Skip to main content

Etiqueta: medicina

Ya está listo el primer ventilador no invasivo de la UCR para atender a pacientes con COVID-19

Respirador no requiere de energía eléctrica para funcionar y posee una máscara de aislamiento incorporada

Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Médicos de la Universidad de Costa Rica (UCR) ya tienen listo el primer modelo de ventilación no invasivo, y con máscara de aislamiento incorporada, que permitirá tratar a pacientes con COVID-19. La innovación cuenta con todas las pruebas preclínicas superadas exitosamente y los parámetros de seguridad comprobados.

El dispositivo lleva por nombre Fluxus Mask y hora, lo que sigue, es encontrar apoyo financiero y la autorización final del Ministerio de Salud para su producción en masa.

En esta ocasión, las mentes maestras detrás de la innovación son el Dr. Jean Carlo Segura Aparicio y la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez, de la Escuela de Medicina de la UCR; así como el Dr. Olman Coronado García, terapista respiratorio de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS). Además, se contó con el apoyo de Miguel Imbach Bartol y Pablo González Lucas, quienes colaboraron desde la empresa privada.

Fluxus Mask es un esfuerzo adicional de la UCR liderado por la Escuela de Medicina, distinto al proyecto “Respira UCR” y al de la Facultad de Ingeniería que en este momento trabajan en otros modelos de respiradores. En total, la UCR desarrolla cuatro modelos diferentes.

El equipo consta de cinco componentes principales. Entre ellos, una máscara de aislamiento, válvulas, un sistema de conductos y filtros biológicos. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Importantes ventajas

La innovación posee cuatro importantes cualidades que posibilitará su uso en centros médicos y ambulancias, así como en áreas rurales del país en donde hay un visible aumento de casos por COVID-19. Por ejemplo, la Zona Norte.

De acuerdo con el Dr. Jean Carlo Segura, la primera ventaja es que el mecanismo no depende de la energía eléctrica para funcionar. Segundo, no se requiere intubar al paciente. Tercero, al poseer una máscara de aislamiento para la persona enferma, el personal sanitario reduce significativamente el riesgo de contagiarse al momento de brindar la atención.

Por último, está el bajo costo de producción. Según lo explicó el Dr. Segura, tan solo un respirador tradicional tiene un precio aproximado a los $10 000 dólares (o a veces más por la alta demanda en la actual pandemia). Algo muy distinto a Fluxus Mask, cuyo costo de producción es hasta cinco veces menor ($2 000 dólares).

“El dispositivo superó de manera satisfactoria todas las pruebas preclínicas y está en capacidad de proporcionar soporte ventilatorio a los enfermos con COVID-19 en los primeros tres niveles de la enfermedad señalados por la Organización Mundial de la Salud (OMS): leve, moderado y grave. El mecanismo permite aumentar la capacidad pulmonar y mejorar el intercambio gaseoso. Además, tiene filtros biológicos que evitan la propagación del virus causante del COVID-19”, manifestó el Dr. Segura.

La idea fundamental del mecanismo es evitar que el paciente llegue a un estado crítico que requiera de intubación en una unidad de cuidados intensivos. Esto no solo beneficiaría al paciente hacia una rápida recuperación, sino que también liberaría recursos para atender a otros enfermos y disminuiría los costos de atención que incurre la CCSS.

Además, el mecanismo fue pensado con una clara ventaja: los suministros médicos requeridos para su elaboración, como los filtros, las válvulas o los tubos, están ampliamente disponibles en Costa Rica. Por lo tanto, en el país se puede realizar todo el ensamblaje y no depender de insumos extranjeros.

“En este momento tenemos un aumento importante de personas contagiadas con COVID-19 y el dispositivo podría necesitarse, principalmente, en las zonas rurales. Por eso se propuso un equipo sencillo de fácil transporte”, indicó la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez, directora de la Escuela de Medicina de la UCR e integrante del proyecto.

El soporte ventilatorio se adapta a todas las instalaciones de oxígeno hospitalarias de la CCSS y a las unidades de traslado, sin necesitar espacio adicional para su instalación. De igual forma, el equipo puede ser ajustado para dar nebulización a pacientes asmáticos que tienen COVID-19.

Actualmente, no es recomendable nebulizar a los pacientes con asma infectados por el SARS-CoV-2 porque pueden exponer a las personas de su alrededor a un mayor contagio. Con el recurso se podría brindar dicho tratamiento sin ningún peligro.

El Dr. Segura explica el funcionamiento del ventilador no invasivo

¿Cómo nace?

El origen de Fluxus Mask se inspira de una práctica particular: el buceo. Miguel Imbach Bartol, representante de la empresa privada Lucas ElectroHidráulica que colaboró con la UCR para la generación de la iniciativa, explicó que el artefacto funciona como una segunda tapa de buceo modificada.

La lógica es sencilla. El equipo de buceo usa un cilindro de aire comprimido, cuyo elemento sale con fuerza cuando se abre la válvula. La innovación de la UCR lo que hace es usar ese mismo principio, pero lo adapta a una presión “respirable” para pacientes con dificultades respiratorias a fin de evitar el colapso en los pulmones.

¿La fuente de poder? De carácter neumático y mecánico; es decir, solo necesita del mismo oxígeno para hacer funcionar el mecanismo.

“Cuando vimos lo que estaba pasando en Italia, yo le dije a Pablo, dueño de la empresa, que hiciéramos algo. Nos pusimos a trabajar y llamamos primero al Dr. Olman Coronado García, quien nos puso en contacto con el Dr. Segura para poder activar algo que tuviera sentido. Entonces, pensamos en un equipo fácil de construir, de bajo costo, muy robusto y confiable. Partimos de herramientas que ya se utilizaban para seres humanos y eso hace que uno tenga trabajo adelantado”, indicó Imbach.

El dispositivo permite administrarle al paciente oxígeno de dos formas: flujo continuo o bajo demanda. En este último caso, con tan solo un mínimo esfuerzo que el paciente haga para respirar, ya el soporte ventilatorio le dará el oxígeno que necesita a fin de fortalecer sus pulmones.

“Solo imagine, por ejemplo, que llega un sospechoso de COVID-19. Usted nada más le pone la máscara y sabe que no está infectando a nadie y, al mismo tiempo,

se le está dando el tratamiento que necesita. Es un aislamiento portátil inmediato”, agregó Imbach.

El equipo también sirve como un ambú (respirador manual) en caso de que así lo decida el personal médico. Otra fortaleza es su fácil esterilización, lo que permite usarlo nuevamente en otros pacientes. Lo único que se debe cambiar, como es usual en otros equipos médicos, son los filtros y las válvulas.

“Esto es un aporte a largo plazo. Cuando concluya la pandemia, el respirador va a quedar en los hospitales y va a funcionar por muchos años más. No es algo que posteriormente se vaya a desechar, sino que brindará un apoyo sostenido en el tiempo”, dijo el Dr. Segura.

La idea fundamental del mecanismo es evitar que el paciente llegue a un estado crítico que requiera de intubación. Foto: Laura Rodríguez Rodríguez.

Riguroso proceso

Para convertir en realidad esta dispositivo, el equipo de la UCR junto con la empresa privada trabajaron por casi cuatro meses hasta tener el primer prototipo.

Posteriormente, el soporte ventilatorio fue probado bajo estrictos estándares la calidad. El primer paso fue comprobar la capacidad de ventilación asistida en simuladores humanos. En este caso, la evaluación fue en la Sección de Integración Médica de la UCR y dio como resultado el cumplimiento satisfactorio de los requerimientos exigidos para un soporte de este tipo.

Seguidamente, se realizaron mediciones de seguridad ventilatoria y de calibración. En este aspecto participó ANCA Médica, empresa costarricense especialista en dispositivos médicos, la cual dictaminó un alto nivel de precisión.

“En una reunión que tuvimos con Gabriel Infante y Flor Navas, ambos del Ministerio de Salud, nos indicaron que el dispositivo es clase dos. En otras palabras, no hay riesgo para el paciente”, aseveró el Dr. Segura.

Beneficio regional

El Dr. Segura resaltó que este esfuerzo adicional de la UCR es de acceso libre. Asimismo, enfatizó que el equipo innovador de la Universidad está dispuesto a visitar hospitales rurales que requieran el dispositivo, con el propósito de fortalecer su respuesta de atención.

“El dejar este dispositivo a disposición de que cualquier interesado pueda fabricarlo si tiene los insumos es muy positivo. En esta situación como la que estamos viviendo lo primordial es compartir el conocimiento para salir adelante”, mencionó el Dr. Segura.

Para la Dra. Salazar, en medio de la emergencia nacional, el desarrollo de este equipo es una alentadora esperanza ante un pandemia que se podría prolongar.

“Nuestros docentes son los que están en la primera línea atendiendo a los pacientes con COVID-19 y eso nos da una noción de los pacientes que están llegando. La Escuela de Medicina de la UCR tiene las buenas prácticas de investigación en salud humana. Eso es muy importante, porque nosotros en el área clínica estamos inscritos como investigadores en el Ministerio de Salud. Por esa razón, estamos en la mejor disposición de colaborar con los hospitales públicos del país”, dijo la Dra. Salazar.

Si usted desea colaborar con el financiamiento de este proyecto, se puede contactar directamente con el Dr. Jean Carlo Segura Aparicio al teléfono: 2511-5910 o al correo jean.seguraaparicio@ucr.ac.cr

 

Jenniffer Jiménez Córdoba
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Estudiantes de Medicina de la UCR vuelven a superar el promedio mundial en prueba de internado

  • Los futuros médicos lograron destacar por encima del promedio global de 7 596 estudiantes examinados en Asia, Europa, América y Oceanía

En la fotografía se encuentran los mejores promedios. Ellos y ellas obtuvieron un puntaje superior a los 600, cercano a la nota perfecta que es de 800. Foto: Anel Kenjekeeva.

Por segundo año consecutivo, los estudiantes de medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR) sobrepasaron el promedio internacional y nacional en la prueba de ingreso a internado clínico que aplica la organización International Foundations of Medicine (IFOM).

Ellos y ellas lograron un promedio de 539, el cual sobrepasa la media internacional que en este 2018 se estableció en 505 puntos y que, de acuerdo con la Fundación Internacional de Medicina, incluyó a 7 596 examinados a lo largo del continente Americano, Asia, Europa y Oceanía que tomaron la prueba entre el 2012 y el 2017.

A nivel nacional, con base en la información enviada por el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (Cendeisss), el puntaje obtenido por los estudiantes de la UCR también destacó por encima del puntaje estándar, que para este año se fijó en 447 puntos.

“Los resultados reflejan la excelencia académica de los estudiantes de la UCR, la cual desde los primeros años ha dado una robusta formación médica desde una visión humanística e integradora, que es algo que nos caracteriza como institución pública y que se verá reflejado en la calidad del desempeño que harán los médicos internos”, afirmó la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez, directora de la Escuela de Medicina de la UCR.

En total, 746 estudiantes tanto de universidades públicas como privadas realizaron la prueba el 7 de noviembre del presente año. De la UCR fueron 77 postulantes y, de esta cifra, el 95% aprobó satisfactoriamente; el porcentaje de aceptación más alto en comparación con el resto de universidades del país.

De igual forma, 20 de las 34 mejores notas son de estudiantes de la UCR cuyo puntaje fue superior a 600; es decir, con una nota cercana a la calificación perfecta que es de 800 puntos. Con este logro, se asegura que los diferentes hospitales públicos del país recibirán a los médicos internos más sobresalientes de la disciplina.

Él es Gabriel Calderón Valverde, quien obtuvo una nota de 742, la calificación más alta de la UCR. «Estoy muy satisfecho en lo personal y contento de haber obtenido una muy buena nota. Siento que es el fruto del esfuerzo de años de carrera, de matarse estudiando, de sacrificar muchas partes de la vida personal para estudiar. Pero, más allá de lo personal, me siento muy orgulloso porque siento que la UCR nos prepara muy bien. Mis compañeros también tienen muy buenas notas y eso es algo para sentirnos orgullosos en general», señaló. Foto: Anel Kenjekeeva.

“Con la prueba se sabe que los estudiantes que van a entrar a ser médicos internos no solamente tienen las capacidades académicas, sino también una actitud de responsabilidad, de compromiso y de calidad. El internado clínico es un proceso de adiestramiento de un año que hace que el estudiante esté inmerso en el sistema de hospitalario y que trabaje con diferentes disciplinas para que, cuando sea un profesional, sepa cómo enfrentarse a diferentes situaciones”, manifestó el Dr. Juan José Cordero Solís, quien colaboró en la preparación de los jóvenes.

El examen contempló 160 preguntas de selección única que debían ser contestadas en cuatro horas. Las interrogantes evaluaron el conocimiento básico que debe tener un médico interno en Costa Rica para el manejo seguro y efectivo del paciente.

En total se calificaron tres perfiles. El primero fue el trabajo médico, que contempla el diagnóstico, la medicina preventiva, el mantenimiento de la salud, la interpretación de los mecanismos de la enfermedad y los principios de gestión. El segundo fue el perfil de condiciones normales y de categoría de enfermedades, en los cuales se encuentran los trastornos inmunológicos, endocrinos, metabólicos, enfermedades sanguíneas, entre otros.

Por último, se examinó el perfil disciplinar. Aquí se encuentran cinco elementos: Medicina, Pediatría, Psiquiatría, Cirugía, así como Obstetricia y Ginecología.

El mérito alcanzado permitirá que los jóvenes realicen el Internado Rotatorio Universitario en diferentes centros docentes de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) y que, de ese modo, tengan la oportunidad de consolidar sus conocimientos médicos, al tiempo que ayudan a la institución a atender oportunamente a las personas.

“El médico interno de la UCR colaborará en una serie de acciones en la atención médica que son muy importantes en el quehacer de la CCSS. No es solo un estudiante, sino que es parte de un personal que apoyará en el desarrollo de diferentes procedimientos que van desde un parto hasta una cirugía. Asimismo, los alumnos colaborarán en el primer nivel de atención, pues los estudiantes de la UCR no se quedan en el gran área metropolitana, ellos y ellas irán también a áreas rurales”, destacó la Dra. Salazar.

Los estudiantes de Medicina comenzarán su internado a inicios del 2019, donde la UCR tiene sus cupos clínicos. Su aporte podrá ser brindado en hospitales del gran área metropolitana y en zonas rurales, incluso territorio indígena como Grano de Oro, San Vito de Coto Brus, Talamanca, Mora-Palmichal, Atenas, Alajuela, Cartago y Palmares.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Residente UCR regresa al país para mejorar la reconstrucción facial de pacientes con cáncer de piel

  • Su experiencia en Argentina le permitió adquirir el conocimiento necesario para subsanar una de las áreas médicas más incipientes en Costa Rica

Residente UCR regresa al pais para mejorar la reconstruccion facial de pacientes con cancer de piel
La Dra. Araya realizó sus estudios de primaria y secundaria en la Escuela Laboratorio y en el Instituto Julio Acosta García respectivamente; ambas casas de enseñanza son entes públicos. Luego ingresó a la Universidad de Costa Rica para iniciar su pasión por la medicina. “Mi única posibilidad de estudiar medicina y una especialidad era en la UCR. Por suerte, tuve la bendición de entrar”, afirmó.- foto Karla Richmond, UCR.

Su nombre es Beatriz Araya Chacón, tiene 35 años, es residente en Oncología Quirúrgica de la Universidad de Costa Rica (UCR) y su preparación adicional en Argentina le ayudó a desarrollar un criterio médico innovador que hoy utiliza el Hospital San Juan de Dios (HSJD) para mejorar la reconstrucción facial de personas que, por tener cáncer de piel localizado en su rostro, deben ser operadas.

Pero su aporte no se detiene ahí. También trajo consigo nuevos conocimientos orientados a evitar amputaciones en pacientes, los cuales son ocasionados por sarcomas -tumores malignos en tejidos- ubicados en partes blandas del cuerpo humano.

Al preguntarle sobre su preparación, la Dra. Araya no tarda en responder que ella es el resultado de la educación pública, el esfuerzo y empeño realizado como estudiante, desde que empezó su especialidad en el 2012, se refleja en el promedio de sus calificaciones que por cinco años se mantuvo por encima de nueve.

Lo anterior motivó que la UCR la becara en el 2017 para realizar una rotación en el extranjero. El objetivo fue ampliar su formación en cáncer de piel, una enfermedad cuyo nivel de tratamiento aún se encuentra débil en Costa Rica. Según la Dra. Araya, tan solo en el HSJD anualmente se atiende a 129 pacientes, cada uno recibe 2,5 procedimientos en promedio solo en esta enfermedad.

Así inició lo que ella describe como una experiencia llena de expectativas pero también de temores. La joven especialista realizó seis meses de residencia en el Hospital Roffo en Buenos Aires, uno de los más prestigiosos de la región, y bajo la supervisión del Dr. Abel González, reconocido médico quien se formó con el renombrado Dr. Mohs, creador de la técnica estándar de cuidado para el cáncer de piel en el mundo.

La Dra. Araya relató cómo vive, siente y crece un médico, la importancia de la formación constante y los valores como elementos claves a fin de lograr el ejercicio humanizado, principalmente, ante una enfermedad que se caracteriza por generar constante dolor tanto a enfermos como a sus familias.

–¿Qué la motivó a movilizarse y tener una formación adicional en el campo de la oncología quirúrgica?

–Beatriz Araya Chacón: «El tema que a mí me gusta es el cáncer de piel y partes blandas. Este ha sido un área débil en Costa Rica porque no hay nadie especializado en el país desde el área de la oncología quirúrgica. Entonces busqué un lugar donde poder ir y que tuviera un servicio conformado en esa área. Argentina fue el país que escogí.

Y bueno, todo inició desde que ingresé al Hospital San Juan de Dios, primero a Cirugía General en el año 2012. Solo en el Servicio de Oncología Quirúrgica hay más de once médicos asistentes especialistas. Cada uno, además de ser especialista en Oncología Quirúrgica, tiene una sub-especialidad en algún área.

Cuando uno ingresa a la residencia le meten esa espinita de que no es suficiente quedarse con lo que aprendemos aquí, que hay que leer todos los días, salir de este país y ver cómo se hacen las cosas en otra parte. Esta experiencia nos abre la mente para entender que el conocimiento en medicina cambia todos los días.

Esa fue la motivación que recibí y decidí buscar cómo irme a rotar en algo que fuera provechoso y que beneficiara a mis pacientes, al Servicio de Oncología del HSJD y al país en general. Después de venir de Argentina me di cuenta que muchos de los casos, los cuales antes eran imposibles de resolver, ahora les encuentro soluciones alternativas».

–¿Cuáles son esas soluciones que usted menciona y que actualmente están aportando a mejorar la medicina nacional?

–BAC: «Los principales aprendizajes estuvieron orientados a la reconstrucción facial en los pacientes con cáncer de piel en la cara y el abordaje de sarcomas.

Algunas veces, como parte del tratamiento y de acuerdo al paciente, se hace una cirugía con la función de eliminar el cáncer. Al mismo tiempo, se reconstruye la cara con la intención de que la cicatriz no se note y que sea estéticamente aceptable, siempre de la mano con los principios oncológicos. Esto es muy valioso a nivel psicológico para el paciente porque la cara es su forma de presentación.

En cuanto a los sarcomas, lo más importante está en hacer todo lo posible para evitar amputaciones, que es lo que en casos muy específicos se lleva a cabo. Es ahí cuando podemos buscar otras soluciones y que la persona logre conservar una parte importante de su cuerpo».

–¿Cómo fue su experiencia en el hospital Roffo en Buenos Aires y los retos al momento de enfrentar casos clínicos?

–BAC: «En Argentina me fue muy bien. Antes de irme, dos médicos de mi servicio, que ya conocían al especialista con el que tenía que rotar, me decían que tuviera cuidado porque era un profesional estricto. Era una persona rigurosa, pero hay que reconocer que es un verdadero genio.

Se suponía que yo estaría bajo sus enseñanzas solo tres meses, pero a petición suya me quedé con él todo el tiempo que estuve en el Hospital Roffo. Fue todo un honor.

En esa experiencia se aprende que no hay que asustarse ni dejar que el temor nos paralice, solo hay que hacer las cosas bien, cumplir con lo que le toca y hacer lo mejor posible. Tampoco hay que pensar que otros países son mejores que Costa Rica.

Algunos de mis compañeros en Argentina nunca habían puesto una vía central -sonda que entra en una vena y termina en el corazón o en una vena de mayor tamaño- porque no habían tenido la oportunidad. Nosotros en Costa Rica tenemos el privilegio de recibir una formación excelente en la UCR».

–Al salir al extranjero y tener esa experiencia, ¿cómo describiría la formación proporcionada en Costa Rica?

–BAC: «La Caja Costarricense del Seguro Social es vital. La institución nos facilita el espacio físico, los materiales, la tecnología y, lo más importante, los pacientes. Esto nos permite realizar la práctica clínica con una responsabilidad compartida, lo que significa que al atender un paciente, siempre va a haber alguien que nos respalde, enseñe y ayude en todo lo que se necesite.

Eso es súper importante y no es así en todos los países. Cuando me fui a Argentina saqué un record quirúrgico como parte de lo que me solicitaban y me di cuenta que había hecho más de 1.200 procedimientos como cirujana principal. La práctica permite desarrollar la motora fina y eso se nota. Mi jefe en Argentina me lo reconocía todo el tiempo».

–El hospital Roffo en Buenos Aires es público y en Costa Rica también labora en un hospital público, ¿qué comparaciones podría hacer en relación con ambos sistemas públicos de salud?

–BAC: «Me impresionaba ver que las distancias en Argentina son enormes. Los pacientes viajaban 400 kilómetros para un control oncológico.

También fue sorprendente que a los pacientes se les daba un papel después de cada procedimiento, en el cual se les indicaba que en la próxima cita debía traer gasas y microporo. Así se generaba un banco de materiales para los pacientes que no tenían. Si alguno necesitaba una acetaminofén, se compraba en la farmacia del frente. En Costa Rica solo hay que hacer fila en la farmacia del hospital.

Otro tema sensible era que a algunos de mis compañeros no se les pagaba. La situación del país es tan difícil, que los médicos trabajan como residentes de día y en las tardes hacen guardias en otros hospitales con el objetivo de mantenerse mientras concluyen la especialidad.

Realmente debemos reconocer que somos afortunados y que esas situaciones no pasan usualmente en nuestro medio».

–¿Qué mensaje le daría a un estudiante que aspire a una especialización o esté en este proceso de formación?

–BAC: «Al principio, el proceso de adaptación a una dinámica laboral y académica resulta todo un reto personal y familiar, porque es una nueva etapa de la vida que cambia por completo.

En el hospital hay que aprender a vivir; al principio pasamos más tiempo ahí que en nuestra propia casa. De hecho, por esa razón se nos llama residentes, de ahí salió el nombre.

Además, hay que trabajar mucho y llegar a la casa a estudiar. El conocimiento no solo se adquiere con la práctica, es necesario respaldar la práctica con teoría y aprobar los exámenes. Hay que preparar clases y las otras responsabilidades de un estudiante.

Invito a los estudiantes a que aprovechen todas las ventajas que da la residencia, profesores, especialistas, infraestructura, tecnología, pacientes y oportunidades. También, los animo a buscar cómo salir de Costa Rica para valorar más claramente todo lo que tenemos aquí y para actualizarse, aprender cosas nuevas y así fortalecer nuestra red de salud que, como sabemos, es una de las mejores de América Latina».

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR construye innovador laboratorio en cirugía mínimamente invasiva y diagnóstico de cáncer

  • Espacio está destinado al entrenamiento de estudiantes y a contribuir con la detección temprana de los tipos de cáncer con mayor incidencia en la población costarricense

UCR construye innovador laboratorio en cirugia minimamente invasiva y diagnostico de cancer
El Laboratorio de Diagnóstico de Cáncer y Cirugía Mínimamente Invasiva estará listo a finales de setiembre, en la Ciudad de la Investigación de la UCR.

Costa Rica tendrá un laboratorio dedicado al entrenamiento de técnicas quirúrgicas en Cirugía Mínimamente Invasiva, que a su vez está orientado al estudio y diagnóstico temprano de cáncer. Dicho espacio se encontrará en un moderno edificio que actualmente se construye en la Universidad de Costa Rica (UCR).

Con este recurso, la población costarricense tendrá la oportunidad de realizarse estudios para un diagnóstico temprano en distintos tipos de cáncer como el de mama, próstata, colon, tiroides, gástrico y cérvico uterino, que hoy son los de mayor incidencia según el Centro Nacional de Tumores del Ministerio de Salud.

Pero estos no serán sus únicos aportes. El inmueble también fortalecerá la formación de especialistas médicos e impulsará investigaciones en el campo de la cirugía y el cáncer. El fin es mejorar, mediante el apoyo diagnóstico, los tratamientos que actualmente se desarrollan en el país y así lograr menores efectos secundarios en el paciente de la mano con una rápida recuperación.

Entre el equipamiento que dispondrá la nueva construcción se destacan espacios asépticos con climas controlados y laboratorios de vanguardia, que facilitarán el diagnóstico certero y el análisis de biopsias.

La infraestructura permitirá que el equipo de especialistas brinde beneficios a la salud de la población, mientras al mismo tiempo aprenden en el campo quirúrgico destrezas y técnicas innovadoras necesarias para resolver problemas de salud.

Además, contará con un auditorio que se usará en conferencias y en la transmisión de cirugías y procedimientos, ya sea que se realicen en territorio nacional o en el extranjero, con el fin de fomentar el intercambio internacional de conocimientos e innovar en la medicina nacional. Esta ventaja será tanto para la enseñanza de los residentes como para los profesionales y especialistas.

Con este nuevo aporte, la UCR viene a expandir el trabajo que el Laboratorio de Entrenamiento e Investigación en Cirugía Mínimamente Invasiva (Leicimi) de la UCR realiza desde hace cinco años.

De acuerdo con el Dr. Marco Antonio Zúñiga, coordinador del Leicimi, se atenderá tanto a pacientes de la universidad como a los remitidos por los diferentes centros de atención que deseen dar ese beneficio a sus pacientes.

“Para nosotros es fundamental dar la oportunidad de facilitar el aprendizaje y las destrezas en los profesionales. Mediante los procedimientos de simulación quirúrgica, ellos y ellas se preparan para realizar en el paciente tanto el diagnóstico temprano de la patología oncológica, como las técnicas que se requieran para sus tratamientos”, señaló.

El edificio constará de cuatro pisos en un área de construcción de 2850 m², y tendrá un importante manejo de aguas residuales apegada a la normativa sanitaria del Ministerio de Salud. Se contempla que dichos residuos se incorporen al drenaje sanitario con que cuenta la Universidad a fin de purificar el agua. Así mismo, no se producirán desechos ni sustancias tóxicas o emisiones por radiación.

«Esta unidad es una alternativa de mejoramiento para pacientes, estudiantes y los mismos docentes de la institución» Dr. Zúñiga.

Aprendizaje de última tecnología

Los estudiantes de la UCR que estén cursando una especialidad quirúrgica, podrán aprender en el Laboratorio de Cirugía Mínimamente Invasiva procedimientos laparoscópicos a través de simuladores virtuales de vanguardia.

La laparoscopía consiste en practicar incisiones pequeñas a través de la piel para introducir instrumentos en el cuerpo y efectuar así la cirugía. Esta preparación la ha realizado el Leicimi por cinco años en grupos de 8 y 10 estudiantes. Ahora, con los simuladores virtuales se innovará la enseñanza con nuevas técnicas, entre ellas la cirugía robótica.

El nuevo recurso se utilizará para dar un entrenamiento inicial a los futuros médicos especialistas en un ambiente ficticio pero apegado a la realidad. Luego, se les enviará a los otros módulos que constituyen una secuencia de simulación, para de esta forma consolidar su formación antes de aplicar las técnicas en un paciente real.

En total, la preparación abarca tres módulos, en los que se encuentran el reconocimiento del instrumental, el desarrollo de habilidades motoras y la práctica con material cadáverico.

El nuevo laboratorio también dará la oportunidad de ampliar la cantidad de estudiantes beneficiados, pues contará con siete estaciones de trabajo, tres más que las actuales del Leicimi-UCR.

Con el nuevo laboratorio se podrá brindar capacitaciones a más de 14 estudiantes de posgrado.

“Nuestros estudiantes han tenido una gran proyección a nivel nacional e internacional. El entrenamiento de los alumnos ha logrado llevar la laparoscopía a todos los rincones del país donde la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) realiza procedimientos quirúrgicos. Esto mejora de forma importante la salud pública, porque la persona se reintegra mejor a su vida cotidiana. En el ámbito mundial, los jóvenes han participado en foros y congresos internacionales, algunos inclusive colaboran en el extranjero”, señaló Zúñiga.

Mayor investigación

Los docentes de diferentes áreas de estudio podrán investigar en este laboratorio temas afines a la cirugía y a la oncología. Según el Dr. Zúñiga, se desea avanzar en la investigación científica en un campo que resulta ser de gran importancia para el país, pues muchos de los especialistas no han tenido la oportunidad o el espacio para hacerlo.

“Las puertas están abiertas para todos los docentes que quieran participar o que tengan un proyecto de investigación dentro de su línea académica. A futuro nos interesa la valoración psicológica del paciente como tal, por lo que queremos trabajar con psicólogos y trabajadores sociales para dar todo el apoyo necesario al paciente y a su familia”, enfatizó el coordinador.

Después de la entrega del inmueble, se planea sacar provecho del convenio con el Dr. Xhumiso de Japón quien estudia y desarrolla el diagnóstico de lesiones gástricas por endoscopía -técnica diagnóstica que visualiza el interior del cuerpo mediante una cámara o lente-.

El Laboratorio de Diagnóstico de Cáncer y Cirugía Mínimamente Invasiva inició su construcción en octubre de 2017 en la Ciudad de la Investigación de la Sede Rodrigo Facio, y se proyecta que esté lista a finales del mes de setiembre. La inversión es cercana a los 4.750.000 dólares, financiado por el empréstito del Banco Mundial.

 

Valeria García Bravo

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: Honor al maestro

  • Sus investigaciones ayudaron a determinar que la raíz del “chilillo” tiene propiedades contra el cáncer de pecho, ovario y garganta
  • Científicos de distintas partes del mundo han bautizado descubrimientos en su honor

 

Amigo, sabio compañero, hermano. “Pove” es aquel que camina sin negar una sonrisa, siempre tiene tiempo para los estudiantes y es un libro abierto deseoso de transmitir lo que sabe. El Consejo Universitario y la Rectoría de la Universidad Nacional le invitan a la entrega de la

Distinción Académica “Profesor Emérito” al catedrático

Luis Jorge Poveda Álvarez

Jueves 9 de marzo 2017, 10 a.m.

Auditorio Clodomiro Picado Twight, campus Omar Dengo, Heredia.

Luis Jorge Poveda Alvarez

Una sencillez a prueba de todo, su permanente buen humor y las ansias infinitas de transmitir sus conocimientos, son característicos en Luis Jorge Poveda, o bueno, “Pove” como le llaman sus exalumnos y amigos cercanos.

Botas de hule, capa, cuchillo, cantimplora, linterna, brújula, mapas, tienda de campaña y un buen botiquín, son parte de la mochila del “profe”, quien no se conformó con impartir la teoría dentro del aula, sino que, a pesar de que se jubiló el año anterior, sigue saliendo a la montaña para someterla a prueba.

A lo largo de 40 años de trabajo en la Institución, el amplio conocimiento de Poveda sobre la flora de Costa Rica le ha permitido identificar y descubrir nuevas especies para la ciencia, pero su mayor recompensa no se traduce en términos de ciencias, sino humanos. A través de la investigación científica y del rescate de la sabiduría indígena, negra y campesina. Poveda ha puesto al alcance de las clases más necesitadas sus amplios conocimientos en medicina natural.

Gracias a sus investigaciones, el Instituto Nacional del Cáncer en Estados Unidos, comprobó que la raíz del arbolito conocido como chilillo tiene propiedades contra el cáncer de pecho, ovarios y de garganta, fundamentalmente.

Otra recompensa que le ha proporcionado su trabajo en la montaña es el reconocimiento científico internacional, que se manifiesta en las diversas nuevas especies de la flora que científicos de renombrados institutos del mundo han bautizado en su honor: Persea povedae W.C. Burger, Povedadaphne quadriporata W.C. Burger, Plinia povedae P.E. Sánchez y Symplocos povedae Almeda.

Este jueves 9 de marzo a las 10 a.m. “Pove” será reconocido con la distinción académico “Profesor Emérito”, por ser una autoridad de reconocido prestigio nacional e internacional en el campo de la investigación, así como por si invaluable labor como académico por más de 40 años en la Escuela de Ciencias Ambientales de la Universidad Nacional, en las áreas de biología, botánica, dendrología, fisiología y anatomía vegetal.

 

*** Para mayor información comuníquese con la Oficina de Comunicación de la UNA (2277-3066/ 2237-5929).

 

Enviado a SURCOS por Comunicacion UNA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Experta internacional rescata el uso del español como vehículo de comunicación científica

  • UCR promueve esfuerzos para impulsar y transferir el conocimiento médico generado en Costa Rica
  • Curso responde a la necesidad de fortalecer las innovaciones médicas producidas en el país

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Experta internacional rescata el uso del espanol
Para el Dr. Quesada, la comunicación científica es el primer paso que permite la generación y la transferencia de nuevo conocimiento, que dará pie a nuevos aprendizajes tanto a tutores y docentes, como a estudiantes. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Hablado por más de 500 millones de personas en el mundo, y recocida como una lengua de comunicación universal, el español se caracteriza por ser un idioma masivo de comunicación. Sin embargo, esta lengua de gran riqueza léxica ha sido considerada erróneamente como una barrera de comunicación científica.

Así lo destacó la experta internacional, Dra. María del Mar Vaquero Pérez, durante el VI Curso Internacional de redacción de artículos científicos organizado por el Sistema de Estudios de Posgrado y el Programa de Posgrado en Especialidades Médicas de la Universidad de Costa Rica (UCR), en conjunto con Cirujanos Plásticos de Costa Rica y la Federación Ibero Latinoamericana de Cirugía Plástica (FILACP).

Durante la capacitación, la Dra. Vaquero, especialista española en Cirugía Plástica, Estética y Reparadora, y editora de la revista científica oficial de la FILACP, habló sobre las ventajas de publicar en español, motivó a los médicos a utilizar ese idioma como herramienta de difusión científica, y brindó nuevas técnicas de redacción y publicación, así como el uso de bases de datos, búsquedas bibliográficas, recopilación, manejo y publicación de datos para la investigación.

De acuerdo con la especialista, Latinoamérica se caracteriza por realizar importantes descubrimientos médicos. No obstante, estos han quedado invisibilizados por no publicarse. Como consecuencia, se da pie a que el crédito por la realización de novedosas técnicas desarrolladas por expertos latinos no sean atribuidos a sus verdaderos creadores.

“Esto ha sido una constante a lo largo de la ciencia. Algún médico latino que ha destacado crea una nueva técnica médica. Pero llega otro que no es latino, toma la idea, la desarrolla, y le acaba poniendo su nombre y contando al mundo. Por eso, es necesario hacer que la escritura y la publicación científica sea también una parte importante de la carrera de los profesionales” indicó la Dra. Vaquero.

Costa Rica no se encuentra alejada de esa realidad. El Dr. Mario Alberto Quesada Arce, coordinador de la especialidad de Cirugía Plástica de la UCR, señaló que en los últimos años el país ha tenido una gran inversión en salud e investigación que no se ha evidenciado, y que afecta la creación de innovaciones.

Experta internacional rescata el uso del espanol2
De acuerdo con la Dra. María del Vaquero Pérez, para el año 2050 se calcula que Estados Unidos será el primer país en número de hispanoparlantes en el mundo, por lo que es necesario iniciar a utilizar el español como lengua de comunicación científica. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Ante eso, el curso viene a responder una necesidad presente en el país, fortalecer el nivel de los profesionales médicos, y permitir competencias técnicas complementarias acordes a las necesidades internacionales propias de un mundo globalizado.

“En la medicina la ciencia se basa en evidencia. Lo que se escribe es conocimiento que se transfiere, que se da, y Costa Rica no lo ha estado mostrando a pesar de tener estándares de calidad que superan muchos países industrializados. Esos estándares se evidencian en las bajas tasas de mortalidad infantil y en la complejidad de procedimientos médicos que se practican. Ahora corresponde presentar esa parte científica, transferir ese nuevo conocimiento, y dar pie a nuevos aprendizajes médicos” mencionó el Dr. Quesada.

Defensa del español

Para la Dra. del Vaquero, uno de los principales desafíos presentes en Latinoamérica es la creencia que lo único importante es lo que está comunicado en inglés. La doctora afirmó que contrario a lo que se piensa, más del 30% de los artículos que se publican en revistas de alto factor de impacto, típicamente anglosajonas, nunca son leídos por nadie.

“Muchas veces nos creemos que por publicar un artículo en inglés somos más importantes» dijo la especialista. «Primero debemos publicar en nuestro idioma para darnos a conocer entre nuestros iguales, la gente de nuestro país y de nuestra universidad, que serán ellos los que nos darán valía para luego salir al extranjero a hablar”, afirmó la Dra. Vaquero.

Experta internacional rescata el uso del espanol3
El curso tuvo una duración de ocho horas y en total participaron más de 50 médicos. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Por otro lado, la cirujana plástica también explicó los beneficios de publicar en español. Uno de los más importantes es evitar que se introduzcan conceptos erróneos en inglés, producto de una mala traducción, que incida a cometer errores médicos y aplicar tratamientos inadecuados.

Retos por superar

Otro de los exponentes del curso fue el Dr. Jovel Bogantes Ledezma, residente de último año de Cirugía Plástica de la UCR, quien manifestó que los principales desafíos para la difusión científica son las largas jornadas asistenciales en los hospitales, la práctica diaria y la presión para estudiar.

Frente a esa situación, la experta dijo que es importante realizar un esfuerzo adicional por romper la barrera del tiempo y la poca dedicación.

“Se va poniendo barrera sobre barrera, y se acaba pensado que las publicaciones científicas no valen nada. Al final, muchos deciden puntear más en la carrera profesional, las horas dedicadas al trabajo que la investigación en ciencia, y eso es lo que es incorrecto. Yo creo que en todos los países de Latinoamérica se está haciendo ciencia, se está haciendo investigación. Hay profesionales y docentes muy capacitados, y tenemos una lengua con un fuerte potencial. Somos nosotros los que tenemos que dar a valer esa importancia” finalizó la Dra. Vaquero.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de UCR destacaron en prueba de ingreso a internado médico

  • Jóvenes superaron a estudiantes de universidades nacionales e internacionales

 

Armando Vargas Morera,

Periodista Vicerrectoría de Docencia

estudiantes-de-ucr-destacaron-en-prueba-de-ingreso-a-internado-medico
Las y los estudiantes de la Medicina de la UCR superaron con sus notas al grupo de estudiantes de otras universidades quienes aplicaron la misma prueba, y también al grupo de comparación internacional que establece IFOM (foto Archivo ODI).

Un total de 49 de los 100 mejores puntajes en el examen de ingreso al Internado Rotatorio Universitario de la Caja Costarricense de Seguro Social, incluido el primer lugar, fueron obtenidos por estudiantes de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Así se desprende de los informes de resultados que el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS) publicó y envió a la Escuela de Medicina.

En la prueba, aplicada el pasado cinco de noviembre por la organización International Foundations of Medicine (IFOM) bajo la supervisión del CENDEISSS, participaron 747 estudiantes del último año de las carreras de medicina de las universidades públicas y privadas.

De los 102 aspirantes de la UCR el 26% obtuvo calificaciones superiores a los 580 puntos en comparación con el 7% del grupo global. El promedio de calificación general fue de 454 puntos, mientras que el de la UCR fue de 535.

Estos resultados indican que el desempeño del estudiantado de la UCR superó tanto al grupo de comparación nacional, compuesto por todas las personas que tomaron la misma prueba en esta edición, como al grupo de comparación internacional que establece IFOM.

Para la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez, directora de la Escuela de Medicina de la UCR, lo anterior evidencia el compromiso institucional con la formación de los mejores profesionales en medicina general y con la sociedad costarricense, su calidad y solidez académica.

estudiantes-de-ucr-destacaron-en-prueba-de-ingreso-a-internado-medico2
Esta prueba será utilizada por esta vez como un diagnóstico, según anunciaron las autoridades responsables de su aplicación, por lo que todas y todos los estudiantes tendrán su ingreso al internado (foto Archivo ODI).

“Nuestra mayor fortaleza es la formación a través del tiempo, los cinco años de carrera. No es sólo prepararse para un examen hecho por un organismo nacional o internacional. Resaltamos en nuestros estudiantes el estar conscientes del compromiso que tienen con el país, y su deber de formarse en la parte académica y también integralmente, pues tratamos con seres humanos”, asegura Salazar Sánchez.

Sólo el 10% de los estudiantes de la UCR inscritos obtuvieron una nota inferior a 460 puntos, ante un 58% del grupo de comparación nacional y un 25% del grupo de comparación internacional.

Sólo un estudiante de la UCR no sobrepasó la nota mínima de 411 puntos, según el corte que comunicaron la Presidenta Ejecutiva y la Gerente Médica de la CCSS, no obstante las autoridades indicaron que la prueba realizada se tomará, por única vez, con fines diagnósticos. Esto significa que la calificación final no tuvo consecuencias en la aceptación al internado y por lo tanto, a todas las personas aspirantes les fue permitido el ingreso.

“Nuestros estudiantes, a diferencia de lo que conocimos acerca de otras universidades, no tuvieron tiempo para prepararse para la prueba, es decir no tuvieron cursos especiales, ni pagaron los cursos de preparación a los que sí tuvieron acceso algunos estudiantes de las universidades privadas porque no se cuenta entre otros factores con recursos económicos. Muchos de nuestros estudiantes tienen, incluso, algún tipo de beca”, explicó la Dra. Salazar Sánchez.

El examen midió el desempeño de las y los estudiantes de Medicina en tres perfiles: un perfil disciplinar, un perfil de trabajo médico y un perfil de condiciones normales y de categorías de enfermedades.

El siguiente paso del proceso será la asignación de las y los estudiantes aceptados a los cupos clínicos establecidos para cada centro de salud, con el fin de comenzar el internado a partir del 1 de enero de 2017.

 

Enviado por Lic, Otto Salas Murillo, Periodista Oficina de Divulgación e Información, Universidad de Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes de medicina y del área de salud marcharon por una formación académica de calidad

Alumnos manifestaron que no se oponen a ser evaluados

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

estudiantes-de-medicina-y-del-area-de-salud
La marcha estuvo encabezada por la Asociación de Estudiantes de Medicina de la UCR, en compañía de alumnos en otras disciplinas del área de la salud y universidades privadas.-Foto Karla Richmond.

Estudiantes de la carrera de medicina y cirugía de la Universidad de Costa Rica, así como de otras disciplinas del Área de la Salud y estudiantes de universidades privadas, se reunieron el día de hoy a las 9:00 a.m. en el Pretil Universitario para marchar hacia Casa Presidencial, con el propósito de defender una formación médica de calidad y la seguridad social del país.

Por casi tres horas, los estudiantes se mostraron en contra de los cambios propuestos en junio de 2016 por el Centro de Desarrollo Estratégico e Información en Salud y Seguridad Social (CENDEISSS), que dispuso de nuevas medidas en la selección de estudiantes para su ingreso al internado, la distribución de los campos docentes, y el programa de Internado Rotatorio Universitario Único.

Dentro de esas nuevas reformas, la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS) decretó que los estudiantes que deseen ingresar al internado deberán realizar un nuevo examen por un ente privado llamado International Foundations of Medicine (IFOM), por sus siglas en inglés.

De acuerdo con el comunicado oficial emitido el día de hoy, los estudiantes dejaron claro que no se oponen a ser evaluados, pero están en desacuerdo en laforma en cómo está establecido el examen, pues atenta contra los derechos estudiantiles de todos aquellos que realicen la prueba.

Según manifestaron los alumnos en ese mismo documento, la prueba les niega el derecho a apelar, no posee nota de aprobación, el temario es impreciso, y no existe la certeza que el examen responda a la realidad epidemiológica del país. Además, quienes logren aprobar, participarán en una distribución aleatoria de cupos, sin respetar las plazas donde cada universidad tiene sus respectivos docentes.

estudiantes-de-medicina-y-del-area-de-salud2
Los estudiantes mostraron su compromiso con la salud pública nacional. – foto Karla Richmond.

El vicepresidente de la Asociación de Estudiantes de Medicina (AEEM), Miguel Matus Vargas, señaló que esta es una lucha conjunta que reúne a universidades públicas y a universidades privadas, a fin de evitar una amenaza al sistema de salud pública nacional.

“El interno universitario es la primera cara que el paciente ve cuando llega a un servicio de atención hospitalario. Por lo tanto, nosotros como costarricenses y ciudadanos, consideramos que la persona debe tener toda la capacidad y todos los conocimientos necesarios para poder cubrir la atención del paciente de manera satisfactoria. El temario del examen presenta faltas ortográficas, no trae bibliografía, no trae objetivos específicos, de manera que el parámetro de calidad se pierde” señaló.

Otro de los aspectos que motivaron a la movilización de la marcha fue el método de cobro no establecido aún por el CENDEISS a las universidades, una vez que se ejecute la compra de los servicios a la empresa privada, así como el desconocimiento de la partida presupuestaria para la contratación del IFOM, y la falta de comisionesque organicen y monitoreen la ejecución del examen.

La directora de la Escuela de Medicina, la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez, indicó esta lucha es un tema país, destinada a formar un médico general con la capacidad suficiente para atender a la población en el futuro, bajo estándares de calidad y excelencia académica.

“Estamos hablando de la salud de un país. Si un médico se forma mal, no hay buenos tutores, equipo, o las especialidades necesarias, lo único que los estudiantes van a aprender es a referir, no resolver. Y con esto solo se aumentan las listas de espera y, por lo tanto, se perjudica la salud pública del país” indicó.

estudiantes-de-medicina-y-del-area-de-salud3
La manifestación también contó con el apoyo de representantes de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) – foto Karla Richmond.

Representación estudiantil e institucional

La presidenta de la AEEM, Natalia Pérez Céspedes, y la ex representante ante el Consejo Superior Estudiantil, Natalia Sánchez Villalobos, ingresaron a Casa Presidencial para solicitar que se intervenga en el accionar de la CCSS en relación con las disposiciones del internado rotatorio universitario.

En la conversación también participó el presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR), Luis Paulino Siles y el secretario de Derechos Humanos, Jesús Salas.

Además, contó con la presencia del rector de la Universidad de Costa Rica, el Dr. Henning Jensen Pennington y la directora de la Escuela de Medicina, la Dra. Lizbeth Salazar.

Durante su intervención, los estudiantes pidieron abogar por la suspensión de la aplicación del examen IFOM programado para el próximo 5 de noviembre, hasta aclarar de manera satisfactoria los aspectos relativos a la contratación de ese ente internacional, y esclarecer los objetivos de la intervención, en materia de regulación de la formación médica en Costa Rica.

estudiantes-de-medicina-y-del-area-de-salud4
Los estudiantes mostraron las petitorias ante Casa Presidencial, en conjunto con nuevas propuestas que permitan fortalecer el sistema de seguridad social. – foto Karla Richmond.

De igual forma, solicitaron instar a las entidades de la CCSS a respetar el marco de cooperación y de asistencia interinstitucional recíproca estipulada en el Convenio Marco vigente entre la UCR y la CCSS, y velar por el fortalecimiento de la seguridad social del país mediante la vigilancia de una formación de médicos acordes a las necesidades de la salud costarricense.

Al concluir la reunión, la presidenta de la AEEM indicó que el encuentro no solo se basaba en exponer las peticiones, sino también en mostrar propuestas ante este problemática.

Parte de las propuestas presentadas es restablecer una versión mejorada del examen realizado por el CENDEISSS como mecanismo de selección para el ingreso de los Internos Universitarios para el 2017, con el fin ser un filtro que resguarde la integridad de los usuarios en las instituciones.

Asimismo, propusieron replantear la prueba reguladora de ingreso, mediante un proceso definido y diseñado de forma conjunta con entidades capacitadas en materia de salud y evaluación; y conformar una comisión interinstitucional en la cual participen docentes y administrativos de todas las universidades que forman médicos, para el diseño y aplicación del examen de ingreso al Internado.

El internado rotatorio es un programa de aprendizaje durante todo un año. En ese periodo, los alumnos, que ya cuentan con un título de bachillerato en ciencias médicas entrenan en un ambiente clínico bajo la supervisión de un docente universitario, a fin de concluir su formación académica, y al mismo tiempo le permite a los centros médicos obtener nuevas colaboraciones para la atención de los pacientes.

El siguiente paso será el envío de la información y del expediente que se remitió a Casa Presidencia a la CCSS, con el fin de gestionar una reunión en los próximos días que permita el diálogo y una pronta solución a la problemática.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Escuela de Medicina recibe expertos internacionales para alcanzar su tercera acreditación

  • Evaluadores externos son de Chile, México y Colombia
  • Expertos manifestaron percibir un avance en calidad y excelencia académica, en comparación con visitas anteriores

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

escuela-de-medicina-recibe-expertos-internacionales
El proceso de reacreditación le permite a la Escuela de Medicina de la UCR, renovar su plan de estudios para responder a los desafíos actuales que presenta el país en materia de salud (foto Laura Rodríguez con fines ilustrativos).

Como parte de su compromiso con la salud pública nacional, la Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica (UCR) recibió la visita de tres expertos internacionales del área médica de Chile, México y Colombia, con el fin de obtener nuevas recomendaciones que le permita lograr, por tercera vez, el certificado oficial que respalda su excelencia y calidad académica bajo estándares internacionales.

El proceso lo realiza el Sistema Nacional de Acreditación de la Educación Superior (SINAES), y la visita de pares externos es el segundo requisito indispensable al que se someten todas las carreras que desean garantizar la calidad en la formación que reciben sus estudiantes.

Los expertos internacionales invitados fueron Octavio Enríquez Lorca de Chile, Francisco Domingo Vásquez Martínez de México, y Germán Gamarra Hernández de Colombia, quienes se encargaron de validar la primera etapa del proceso de autoevaluación interna realizada por la Escuela, y de evaluar de manera directa el programa académico que implementa la carrera en sus alumnos, con criterios acordes a las nuevas tendencias internacionales en la formación de nuevos médicos.

De acuerdo con la directora de la Escuela de Medicina, la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez, la visita es la segunda etapa del proceso de acreditación que, de lograrse con éxito, permitirá que la Escuela de Medicina de la UCR esté a un paso más de convertirse en la única del país en obtener su tercera acreditación, desde que alcanzó su primer certificado de excelencia en el 2001 por parte del SINAES.

“La visita de los pares externos fue una evaluación intensa del ser de la carrera en el ámbito nacional e internacional. Esta actividad conllevó un proceso de contextualización para los expertos del impacto que tiene la carrera en el sistema nacional de salud, y una evaluación general sobre las bases en que se formó el currículo profesional y la malla curricular” indicó la Dra. Salazar.

escuela-de-medicina-recibe-expertos-internacionales2
De izquierda a derecha, el Dr. Francisco Domingo Vásquez Martínez de México, la Dra. Adriana Suárez Urhan de Costa Rica, Germán Gamarra Hernández de Colombia, la Dra. Lizbeth Salazar Sánchez, directora de la Escuela de Medicina de la UCR, y el Dr. Octavio Enríquez Lorca de Chile. – foto Anel Kenjekeeva.

La visita inició el lunes el lunes 19 y concluyó el viernes 23 de setiembre, con una serie de actividades programadas como la visita a los diferentes departamentos del área básica y clínica de la Escuela, reuniones con las autoridades universitarias, docentes y estudiantes, así como giras a los hospitales para conocer la metodología académica en el ámbito práctico y la opinión de los implicados en el proceso de aprendizaje.

Reto continuo por superar la excelencia

En la presentación del informe final, los expertos expusieron las fortalezas que tiene la Escuela en la formación profesional, y las áreas de mejora que deberá superar para obtener nuevamente el certificado de acreditación.

Dentro de sus fortalezas, los evaluadores afirmaron que la Escuela de Medicina de la UCR es la mejor del país en la formación de nuevos médicos, debido a su plan de estudios, malla curricular, currículo profesional y metodología académica que implementa, lo que la convierte en un referente importante en la formación de este tipo de profesionales en el país.

escuela-de-medicina-recibe-expertos-internacionales3
En el marco de la visita se develó la escultura: «Anatomosis», que representa la vida del ser humano desde el momento de su concepción hasta su muerte, realizada por el licenciado Bryan Brenes Solano. – foto Anel Kenjekeeva.

Además, mencionaron otras prácticas que impulsan el quehacer de la carrera como el programa de becas de estudio, el compromiso de mejora continua para responder a los estándares internacionales, mejoras de infraestructura, y las últimas reformas implementadas en el plan de estudios, destinas a brindar más cursos que le permitan a los futuros profesionales enfrentar las necesidades actuales y futuras en el área de la salud.

Sin embargo, los expertos también indicaron que la Escuela tiene importantes retos por superar, como aumentar su productividad científica, ampliar su presencia internacional, fomentar la investigación sobre educación en medicina, y homogeneizar la metodología académica que reciben los alumnos en distintos hospitales.

Los doctores Francisco Domingo Vásquez Martínez, de la Universidad Veracruzana, y Octavio Enríquez Lorca, de la Universidad Andrés Bello, manifestaron que percibieron un genuino interés de los miembros de la comunidad universitaria en fortalecer la calidad de su quehacer, pero ahora la Escuela también deberá enfrentar otros desafíos, como generar las acciones necesarias que impulsen una mayor integración entre el sector salud y el educativo.

Por su parte, el Dr. Germán Gamarra Hernández, vicepresidente de la Academia Nacional de Medicina de Colombia, señaló que la Escuela ha realizado un importante avance en sus procesos educativos, en comparación con los procesos de acreditación anteriores registrados en los informes, y que las debilidades encontradas le permitirá seguir promoviendo el mejoramiento permanente en la calidad de la educación superior que se le brinda a sus estudiantes.

“La Escuela de Medicina de la Universidad de Costa Rica tiene áreas de mejora, no obstante, también se nota a través de los procesos de acreditación y reacreditación previos que se ha avanzado bastante. La Escuela ha asumido un fiel compromiso en mejorar, y las debilidades identificadas en la evaluación serán insumos para fortalecer su labor según el contexto y necesidades actuales”, indicó el Dr. Gamarra.

La Dra. Salazar agradeció el aporte de los evaluadores internacionales, e indicó que la Escuela de Medicina de la UCR seguirá el contacto con cada uno de ellos, a fin de fomentar una alianza que facilite el intercambio de conocimiento para resolver la aparición de nuevos retos médicos.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Uso rentista de los fondos públicos sofoca seguridad social

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Uso rentista de los fondos publicos
La Caja Costarricenses de Seguro Social ofrece acceso universal a los servicios de salud pero tiene problemas de suficiencia (foto Archivo ODI con fines ilustrativos).

Una enfermedad crónica viene asfixiando el sistema de seguridad social costarricense, considerado como el más exitoso de América y entre los mejores del mundo, llevándolo en una trayectoria errática desde hace más de dos décadas, según la Dra. Juliana Martínez Franzoni.

Largas listas de espera, un sistema de pensiones al borde de la quiebra, biombos, morosidad y personal médico que tiene jornada en lo público y lo privado al mismo tiempo, son algunos de los síntomas que sufre día a día al sistema de seguridad social costarricense, mientras que en la acera del frente de cada hospital crece en forma desmedida la oferta privada.

La Dra. Martínez, investigadora de la Escuela de Ciencias Políticas de la Universidad de Costa Rica, analizó algunas de estas causas que han afectado al sistema de seguridad social en la conferencia: “Protección Social en Costa Rica: antes y ahora”, que se realizó el 28 de abril en el Auditorio de la Facultad de Educación.

Un modelo exitoso

De acuerdo a los estudios comparativos de los sistemas de protección social de distintos países realizados por Martínez, naciones como Costa Rica que han logrado construir una arquitectura unificadora, han tenido mayor éxito, mientras que en los países donde estas estructuras han sido fragmentarias como Chile o Argentina se tienen resultados poco favorables.

Uso rentista de los fondos publicos2
La Dra. Juliana Martínez Franzoni ha investigado los sistemas de protección social de diferentes países (foto cortesía Escuela de Ciencias Políticas).

Martínez destaca el caso del sistema costarricense de seguridad social creado en la década de 1940, el cual se construyó sobre una arquitectura unificadora que permitió ofrecer servicios de salud y pensiones de forma universal para las y los trabajadores y desde 1970 también se amplía para aquellos que no tienen trabajo remunerado.

Destacó que en 1990 a pesar de las presiones externas que ejercía el Banco Mundial, con la creación de los EBAIS el estado costarricense demostró seguir apostando por la universalidad llegando a todos los rincones del país con equipos básicos de atención primaria.

No obstante, señaló la investigadora que “el talón de Aquiles en la protección social en Costa Rica hoy no está necesariamente en el acceso, está en la suficiencia de ese acceso y es en los problemas de suficiencia donde tenemos la gran salida de los sectores medios y medios altos a lo que sea que el mercado puede garantizar en salud, en educación y en ahorro para la vejez.”

Trayectoria errática

La académica señala que en las últimas décadas se han favorecido políticas fragmentarias que están llevando la seguridad social en una trayectoria errática. Por ejemplo, mencionó la contratación de proveedores de servicios de salud privados que brindan servicios a la CCSS, como la contratación de anestesiólogos, patólogos y de equipos a entes privados que en muchos casos también trabajan para la Caja.

Según detalló Martínez, ha habido un crecimiento totalmente desregulado de los servicios privados que ha venido menoscabando el modelo de salud pública, y son los ciudadanos de los dos quintiles de ingresos más altos, quienes aportan el 50% de los fondos a la seguridad social, los mismos que pagan doblemente por los servicios privados.

La doble práctica pública privada ha potenciado el conflicto de intereses por horarios y productividad del personal médico, incentivado los biombos y el uso de los recursos públicos, desde materiales hasta infraestructura hospitalaria y la expertise desarrollada por los profesionales en el sistema público con fines privados.

Conclusiones

Para Martínez, el problema financiero que enfrenta actualmente tanto el sistema de salud como el de pensiones es el resultado de un problema de economía política, donde hay múltiples intereses y actores dispersos que hacen un uso rentista de los fondos públicos.

La politóloga se pregunta ¿cómo hacemos para reconstruir rutas universalistas de protección social “con sistemas fiscales débiles, con élites depredadoras, con élites cuyo principal interés es proteger sus ganancias y colocarlas en paraísos fiscales, con resistencias muy profundas a financiar bienes colectivos, con clases medias fragmentadas que han mercantilizado gran parte de su bienestar y por lo tanto su presente no depende tanto del estado hoy como en otros momentos?».

Para ella hay dos cosas centrales que el país debe resolver, la regulación de lo privado y el problema tecno-político de los actores involucrados. De otra forma, vaticina que las inversiones que se sigan haciendo en el sistema de seguridad social costarricense terminarán de una u otra forma fortaleciendo al sector privado.

La Dra. Martínez junto con el investigador Dr. Diego Sánchez Ancochea, analiza el caso de Costa Rica y otros tres países en el libro que publicará próximamente titulado “La búsqueda de universalismo actores, ideas y arquitecturas en países del Sur”.

La conferencia fue organizada por la Escuela de Ciencias Políticas con la colaboración del Centro de Investigación y Estudios Políticos, el Posgrado Centroamericano en Ciencias Políticas y Asociación de Estudiantes de Ciencias Políticas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/