Skip to main content

Etiqueta: movilidad

UCR, Voz experta: Hacia un Observatorio de Movilidad para Costa Rica

Elizabeth Briceño Jiménez.

Por Elizabeth Briceño Jiménez, primera mujer presidenta ejecutiva del INCOFER, e investigadora del Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD)

En el mundo, la movilidad poco a poco va tomando su dimensión adecuada. Ya no solamente se entiende como el transporte de un punto “a” a un punto “b”, o las presas que se ocasionan por una mala planificación del transporte, o la construcción de soluciones de infraestructura de transporte aisladas como un tren o una carretera. En realidad, el término movilidad ha evolucionado, dado que ahora entendemos que es la creación de un sistema que conecta y facilite el desplazamiento de los diferentes agentes de un ecosistema, de una comunidad y de las diferentes fronteras mismas.

Es por eso por lo que pensar en movilidad debería ser sinónimo de pensar en desarrollo territorial, dado que el crecimiento de las comunidades (vertical u horizontalmente) debe ir acompañado del sistema adecuado de transporte para conectar las personas que entran y salen del territorio.

Un ejemplo claro de esa nueva perspectiva ha sido desarrollado por la República de Corea del Sur, quién en una misma autoridad gubernamental, el Ministerio de Tierra, Infraestructura y Transporte (MOLIT), compagina las necesidades de desarrollo de proyectos de movilidad en ese país, con exitosos proyectos ya consolidados de desarrollo urbano y transporte público y privado.

Sin embargo, para llegar a ese nivel de coordinación, es importante primero contar con información medible, cuantificable e interrelacionada, sobre la situación actual del sistema de movilidad en los países. Iniciativas como el OMU LATAM, el ICVU-CHILE, OMU AFRICA, OMU BOGOTA y OTLE de España, han logrado agrupar la generación de datos correlacionados sobre temas de movilidad en cada una de las regiones donde se han establecido.

En Costa Rica, la conversación sobre movilidad trae a la mesa preocupaciones y ambiciones, a la luz de temáticas como el transporte masivo de cargas y pasajeros, la construcción de infraestructura de transporte y la logística en la planificación urbana. Desde el Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo (CIOdD) de la Universidad de Costa Rica nace el Observatorio de Movilidad, proyecto de sistematización de información relativa a movilidad en nuestro país.

Esta iniciativa es producto de la identificación de la necesidad de una plataforma de base de datos unificada que posibilite la consulta ciudadana abierta, multi-actor, interrelacionada y facilitadora para la toma de decisiones institucionales, para el apoyo a los diferentes actores del sistema y para crear, no solo un repositorio de la información, sino el espacio de confluencia de todos los involucrados; logrando visualizar los retos, problemáticas, percepciones y avances en la materia.

El Observatorio de Movilidad es un proyecto que pretende abarcar 5 categorías o ejes estratégicos dentro de los cuales se desarrollaran indicadores para el análisis de la información y sus correspondientes correlaciones.

  • El primer eje es sobre el Acceso Universal, con indicadores de reparto modal, cobertura del transporte público, asequibilidad, accesibilidad a salud, educación y espacios verdes.
  • El segundo eje se concentrará en la Eficiencia y Calidad, midiendo tiempos de viaje, congestión, ocupación en vehículos privados, recuperación del servicio público, confiabilidad del servicio público, confort en transporte público y transbordos.
  • Un tercer eje orientado a la Seguridad, medirá la traza de mortalidad en siniestros de tránsito, tasa de inseguridad del transporte público, percepción de seguridad en el transporte público relacionada con el acoso/abuso sexual, siniestralidad, entre otros.
  • El cuarto eje se medirá la Movilidad Verde, con indicadores de distancia recorrida por persona por modo, emisiones relacionadas al transporte urbano de pasajeros, meta de emisiones relacionadas al transporte urbano de pasajeros, tecnología en energía sustentable para vehículos, metas de vehículos con energía sustentable, medición de contaminación sónica e infraestructura de transporte sustentable.
  • Finalmente, un eje transversal a los cuatro anteriores sobre Equidad de Género.

El contar con la información del OMOVI es vital para los nuevos tiempos. El último dato de la ONU [1] prevé que para el 2050, cerca del 70% de la población global emigrará a las urbes de los países. La migración del campo a la ciudad es producto de una cantidad de variables que concentran las oportunidades de desarrollo en las zonas céntricas de cada nación. Esto implica un cambio radical sobre cómo nos movilizamos, y es fundamental abandonar la perspectiva que desliga la construcción de vivienda a los temas de movilidad.

La planificación urbana, con enfoque cada vez más fuerte en la vivienda vertical, debe reconocer la necesidad que van a tener las personas habitantes de movilizarse. El desarrollo integral urbano requiere el reconocimiento del papel que tiene la movilidad en la calidad de vida de las personas. El acceso que tienen las viviendas al transporte público masivo define la cotidianidad sus habitantes.

El paradigma carro centrista que prevalece en el imaginario del país, que además define la construcción de infraestructura vial, es insostenible. Surge la necesidad de migrar a una priorización del transporte masivo. El proyecto de un tren eléctrico en el GAM se presenta como una alternativa que remplaza al transporte particular y ofrece una movilidad masiva de pasajeros. Sin embargo, no debe ser solamente un proyecto aislado, debe ir acompañado de estaciones intermodales que logren generar la interacción con otros medios de transporte y que generen la alimentación adecuada al sistema de movilidad que requiere el área metropolitana de Costa Rica, donde convergen hoy por hoy más de la mitad de la población nacional.

Bajo la misma premisa de conservación del medio ambiente y la promoción de la sostenibilidad, en Costa Rica nace otra preocupación: el aumento de la urbanización. La proyección de la ONU sobre el incremento en población urbana es preocupante y amerita atención inmediata de los actores gubernamentales. Este crecimiento debería ser planificado de forma eficiente y sostenible.

Entonces, ¿Por qué no pensar en migrar nuestras urbes a Ciudades Inteligentes?

Una ciudad inteligente comprende las diferentes correlaciones de las que depende el desarrollo, y a partir de estas generan acciones de innovación en la búsqueda de eficiencia y calidad de sus servicios. Se busca, entonces, una potenciación de la calidad de vida de sus habitantes enfocada en diez dimensiones clave: gobernanza, planificación urbana, gestión pública, tecnología, ambiente, proyección internacional, cohesión social, movilidad y transporte, capital humano y economía.

El Instituto de Fomento y Asesoría Municipal (IFAM), con el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) y el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE), iniciaron una articulación para la obtención de los planes reguladores municipales y el planteamiento de una categorización del progreso de los cantones en su transformación a ciudades y territorios inteligentes. La idea de territorios inteligentes viene en respuesta a la necesidad de incluir cantones más pequeños y con menor poder adquisitivo en el marco de otros cantones vecinos con más capacidades para el desarrollo. Un cantón con gran infraestructura y planes de movilidad no progresa si cantones aledaños sin las mismas cualidades producen cuellos de botella.

Rodrigo Facio, CI-UCR

Un fenómeno paralelo al de la urbanización se está reflejando en el campus principal de la Universidad de Costa Rica. La ciudad universitaria Rodrigo Facio es objeto de muchas migraciones a la urbe capitalina, producto de la búsqueda de carreras universitarias y oportunidades de desarrollo. Si bien ahora se contempla la posibilidad de la virtualidad producto de la pandemia del Covid-19, muchas carreras requieren de presencialidad para la compleción de su plan de estudios.

Actualmente, en Estados Unidos se han visto esfuerzos por plasmar el concepto de ciudades inteligentes en campus universitarios. La Universidad del Norte de Arizona integró un laboratorio para estudiar la utilidad de la IA en ciudades y la Universidad de Texas en Austin ahora cuenta con una microrred que maneja la electricidad en todo el campus. Asimismo, pequeños esfuerzos sobre manejo de residuos y medidores de agua inteligentes en algunos campus universitarios de la región.

Sin embargo, ¿Por qué no pensar en convertir el Campus universitario Rodrigo Facio en un Campus Inteligente? ¿Cuánto le falta a la ciudad universitaria Rodrigo Facio para alcanzar el estatus de campus inteligente?

La Universidad de Costa Rica, en su sede central, ha implementado propuestas acordes con el aumento de la eficiencia de los procesos, lo que indica que el camino a convertirse en un campus inteligente no debería ser tan distante. Desde el CIOdD se plantea el análisis de estos cambios que se han implementado para la valoración de la brecha entre el estado actual de la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio y una Ciudad Universitaria Inteligente partiendo desde tres ejes: infraestructura, innovación y tecnología.

Los impactos a nivel energético, que además inciden en la sostenibilidad y en la gobernanza de la universidad, están comprobados. Establecer canales de comunicación entre las entidades internas del campus Rodrigo Facio para unificar esfuerzos podría evidenciar que la brecha es menor de lo anticipado. Es fundamental que las personas que integran la comunidad universitaria se empiecen a percibir como miembros pertenecientes a este Campus Inteligente. Es frecuente que se contemple a la universidad como un lugar pasajero, sin embargo, las relaciones comunitarias y la cultura organizacional también definen la proyección de la institución.

Es en esta misma línea que se concentra lo revisado: la visión holística. Cualquier esfuerzo en la construcción de una movilidad sostenible y un campus inteligente, involucra a muchas especialidades. No es solo llegar y construir la obra, es cómo hacerla eficiente, sostenible, financieramente rentable y atractiva para el usuario. Hablar de movilidad no es hablar de componentes aislados, es hablar de un sistema que involucra la interacción de seres vivos en su propio entorno, por lo que, estamos llamados a ser pioneros en esta novedosa visión.

[1] Para ampliar en relación con el objetivo 11 de los Objetivos de Desarrollo Sostenible de la ONU: https://www.un.org/sustainabledevelopment/es/cities/

Elizabeth Briceño Jiménez
Investigadora en Centro de Investigación Observatorio del Desarrollo, donde desarrolla el proyecto de creación del Observatorio de Movilidad (OMOVI)

La UCR propone impulsar el desarrollo urbano orientado al transporte público en el país

Día Mundial Sin Carro en la UCR.

Proyecto PIM DUOT contribuiría a mejorar la calidad de vida en la GAM

Más de dos millones setecientas mil personas viven en la Gran Área Metropolitana (GAM), y una gran parte de ellas invierte, entre una y dos horas al día, para trasladarse a su lugar de estudio o trabajo.

Actualmente, la GAM destaca como la región del país que concentra más del 50 % de la población costarricense, en un 3,8 % del territorio nacional.

Aunada a esta situación, coexiste la problemática de que nuestro país aún no cuenta con un sistema integrado de transporte público que les permita a los usuarios abordar diferentes medios para trasladarse fácilmente dentro de la ciudad (bus, tren, bicicleta), sin la necesidad de recurrir al vehículo.

Los datos del Programa de Investigación en Desarrollo Humano Sostenible de la UCR (ProDUS) confirman que el 10% de la población de la GAM presenta un acceso malo o deficiente al transporte público (mayor a 800 metros).

Asimismo, estos datos evidencian que, aunque la cobertura espacial de transporte público en la GAM es buena, aún se puede mejorar el sistema en cuanto a las horas del servicio y su frecuencia en horas pico.

Estas situaciones, así como otros desafíos en materia de ordenamiento territorial, han contribuido a favorecer el congestionamiento vial de la ciudad, así como el deterioro de la calidad de vida de las personas que deben trasladarse dentro de ella.

A estos retos se suma el crecimiento descontrolado del desarrollo urbano hacia sitios de la periferia de la GAM que no cuentan con los servicios básicos necesarios, entre ellos un transporte público eficiente y efectivo.

Esto último, se constituye como una de las problemáticas que más alerta a los planificadores territoriales, ya que este crecimiento urbano se está dando en zonas vitales de recarga del recurso hídrico, de purificación del aire, de uso para agricultura y ganadería, lo cual provoca que la “mancha urbana de la GAM” se haga cada vez más grande y reemplace áreas verdes por desarrollos inmobiliarios.

Para dar una solución a estas problemáticas, la Universidad de Costa Rica y varios de sus centros de investigación han estudiado y han planteado diferentes iniciativas y estrategias para impulsar nuevas formas de pensar la movilidad, el ordenamiento territorial y el desarrollo urbano, desde una perspectiva de sustentabilidad.

Es así como, gracias al trabajo del Programa de Investigación en Desarrollo Humano Sostenible de la UCR (ProDUS), ahora un total de 15 gobiernos locales cuentan con el Plan Intermunicipal de Desarrollo Urbano Orientado al Transporte (PIM DUOT), el cual tiene como objetivo principal cambiar el paradigma de la movilidad centrada en el automóvil, y de esta forma contribuir a mejorar la calidad de vida de las personas que habitan y visitan la Gran Área Metropolitana (GAM).

Según el Ing. Félix Zumbado, gerente del PIM DUOT e investigador de ProDUS, esta iniciativa pretende impactar positivamente, desde un enfoque de planificación urbana orientada al transporte público, la vida y el disfrute de la ciudad.

Iniciativa pionera en Costa Rica

El Plan Intermunicipal de Desarrollo Urbano Orientado al Trasporte (PIM DUOT), es una iniciativa pionera en el país, que pretende mejorar la calidad de vida en la ciudad, así como impulsar otras formas para moverse dentro de ella: caminar, pedalear, andar en tren o en bus, y de esta manera reducir la contaminación y el congestionamiento vial en la GAM.

Consiste en un plan estratégico que evaluó las condiciones actuales respecto al tema del Desarrollo Urbano Orientado hacia el Transporte, y que brinda recomendaciones sobre como repensar la ciudad y la movilidad, a los gobiernos locales de quince cantones: Alajuela, Belén, Cartago, Curridabat, Flores, Goicoechea, Heredia, La Unión, Montes de Oca, Oreamuno, Paraíso, San José, Santo Domingo, San Pablo y Tibás.

La iniciativa pretende articular los planes, esfuerzos e iniciativas de los gobiernos locales en dicha materia desde los siguientes ejes: promoción de la gestión integral del desarrollo urbano; fomento de la mejora en el sistema de movilidad asociado al transporte masivo de pasajeros (transporte público); perspectiva de género y la inclusión de diferentes poblaciones vulnerabilizadas; gobernanza intermunicipal, la recuperación de los ecosistemas urbanosreactivación de la economía local, inclusión de herramientas de gestión del suelo para financiamiento urbano, generación de alianzas publico privadas en proyectos de movilidad sostenible y regeneración de zonas urbanas, entre otros.

El PIM DUOT forma parte del proyecto mUEve (Movilidad Sostenible, Urbanismo, Equipamiento, Valoración del Espacio Público, Enverdecimiento y Equidad), que es parte del Programa Partnerships for sustainable Cities de la Unión Europea.

Principales hallazgos del estudio y recomendaciones

El PIM DUOT propone 8 principios para repensar la ciudad y el desarrollo urbano orientado al transporte, los cuales son: promover los traslados a pie (caminar), priorizar las redes de movilidad no motorizada (pedalear), crear redes de calles y rutas directas (conectar), ubicar el desarrollo cerca del transporte público de calidad (transportar), propiciar actividades y la interacción de población de diferentes ingresos (mezclar), aumentar la densidad y la demanda del transporte público (densificar), crear regiones con tiempos de traslados cortos (compactar) y reducir el espacio ocupado por el automóvil (cambiar).

Desde la perspectiva de la Arq. Andrea Gutiérrez Li, quien forma parte del equipo del PIM DUOT el objetivo principal es crear una ciudad más sostenible, más eficiente y habitable.

En el marco del PIM DUOT se realizó un diagnóstico de cómo se encuentra cada uno de los cantones participantes, en los 8 principios descritos anteriormente, y se emitieron diferentes recomendaciones y lineamientos para la construcción de políticas públicas que favorezcan el desarrollo humano sostenible.

Como resultado de la investigación se proponen 5 ejes temáticos para enrumbar las políticas públicas en esta materia: Movilidad Activa, Ordenamiento Territorial, Espacios Públicos e Infraestructura Verde, Transporte Público y Gobernanza.

¿Qué propone el PIM DUOT?

El Plan Intermunicipal de Desarrollo Urbano Orientado al Trasporte (PIM DUOT), es una iniciativa pionera en el país, que pretende impulsar otras formas para moverse dentro de la ciudad y de esta manera reducir la contaminación y el congestionamiento vial en la GAM. Foto: Archivo OCI.

En el eje de movilidad activa el PIM DUOT ahonda en la necesidad de la planificación inter-cantonal, el desarrollo de infraestructura peatonal y ciclística segura; mejorar la conectividad y la creación de sistema de bicicletas compartidas.

Por su parte, en cuanto al tema del ordenamiento territorial, el PIM DUOT propone el desarrollo de corredores orientados al transporte público; impulsar la densificación; y la creación de infraestructura para transporte multimodal.

En cuanto al eje de espacios públicos e infraestructura verde, se recomienda la creación y fomento de redes de corredores verdes que conecten con zonas de protección de los ríos, así como aplicar la planificación inter-cantonal participativa.

Con respecto al eje de transporte público, el PIM DUOT propone el impulso de la intermodalidad; la sectorización; la movilización de última milla; y el mejoramiento y modernización del tren metropolitano.

En el eje de gobernanza, el plan dispone el impulso de la participación ciudadana, la articulación multinivel y multisectorial e intermunicipal.

El Ing. Félix Zumbado se refirió a los múltiples beneficios que traería al país la implementación del PIM DUOT en la GAM.

¿Cómo impacta este plan a Costa Rica?

El PIM DUOT emite una serie de recomendaciones para cada uno de los 15 cantones, con el fin de mejorar los aspectos evaluados, los cuales incluyen temas como la peatonización, arborización, facilitar el acceso a las estaciones de transporte y hacer más seguras las calles para sus habitantes, en particular mujeres y otros grupos vulnerabilizados, además, se generan recomendaciones para incluir los principios del DUOT en los Planes Reguladores de los 15 cantones.

Se espera que este instrumento contribuya a cambiar el paradigma del carrocentrismo para colocar al ser humano como eje central de la toma de decisiones en transporte y ordenamiento territorial.

Los proyectos DUOT toman, en todo el mundo, de 20 a 40 años para concretarse, pero son muy eficaces para integrar los mercados de trabajo y la economía regional. Por lo tanto, aunque el hecho de mejorar la calidad, eficiencia y eficacia del desarrollo urbano alrededor de las estaciones está fuertemente ligado al tren, Costa Rica puede ir avanzando en estos temas, como una forma de prepararse para la modernización del Tren Metropolitano

El riesgo de un discurso infundado 

Por Memo Acuña (escritor y sociólogo costarricense)

Hace poco un medio de comunicación nacional me preguntaba mi opinión sobre el tránsito de personas por el paso fronterizo entre Colombia y Panamá denominado Tapón del Darién y las implicaciones para el país de una posible afluencia masiva de migrantes una vez superado ese duro trance.

Mi respuesta fue ubicar el sentido de dinámica de la movilidad en la que las personas en tránsito no buscan quedarse en el país sino más bien generarse las condiciones requeridas para continuar su camino.

Es un proceso con varias dimensiones concatenadas y no puede ser reducido a un asunto de hipervisibilización o aumento de la inseguridad provocada por el paso de tales movilidades.

Trabajar en argumentar desde una idea como estas, contribuye a desmontar la noción difundida de una crisis migratoria que el país debe atender con sus escasos recursos.

La crisis, lo hemos dicho en innumerables ocasiones, no la producen quienes migran sino los sistemas institucionales, económicos y sociales que crean las condiciones causales a las que se adiciona la implementación de políticas migratorias basadas en el enfoque securitario.

Un aspecto que adiciona a la fabricación de las crisis migratorias es la socialización de informaciones distorsionadas o que den la impresión de que la situación no puede controlarse. Justamente el presidente de la República, Rodrigo Chaves emitió recientemente una opinión en la que señalaba el costo ( SIC) de mantener a poblaciones migrantes en el país dotándolas de servicios como educación y salud.

Si el enfoque es el costo, algo anda mal en la posición gubernamental y denota ciertamente un uso instrumental del tema para seguir generando núcleos duros de apoyo con temas sensibles. Bien es sabido que en regímenes populistas, los gobiernos se granjean el apoyo popular estableciendo posiciones que la mayoría desea escuchar. La migración es uno de ellos.

Hubiera sido necesario que antes de emitir tales declaraciones, el mandatorio dedicara un par de horas de su intensa agenda para leer con detalle el informe de la OCDE-OIT de 2018 sobre la contribución de as migraciones al desarrollo económico del país. Sabría que por ejemplo esa contribución fue estimada en cerca de un 12% del Producto Interno Bruto, aporte para nada menor en las circunstancias de la economía global y nacional.

La reciente designación de una nueva jerarca de la Dirección General de Migración y Extranjería (DGME) indica dos aspectos a señalar: la inconsistencia que ha caracterizado el liderazgo del sector en los últimos años y su ubicación como parte del ámbito de seguridad, gobernación y policía.

En la actualidad se discute una nueva política migratoria por entrar en vigencia a partir de 2024. Convendría discutir con seriedad si la Institucionalidad que gestiona las migraciones en el país debe seguir ubicada bajo el alero de los esquemas securitarios que, entre otras cosas, se nutren con fuerza de opiniones orientadas a construir una corriente de opinión contraria a la gestión de tales procesos, basada en el respeto irrestricto a los derechos humanos.

El país se enfrenta a uno más de sus actuales desafíos. Las migraciones no pueden ser problematizadas de la forma en que la sociedad lo ha hecho hasta el momento. Es necesario un golpe de timón histórico que incluya decencia, conocimiento y oficio para acabar con las percepciones negativas y los peligros de opiniones que luego se conviertan en acciones de intolerancia, discriminación y rechazo.

Cumbre por la paz: propuestas ciudadanas ante desafíos binacionales

La Cumbre por la Paz son discusiones ciudadanas desde un enfoque binacional que buscan la construcción de una ruta alternativa de base local y comunitaria entre México y Estados Unidos. El resultado será compartido en febrero en la Cumbre Binacional en reuniones con representantes de los gobiernos de los dos países, con la expectativa de que sean incorporadas en el diseño de acciones bilaterales conjuntas

Por ReverdeSer Colectivo

Los días 9, 10 y 11 de enero, Ciudad de México fue sede de la X Cumbre de Líderes de América del Norte, durante la cual el presidente Andrés Manuel López Obrador recibió a sus homónimos de Canadá y Estados Unidos. La visita se realizó con el objetivo de construir acuerdos significativos para la región en materia de integración y desarrollo económico, migración y movilidad, seguridad, salud, cambio climático, medio ambiente e inclusión racial.

La última vez que se discutieron estos temas de manera trilateral fue en noviembre de 2021, desde entonces el contexto político, económico y social global ha sido impactado por la guerra en Europa y la crisis económica, energética y humanitaria que esta conlleva, en este tiempo también los rezagos de la pandemia por covid-19 se mantienen vigentes.

Asimismo, en América Latina y otras partes del mundo se experimentan flujos de migración y desplazamiento forzado sin precedentes. México, al ser un país de origen, tránsito y destino de la migración hacia Estados Unidos y Canadá, vive de manera directa los impactos en los cambios de la política migratoria en estos países. 

Es significativo que previo a la reunión, el mandatario estadounidense presentará un nuevo plan fronterizo para el beneficio de hasta 30 mil personas con origen en Cuba, Haití, Nicaragua y Venezuela, que serán retenidas en territorio mexicano. Por su parte, en México se realizó la captura de Ovidio Guzmán en el estado de Sinaloa, hijo de Joaquín “el Chapo” Guzmán, identificado como presunto líder del cártel de Sinaloa y el supuesto principal responsable del flujo de fentanilo en la región. 

En declaraciones públicas, el presidente Joe Biden mencionó que uno de los primeros puntos de su reunión fue “mantener América del Norte como la región económica más próspera y fuerte del mundo”; planteó el reto de la enorme ola migratoria, y la relevancia de continuar la cooperación internacional para detener y combatir el tráfico ilícito de drogas:

“En los últimos seis meses nuestras patrullas conjuntas [sic.] en México han resultado en el arresto de más de siete mil contrabandistas de personas. Hemos incautado más de 20 mil libras del mortal fentanilo en la frontera, y hoy hablamos de cómo los tres podemos seguir profundizando y fortaleciendo nuestro esfuerzo compartido para frenar el tráfico del fentanilo, incluyendo ir en pos de los químicos precursores usados para sintetizar esta droga. Vamos en pos de los laboratorios y de los lugares donde se almacenan las drogas”.

Al cierre del encuentro, este espacio de diálogo de alto nivel dejó fuera de la agenda temas fundamentales como lo son las responsabilidades en materia energética derivadas del T-MEC (Tratado Comercial de México, Estados Unidos y Canadá), la situación de las personas periodistas en México y la crisis en materia de derechos, entre otros. Sin embargo, ha motivado de manera paralela una serie de discusiones ciudadanas desde un enfoque binacional, que buscan la construcción de una ruta alternativa de base local y comunitaria, llamada Cumbre por la Paz.

Esta iniciativa es convocada y organizada por más de cuarenta organizaciones sociales e integrantes de diversas comunidades y movimientos sociales en México y Estados Unidos, con el objetivo de cultivar y catalizar un movimiento transfronterizo de sociedad civil y sectores progresistas que revise la situación actual de violencia y proponga soluciones a la creciente desigualdad y a la crisis de derechos humanos que afectan a la región.

Frente a este diálogo de alto nivel, se entregó una carta a los mandatarios y se llevaron a cabo diversos encuentros en preparación para la Cumbre Binacional por la Paz, que se realizará el próximo 23 de febrero. En ellos participaron amplios sectores sociales que no suelen tener una participación activa en la agenda de las relaciones internacionales; tradicionalmente centrada en actores gubernamentales y élites económicas. Además de lograr un intercambio de perspectivas y propuestas para problematizar las implicaciones de la construcción de paz desde la mirada de la ciudadanía organizada.

Foros preparativos hacia la Cumbre 2023

Los foros o reuniones preparativas hacia la Cumbre se realizaron en ciudades nodales de México y Estados Unidos entre septiembre de 2022 y enero de 2023. Estos espacios detonaron una serie de encuentros, diálogos e intercambios encaminados a la construcción de diagnósticos con propuestas de solución. Las reflexiones se orientaron a identificar expresiones de violencias en ambos territorios; reconocer el papel de los gobiernos en su transformación, y articular un movimiento entre contrapesos políticos desde la base social. En estos espacios se congregaron activistas, víctimas, grupos sociales, comunidades, instituciones y organizaciones civiles. 

En representación de víctimas y pueblos afectados por la violencia que atraviesa la región, en el circuito de diálogos participaron: Jordan Giger, Odilia Romero, Melissa Iakowi:he’ne’ Oakes, Luis Jonathan Hernández, Cristina Bautista Salvador y Grisel Bello Cuecuecha. Estas personas han fungido como la vocería oficial de la Cumbre, elegidas por su amplia trayectoria de lucha y movilización social, para transmitir las demandas colectivas ante la crisis migratoria, la degradación del medio ambiente, la violencia armada, el abuso policial, la impunidad y otras formas de opresión en contra de los pueblos originarios, indígenas, personas afrodescendientes, racializadas, migrantes y defensoras del territorio.

“Una lucha: desde las calles del Bronx a las montañas de Guerrero”

El primer diálogo ocurrió el 24 de septiembre de 2022 en la “Casa de los Pueblos”, ubicada en el Bronx, New York, un barrio conocido por la recepción de comunidades inmigrantes de origen latino desde el siglo pasado. En este encuentro se discutió la creciente división entre grupos latinoamericanos y afrodescendientes; los enfrentamientos con armas de fuego entre estos grupos; la marginación y criminalización de las juventudes racializadas; la necesidad de reconciliación y solidaridad entre pueblos; la violencia lingüística por parte de las instituciones; el machismo hacia las mujeres en espacios organizativos; la reorganización de los pueblos y las luchas compartidas; así como la urgencia de procesos de verdad en el acceso a la justicia de crímenes cometidos por autoridades Estatales.

“Uniendo nuestras voces: derechos humanos sin fronteras”

Los siguientes diálogos se realizaron en formato híbrido entre el 24 y el 29 de octubre de 2022 en San Francisco y Los Ángeles en California. La discusión se centró en los efectos del capitalismo y la división que provoca entre los pueblos. Asimismo, se profundizó con mayor detalle en la relación que existe entre la violencia armada y el tráfico ilícito de drogas; especialmente debido a la presencia del crimen organizado y su complicidad con ambos gobiernos. Cristina Bautista, vocera de la Cumbre y madre de Benjamín Ascencio Bautista, normalista desaparecido en 2014, explicó las convergencias entre estas problemáticas y la opacidad en el caso Ayotzinapa. El ex titular de la Unidad Especial de Investigación y Litigación para el Caso Ayotzinapa de la FGR, Omar Gómez Trejo, agregó que hay evidencia del nexo entre estos grupos y el ejército mexicano. Para él “no puede haber justicia sin la mano de las víctimas”

Diálogos cruzados: experiencias en México

Los foros preparativos hacia la Cumbre llegaron a nuestro país a finales de noviembre del año pasado. Las ciudades que albergaron estos encuentros fueron: Tepoztlán, Tijuana y Ciudad de México. Estos diálogos se coordinaron de forma autónoma y descentralizada por medio de un Comité organizador compuesto por diversas organizaciones. Los temas a reflexionar, metodologías y dinámicas de participación fueron preparadas en una lógica colectiva y cooperativa. En los foros se compartió un mensaje de la vocería oficial, se cruzaron miradas entre diversos actores sociales y se posicionaron temas prioritarios en la agenda de derechos humanos para generar insumos que den pie a un programa binacional. 

“Tejiendo resistencias, construyendo la paz”

El primer diálogo de este lado de la frontera se realizó el 28 de noviembre de 2022 en Casa Tecmilco, localizada en Tepoztlán, Morelos. La fecha del encuentro coincidió con el inicio de la VII Brigada Nacional de Búsqueda de Personas Desaparecidas, que se realizó del 27 de noviembre al 9 de diciembre, también en el estado de Morelos. En este espacio participaron frentes de lucha y resistencia locales y de estados colindantes: Guerrero, Puebla y Tlaxcala. La conversación se organizó en círculos de palabra donde se expusieron los efectos de la violencia. Los temas tratados fueron: la defensa del agua y territorio, la militarización, la desaparición forzada, el desplazamiento interno, la impunidad, la trata de personas, el extractivismo, el colonialismo, las injusticias y las desigualdades. Durante el cierre, representantes de víctimas y colectivos de desaparición forzada exigieron la presentación con vida de sus seres queridos.

“Por la paz sin fronteras”

El segundo espacio de diálogo se celebró el 2 de diciembre en Espacio Migrante, ubicado en Tijuana, Baja California. En este encuentro la discusión se enfocó en la violencia y los retos que enfrentan las personas defensoras de derechos humanos, las y los periodistas, las comunidades de migrantes, indígenas y de la diversidad sexual. Las problemáticas se englobaron en la discriminación, el odio racial, el abuso policial, la injusticia lingüística, los derechos laborales, la criminalización y la censura de la prensa por parte de autoridades y del crimen organizado. Al término de la jornada, se realizó una misa en el muro fronterizo donde comunidades de fe y familiares de víctimas de violaciones a derechos humanos enviaron un mensaje de esperanza y justicia por las más de cien mil personas desaparecidas en México, cuyos registros oficiales datan desde 1964. 

“Retos para la construcción de paz”

El último foro preparatorio sucedió el 19 de enero del año en curso en la Comisión de Derechos Humanos de la Ciudad de México. El diálogo fue coordinado desde la Red #PazSinArmas y se dividió en tres momentos. En la mesa de apertura se dio una lectura general de la trayectoria de la Cumbre y de la situación que vive nuestro país. Las mesas se organizaron en cuatro ejes temáticos y atendieron temas relacionados con la violencia armada: militarización, política de drogas, movilidad humana y defensa de derechos humanos. Los diálogos se basaron en preguntas detonadoras y se enmarcaron en temporalidades para facilitar las participaciones. Los efectos de la militarización, las violaciones a derechos humanos y los crímenes de Estado cometidos en nombre de la mal llamada “guerra contra las drogas” fueron algunas de las problemáticas con mayor resonancia. Finalmente, se abrió una plenaria donde se expusieron y votaron las propuestas de solución.

Hacia una articulación y agenda binacional

La Cumbre por la Paz es una iniciativa de movimiento transfronterizo que tiene por objeto fortalecer la lucha social en el cual la presencialidad y las nuevas tecnologías fueron decisivas para permitir un diálogo interseccional, el cruce de miradas, así como la compartición de historias de vida y de resistencia binacional. 

En las ciudades y comunidades consultadas se ubicaron problemáticas análogas ligadas a sistemas de opresión y dinámicas de violencias que van más allá de los territorios y que deben ser incluidas en una agenda política transnacional centrada en la paz. Estas expresiones responden en buena parte a las secuelas del neoliberalismo, economías volátiles, gobiernos débiles, y conflictos y guerras locales, para las que la construcción de alternativas de base local resultan fundamentales.

En ese sentido, cabe resaltar que el producto de estas experiencias compiladas y las propuestas generadas, serán compartidas como insumos finales en la Cumbre Binacional a realizarse el próximo mes, con la intención de socializarlas  en reuniones puntuales con representantes de los gobiernos de México y Estados Unidos, con la expectativa de que sean incorporadas en el diseño de acciones bilaterales conjuntas por parte de ambos Estados.

 

Publicado en https://piedepagina.mx y compartido con SURCOS.

La ola pandémica actual: ¿se pudo evitar?

[…] el golpe duro e inesperado de esta pandemia fuera de control obligó por la fuerza a volver a pensar en los seres humanos, en todos, más que en el beneficio de algunos.
Papa Francisco, Fratelli Tutti.

Álvaro Vega Sánchez, sociólogo

El Dr. Tomás del Camino, biólogo matemático, ha documentado con datos estadísticos que la ola pandémica que hoy estamos padeciendo sí tuvo que ver, entre otros factores, con la apertura de las clases presenciales en escuelas y colegios, al intensificarse la movilidad de las personas. Y en una reciente entrevista ha señalado que “a finales de marzo el gobierno debió alertar y tomar medidas” ¿Por qué no lo hizo? Ensayemos algunas respuestas.

En primer lugar, para un gobierno de unidad neoliberal (PAC-PLN-PUSC-PRN-PNR) los grandes intereses económicos prevalecen sobre una economía y sociedad solidarias al servicio de una vida digna y saludable. Bien se hubiese dispuesto de reservas del sistema bancario estatal y aplicar un impuesto temporal a los grandes capitales, empresas y salarios, para subsidiar el pago de servicios de luz y electricidad de pequeñas y medianas empresas, y asistir a desempleados y subempleados con estos servicios y alimentación básica.

En segundo lugar, la Asamblea Legislativa, atendiendo instrucciones del Ejecutivo, como ha sido su costumbre en este período gubernamental, con mínimas excepciones, no tuvo la sensatez de llamar a cuentas al gobierno para acelerar procesos de vacunación, como lo hizo Chile contratando con varias casas farmacéuticas desde inicios de la pandemia. Los diputados se han entregado en cuerpo y alma, arriesgándose al contagio, como ha sucedido con varios de ellos, a la aprobación de la nueva Ley de Empleo Público; otro proyecto neoliberal impulsado por mandato del Fondo Monetario Internacional (FMI) ¡Qué fácilmente entregamos nuestra soberanía por unos dólares más! ¡Vaya manera de celebrar el Bicentenario!

En tercer lugar, atendiendo a solo una visión e interpretación particular de datos, las autoridades del gobierno mantuvieron el argumento de que la proliferación de contagios no estaba asociada con la apertura de las clases, por los pocos casos que se presentaban en escuelas y colegios. Subestimaron el impacto de la movilidad y las interacciones que generó la medida. Lo mismo sucedió con la flexibilización de las medidas restrictivas de movilidad en Semana Santa. Un factor que también contribuyó en Chile para que tuviese que sufrir una ola más, con elevada cantidad de contagios y saturación hospitalaria, a pesar de ser el país con el más alto porcentaje de vacunación en América Latina.

Y, en cuarto lugar, relacionado con el aspecto anterior, faltó una iniciativa gubernamental para, desde el inicio de la pandemia, constituir un equipo interdisciplinario del más alto nivel científico que contribuyera a evaluar sus impactos, concertar medidas adecuadas para prevenir los contagios y la saturación hospitalaria, etc.

Si algo nos ha enseñado esta pandemia es a valorar el aporte de la ciencia, desde un enfoque interdisciplinario, tanto para tomar el pulso del comportamiento de la pandemia, como para prevenir los impactos biosociales, producir medicamentos y equipos para atender a los pacientes y vacunas para inmunizar a las poblaciones. La ciencia es una buena compañera de la política, aunque resulte incómoda para algunos políticos.

La ceguera neoliberal nos está conduciendo al despeñadero económico y social, al subestimar también los aportes de la ciencia y la cultura, cuando estas no se ajustan a sus mandatos.

 

Imagen: MEP

Estudiante mide impacto en la salud de los usuarios del nuevo puente peatonal en la UCR

Tesis de Ingeniería Civil demuestra grandes beneficios cuando se incluye el componente de salud, en los procesos de evaluación de los proyectos de infraestructura dirigidos a la movilidad de las personas

El nuevo puente peatonal construido en este 2020 conecta a la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio (Finca 1) con la Ciudad de la Investigación (Finca 2). Foto: Karla Richmond.

Los proyectos de inversión pública en infraestructura relacionada con la movilidad de las personas, carecen en la actualidad de un indicador dentro de las evaluaciones generales que abarque el factor salud, para poder determinar el impacto de un determinado proyecto en la salud pública.

Hablamos de estructuras como puentes peatonal, aceras o ciclovías, que tienen como objetivo facilitar el transporte de estudiantes, trabajadores, deportistas y público en general.

De ahí que Steven Cheng Chen planteó su trabajo final de graduación, para obtener el grado de Licenciatura en Ingeniería Civil en la Universidad de Costa Rica (UCR), bajo el siguiente título: Estudio de la factibilidad de la incorporación del componente salud en los procesos de evaluación de proyectos de transporte.

Esta tesis, que fue presentada, defendida y aprobada el pasado mes de octubre, tuvo como director al Ing. Henry Hernández Vega, profesor e investigador de la Escuela de Ingeniería Civil (EIC) y del LanammeUCR; y como asesores de proyecto estuvieron la Ing. Lil Moya Fernández, funcionaria del Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan); el Ing. Javier Zamora Rojas, coordinador de la Unidad de Seguridad Vial y Transporte del LanammeUCR; y la M.Sc. Ana Paula Hernández Rojas, docente del Departamento de Salud Ambiental de la Escuela de Tecnologías en Salud (TS).

“Personalmente es un tema que me parece fundamental hoy en día, no solo porque involucra la colaboración multidisciplinaria entre escuelas como Ingeniería Civil y Tecnologías en Salud, sino que a la vez evidencia un vacío existente en la realidad nacional y que resalta la necesidad de desarrollar proyectos de graduación desde un punto de vista integral”, declaró Steven.

El estudiante Steven Cheng Chen analizó en su tesis el impacto que tendrá el puente peatonal en la salud de las personas, y el beneficio económico que eso conlleva. Foto: Cortesía Steven Cheng.

Infraestructura adecuada mejora la salud de sus usuarios

En la metodología, Steven utilizó la Herramienta de Evaluación Económica de la Salud (HEAT, por sus siglas en inglés de Health Economic Assessment Tool), que fue creada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) con el fin de determinar el valor que se obtiene al reducir la mortalidad, gracias a la práctica de ejercicios físicos como la caminata y la bicicleta.

Al aplicar dicha herramienta se logran estimar variables como el número de muertes debido a enfermedades cardiovasculares que se pueden prevenir, cuando se realizan esas dos actividades deportivas.

Asimismo, es posible identificar la cantidad de muertes que tienen como causa la exposición a determinados niveles de contaminación en el aire. Un tercer indicador es la cantidad de emisiones de CO2 que se ahorrarían, al cambiar un vehículo automotor por alguna de las actividades físicas antes descritas para movilizarse.

Steven decidió aplicar la metodología HEAT al puente peatonal recién construido, que une Finca 1 (Ciudad Universitaria Rodrigo Facio) con Finca 2 (Ciudad de la Investigación), ambas de la UCR. Al final los resultados que obtuvo indican que esa estructura fue la más rentable en términos de salud.

Y es que según las conclusiones obtenidas en esta tesis, se logró conocer que “en un período de diez años ese puente peatonal generaría beneficios, principalmente provenientes de la actividad física, por unos $ 9,7 millones y se prevendrían 1,4 muertes al año, al asumir que parte de los usuarios del autobús interno de la UCR utilizarán el nuevo recorrido entre las dos fincas. De forma similar, se evaluó la infraestructura ciclista intervenida en la ciudad de Cartago y se estimó que el proyecto genera beneficios por $ 1,9 millones y 0,3 muertes prevenidas por año”, destacó Steven.

Al culminar todo el proceso de elaboración del trabajo final de graduación y obtener la aprobación del panel de profesores que puso a prueba sus conocimientos y resultados, Steven Cheng afirmó que le embargó un sentimiento de motivación, pues su esfuerzo derivó en un proyecto que repercutirá en la forma en que se planifican los proyectos de movilidad de las personas. Foto: Cortesía Steven Cheng.

Dentro de esta tesis también se desarrolló como complemento una guía de Evaluación de Impactos en Salud (EIS), cuyos resultados concuerdan con las conclusiones que arrojó el HEAT. Dicha guía incluye además otros componentes en el ámbito de la equidad, accesibilidad, seguridad ciudadana y justicia social, entre otros.

“Al ser la salud un tema tan amplio, con la guía pueden abarcar aspectos de equidad, acceso a infraestructura social, acceso a la educación, fuentes de empleo, integración social, salud mental, ambiente, etc., lo que la convierte en una herramienta capaz de identificar dichos impactos y valorarlos en términos cualitativos, para poder generar recomendaciones y medidas de mitigación”, acotó Steven.

En su análisis final Steven concluyó que “sí es factible la incorporación del componente salud en la evaluación de proyectos; sin embargo, es necesario contar con investigación adicional que permita afinar los resultados obtenidos”.

En resumen, las principales conclusiones de esta tesis, que se suman a las ya mencionadas, son:

  • El estudio del componente salud en cada proyecto debe ser aplicado de manera individualizada.
  • Urge implementar las consideraciones en salud y profundizar más en los impactos sociales analizados en la evaluación económico-social en los proyectos de transporte del MOPT y Mideplan.
  • La guía EIS ofrece al evaluador la posibilidad de emitir recomendaciones, acciones y medidas de mitigación que resguarden la salud de los ciudadanos y el medio ambiente.
  • La alta calificación obtenida por el puente peatonal de la UCR señala la importancia de concebir un proyecto considerando aspectos como salud, seguridad ciudadana, equidad, integración social, relación espacio-naturaleza, accesibilidad universal, acceso a infraestructura social, etc.
  • Los proyectos de transporte deben ser diseñados y planificados en función de los ciudadanos, garantizando un espacio accesible, inclusivo y equitativo, y generando un sentimiento de pertenencia, todos estos aspectos contribuyen al bienestar general e incentivan un mayor desempeño laboral.

Aportes desde la academia

Una de las características adicionales de este proceso evaluativo, identificada por el grupo de trabajo que acompañó a Steven, es que allana el camino para lograr medir cuantitativamente y cualitativamente el impacto que tienen en la salud de las personas una determinada infraestructura, y cuál criterio tiene más relevancia. Además, no se puede dejar de lado que todos los resultados vienen respaldados con evidencia científica.

Uno de los objetivos que cumplen las estructuras que ayudan a la movilización de las personas, al tomar en cuenta el indicador salud a la hora de su planificación constructiva, es ofrecer una opción segura y atractiva para realizar ejercicio físico. Foto ilustrativa: Cristian Araya.

La M.Sc. Ana Paula Hernández dijo que gracias a esta investigación se generó una sinergia entre dos áreas del conocimiento, que son determinantes para el estado de la salud de la población: la ingeniería civil y la salud ambiental.

“En el ámbito de la salud ambiental, factores como las emisiones de material particulado suspendido en el aire, debido tanto a causas naturales como por acciones humanas, constituye una variable que resulta beneficiosa de estudiar al margen de los proyectos de transporte, ya que permiten no sólo cuantificar el nivel y las causas de la contaminación atmosférica, sino también orientar la respuesta social en salud. Este abordaje integral permitió además demostrar lo valioso de la transdisciplinariedad en los procesos de investigación y conformar una unidad de conocimiento, más allá de lo que pueda hacer cada disciplina”, apuntó Ana Paula.

Esta experta en salud ambiental de la UCR destacó que los proyectos de transporte analizados en este trabajo invitan a la población a solventar distintas necesidades, que van desde la actividad física hasta el ocio y la recreación.

Se procura que las y los habitantes caminen, se ejerciten y disfruten su objetivo plenamente sin correr riesgo alguno, incluso desde el punto de vista ambiental, haciendo referencia al grado de exposición al aire contaminado. Los resultados que brinda esta investigación enfatizan la importancia de abordar la aparición de padecimientos físicos y mentales, desde una cultura de prevención y educación temprana de estilos de vida saludables”, subrayó Ana Paula.

Por su parte, el Ing. Henry Hernández comentó que para elaborar una tesis se empieza con identificar una necesidad, un problema o un vacío de conocimiento. Agregó que es una enorme motivación para el estudiante constatar que su proyecto de graduación va a generar un aporte y convertirse en una semilla útil, para un mejor desarrollo de la sociedad.

“A través de diferentes trabajos finales de graduación, los mismos estudiantes van descubriendo la complejidad de los problemas que analizan. En este caso, existe un traslape entre el sistema de transporte y el sistema de salud pública y ambiental, por lo que resulta fundamental entender que la realidad no entiende el límite entre las disciplinas, y en muchos casos es necesario explorar más allá de esos límites para poder entender un problema de forma integral”, relató Henry.

Finalmente, Steven Cheng dijo sentir esa motivación al saber que su trabajo de graduación cumple con un propósito académico y al mismo tiempo genera un impacto en la sociedad, “entre mis metas puedo decir que me gustaría continuar con esta misma línea de investigación, propiamente en temas relacionados con la movilidad de las personas, ya que como graduado de la UCR siento que es importante retribuirle al país todos los conocimientos que he adquirido en esta carrera”.

 

Otto Salas Murillo
Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Campaña de Alimentos «Mano Vuelta» Caribe Sur

Alimentando, regenerando fuentes locales de subsistencia, un complemento de otras iniciativas en la zona

La Campaña de Alimentos Mano Vuelta en el Caribe Sur es una iniciativa de Embajador@s del Mar y sus aliados comunitarios. Es una campaña complementaria a otros esfuerzos de los bancos de alimentos que se desarrollan en Cahuita y en Puerto Viejo para apoyar con alimentos a la población que ha perdido sus fuentes de sustento en esta emergencia de salud provocada por el COVID19.

Esta iniciativa en particular busca construir un entramado de hermanamiento entre familias que necesitan alimentos y gente que puede aportarle una bolsa semanal durante 8 semanas mientras se colocan en la nueva realidad. No solo pretende apoyar en lo inmediato, sino hacerlo reconstruyendo el tejido sociocultural de sustento que caracteriza la zona, un lugar en el que la gente ha vivido haciendo una variedad de actividades conforme los ciclos y las oportunidades. Para así aportar también en el proceso de regeneración de fuentes de subsistencia.

Todos los casos seleccionados refieren a personas, sobre todos adultos mayores o mujeres jefas de hogar, que por haber perdido sus trabajos o los hijos que los ayudan, necesitan apoyo para sobrellevar la crisis sin poner en mayor riesgo su salud, la de su familia y la de su comunidad.

La cobertura de esta iniciativa comunitaria es el Caribe Sur costero desde Cahuita hasta Manzanillo y algunas familias los territorios indígenas Kekoldi y Bribri.

En la primera semana de trabajo desde que inició el pasado 2 de abril, se ha atendido una decena de familias, entregando bolsas semanales de alimentos y construyendo un sistema de apoyo para regenerar actividades productivas apropiadas para la emergencia y el cambio que supone.

Una estrategia adaptada al contexto

“Mano Vuelta” hace homenaje a una práctica ancestral de cultura viva Bribri que significa que cuando una persona que le ha dado mucho a su comunidad, pierde su pareja o miembro de la familia con la cual desarrolla su parcela, la comunidad se organiza para ayudarla a sacar adelante las tareas a pesar de su pérdida.  Mano Vuelta es un concepto alude a la imagen de que para dar hay que volver la palma de la mano hacía abajo para sostener lo que se entrega. Pero para disponerse a recibir apoyo cuando se necesita, hay que poner la palma vacía hacia arriba.

Por esta razón En la campaña actual, con cada una de las familias atendidas se valora cuáles han sido actividades productivas propias que han hecho en el pasado o complementariamente con el turismo valorando lo que necesitan para regenerar esas actividades en este contexto actual.

El contexto sugiere que la reactivación del turismo puede tomar más tiempo que la emergencia de salud en Costa Rica. “El segundo golpe más grande después de la morbilidad y mortalidad ocasionada por la combinación del COVID19 con otras enfermedades crónicas que sufre la humanidad, es la globalización de la movilidad social mundial debido a que el impacto del virus ha viajado por los principales medios mundiales de desplazamiento por el mundo” dice el documento de la iniciativa, reconociendo que, más allá de la atención localizada por Estados nacionales mediante el cierre de fronteras y en cierre de medios globalizados de movilidad social, lo que más tardará en reactivarse luego de la crisis de salud, será la de la movilidad internacional, sobre todo debido a que el impacto del virus varía de país en país.

Por ello la estrategia de entrega de alimentos para la emergencia incluye una valorización – familia por familia – de las actividades culturales ancestrales que les han permitido a las familias desarrollar formas complementarias de subsistencia en distintos momentos de sus vidas en el Caribe Sur -antes y durante – del boom del turismo.

“Aunque persiste el mito de que en el Caribe Sur todo el mundo vive del turismo actualmente, esta campaña está contribuyendo a comprobar que históricamente la gente del Caribe Sur de Talamanca ha sorteado situaciones difíciles porque despliega múltiples actividades productivas para vivir en una economía familiar y en el caso de los territorios indígenas, de una economía tribal” dice el fundamento de la iniciativa de los Embajador@s del Mar y sus colaboradoras.

Embajador@s del Mar y sus colaboradoras, en complemento con las personas de los censos de los bancos de alimentos, monitorean y crean el engranaje para que “la distribución de alimentos fluya casi solo sin que toquemos plata ni alimentos, sino solo corazones, conciencias y el enorme caudal de cultura viva del Caribe Sur y territorios indígenas de Talamanca”, dice el comunicado de la iniciativa.

Para ver los ejemplos concretos y fotos: http://escuelabuceocaribesur.blogspot.com/2020/04/campana-de-alimentos-mano-vuelta-caribe.html
Más información llamar al Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar al 86581091 o escribir a escuelabuceocaribesur@gmail.com Contacto periodista: María Suárez Toro, Embajador@s del Mar

¿Qué es la Campaña?

Una iniciativa sencilla, solidaria y de subsistencia durante la emergencia para detener epidemia de Coroniavirus, creando un hermanamiento de 8 semanas entre las 10 familias más necesitadas (priorizando adultos mayores y familias jefeadas por mujeres que perdieron sus trabajos), 10 familias que pueden aportarles una bolsa semanal de alimentos para complementar su forma de sobrevivir la crisis. Esto se da mediante almacenes de la economía local que se han dispuesto a recibir el dinero directamente de las familias que aportan mediante depósito a su cuenta. Mediante la lista de las familias receptoras, los almacenes entregan los alimentos semanalmente.

¿Dónde se desarrolla?

En la región del Caribe Sur: Puerto Viejo, Cahuita y Manzanillo, Kekoldi y Bribri, con posibilidad de multiplicarse a otras comunidades de aparecen promotores que la quieran llevar y organizar en sus comunidades.

¿Quiénes la llevan a cabo?

Centro Comunitario de Buceo Embajadores y Embajadoras del Mar con una activista de la Asociación Talamanqueña de Ecoturismo y Conservación (ATEC) y una mano amiga en Manzanillo y otra en Cahuita. Complementa y coordina listas de familias con las campañas de Banco de Alimentos de Puerto Viejo y el de la Comisión de Emergencia en Cahuita.

¿Cómo se organiza?

Cada familia que voluntariamente se hermana con una familia vulnerabilizada por la crisis, envía a un almacén la zona el aporte correspondiente a la bolsa semanal de alimentos. El almacén, apoyado por la coordinación de la iniciativa, entrega semanalmente la bolsa de alimentos a la familia que se le ha asignado. El proceso es monitoreado en forma sencilla semanalmente y por teléfono, por el CCB Embajador@s del Mar.

Al cabo de las 8 semanas se evaluará para valorar la situación, reactivación de sus economías y funcionamiento.

¿Con quiénes?

Cabe resaltar el papel de los almacenes de alimentos que están apoyando decididamente la campaña, disponiéndose a recibir los fondos para cada familia, preparar las bolsas y emitir una boleta para que cada familia retire sus alimentos, así como el aporte de las familias que se hermanan aportando sus recursos propios.

Los supermercados de economía local o nacional se han dispuesto a apoyar decididamente, no solo ayudando en la administración de los desembolsos de las familias colaboradoras sino la confección de las bolsas y hasta donaciones de sus empleados, dueños y gerentes.

Entre los negocios participantes están: Abastecedor Minisuper Arena Blanca, Mega Super de Puerto Viejo y Super Negro Hone Creek y Cocles.

Foto de cabecera: La casa de doña «Chilo» en Manzanillo volverá a ser panadería afro. MST, 2020

El mito de la movilidad

Por Guillermo Acuña González
Escritor y Sociólogo
Costa Rica

Cientos de imágenes que atraviesan los territorios virtuales, muestran a la gente convencida de su encierro. Le cantan a su encierro. Le leen, leemos textos, conmovidos, sensibles, amorosos. Jugamos, planeamos, vivimos una extraña libertad entre cuatro paredes. El encierro nos ha devuelto, si, a la más originaria de las condiciones humanas: la de vernos a nosotros mismos.

Mientras nos miramos, ahí, afuera, en este preciso instante, la movilidad humana es sometida a prueba. Ante la inminencia de la pandemia global, los Estados, al decir de la colega mexicana Leticia Calderón Chelius, prefirieron una respuesta del medioevo: atrincherarse, cerrar sus puertas con picaportes, nadie entra, nadie sale. A esta hora, mientras se resuelven impuestos solidarios, despidos y acomodos para la empresariedad regional, cientos de migrantes centroamericanos continúan siendo deportados por las políticas desquiciantes y alucinantes de la administración en Estados Unidos.

Si bien para efectos de salud pública esta acción de los estados ha significado una respuesta homogénea, legitimada por los discursos de verdad sobre la actuación de prevención y mitigación del contagio, en las movilidades humanas seguimos observando procesos que comprometen los derechos humanos de las personas que se desplazan.

El cierre irrestricto de las fronteras implica, de golpe, la posibilidad de que las personas busquen cruzar por puntos ciegos, ahí donde los Estados no alcanzan a vigilarlos. Entonces, el remedio, ya lo han dicho colegas con quienes comparto espacio de intercambio a nivel latinoamericano, puede convertirse al corto plazo en una acción propulsora de más casos, más contagios, más muertes. La información proveniente de la frontera entre Colombia y Venezuela, así como la paradoja de la inversión de las trayectorias en la línea divisoria entre México y Estados Unidos (ahora son los mexicanos los que pancartas en mano exigen el cierre de fronteras ante la posibilidad de la portabilidad de casos en los cuerpos de quienes viven en territorio fronterizo del lado estadounidense) confirman lo que esta crisis humanitaria mundial ha supuesto para la comprensión del fenómeno migratorio en todas sus dimensiones. Se ha falseado, de pronto, el sistema epistemológico y conceptual con el que veníamos operando para abordar dichos procesos.

Desde el giro de la movilidad, que es un abordaje conceptual en construcción permanente, los desplazamientos humanos deberían verse como un proceso de normalidad, más cuando se cruzan las fronteras. Como los preceptos de los Estados modernos han puesto su atención en el músculo inquebrantable de las fronteras, cuando una persona las traspasa de las formas que sean, esos Estados entran en crisis, se aferran a su resguardo, se blindan, disparan a matar para que nadie entre (como se leyó en estos días en redes sociales por usuarios costarricenses que a toda costa desean que esta coyuntura termine por demostrar que la blancura y excepcionalidad ticas deben ser resguardadas de esos otros cuerpos, los cuerpos de los migrantes pobres que provienen del otro lado del río).

Mucho antes que la crisis sanitaria y humanitaria global fuera declarada, las narrativas de la gestión migratoria ya habían adelantado el lenguaje que ahora se antoja novedoso en el campo de la salud pública. Ya las movilidades centroamericanas de finales del 2018 habían sido “confinadas” en puentes, estaciones migratorias, centros de detención. Ya la distancia social había sido utilizada de forma criminal por el gobierno de Estados Unidos al separar familias enteras y darles trato de reos y delincuentes a niños y niñas centroamericanos que apenas podían balbucear su nombre. Ya antes, mucho antes que esta crisis nos dijera que hay cuerpos que si importan y cuerpos que no, muchas personas migrantes centroamericanas habían sido apedreadas cuando pasaban por comunidades de tránsito, fumigados sus cuerpos para prevenir males contagiables, golpeados y discriminados por sus identidades sexuales diferenciadas.

Estas horas, que nos toman a muchos con nuestra movilidad restringida por las indicaciones de las autoridades de la salud pública a nivel global, deberían servirnos para que el tema de las movilidades humanas, eso que los estados llaman migraciones, nos atraviesen nuestros cuerpos y nuestras percepciones. Estar con el derecho del desplazamiento comprometido es lo que cientos de personas centroamericanas han experimentado ya por décadas en su tránsito por México y en su ingreso a Estados Unidos. Pongámonos en sus pieles. Ellos han sido confinados, separados, reducidos, por las prácticas de resguardo y los enfoques de seguridad de los estados y las percepciones que los criminalizan, los encasillan, los cuestionan. Hoy el mito de la movilidad se derrumba. Hoy su cuerpo, el cuerpo del que lee estas líneas, es un cuerpo sospechoso, portador, posiblemente enfermo. Para ese cuerpo, los límites a su movilidad son una orden. Pensemos en esto y pongamos en perspectiva los desafíos para la comprensión de las movilidades humanas en la región centroamericana.

Imagen: http://historico.cpalsj.org/honduras-migracion-y-exclusion-social/

UCR marcha directamente hacia una completa movilidad eléctrica

  • EPER-Lab UCR cuenta con vehículo eléctrico para realizar investigaciones que respalden el cambio de la flota vehicular universitaria

UCR marcha directamente hacia una completa movilidad electrica
El EPER-Lab UCR es un laboratorio dedicado a la simulación y análisis de sistemas eléctricos de potencia y las respectivas fuentes de energía; además, elabora algoritmos para el control de sistemas eléctricos, realiza procesamiento de datos para monitorear y estudiar los sistemas de potencia, se llevan a cabo cálculos del potencial solar y eólico, y se identifica el impacto que registran los sistemas de generación distribuida de las redes eléctricas. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Costa Rica observó a su presidente para el periodo 2018-2022 llegar al traspaso de poderes en un autobús con hidrógeno como combustible, y el propio Carlos Alvarado Quesada dejó claro minutos después, en su primer discurso como gobernante, que el país buscará apartarse del uso de combustibles fósiles y apostará cada vez más fuerte por las energías alternativas.

Asimismo, la Ley 9518 «Incentivos y promoción para el transporte eléctrico», que entró en vigor el 6 de febrero del 2018, exige a las instituciones públicas que sustituyan el 10 % de sus compras anuales con vehículos eléctricos, o sea, desde ya el sector público debe de planificar cómo insertarse de manera certera y eficaz dentro de este cambio.

La Universidad de Costa Rica (UCR), por su parte, viene gestando proyectos e investigaciones que den soporte a esta evolución energética y la Facultad de Ingeniería es uno de los pilares en este campo, con iniciativas como la producción y utilización de biodiésel o la obtención de electricidad a partir de desechos orgánicos como la broza del café.

Pero ahora se unen varios proyectos que responden a la necesidad de relegar los motores de combustión interna que emiten gases con efecto invernadero y emplear los motores eléctricos, iniciativas que germinan en el Laboratorio de Investigación en Sistemas de Potencia (EPER-Lab UCR) de la Escuela de Ingeniería Eléctrica (EIE).

En el marco del proyecto para reemplazar la flota vehicular de esta Universidad por autos eléctricos, el EPER-Lab UCR ofreció a la Sección de Transporte de la UCR capacitar a todas las personas que tienen permiso para conducir vehículos oficiales, para explicarles los fundamentos y las características principales de este tipo de tecnología. - foto Laura Rodríguez Rodríguez.
En el marco del proyecto para reemplazar la flota vehicular de esta Universidad por autos eléctricos, el EPER-Lab UCR ofreció a la Sección de Transporte de la UCR capacitar a todas las personas que tienen permiso para conducir vehículos oficiales, para explicarles los fundamentos y las características principales de este tipo de tecnología. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Uno de los trabajos que se plantean allí es poder desarrollar, con criterio científico, una propuesta para que la flotilla de vehículos de la UCR vaya cambiando de manera paulatina y llegue a constituirse en su totalidad por vehículos eléctricos; esta estrategia se trabaja en conjunto con la Vicerrectoría de Administración (VA) y la Sección de Transportes de la Oficina de Servicios Generales (OSG).

“En este momento nos encontramos en el análisis del costo y la estrategia pertinente para la sustitución de los vehículos de la flotilla de esta Universidad y emigrar hacia los motores eléctricos; además, se evalúan los efectos del consumo de energía por parte de estos autos en el sistema eléctrico, para tener todas las variables estudiadas y colaborar para que las autoridades tomen las decisiones. Este proyecto está inscrito ante la Vicerrectoría de Investigación”, indicó el Dr. Jairo Quirós Tortós, profesor de la EIE e investigador y coordinador del EPER-Lab UCR.

Las y los estudiantes de la EIE también aportan su esfuerzo en estas labores por medio de los denominados “proyectos eléctricos”, resaltó el Dr. Quirós Tortós, los cuales abarcan un semestre y en los que se realizan tareas específicas.

Del viernes 27 al domingo 29 de mayo, el Dr. Jairo Quirós Tortós condujo el auto eléctrico hasta Puerto Jiménez para participar en un encuentro sobre movilidad eléctrica en el que participaron empresas e instituciones, como el ICE; de esta forma, la UCR recalca su compromiso con la protección del ambiente y demuestra que está en la mejor disposición de colaborar en la transición hacia la descarbonización de nuestra economía. - foto Jairo Quirós.
Del viernes 27 al domingo 29 de mayo, el Dr. Jairo Quirós Tortós condujo el auto eléctrico hasta Puerto Jiménez para participar en un encuentro sobre movilidad eléctrica en el que participaron empresas e instituciones, como el ICE; de esta forma, la UCR recalca su compromiso con la protección del ambiente y demuestra que está en la mejor disposición de colaborar en la transición hacia la descarbonización de nuestra economía. – foto Jairo Quirós.

“En el tema de la aplicabilidad de la movilidad eléctrica, dentro del parque vehicular de la UCR vamos a desarrollar, en el segundo semestre del 2018, un trabajo con estudiantes para definir los puntos en donde se deberán instalar las estaciones de recarga rápida dentro del campus universitario, que permitirán recargar en tan solo 20 minutos; una de las variables más importantes que se tomarán en cuenta es que no tengan un impacto significativo en la infraestructura eléctrica de la Universidad”, aseveró el especialista.

De esta forma, la UCR está enviando un fuerte y claro mensaje sobre su compromiso con el medio ambiente, “tenemos un campus verde y hermoso, en el que se respira aire fresco, pero existe una flotilla de vehículos oficiales de combustión interna que llega a las mil unidades en total, de esos son 600 los autos que están en uso, por lo que, si hacemos una transición que sea costo-efectiva, la UCR estaría reduciendo su huella de carbono e incluso podría pensarse en una carbono-neutralidad y ser un ejemplo en la región”, mencionó el Dr. Quirós Tortós.

Insumos para la investigación

Para poder obtener datos reales y realizar los análisis cuantitativos y cualitativos necesarios en los trabajos sobre la implementación de los motores eléctricos, el EPER-Lab UCR cuenta a partir de mayo del presente año con un automóvil Nissan Leaf de motor eléctrico y batería de litio de 30 kWh con una autonomía de 250 km ypuerto de carga semi-rápida.

La inversión fue de $37 000 y se adquirió con fondos de la Rectoría; además, en la misma compra se obtuvo uncargador inteligente, paneles fotovoltaicos que están instalados en el techo del edifico de la EIE y una batería marca LG.

Aunado a esto, se instaló en el edificio de parqueos de la Facultad de Ciencias Sociales una estación de recarga que aportará datos invaluables para el estudio del comportamiento de la carga y el costo de la energía consumida, entre otras aristas.

UCR marcha directamente hacia una completa movilidad electrica4
Las tendencias actuales se dirigen hacia un uso racional de los recursos naturales y un entorno en donde prevalezcan las energías alternativas como fuentes primordiales para el desarrollo idóneo de nuestras sociedades, por lo que los esfuerzos de la UCR para aportar a esta visión se ven reflejados en la adquisición de este vehículo eléctrico y la instalación de una estación de recarga, que se utilizarán exclusivamente para investigación. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

“En Costa Rica van a existir tres niveles de carga que van a predominar: el Nivel 1 que se conecta como un televisor a un toma de 120 voltios y 16 amperios, es el tipo de cargador que va a tener el usuario regular en su casa y el vehículo lo trae; si la batería está completamente descargada entonces va a tardar entre 15 y 16 horas para llenarla de energía”, explicó el Dr. Quirós Tortós.

Sin embargo, no todos los usuarios van a esperar a que la batería esté vacía para ponerla a cargar, aclaró el investigador, pues sería un riesgo muy alto; por lo tanto, si se asume que en promedio el costarricense conduce 32 kilómetros diarios, entonces cargarán sus autos cada dos o tres días ya que ofrecen una autonomía que va desde los 130 km a 250 km.

El cargador de Nivel 2 se conecta a un toma de 240 voltios y da 32 amperios, con lo que la batería se carga de cero a 100 % en solamente cuatro horas. “Utilizar el Nivel 2 es equivalente a tener encendidos los cuatro discos y el horno en una cocina al mismo tiempo”, ejemplificó el Dr. Quirós Tortós.

En el Nivel 3 están las estaciones de recarga rápida que ofrecen una recarga de cero a 80 % en 25 o 30 minutos, “brindan 50 kilowatts de energía, esa es una gran inyección de poder, por lo que la batería del automóvil va a aceptar llegar hasta el 80 % de su capacidad como medida de autoprotección. En general, cuando una batería se carga de manera lineal su funcionamiento no se ve afectado”, comentó el especialista.

UCR marcha directamente hacia una completa movilidad electrica5
La conexión en una estación de recarga inteligente Nivel 2 como la que está en el edificio de parqueos de la Facultad de Ciencias Sociales es en realidad muy sencilla: el conector tiene una serie de pines con diferentes funciones: uno transmite la energía; otro funciona como bloqueador del auto para que no se mueva mientras se carga la batería; y otro pin es para comunicación, pues el cargador inteligente le pregunta al vehículo sobre su estado, cuánta carga necesita, cuánto tiempo se demorará en esta acción, entre otros datos. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Cooperación interinstitucional

Precisamente, son 32 estaciones de recarga de Nivel 3 las que el Instituto Costarricense de Electricidad (ICE) proyecta tener repartidas en puntos estratégicos por todo el país, como parte del proceso de diseño y planificación de la estructura necesaria para atender la demanda que generarán los vehículos eléctricos en el país.

Para definir la ubicación de esos puntos estratégicos, tanto el ICE como el Ministerio de Ambiente y Energía (MINAE) colaboran con el EPER-Lab UCR, a través de varios talleres participativos con varios actores principales, para definir los lugares óptimos de acuerdo a criterios ya establecidos, “nosotros ya hemos hecho análisis similares, aunque un poco más simplificados, pero ahora contribuimos para llevarlo a una etapa de implementación”, subrayó el Dr. Quirós Tortós.

Dichas estaciones permiten recolectar datos, por lo que el EPER-Lab UCR podrá, entre otras cosas, analizar y establecer cuál es el consumo que tendrían los vehículos eléctricos y el impacto que llevarían a la infraestructura eléctrica del país; además, conocer si ese consumo es significativo en términos energéticos, “esta variable la venimos trabajando con el Centro de Control de Energía del ICE mediante una tesis doctoral, con la que queremos determinar si la conexión de muchos vehículos eléctricos causaría problemas en los activos de la red eléctrica, como por ejemplo en los cables o en los transformadores”, detalló el Dr. Quirós Tortós.

Finalmente, en cuanto a cuáles son los principales cuidados que debe tener el usuario de un auto eléctrico, el especialista respondió: “hay que planificar el trayecto antes de salir, pues hay que idear la mejor ruta y conocerlas características que tiene, en especial la altimetría (altura a la que se encuentra el destino final); entonces, si necesitamos ir a la Sabana, un destino relativamente plano, la relación autonomía versus distancia real no es tan dispareja, pero si vamos a Jacó la relación es inferior, o sea, ocupamos menos autonomía (cantidad de energía de la batería) para cubrir la distancia real porque vamos en descenso”, precisó el Coordinador del EPER Lab UCR.

Al volver de Jacó hacia San José (una distancia de 107 km) el cálculo cambia, advirtió el investigador, pues se debe proyectar más autonomía ya que en ascenso el vehículo eléctrico gasta más energía; caso contrario sucede en el descenso, pues estos autos cuentan con un sistema que les permite generar y guardar energía en la batería cuando el auto va en bajada.

“Con los resultados de las investigaciones derivadas de la experiencia de contar con este automóvil eléctrico, la UCR será capaz de predicar con el ejemplo y demostrarle a la sociedad los esfuerzos que hacemos para lograr una mejor convivencia, que sea libre de gases contaminantes para beneficio de nuestras futuras generaciones y del medio ambiente”, concluyó el Dr. Quirós Tortós.

 

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/