Ir al contenido principal

Etiqueta: MEP

Manual de Buenas Prácticas para la No Discriminación Motivada por la Orientación Sexual

Manual de Buenas Prácticas para la No Discriminación Motivada por la Orientación Sexual

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, circuló un boletín en el cual informa que el Ministerio de Educación Pública al velar por la protección de los derechos de las personas menores de edad incluyendo el tema de equidad y de respeto a la diversidad, se dio a la tarea de diseñar el «Manual de Buenas Prácticas para la No Discriminación Motivada por la Orientación Sexual», con la colaboración del Centro de Investigación y Promoción para América Central en Derechos Humanos (CIPAC).

Con el documento se busca la inclusión de algunas normas orientadoras que inhiban prácticas discriminatorias por orientación sexual y de esta forma contribuir en el cumplimiento de los Principios Fundamentales de la Doctrina de los Derechos Humanos.

Las personas que trabajan en el sector público están en la obligación de que su accionar diario deslegitime y luche contra la impunidad del abuso y la violencia contra las personas menores de edad.

Se considera que para realizar cualquier intervención con niños y niñas y adolescentes, se debe partir de la condición de género, considerar el lugar geográfico de procedencia, el momento histórico, porque ser mujer y ser hombre es un hecho que ha variado de múltiples maneras y seguirá variando en el mundo contemporáneo. Por tanto, posee distintos abordajes si es dirigida a los hombres o a las mujeres, al analizar la multiplicidad de manifestaciones del poder y las desigualdades que existen entre los mismos.

El Manual señala:

1. Los procesos de capacitación en educación integral de la sexualidad como el mecanismo idóneo para entender las distintas vivencias y manifestaciones de la sexualidad. La capacitación debe integrar procesos de sensibilización dirigidos al personal docente y administrativo sobre la no discriminación de las personas por razones de género, etnia, nacionalidad, orientación sexual, condición socioeconómica, y otros.

2. Realización de los esfuerzos necesarios para que el personal docente y administrativo interiorice y apropie de la legislación nacional e internacional vinculante relacionada con los derechos de las personas menores de edad.

3. Creación de las condiciones institucionales que contribuyan a las transformaciones de las ideas y prácticas del personal docente y administrativo acerca de los papeles y relaciones de género.

4. Propiciar en la cotidianidad educativa espacios de diálogo sobre temas relacionados con la identidad, la sexualidad, la diversidad, las relaciones interpersonales; que contribuyan a la expresión de ideas, a la apropiación, la reflexión y a la transformación, fomentando un proceso integral del conocimiento sustentado en la realidad.

5. Los esfuerzos ministeriales necesarios para que el personal docente y administrativo se sensibilice sobre estas formas de discriminación. Si persisten las reticencias, siempre es posible tratar la homofobia y el sexismo dentro de una temática más amplia, abordando el conjunto de discriminaciones (que incluye el racismo, por ejemplo)

6. Restablecer la comunicación inter e intergeneracional que permita una comunicación sana y respetuosa entre integrantes de la comunidad educativa (niños , niñas adolescentes y las personas adultas )

7. Fomentar en la comunidad educativa la convivencia armónica entre las personas, reconociendo y respetando las diferencias.

 

¿Cómo reconocer manifestaciones discriminatorias?

Las buenas prácticas en el ámbito educativo requiere también reconocer aquellas manifestaciones discriminatorias por diversidad sexual; algunas de este tipo de expresiones pueden ser:

  • Agresión física o verbal.
  • Exclusión en la participación de actividades sociales,
  • Exclusión o recargo en las actividades deportivas,
  • Imposición de reglas de vestimenta (adicionales al reglamento),
  • Censura de muestras de afecto entre dos personas del mismo sexo,
  • Imposición de cortes de cabello y accesorios permitidos,
  • Bromas y chistes por la forma de caminar, hablar o expresarse,
  • Chistes y bromas por su apariencia física o movimientos físicos,
  • Utilización de nombres del género opuesto,
  • Utilización de adjetivos peyorativos,
  • Sobrecarga académica o extracurricular sin causa aparente o visible,
  • La imposición de reglas “no escritas”, y por último,
  • Sobre vigilancia opresiva y limitante.

 

Puede descargar el manual en el siguiente link

http://www.cipacdh.org/pdf/manual_discriminacion.pdf

 

 

Información enviada por SEC CR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Educadores comparten estrategias para combatir la deserción

Conferencia inaugural en Escuela Administración Educativa

Educadores comparten estrategias para combatir la deserción
El proyecto Proeduca busca mantener a los estudiantes de colegio en las aulas, haciendo de los centros educativos lugares donde los jóvenes disfruten y desarrollen un sentido de pertenencia (foto con fines ilustrativos, Archivo ODI).

 

Katzy O`neal Coto

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La permanencia de los estudiantes en el sistema educativo, especialmente en secundaria, ha sido en las últimas décadas todo un reto para el país ¿Cómo lograr que los estudiantes permanezcan en el colegio?, ¿Cómo fortalecer su sentido de pertenencia? ¿Cómo ayudarles a enfrentar situaciones familiares y económicas que los alejan de las aulas?

Estos son algunos de los retos que enfrentan día a día las y los docentes y directores de 700 colegios públicos del país, de los cuales, 80 participan del proyecto de Apoyo a la Educación Secundaria para la Reducción del Abandono Estudiantil (Proeduca) del Ministerio de Educación (MEP) en convenio con la Unión Europea.

Esta iniciativa alcanza a 52 mil estudiantes de todo el país a través de 80 colegios distribuidos en 19 direcciones regionales de Guanacaste, Puntarenas, Limón, Zona Sur y Gran Área Metropolitana. Se incluyen colegios de diferentes modalidades como diurnos académicos, técnicos, rurales, artísticos y nocturnos.

Compartiendo experiencias

Educadores comparten estrategias para combatir la deserción2
El M.Sc. Francisco Rodríguez Soto, director de Proeduca, aclaró que este proyecto “no es la pomada canaria” que resolverá la deserción en los colegios pero ha contribuido a reducirla (foto Anel Kenjekeeva).

Los directores de cuatro colegios de diferentes zonas del país que participan en este programa compartieron sus experiencias con otros docentes y estudiantes de la Escuela de Administración Educativa de la Universidad de Costa Rica (UCR) durante la conferencia inaugural 2015 de esta unidad académica que se llevó a cabo el 8 de abril en el auditorio de la Facultad de Educación titulada “Gestión del Proyecto MEP-PROEDUCA: apoyando a la educación secundaria para la reducción del abandono estudiantil”.

El M.Sc. Francisco Rodríguez Soto, director del proyecto Proeduca, explicó que la deserción estudiantil es una problemática compleja y multicausal. Entre las causas se identifican factores externos como dificultades económicas y sociales (exclusión), factores internos del sistema educativo (expulsión) y factores directamente relacionados con el estudiante (repulsión).

Con el objetivo de combatir este problema, según detalló Rodríguez, Proeduca procura fortalecer las capacidades de los centros educativos mediante diferentes estrategias. Entre ellas; fortalecer la capacidad de los docentes mediante capacitaciones, impulsar el liderazgo estudiantil con campamentos y talleres, fomentar las artes, especialmente la música, y desarrollar obras de infraestructura orientadas a la creación de espacios para el esparcimiento y la interacción social.

Educadores comparten estrategias para combatir la deserción3
Los directores de varios colegios públicos que forman parte del programa Proeduca compartieron sus experiencias con estudiantes y docentes de la Facultad de Educación (foto Anel Kenjekeeva).

En el panel de experiencias participaron los directores de tres colegios: M.Sc. Allen Astorga Castro, del Colegio El Carmen de Alajuela, M.Sc. Rodolfo Hernández Valerio, del Colegio Técnico Profesional de Pacayas y M.Sc. Juan Antonio Arroyo Valenciano.

Colegio y familia se involucran

El Colegio de Pacayas es un ejemplo exitoso del programa Proeduca ya que han logrado reducir la deserción de un 11% a un 5% en el 2014. Este colegio técnico agropecuario alberga 1.100 estudiantes de 15 comunidades principalmente de Turrialba y zonas aledañas. Su enfoque está en mantener en las aulas a los estudiantes de sétimo año pues esta población es la más propensa a abandonar el colegio.

Según detalló el director, Rodolfo Hernández, para reducir la deserción aplicaron estrategias dirigidas a docentes, padres de familia y estudiantes. Iniciaron con los docentes llevándolos a conocer las comunidades y escuelas de donde provienen los estudiantes para que puedan entender mejor de que contextos vienen y las dificultades que enfrentan. También se capacitó a los profesores guía de sétimo año.

Educadores comparten estrategias para combatir la deserción4
La sesión inaugural de la Escuela de Administración Educativa se llevó a cabo el 8 de abril en el auditorio de la Facultad de Educación (foto Anel Kenjekeeva).

Se involucró a los padres y madres de familia a quienes se invitó al colegio para que conocieran las instalaciones, los proyectos productivos que hacen en cada especialidad y se convencieran de las oportunidades que el centro educativo ofrece a sus hijos. Además, se implementó una escuela para padres.

A los estudiantes de sétimo año se les dio un recibimiento especial este año. Además, se les brindó un repaso de la materia de cuarto, quinto y sexto grado de la escuela, pues mediante un diagnóstico se detectó que llegaban al colegio con muchas deficiencias con respecto a la materia vista en la escuela.

En este colegio ahora se promueven los campeonatos de fútbol masculino y femenino, juegos tradicionales y actividades recreativas al finalizar las semanas de evaluación, los grupos musicales y se apoya a los estudiantes con cualidades de liderazgo.

Para el M.Sc. Allen Astorga Castro, director del Colegio El Carmen de Alajuela, el arte y el deporte son importantes para que los estudiantes desarrollen un sentido de identidad y dejen de ver el colegio como un “hueco”.

El director de la Escuela de Administración Educativa Lic. Carlos Paz Barahona recalcó la importancia de combatir la deserción escolar, ya que cuando una persona deja el colegio, lo abandonan las oportunidades para su futuro.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Enseñanza De Las Artes En Peligro ¿Dónde Quedaron Los Derechos Laborales?

 

Enseñanza De Las Artes En Peligro-Dónde Quedaron Los Derechos Laborales
Imagen con fines ilustrativos.

 

Desde hace algún tiempo, el Conservatorio de Castella ha sido objeto de diversos conflictos tanto internos como externos, debido a que no cuenta dentro del sistema educativo nacional con una estructura que fundamente su accionar.

Nuevamente, el Conservatorio Castella se ve envuelto en una crisis interna causada por el mismo sistema, que en todos estos años no ha tenido la capacidad de buscar una solución. En esta ocasión son los profesores del área artística. Muchos de ellos, después de trabajar de forma interina y consecutiva por treinta años, cuando reclaman su derecho a contar con una propiedad según su especialidad , se les hace participar en un concurso para conformar el registro único de elegibles y se quedan sin trabajo, porque sus plazas son otorgadas en propiedad a profesionales que nunca han laborado para el Conservatorio de Castella, quienes los desplazan y los dejan en un total estado de indefensión, al no permitirles trabajar por no estar en el concurso del 2012, ya que sus especialidades no estaban incluidas en dicho concurso.

El perjuicio a estos educadores, que son más de 40, que fue causado por el Ministerio de Educación Pública y la Dirección General de Servicio Civil a la hora de hacer estos nombramientos, no solo es hacia los docentes. ¿Qué va a pasar con los niños y jóvenes que durante su formación han contado con ellos? El 9 de febrero se encontraran con un Conservatorio diferente, sin los profesores que los han formado desde que ingresaron a primaria.

Nos preguntamos ¿Que va a pasar con el Conservatorio de Castella? Hoy es un grupo de educadores que lo único que ha hecho es enseñar a niños y jóvenes otro tipo de sensibilidad hacia el arte, con el objetivo de formar mejores seres humanos, el que ha sido sacrificado por el sistema.

De esta manera se está destruyendo el modelo de educación abierta que sólo el Conservatorio de Castella ha puesto en práctica exitosamente durante 60 años, modelo que propuso don Arnoldo Herrera González, y que tantos frutos le ha dado a nuestro país.

 

Bach. Mario Torres Montiel

Sindicato Patriótico de la Educación

SINPAE

SINPAE-logo

*Imagen tomada de https://es-la.facebook.com/sinpae.sietedeagosto

 

Enviado a SURCOS Digital por Carlos Cabezas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Laboratorios de la Facultad de Ingeniería abren sus puertas

Centros especializados reciben visita de representantes del sector público y privado

Laboratorios de la Facultad de Ingeniería abren sus puertas1
El Laboratorio de Investigación en Procesamiento de Imágenes y Visión por Computadoras formó parte del recorrido realizado por funcionarios de la UCR y expertos de los sectores de la ciencia, tecnología, industria y educación (foto Anel Kenjekeeva).

 

Varios de los laboratorios y centros de investigación de la UCR, específicamente de las escuelas de Ingeniería Eléctrica y Ciencias de la Computación e Informática, así como del Centro de Informática, fueron visitados por una comitiva que integraron autoridades universitarias y representantes de instituciones públicas y también del sector privado.

Esta actividad tuvo como finalidad dar a conocer los avances en temas de investigación y tecnología que se desarrollan actualmente en dichas unidades académicas que pertenecen a la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Personeros del Ministerio de Ciencia, Tecnología y Telecomunicaciones (MICIT), Ministerio de Educación Pública (MEP), Cámara de Industrias de Costa Rica y de la multinacional Intel, participaron el jueves 22 de enero en este recorrido que estuvo presidido por el rector, Dr. Henning Jensen Pennington.

Asimismo estuvieron presentes el director de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, Dr. Randolph Steinvorth Fernández, y el director de la Escuela de Ciencias de la Computación e Informática, Dr. Carlos Alberto Vargas Castillo.

Precisamente el Dr. Henning Jensen declaró ante la comitiva en una pequeña conferencia previa que en los laboratorios de la UCR es donde se produce el conocimiento especializado que marca el avance de Costa Rica.

Laboratorios de la Facultad de Ingeniería abren sus puertas2
El PRIS-Lab de la UCR cuenta con 12 robots NAO para realizar investigación y docencia en varios temas, como por ejemplo la programación robótica y el desarrollo de aplicaciones que contribuyan a conocer padecimientos en personas como el autismo (foto Anel Kenjekeeva).

“En los últimos años hemos hecho esfuerzos muy importantes en la Facultad de Ingeniería para aumentar la matrícula y recientemente hemos hecho inversiones millonarias para adquirir nueva tecnología, así se constata que estamos comprometidos con esta área y que queremos avanzar en aquellos temas de desarrollo científico que se dan en las diferentes disciplinas. Queremos fortalecer las ingenierías por su importancia dentro del desarrollo, pues sin ninguna duda podemos afirmar que la Facultad de Ingeniería a construido Costa Rica y lo seguirá haciendo”, expresó Jensen Pennington.

Además de conocer el Centro de Informática, las y los visitantes estuvieron en los nueve laboratorios de la Escuela de Ingeniería Eléctrica, dentro de los que destacan el de Reconocimiento de Patrones y Sistemas Inteligentes, conocido por las siglas PRIS-Lab, el Laboratorio de Investigación en Robots Autónomos y Sistemas Cognitivos, y el Laboratorio de Ingeniería Biomédica.

“Hay varios laboratorios de robótica con doctores que hacen investigación junto a los alumnos para que aprendan y se formen en estas líneas, porque en el mundo ese es el cambio que está ocurriendo: se busca automatizar algunos procesos industriales y darles capacidades inteligentes a los robots para que cooperen con los humanos en actividades peligrosas o repetitivas. Si gracias al apoyo institucional contamos con equipamiento que nos permita estar al tope del desarrollo del conocimiento podemos crear nuevas oportunidades de trabajo a través de emprendimientos e innovación de base tecnológica”, explicó el director del PRIS-Lab, Dr. Francisco Siles Canales.

Laboratorios de la Facultad de Ingeniería abren sus puertas3
La comitiva liderada por el rector de la UCR, Dr. Henning Jensen Pennington, estuvo dentro del Laboratorio de Investigación en Fotónica No-Lineal, uno de los nueve laboratorios de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (foto Anel Kenjekeeva).

Al respecto el director de Investigación y Desarrollo Tecnológico del MICIT, Santiago Núñez Corrales, recalcó que esta visión que compartió el Dr. Francisco Siles se complementa con el trabajo que busca realizar dicha entidad: “debemos reconocer que la labor de la ciencia, la tecnología y la innovación es la competitividad internacional, una productividad local que lleve a una buena distribución de la riqueza y un bienestar social con justicia. El tener ciencia excelente, dados los recursos limitados del país, significa buscar resultados de clase mundial y esta visita demuestra que esa es la orientación de la UCR. La ciencia y la tecnología, para validarse ante la población en general, tienen la responsabilidad de resolver retos sociales y problemas nacionales”, acotó Núñez Corrales.

Finalmente se debe rescatar que tanto la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE) como la de Ciencias de la Computación e Informática (ECCI) están acreditadas, por lo que las y los estudiantes se aseguran de que la formación que reciben es de calidad.

 

Enviado a SURCOS Digital por Lic. Otto E. Salas Murillo, Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ante inicio de curso lectivo 2015: Defensoría pide al MEP acciones que reduzcan impacto en situaciones de conflicto

SEC
Imagen con fines ilustrativos.

La Defensoría de los Habitantes solicitó al Ministerio de Educación Pública (MEP) informar de las acciones que actualmente trabaja para la atención de eventuales situaciones de conflicto que pudieran afectar el inicio del curso lectivo en febrero próximo.

Hechos como problemas en el nombramiento de docentes (tales como sustituciones por incapacidades), ausentismo o cualquier otra circunstancia que terminarían afectando el inicio del curso lectivo en algunos centros educativos del país o el nombramiento de docentes o personal administrativo que no es del agrado del resto de la comunidad educativa (padres y madres de familia y estudiantes) y que pudieren generar eventuales situaciones en conflicto, deben ser atendidas con prontitud y basado en un protocolo establecido.

Por esa razón, el ente defensor se encuentra interesado en saber las medidas adoptadas por el MEP para minimizar el impacto de éstas u otras situaciones similares.

Consciente de las complejidades logísticas y operativas que enfrenta el MEP para lograr un comienzo de período lectivo ordenado y exitoso, la Defensoría solicitó un informe puntual sobre estos casos.

La institución pretende así conocer si se han tomado las previsiones necesarias para evitar que se afecte el inicio del curso lectivo y se garantice el derecho a la educación de los niños, niñas y adolescentes.

 

Enviado a SURCOS Digital por SEC CR.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

SEC demanda al MEP corregir Calendario Escolar

El Sindicato de Trabajadoras y Trabajadores de la Educación Costarricense, SEC, revisó el Calendario Escolar del curso lectivo 2015 y constató que abarca 208 días lectivos y no 200 como legalmente corresponde, por lo cual demanda al MEP corregirlo de inmediato.

Según la propuesta del MEP, el curso lectivo 2015 inicia el 9 de febrero y termina el 18 de diciembre, para un total de 208 días.

Desde 1997 el calendario escolar se ajustó de 174 a 200 días, disminuyendo el período de vacaciones de los docentes. Es así como a partir de ese año se incrementan los días laborales y a cambio se otorga un incremento a la base salarial para compensar la modificación, respetando la estructura de la jornada laboral y las vacaciones.

Si el MEP no corrige la cantidad de días lectivos e insisten en mantener los 208 días, está ante una clara lesión a los derechos laborales.

SEC logo

Información enviada a SURCOS Digital por SEC.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: TCU colabora con la alfabetización de jóvenes y adultos en San Ramón

En los últimos cinco años 40 estudiantes de la UCR han dedicado 12 mil horas a esta labor

TCU colabora con la alfabetización de jóvenes y adultos en San Ramón
La Sede de Occidente por medio de este TCU ofrece la oportunidad de aprender a leer y escribir a jóvenes y adultos que por diferentes circunstancias vieron interrumpidos sus estudios (Ilustración Jorge Carvajal).

 

Grettel Rojas Vásquez

Periodista Sede Occidente

 

Estudiantes de la Sede de Occidente apoyan a personas jóvenes y adultas en el proceso de aprendizaje por medio del TCU Alfabetización de adultos y en coordinación con el Sistema de educación abierta para jóvenes y adultos del Ministerio de Educación Pública (MEP).

Es así como el pasado 31 de octubre, se entregaron seis certificados de persona alfabetizada, emitidos por el MEP y 85 certificados de participación a los beneficiarios y beneficiarias del proyecto Alfabetización de adultos, que asistieron durante todo el ciclo lectivo a clases y a otras actividades como: convivencias, charlas y talleres.

Según la M.Ed. Carmen Palma Villegas, directora del proyecto, Alfabetización de Adultos nace en el seno del Departamento de Educación en el año 2009, y empieza a ejecutarse en agosto del 2010 en la comunidad de Bajo Tejares. A partir del año 2014 y en coordinación con el Ministerio de Educación se consolida la Sede Alberto Manuel Brenes del Sistema de educación abierta para jóvenes y adultos, lugar en donde se desarrolla actualmente este TCU.

Desde el año 2009 y hasta la fecha por medio de este proyecto, cuarenta estudiantes han dedicado doce mil horas a ayudar al proceso de alfabetización de esta población.

Para Palma, la entrega de estos certificados representa un hecho histórico tanto para el proyecto de TCU como para la población beneficiada“porque de esta manera se ve reflejado el deseo de la Sede de Occidente de ofrecer la oportunidad de estudiar a los jóvenes y adultos que por diferentes circunstancias vieron interrumpidos sus estudios”.

Para la Licda. Andrea Villegas, asesora del Sistema de educación abierta, los estudiantes de TCU siempre han sido de gran apoyo para lograr esta meta.

TCU colabora con la alfabetización de jóvenes y adultos en San Ramón2
En total se entregaron 91 certificados a personas que han participado en el proyecto Alfabetización de Adultos (foto Juan Pablo Bonilla).

Señaló que las personas que recibieron el título de alfabetizadas, “fueron quienes lograron el proceso de lecto escritura y los conocimientos básicos en matemática. Los otros títulos son de participación, esto es un premio al esfuerzo y dedicación de ir todos los días a clases”.

Villegas expresó que esta población es un ejemplo de lucha y de valentía y los invitó a aprovechar la oportunidad de participar en este sistema con profesionales “tan preparados tanto académica como humanamente”.

 

Trabajo Comunal Universitario: apoyo real las comunidades

Para la M.Ed. Milagro Piñeiro Ruiz, coordinadora de Acción Social, el proyecto Alfabetización de adultos es una muestra de cómo los estudiantes por medio del TCU aportan para generar cambios en la comunidad, en este caso “con el propósito de alfabetizar a aquellas personas que no tienen la oportunidad de integrarse al sistema de educación formal”.

Señaló, que la coordinación cuenta con más de cincuenta y tres proyectos y programas, los cuales tienen como propósito fundamental atender las necesidades y solicitudes de las comunidades de la región de Occidente y del país en general.

Piñeiro destacó que la Acción Social es uno de los tres pilares de la Universidad de Costa Rica que promueve proyectos en las comunidades “con el propósito de contribuir a las transformaciones sociales y el mejoramiento de la calidad de vida de las personas”.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Dineros de Convención Colectiva para Educación Ambiental

Dineros de Convención Colectiva...

La Junta Paritaria de la Convención Colectiva de Trabajo MEP–SEC/SITRACOME, aprobó la solicitud del Ministerio de Educación para reasignar ¢500 millones de colones del Programa Convivir, no utilizados durante el periodo fiscal 2014, al financiamiento de la Iniciativa de Educación Ambiental en la Enseñanza Preescolar, para apoyar el aprendizaje de los niños en esas edades y facilitar a los docentes los contenidos de los programas.

Dicho acuerdo consta en la sesión ordinaria del 29 de setiembre del 2014, y obedece al cumplimiento del artículo 26 de la Convención Colectiva, que determina la asignación de recursos económicos para financiar el Programa CONVIVIR.

En el artículo 26 de la Convención Colectiva, el MEP y el SEC-SITRACOME reafirman el compromiso de promover un proceso educativo sustentado en la formación integral del ser humano, brindando apoyo especial a los programas de alcance nacional dirigidos a promover la sana convivencia, el arte, la cultura, el deporte y ferias educativas científicas y ambientales, para lo que a partir del curso lectivo 2014, se impulsó un proceso gradual de reasignación de recursos a canalizar a todos los centros educativos para financiar las actividades relacionadas con el Programa Convivir, el FEA, los Juegos Deportivos Estudiantiles y otras ferias, reduciendo la carga que implica para centros educativos y personal docente, la consecución de fondos para la realización de tales actividades.

 

Enviado a SURCOS Digital por SEC Costa Rica.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/