ingreso exclusivo y controlado. Sumado a esto, el programa ofrece talleres adicionales de cinco días para fortalecer los conocimientos adquiridos.

Por otro lado, el Dr. Torrealba Acosta declaró que el establecimiento de un centro asociado a la Universidad de Harvard reduce el costo del curso en un 60%, por lo que es más accesible para el o la estudiante. Conjuntamente, como beneficio asociado, se les permite participar en tres talleres en la Universidad de Harvard y uno en Brasil de forma gratuita, sólo tienen que costear transporte y estancia.

Finalmente es importante mencionar que la UCR no incurre en ningún gasto al impartirse este curso, ya que cada participante lo financia por su cuenta y la Universidad vela únicamente para que se desarrolle normalmente.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Medicina basada en mitos: el caso de la serotonina en la depresión

No Gracias Logo

Por nmurcia

David Healy, psiquiatra, profesor universitario, historiador de la psiquiatría y crítico contumaz de la farmacologización de su especialidad y la medicina en general (impagable su demoledor Pharmageddon) acaba de publicar un editorial en el BMJ titulado “Serotonina y depresión: El marketing de un mito”. No dice nada que no sepamos, pero una Editorial del BMJ marca tendencias.

Por su interés docente y para mejorar su difusión lo hemos traducido.

“El grupo de fármacos llamados Inhibidores de la Recaptación de la Serotonina (IRSS) surgió a finales de los 80, casi dos décadas después de que fueran conocidos. El retraso de se debió a la búsqueda de una indicación. Hasta entonces, no habían demostrado ningún posible perfil lucrativo como la obesidad o la hipertensión. Ya en 1960, la idea de que la concentración de serotonina estaba reducida en la depresión [1] había sido rechazada [2] y, en los ensayos clínicos, los IRSS habían perdido su pulso contra los antiguos antidepresivos tricíclicos como tratamiento para la depresión severa (melancolía) [3-5].

Cuando comenzaron a surgir las preocupaciones acerca de la dependencia que generaban los tranquilizantes en los primeros 80, se intentaron suplantar las benzodiazepinas por un fármaco serotoninérgico, la buspirona, etiquetado como ansiolítico no-productor de dependencia. Ésto fracasó [6]. Las lecciones a aprender fueron que los pacientes esperaban que los tranquilizantes tuvieran un efecto inmediato y que los doctores esperaban que produjeran dependencia. No fue posible desintoxicar la marca “tranquilizante”.

En vez de eso, las compañías farmacéuticas vendieron los IRSS para tratar la depresión, aún a expensas de que eran menos efectivos que los antiguos tricíclicos, publicitando la idea de que la depresión era la enfermedad de base que estaba detrás de las manifestaciones superficiales de la ansiedad. La estrategia fue un éxito extraordinario al centrarse en la idea de que los ISRR devolvían los niveles de serotonina a la normalidad, una noción que más tarde transmutó en la idea de que corregían un disbalance neuroquímico. Los antidepresivos tricíclicos no tenían una narrativa comparable.

El mito de la serotonina

En los 90, ningún académico podía vender el mensaje de la disminución de serotonina. Estaba claro que no había correlación entre la potencia de la inhibición de la recaptación de serotonina y la eficacia de los antidepresivos con ese efecto. Nadie sabía si los ISRR aumentaban o reducían los niveles de serotonina; aún no se sabe. No había ninguna evidencia de que el tratamiento corrigiese nada [7].

Sin embargo, la idea de que era necesario recuperar los niveles de serotonina se instauró entre los pacientes y las asociaciones de enfermos. La historia de la disminución de la serotonina se enraizó, de hecho, en el dominio público más que en el ámbito psicofarmacológico. La concepción serotoninérgica era parecida a la noción freudiana de líbido – difusa, amorfa, e incapaz de explorarse – una pieza prototípica de chatarra intelectual [8]. Si los investigadores usaban este lenguaje era porque hacía referencia casi simbólica a ciertas anormalidades fisiológicas que casi todos pensaban serían encontradas, tarde o temprano, en la fisiopatología de la melancolía, aunque no necesariamente en la “depresión” leve.

El mito atrapó hasta el mercado de las medicinas alternativas. Los materiales y consejos provenientes de estas medicinas alentaban a la población a comer alimentos o participar en actividades que aumentaban sus niveles de serotonina, lo que, a su vez, reforzaba la validez de usar antidepresivos [9]. El mito también capturó a psicólogos y otros profesionales, quienes aprovecharon la ocasión para intentar explicar la importancia evolutiva de la depresión en términos de función del sistema serotonínico [10]. Las revistas y los editores asumían esta idea equivocada y la ensalzaban y reproducían en libros y artículos como si fuera un hecho robusto y bien establecido científicamente, y, mientras, se vendían antidepresivos.

Por encima de todo, el mito capturó a doctores y pacientes. Para los doctores, fue un recurso que permitió una explicación fácil y rápida de la enfermedad y facilitó la comunicación con sus pacientes. Para los pacientes, la idea de corregir una anormalidad tenía una fuerza moral que superaba los recelos que algunos podían tener sobre tomar tranquilizantes, especialmente al trasmitir de forma atractiva que la aflicción no era una debilidad.

Distracción costosa

Mientras tanto se marginalizaban tratamientos menos costosos y más efectivos. El éxito de los ISRR expulsó fuera del mercado a los antiguos antidepresivos tricíclicos. Esto es un problema porque los ISRR nunca han sido capaces de demostrar eficacia en las depresiones asociadas a un alto riesgo de suicidio (melacolía). Los estados de nerviosismo que los ISRR tratan no se asocian a un mayor riesgo de suicidio [11].  La focalización en los ISRR supuso también el abandono de la búsqueda de verdaderas alteraciones biológicas relacionadas con la melancolía (como las teorías del cortisol aumentado) [12].

Dos décadas después, el número de antidepresivos prescritos por año es ligeramente superior al número de personas del mundo occidental. La mayoría de las prescripciones (nueve de cada 10) son para pacientes que se encuentran con dificultades para dejar el tratamiento; más o menos, una décima parte de la población [13,14]. A estos pacientes comúnmente se les aconseja que continúen el tratamiento precisamente porque sus dificultades para dejarlo indican que lo necesitan, igual que un paciente diabético necesita insulina.

Mientras, ciertos estudios sugieren que la ketamina, una sustancia que actúa en el sistema glutámico, es un antidepresivo más efectivo que los ISRR para la melancolía arrojando así aun más dudas a la relación entre serotonina y depresión [15-17].

La serotonina no es irrelevante. Como la noradrenalina, la dopamina y otros neurotransmisores, podemos esperar que sus niveles varíen entre individuos, y encontrar ciertas correlaciones con el temperamento y la personalidad [18]. Había indicios de un rol dimensional para la serotonina en los 70, con investigaciones que correlacionaban niveles reducidos de metabólicos de la serotonina con impulsividad, lo que predisponía a actos de suicidio, agresión y alcoholismo [19]. Tal como pasó con el eclipse de la teoría del cortisol, este hilo de investigación también fue enterrado; los IRSS reducen los niveles de los metabólicos de la serotonina en algunas personas y son particularmente ineficaces en grupos de pacientes caracterizados por su impulsividad (con rasgos de personalidad límite, “borderline“) [20].

Esta historia nos obliga a reflexionar acerca de cómo la opinión de médicos y otros profesionales puede otorgar plausibilidad epidemiológica y biológica a las teorías. ¿Puede una explicación biológica y terapéutica, plausible (pero mítica), conseguir que todo el mundo margine los datos de los ensayos clínicos que muestran nula evidencia de vidas salvadas o de funciones restablecidas? ¿Pueden los datos de ensayos clínicos publicitados como efectivos permitir más fácilmente la adopción de una explicación biológica mítica? No hay estudios publicados sobre este tema.

Estas cuestiones son importantes. En otras áreas de la vida los productos que usamos, desde ordenadores hasta microondas, mejoran año a año, pero este no es el caso de las medicinas; este mismo año cualquier tratamiento podrá lograr ser un éxito en ventas a pesar de ser menos efectivo y menos seguro que los medicamentos anteriores. Las ciencias emergentes del cerebro ofrecen enormes ámbitos para desplegar cualquier cantidad de chatarra intelectual o científica [21]. Tenemos la necesidad de entender el lenguaje que usamos.

Hasta entonces, chao, y gracias por toda la serotonina.

Conflicto de intereses: He leído y entendido la política del BMJ respecto a la declaración de intereses y declaro que soy miembro fundador de RxISK, el cual trabaja para alzar la voz sobre el perfil de seguridad de los medicamentos y estoy en el comité consultivo de la Fundation of Excellence in Mental Health Care. He participado como testigo experto en casos vinculados a suicidio y violencia relacionados con los IRSS.

 

Enviado a SURCOS Digital por Rafaela Sierra.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Profesionales en salud deben cuidar a las personas como si fuesen sus familiares

Enfermería realiza I Congreso de Enfermería Paliativa y Control del Dolor

Profesionales en salud deben cuidar a las personas como si fuesen sus familiares
Uno de los objetivos principales de este Congreso fue hacer conciencia sobre la atención humanizada de la enfermería para que contribuya al bienestar de las personas y las familias que requieran de cuidados paliativos y manejo del dolor, así como actualizar los conocimientos en esta temática (foto Rafael León).

Otto Salas Murillo,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

En la profesión de enfermería existe una tendencia mundial que promueve la atención para mejorar la calidad de vida para las personas que atraviesan situaciones de salud difíciles.

Basados en dicha tendencia la Escuela de Enfermería de la UCR, con la colaboración del Centro Nacional de Control del Dolor y Cuidados Paliativos de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS), organizó el I Congreso de Enfermería Paliativa y Control del Dolor en el mes de junio en el Auditorio de la Ciudad de la Investigación.

La M.Sc. Mabel Granados Hernández, directora a.i. de la Escuela de Enfermería, explicó que uno de los objetivos principales es sensibilizar a las y los estudiantes para que tengan el conocimiento necesario sobre los cuidados paliativos, como un derecho que tienen todas las personas.

Profesionales en salud deben cuidar a las personas como si fuesen sus familiares2
La M.Sc. Mabel Granados Hernández recordó que en el mundo los cuidados paliativos surgen en la década de los 80’s, como una iniciativa de la Organización Mundial de la Salud y con el propósito de apoyar a las personas enfermas con cáncer y a sus familias (foto Rafael León).

“La comprensión y la intervención terapéutica de la enfermería paliativa y el manejo del dolor debe abarcar elementos que son muy importantes como la persona, la muerte, el morir y el sufrimiento, los cuales son cruciales para afrontar de manera efectiva los cuidados de calidad en esta etapa. La persona es el centro del desarrollo lógico de los cuidados paliativos, entendidos como el interés genuino por la atención integral de las necesidades al final de la vida. Debemos asumir que la persona es poseedora de una dignidad sublime y allí se basa el respecto, trato personalizado y justo que siempre merecen”, destacó Granados Hernández.

Por su parte la coordinadora de este Congreso, M.Sc. Mary Meza Benavides, dijo que el tema de dolor y cuidados paliativos constituye la esencia de la profesión y que se podría decir que existe una enfermería paliativa.

Sin embargo, Meza Benavides aclaró que esto no ha sido oficializado desde las instituciones que están relacionadas con el área de la salud o desde el mismo gremio de enfermería.

Profesionales en salud deben cuidar a las personas como si fuesen sus familiares3
Dentro de sus múltiples ocupaciones académicas, el Dr. Alfonso García Hernández es actualmente miembro de la Asociación Española de Cuidados Paliativos (foto Rafael León).

“Nuestro norte es la atención humanizada, científica y oportuna dirigida a las personas y familias que tienen experiencias de salud muy difíciles, para los cuales la presencia de un o una profesional con experiencia y empatía es crucial. Este congreso abarcó temas diversos como la dimensión de cuidados paliativos en la formación universitaria, situación de los cuidados paliativos en el país, abordaje clínico de enfermedades y terapias alternativas para el manejo del dolor”, citó Meza Benavides.

Un proceso final de calidad y respeto

Como conferencista principal estuvo el Dr. Alfonso García Hernández, profesor de la Escuela Universitaria de Enfermería y Fisioterapia de la Universidad de La Laguna, España, quien declaró en su exposición que es diferente prestar servicios y cuidados al final de la vida en cada país o región, por lo que se debe conocer el entorno, la cultura y las costumbres.

Profesionales en salud deben cuidar a las personas como si fuesen sus familiares4
La Universidad de Costa Rica, por medio de la Escuela de Enfermería, lidera el estudio del tema de cuidados paliativos y manejo del dolor, muestra de ello es este Congreso que convocó a más de 300 personas (foto Rafael León).

“Hemos aprendido que incluso nosotros mismos somos diversos, vivimos de manera diferente y tememos morir diferente, por tanto el planteamiento de lo que es la vida y la muerte es diferente en toda persona, por tanto una formación que se precie debe tener presente este aspecto para que las personas tengan un final de vida digno y así se posibilite entender las realidades de cada quien de una manera más amplia y flexible”, comentó García Hernández.

Asimismo, este experto de la Universidad de La Laguna manifestó que el tratamiento paliativo puede incluir radioterapia, quimioterapia y cirugía siempre y cuando se establezca que va a ayudar a la persona.

“Para un final de vida tranquilo sería conveniente no tener dolor, vivirlo como una experiencia de bienestar, estar en paz y cerca de nuestros allegados. La mayor parte de las organizaciones dicen que los pacientes deben, si lo desean, conocer la verdad, conocer todo el diagnóstico y además rechazar si lo desea todo tipo de tratamiento curativo; igualmente, puede aceptar los cuidados necesarios para vivir confortablemente el proceso de morir, recibir tratamiento de alivio del dolor y escoger el momento y la forma en que se producirá la muerte”, argumentó García Hernández.

El rector Dr. Henning Jensen Pennington manifestó que la UCR ha estado presente en el desarrollo de este tema, tanto desde la docencia como en la acción social y la investigación; por ejemplo, Jensen citó que actualmente la Escuela de Medicina cuenta con una especialidad en Medicina Paliativa y la Escuela de Enfermería contempla en su plan de estudios un curso optativo denominado Dolor y Cuidado Paliativo, que se imparte todos los años con un número promedio de matrícula de 30 estudiantes.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/