Skip to main content

Etiqueta: medio oriente

Gaza/Israel a un año del inicio del conflicto

El miércoles 23 de octubre de 2024, Radio Universidad emitió en directo una nueva edición de Desayunos de Radio Universidad, un espacio dedicado al análisis de temas de actualidad. En esta ocasión, las personas oyentes tuvieron la oportunidad de escuchar a Argentina Artavia quien modera una profunda conversación con el Dr. Nicolás Boeglin, experto en Derecho Internacional y profesor en la Facultad de Derecho de la Universidad de Costa Rica.

Durante el programa, Boeglin aportó su conocimiento para ayudar a comprender los antecedentes y los elementos clave del conflicto entre Gaza e Israel, que cumple un año desde su inicio. La conversación permitió desentrañar aspectos fundamentales del contexto y las dinámicas actuales en la región.

Le invitamos a escuchar el programa con el amplio análisis de la conversación entre la conductora y el experto.

BRICS: Un Bloque Geopolítico Alternativo

Desde principios del siglo XXI, el escenario geopolítico internacional ha estado en constante cambio. Actualmente, países emergentes, nuevos actores y potencias regionales han planteado una alternativa al gastado modelo del mundo unipolar.

El caso más claro es el de BRICS+, compuestos por Brasil, Rusia, India, China Sudáfrica y otros países del Medio Oriente y Norte de África. Son países que por su territorio, población, su cooperación mutua, potencial de crecimiento económico y apertura comercial han logrado consolidarse como una representación que desafía el control del G7 y el tradicional mundo unipolar. 

En un mundo cada vez más interconectado y globalizado, el ascenso de los BRICS+ representa un fenómeno de gran importancia geopolítica y económica. Su capacidad para desafiar el status quo y promover un sistema más equitativo de gobernanza mundial es fundamental para comprender la evolución del orden geopolítico en el siglo XXI.

Bajo esta premisa presentamos el texto “BRICS: Un Bloque Geopolítico y Económico Alternativo” escrito por la MBA. Hellen Ruiz Hidalgo del Observatorio de Comercio Exterior de la UNED.

Compartimos el documento:

Información compartida con SURCOS por Carlos Carranza.

Imagen, Semanario Universidad.

Gaza / Israel: Estados Unidos veta proyecto de resolución en el seno del Consejo de Seguridad presentado por Brasil

Foto extraída de nota de la BBC titulada «Ataque en Israel ¿Porqué el ejército de Israel tardó tanto en reaccionar al ataque de Hamás desde Gaza?» (edición del 10/10/2023)

Nicolas Boeglin, Profesor de Derecho Internacional Público, Facultad de Derecho, Universidad de Costa Rica (UCR). Contacto: nboeglin@gmail.com

Este 18 de octubre, un proyecto de resolución (el texto S/2023/773) sobre la situación en Gaza fue vetado por Estados Unidos (véase nota de prensa al respecto y comunicado oficial de prensa de Naciones Unidas).

Se trata de un segundo ejercicio en el que el Consejo de Seguridad de Naciones Unidas intenta acordar un texto entre sus integrantes, luego del fracaso de una iniciativa propuesta por Rusia en días pasados.

Desde el pasado 7 de octubre, pese al carácter explosivo de la crisis que agita a Medio Oriente con el pasar de los días, el Consejo de Seguridad sigue buscando una fórmula que le permita manifestarse al respecto en una resolución.

El voto en breve

El detalle del voto de este 18 de octubre del 2023 registra 12 votos a favor, 2 abstenciones (Rusia y Reino Unido), con lo cual nuevamente, Estados Unidos confirma su profunda soledad a la hora de referirse a Israel ante los demás integrantes de la comunidad internacional.

Por parte de América Latina votaron a favor Brasil (el proponente del texto) así como Ecuador.

Entre varios aspectos, el texto propuesto por Brasil y que llevó a su Ministro de Relaciones Exteriores a anunciar su presencia en Nueva York (veáse comunicado de prensa de Brasil), condenaba el ataque perpetrado por Hamás el pasado 7 de octubre y la toma de rehenes, exigía una tregua humanitaria y poner un alto a la orden de evacuación de más de 1,1 millón de habitantes de Gaza ordenada por Israel. A su vez exigía el establecimiento de corredores humanitarios dentro de Gaza, así como el restablecimiento del flujo energético y de agua a la población de Gaza.

También exigía tanto al Hamás como a Israel conformarse al derecho internacional humanitario a la hora de llevar a cabo acciones militares, en particular en Gaza, cuya población civil sufre de manera dramática los efectos con cada bombardeo israelí, debido a la alta densidad poblacional en Gaza.

En este comunicado de Naciones Unidas se detallan las explicaciones de voto de varios de los Estados que integran en la actualidad el Consejo de Seguridad, en particular el de Estados Unidos y las razones esgrimidas para no votar a favor.

Una leve sensación de «déjà vu»

No es la primera vez que Estados Unidos vota de manera solitaria en el seno del Consejo de Seguridad cuando se discute sobre la forma tan peculiar que tienen las autoridades de Israel de actuar desafiando abiertamente las normas del derecho internacional público:

– en su sesión del 1ero de junio del 2018, para un texto propuesto por Kuwait (véase enlace al documento S/2018/516) condenando el uso desproporcional de la fuerza por parte de Israel contra manifestantes palestinos desarmados durante lo que se denominó «La Gran Marcha«, el voto obtenido fue de 10 a favor, 1 en contra (Estados Unidos) y 4 abstenciones (véase acta S/PV.8274).

– en su sesión del 19 de diciembre del 2017, con ocasión de un texto propuesto por Egipto condenando el traslado de embajadas a la ciudad de Jerusalén (véase enlace a documento S/2017/1060), el voto registrado fue de 14 votos a favor y un único voto en contra (Estados Unidos): véase acta S/PV.8139.

Esta solidaridad «a toda prueba» tan evidente y tan explícita explica en gran parte el profundo rechazo a Estados Unidos que se observa en diversas latitudes del planeta y en particular en los Estados árabes.

Estados Unidos inauguró su Embajada en Jerusalén el 14 de mayo del 2018 (véase nota de la DW): una decisión que ningún Presidente norteamericano anterior a Donald Trump se había aventurado a tomar, y que el actual ocupante de la Casa Blanca no pareciera querer revertir.

Los datos de pérdidas en vidas humanas y personas heridas en Gaza

El último recuento o  estado de situación al 17 de octubre del 2023 elaborado por la Oficina de Coordinación para Asuntos Humanitarios de Naciones Unidas (OCHA, véase enlace oficial) indica el saldo siguiente desde que inició el conteo de personas fallecidas y heridas el 7 de octubre en Israel y en Gaza:

– del lado palestino, se registran en Gaza, 3000 personas fallecidas y 12.500 personas heridas, a las que hay que añadir – en Cisjordania – 61 fallecidos y 1230 heridos; mientras que

– del lado israelí, se contabilizan 1300 personas fallecidas y 4229 heridas.

El mismo estado de situación un día antes, al 16 de octubre del 2023 indicaba por su parte el saldo siguiente:

– del lado palestino, se registraban en Gaza, 2808 personas fallecidas y 10850 personas heridas; mientras que

– del lado israelí, se contabilizaban 1300 personas fallecidas y 4121 heridas.

El 12 de octubre pasado, la reconocida ONG Human Rights Watch denunció el uso de fósforo blanco por parte de Israel tanto en Gaza como en recientes acciones militares en el Líbano (véase informe), en el que se puede leer que:

«The use of white phosphorus in Gaza, one of the most densely populated areas in the world, magnifies the risk to civilians and violates the international humanitarian law prohibition on putting civilians at unnecessary risk«.

Tal y como se puede apreciar, la reacción militar israelí pareciera no limitarse únicamente al objetivo oficial según el cual se busca destruir la infraestructura, el material y los centros de mando del Hamás ubicados en Gaza y lograr la eliminación física de sus principales dirigentes.

De algunos detalles semánticos y de algunas advertencias desoídas

La posición aislada de Estados Unidos y el recrudecimiento del repudio que va a causar este nuevo veto norteamericano en el seno de muchas opiniones públicas, en particular en algunos Estados árabes, pero también en África, América Latina, Asia y Europa, vuelve aún más riesgosa la situación para Israel.

Lejos de calmar los ánimos, este veto norteamericano los azuza: es probable que otras embajadas de Israel y de Estados Unidos sufran el asedio de muchedumbres indignadas en diversas partes del planeta en los próximos días, luego de lo observado en la noche/tarde de este 17 de octubre en algunas capitales.

Recientemente, un Informe de la Comisión Internacional Independiente de Naciones Unidas con fecha del 3/09/2023 (se trata del documento A/78/198, disponible en la red en los diversos idiomas oficiales de Naciones Unidas), incluye conclusiones en sus párrafos 65 – 77 de gran interés y cuya lectura completa recomendamos.

Se lee en particular que:

«65. La Comisión considera que las operaciones de aplicación de la ley cada vez más militarizadas de Israel y los repetidos ataques de Israel en Gaza tienen como objetivo mantener su ocupación ilegal, que ha durado ya 56 años, y sirven (o se utilizan) para debilitar la oposición a la ocupación, fragmentando la cohesión política, económica y social palestina, impidiendo la libre determinación palestina y, en última instancia, impidiendo el establecimiento de un Estado palestino libre. Los devastadores resultados de las incursiones militares periódicas y los ataques aéreos sobre Gaza, así como de las operaciones de aplicación de la ley militarizadas en la Ribera Occidental, incluida Jerusalén Oriental, recaen principalmente sobre la población civil, que cuenta un número cada vez mayor de muertos y heridos. Estos hechos afectan de forma desproporcionada a los hombres y los niños como principales víctimas, pero también a las mujeres y las niñas, que soportan la carga de convertirse en el principal sostén económico y en cuidadoras».

.. /..

72. La Comisión señala que la amplia aplicación por parte de las autoridades israelíes del marco que rige la conducción de las hostilidades a las operaciones de aplicación de la ley parece tener la intención de atribuir el concepto de participación directa en hostilidades a todos los civiles palestinos que participen en cualquier forma de actividades de oposición, incluidas las protestas pacíficas legítimas. El hecho de no distinguir entre operaciones de aplicación de la ley y conflictos armados da lugar a reglas de intervención mucho más permisivas, que a su vez provocan la muerte y lesiones a más civiles palestinos. La Comisión considera que la aplicación del marco que rige la conducción de las hostilidades también tiene por objeto disminuir la obligación de rendir cuentas y eximir al Estado de la responsabilidad del pago de indemnizaciones a las víctimas en virtud de la legislación israelí.

../..

77. La Comisión concluye que las repetidas incursiones militares y ataques aéreos sobre Gaza, que ya son un hecho anual, deben considerarse en el contexto más amplio de la ocupación israelí, a la que Israel no tiene intención de poner fin. Estas operaciones forman la base de las políticas de separación y aislamiento de Israel en relación con Gaza y son una continuación de sus políticas de anexión de facto en la Ribera Occidental. La ruptura política entre Hamás y la Autoridad Palestina ha sido utilizada por las autoridades israelíes para seguir promoviendo sus políticas de separación, aislamiento y fragmentación, con el objetivo de desviar la atención de la ocupación permanente y la matanza de civiles, que son quienes se llevan la peor parte de este conflicto».

A modo de conclusión

Al parecer, las actuales autoridades israelíes al anunciar querer «vengar» a las 1300 personas fallecidas el 7 de octubre, tienen como objetivo llevar a cabo una acción militar punitiva a gran escala en contra de la población civil de Gaza.

Para ello, las máximas autoridades de Israel en algunas de sus declaraciones han intencionalmente asociado a toda la población de Gaza al Hamás, con incluso la siguientes palabras usadas por su ministro de Defensa en un tweet del 9 de octubre:

«I have ordered a complete siege on the Gaza Strip. There will be no electricity, no food, no fuel, everything is closed. We are fighting human animals and we act accordingly «.

Otra notoria asociación desde el 7 de octubre del 2023 que se escucha en prácticamente cada declaración oficial israelí es la del Hamás con el Estado Islámico.

Más allá de los ejercicios semánticos de las máximas autoridades de Israel que denotan su estrategia de comunicación (en aras de volver más aceptable lo inaceptable), tuvimos la oportunidad de plantear en una nota anterior, en la que analizamos la reacción desproporcional y el carácter indiscriminado de los ataques en Gaza de Israel en respuesta al ataque sufrido el pasado 7 de octubre perpetrado por el Hamás (véase nuestra nota) que:

«Conforme las imágenes escalofriantes del drama al que Israel somete a la población civil palestina en Gaza circulen, es posible que los actos de repudio hacia la política israelí tiendan a radicalizarse aún más en todo el mundo. Desde un simple punto de vista estratégico ¿no será ésta la trampa que tendió Hamás en la que pareciera haber caído Israel?«

El regreso del Talibán: implicaciones locales y regionales

El día martes 24 de agosto, a las 7:00 p.m. se transmitirá el conversatorio “El regreso del Talibán: implicaciones locales y regionales”. La transmisión se realizará vía Facebook Live CIEP UCR.

Contará con la participación de: 

  • Valeria Rodríguez 
  • Javier Johanning 
  • Sergio Moya Mena 

Modera:

  • Alfonso Ramírez 

Esta es una actividad organizada por el CIEP, Observatorio de la Política Internacional (OPI), Centro de Estudios de Medio Oriente y África del Norte (CEMOAN) y la Escuela de Relaciones Internacionales de la UNA.

 

Compartido con SURCOS por Gerardo Hernández Naranjo.

El Monstruo Nos Asecha

Hay bastantes acusaciones sobre el involucramiento de los últimos cuatro gobiernos estadounidenses en la gestación, crecimiento y amamantamiento de la mayor bestia creada por la humanidad en la era actual, llamada en árabe DAESH, o en español Estado Islámico. Pese al crecimiento y al rechazo internacional de ese monstruo, los EUA, ahora encabezado por un peculiar presidente, le sigue apoyando, disque clandestinamente. No obstante, es públicamente sabido que la Coalición liderada por este gobierno, le sigue fortaleciendo en Siria, en Afganistán y en Irak. Se sabe que Israel, Arabia Saudita y Turquía le han brindado protección y armas a las bandas de Daesh.Pese al amplio conocimiento que hay sobre el involucramiento de la Coalición contra «el terrorismo», que integran algunas naciones europeas, éstas siguen adentro. Y crease o no, el gobierno de España está allí, activa también. Vergonzosamente, el gobierno de Panamá, único de América Latina tiene a sus jóvenes soldados en esa labor.

Después de lo acontecido en Barcelona, España, esta semana, y aprovechándose de algunas afinidades con esa cultura, el gobierno de Trump está solicitando a los gobiernos de latinoamérica involucrarse en la guerra «contra Daesh», haciéndonos creer que ignoramos sus verdaderas intenciones en la guerra que ellos provocaron en Medio Oriente. Sabemos bien que ha estado perdiendo su batalla contra el gobierno Sirio, por el apoyo obtenido por éste de parte del ejército y gobierno Ruso. Sabemos que las acciones militares de esa Coalición han ido contra poblados sirios y contra la población de Yemen, en solidaridad con Arabia Saudita, una dinastía que dista mucho de ser democrática.

Ahora EE.UU. urge a los países latinoamericanos que se sumen a la coalición internacional contra Daesh, ‘uno de los grandes peligros’ que enfrenta Washington. Pero los medios corporativos nos tratan de persuadir, pues dicen que el Monstruo está por actuar en nuestros territorios. No deja de ser cierto que ha habido amenazas anteriores de Daesh para actuar con su terror en México y Brasil, pero nosotros no dejamos de sospechar que es con el interés de lograr nuestro involucramiento en esta guerra estadounidense, con intereses de sus grandes corporaciones.

Al fracasar su vicepresidente Mike Pence en involucrarnos en una guerra contra Venezuela, como es su estilo, sacó su segunda carta, invitándonos a involucrarnos en su larga guerra de Medio Oriente. La inteligencia de las transnacionales petroleras no pierde oportunidad, ahora nos dicen que debemos solidarizarnos con Washington, porque entre las víctimas de Barcelona hay latinos. Y tienen algún grado de razón, puesto que muchos latinos somos muy emotivos, pero si nos tranquilizamos y vemos lo que hay detrás de todo esto, de ninguna manera queremos participar en una guerra suicida ajena que libran otros intereses y actores.

Por larga experiencia sabemos que algunos gobiernos aceptarán la «invitación», puesto que ese Tío Sam extorsiona a quien se le opone y busca doblegar con violencia a quienes se le cruzan en su camino. Mientras no se tiene dignidad y se defienden nuestros principios y soberanía, esto ocurrirá. Sería una pena ver a nuestra juventud, a nuestros vecinos y familiares entregando su sangre por causas extrañas.

Tampoco creemos que la administración de Trump ha desistido de encontrar como involucrarnos en la caída del actual gobierno venezolano. Pronto vendrá con otra propuesta.

Así que el Monstruo seguirá acechándonos.

 

Enviado por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Honduras: Panorama de la actualidad

Marlin Ávila

 

Reflexionamos en base a los acontecimientos siguientes:

Esta semana las grandes potencias mundiales siguieron sus preparativos para una guerra global, la que estaría estimulada por las guerras de alta intensidad del oriente medio y cercano, y las nuevas guerras del continente africano, vinculadas a las de medio oriente. Nuestro continente es el que se mantiene aún en paz, amenazada esta paz por dos potencias, la inglesa y la Norte Americana. Nuestros pueblos y gobiernos declararon su incansable lucha por la paz durante la Cumbre de las Américas, pero que ya no van a permitir más amenazas e invasiones bilaterales, pues consideran que la amenaza a una nación del Sur es una amenaza a todas sus naciones. Los preparativos bélicos por estos dos países imperiales se definen en el fortalecimiento de sus bases militares en el Hemisferio Atlántico (conflicto por Las Malvinas) y en Palmerola, Honduras, bajo el paragua de lucha contra carteles de la droga. Esto llevaría a nuestro continente a semejarse al Medio Oriente, donde las guerras solo benefician los intereses de las grandes trasnacionales del mercado energético y armamentista, en su mayoría asentadas en Europa y Estados Unidos de América.

El tema de las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos siguió siendo noticia. Una de las razones ha sido el impacto político causado por el convencimiento del gobierno estadounidense de que su política de aislamiento a una nación como es la cubana, no tiene más que efectos dañinos para sí mismos. La derrota y negociación de relaciones diplomáticas con Vietnam hace más de cincuenta años debió servirle de lección aprendida, pero la obcecación de la ultraderecha les ha enceguecido por décadas. Así como les obscurece su inteligencia con respecto a Venezuela. Esa ultraderecha, su “Tea Party”, sigue imbuida en su lucha contra Cuba y contra todo lo que huela a paz, como lo que ocurre ahora en Colombia en sus negociaciones de Paz. Nadie con mediana inteligencia entiende por qué el Departamento de Estado se empecina en mantener un decreto amenazante a la paz de la región solamente porque quieren, según éste departamento, castigar a cuatro altos funcionarios del gobierno venezolano, dejando más bien la duda, de sí no es realmente un instrumento para incursionar bélicamente a tierras venezolanas y esperan encontrar las condiciones más favorables en que los países del ALBA se encuentren más debilitados y no puedan entrar en solidaridad regional.

El cabecilla de la ultraderecha latina, Álvaro Uribe, ex presidente colombiano y senador, está cada vez más encerrado en su política guerrerista. Un tercio de lo que fue su gabinete de gobierno está condenado por irregulares y otro tercio está procesado por la justicia nacional. En Honduras ha sido una de las principales figuras del asesoramiento al gobierno actual, especialmente en las políticas de represión.

Las guerras de alta y mediana intensidad, siguen siendo acompañadas con guerras de baja intensidad, no solamente por la que aún se mantiene en Colombia, pero por la que vivimos en Honduras. Cifras más o cifras menos, vivimos en una guerra no declarada donde diariamente se asesinan personas, especialmente a jóvenes de las clases sociales bajas. Cuando por alguna razón, que se especula son del narco tráfico, caen de la clase alta, las fuerzas de FUSINA y los medios de comunicación reaccionan eficientemente, al menos encontrando a los actores materiales en menos de 48 horas. Cuando son de las clases bajas, FUSINA se limita al levantamiento de cadáveres y las autopsias para saber cuántas balas de tantas que dispararon le introdujeron en el cuerpo.

La semana ha concluido con el escándalo producido en España con el flamante político de la economía mundial y nacional, el ahora ex Vice Presidente Económico del Gobierno Español, Rodolfo Rato. Este señor con más de treinta años de militancia en el Partido Popular, está acusado por la justicia española de lavado de dinero, fraude y alzamientos de bienes. Considerado uno de los personajes más poderosos, es Ex Director del Fondo Monetario Internacional (FMI), principal arquitecto de la política de privatización, agresivo neoliberal que ha humillado a gobiernos y naciones enteras acusándoles de corruptas y de deficiencia administrativa financiera. Ha sido uno de los políticos más poderosos en Europa. Es decir, es uno de estos que envía a “ángeles blancos” del modelo neoliberal para poner de rodillas a países en desarrollo pero que no son otra cosa que influyentes mundiales de las especulaciones comerciales del globalizado mundo económico.

En Honduras seguimos al pie de la letra las recomendaciones de este FMI, por lo cual nos vanagloriamos diariamente. Por esto nos imponen mayores impuestos, privatizamos todo que quede en empresas de servicio del Estado, entregamos las riquezas del subsuelo y suelo a las grandes compañías, etc. Las empresas extranjeras invierten y prometen invertir en macro proyectos de infraestructura ahora que este gobierno les deja en su poder su administración por décadas, con todo tipo de prebendas. Así que los hondureños solamente aprovechan la contratación temporal de fuerza laboral menos calificada en condiciones del menor respeto a los derechos del trabajador. Así que eso de: «el gobierno procurará insertarse en el rubro de prestación de servicios logísticos…» es falso, puesto que ni siquiera recupera la parte de «co-inversión” hecha. No obstante, los altos funcionarios y algunos empresarios apegados al poder actual, presumiblemente mejorarán sus cuentas bancarias y sus acciones. Si hay algo que la oposición debe hacer con relación a la contratación de inversiones extranjeras, como la de los puertos y aeropuertos es hacer que se establezcan marcos de condiciones que favorezcan más al país.

El Senado de Argentina acaba de nacionalizar todo el sistema de trenes para carga y pasajeros, después de haber nacionalizado los servicios de agua, electricidad y gas, algo que se ha celebrado por el pueblo porque sus utilidades son utilizadas para mejorar la salud y educación de su pueblo; mientras el Congreso Nacional hondureño sigue aprobando leyes de privatización de todo servicio fundamental para las mayorías empobrecidas.

Cuando se solicita una recomendación de alguien, normalmente ésta debe de ser de una persona con una buena imagen, de alguien que no aparezca en los expedientes de la delincuencia en los archivos policiales y que no se dude de su buena reputación. Esta semana aparece el mayor caudillo empresarial, Miguel Facusse, recomendando al Presidente de la República para que sea re-electo en próximas elecciones. Como es conocido públicamente, este señor es popular no solamente por sus especulativos negocios en la historia económica del país, pero por mencionarse en varias ocasiones como presunto autor intelectual de varios crímenes en el Bajo Aguan, por tener una cuadrillas de para militares de origen colombiano; y por estar presuntamente vinculado al tráfico ilegal de drogas. Claro, estas apariciones de figuras famosas apoyando la reelección es parte de la estrategia en aplicación.

El gobierno sigue su lucha contra el estudiantado. Acusa a más de 30 mil estudiantes de ser miembros de maras. Trata a la juventud y niñez como culpable y responsable de las alteraciones sociales en educación media. Para muchos, estos adolescentes son más víctimas del sistema de gobierno de Estado que culpables de la incapacidad de gobernantes en décadas.

El viernes, la analista de la inseguridad nacional, Arabeska Sanchez en conversación con Remato Alvarez, presentador del Canal 5, ha propuesto definir políticas de Estado y no de gobierno ante el fracaso demostrado en la seguridad pública aplicada hasta ahora.

Con este cierre de semana solamente podemos preocuparnos más, no solamente por lo que le ocurre a nuestro querido pueblo, sin una ley de protección especial como la que acaban de aprobar para periodistas, defensores de derechos humanos y abogados. Nos preocupa nuestra guerra no declarada, pero así también las guerras declaradas que están dejando millones de personas sin hogar, sin patria y sin futuro alguno. Las negociaciones y propuestas de paz, el descongelamiento de relaciones entre países y la construcción de puentes para el diálogo que nos dejó la Cumbre de las Américas, son la esperanza para todos los pueblos desde Canadá hasta Chile.

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/