Ir al contenido principal

Etiqueta: movimientos sociales

Jornadas de Pensamiento Crítico: “Resistencias en defensa de la dignidad”

Las Jornadas de Pensamiento Crítico por la Democracia y los Derechos Humanos, tituladas “Resistencias en defensa de la dignidad”, se llevarán a cabo el miércoles 26 y el jueves 27 de noviembre de 2025, en modalidad bimodal desde el Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad Nacional (UNA), con transmisión en vivo por Idespo_UNA.

El encuentro se desarrolla en un momento regional y mundial caracterizado por el avance de la extrema derecha, los autoritarismos y la profundización del neoliberalismo, fenómenos que generan retrocesos sustantivos en derechos humanos y un aumento de las violencias. Las Jornadas buscan aportar a la construcción de un espacio urgente de reflexión colectiva, articulación social y construcción de alternativas para la defensa de la dignidad y del Estado Social.

Las reflexiones parten de aprendizajes recientes en Centroamérica, especialmente de la situación salvadoreña analizada por el académico Carlos Molina (UCA), y se complementan con debates sobre el presente político costarricense, las amenazas a la democracia y las resistencias que emergen desde distintas organizaciones sociales, ambientales, feministas, estudiantiles y sindicales.


Organizaciones convocantes

  • Facultad de Ciencias Sociales de la Universidad Nacional (UNA)

  • Instituto de Estudios Sociales en Población (IDESPO-UNA)

  • Grupo de Pensamiento Crítico de Costa Rica

  • Cátedra de Pensamiento Crítico Franz J. Hinkelammert (UNA)

  • Asociación Voces Nuestras

  • Fundación Rosa Luxemburgo

  • Programa Estado Nación

  • Universidad de Costa Rica (UCR)

  • María Eugenia Román

  • Bloque Verde

  • Unión Nacional de Productores Agropecuarios Costarricense (UNAG)

  • Juan Bautista Alfaro Rojas

  • MULABI, Espacio Latinoamericano de Sexualidades y Derechos

  • Servicio Jesuita para Migrantes Costa Rica (SJM-CR)

  • Colectiva por el Derecho a Decidir de Costa Rica

  • Confederación de Trabajadores Rérum Novarum (CTRN)

  • Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo

  • Red Feminista contra la violencia hacia las mujeres

  • Edgardo Araya

  • Equipo de Seguimiento del Acuerdo Nacional contra la Desinformación y los Discursos de Odio


Programa Detallado

Miércoles 26 de noviembre

9:00 a.m. – 9:30 a.m.

Inauguración y presentación de las Jornadas

  • Norman Solórzano (IDESPO-UNA)

  • Grettel Montero (Fundación Rosa Luxemburgo)

  • Guillermo Acuña (Vicedecano Facultad de Ciencias Sociales, UNA)

9:30 a.m. – 10:00 a.m.

Conferencia magistral
“Bukele y el ascenso de la derecha autoritaria en El Salvador. Lecciones para Costa Rica”

  • Dr. Carlos Molina (UCA – El Salvador)

  • Moderación: Génesis R. Cruz

10:00 a.m. – 10:30 a.m.

Diálogo con el conferencista

10:30 a.m. – 10:50 a.m.

Refrigerio


Mesa 1 — 10:50 a.m. – 11:50 a.m.

Estado social y democracia en Costa Rica: retrocesos recientes y amenazas en curso

Expositores:

  • Leonardo Merino: Balance político del Informe del Programa Estado Nación

  • Carlos Sandoval: Presentación del libro “Nuevas cartografías para comprender la Costa Rica del siglo XXI”

  • Moderación: Liliana León

11:50 a.m. – 12:30 p.m.

Diálogo con panelistas

12:30 p.m. – 1:45 p.m.

Almuerzo


1:45 p.m. – 2:15 p.m.

La agenda legislativa de la extrema derecha en Costa Rica

  • Expositora: María Eugenia Román

  • Moderación: Génesis R. Cruz

2:15 p.m. – 2:45 p.m.

Diálogo

2:45 p.m. – 3:00 p.m.

Refrigerio


Mesa 2 — 3:00 p.m. – 4:15 p.m.

El nuevo asalto de la extrema derecha contra los derechos humanos (Parte 1)

Expositores:

  • Fabián Pacheco (Bloque Verde)

  • José Oviedo (UNAG)

  • Juan Bautista Alfaro Rojas (Campesino, naturalista y defensor de la tierra)

  • Moderación: Liliana León

4:15 p.m. – 5:00 p.m.

Diálogo

5:00 p.m.

Cierre del día


Jueves 27 de noviembre

Mesa 3 — 9:00 a.m. – 9:45 a.m.

El nuevo asalto de la extrema derecha contra los derechos humanos (Parte 2)

Expositoras y expositores:

  • Natasha Jiménez (MULABI)

  • Adam Álvarez (SJM-CR)

  • Peggy Quesada (Colectiva por el Derecho a Decidir)

  • Moderación: Génesis R. Cruz

9:45 a.m. – 10:15 a.m.

Diálogo

10:15 a.m. – 10:30 a.m.

Refrigerio


Mesa 4 — 10:30 a.m. – 12:00 p.m.

Las luchas que se avecinan y las próximas elecciones: un llamado a la acción

Participan:

  • Fanny Sequeira (CTRN)

  • Alison Quintanilla (Mesa Nacional de Diálogo Social y Productivo)

  • Marco Víquez (FEUNA)

  • Ana María Trejos (Red Feminista contra la violencia hacia las mujeres)

  • Edgardo Araya (abogado ambientalista)

  • Moderación: Liliana León

12:00 p.m. – 12:30 p.m.

Diálogo

12:30 p.m. – 1:30 p.m.

Almuerzo


Mesa 5 — 1:30 p.m. – 2:00 p.m.

Presentación del Acuerdo Nacional contra la Desinformación y los Discursos de Odio

  • Joaquín Tapia (Voces Nuestras)

  • Equipo de Seguimiento del Acuerdo

  • Moderación: Génesis R. Cruz


Mesa 6 — 2:00 p.m. – 3:00 p.m.

Presentación del libro
Pensamiento Crítico, Totalitarismo del Mercado y Extrema Derecha. Franz J. Hinkelammert, in memoriam.

Participan:

  • Carlos Molina

  • Norman Solórzano

  • Henry Mora

  • Moderación: Grettel Montero

3:00 p.m. – 4:00 p.m.

Diálogo


Cierre — 4:00 p.m. – 4:30 p.m.

  • Carlos Molina (UCA)

  • Grettel Montero (Fundación Rosa Luxemburgo)

  • Norman Solórzano (IDESPO)

¿Qué pasa hoy en Cuba? En Alternativas

Panel especializado analiza la coyuntura cubana

El programa Alternativas dedicará su transmisión del 21 de noviembre de 2025, a partir de las 6:00 p.m. (hora de Costa Rica, -6 UTC), a un tema de relevancia regional: la situación actual de Cuba, desde perspectivas políticas, geopolíticas, comunicacionales y diplomáticas.

El espacio contará con un panel de especialistas con amplia experiencia en análisis internacional, comunicación social y relaciones exteriores, quienes compartirán interpretaciones y claves para comprender el momento que vive la isla.

Panel invitado

Martín Chinchilla Castro
Periodista y comunicador social. Conferencista. Expresidente del Colegio de Periodistas de Costa Rica.

Rafael Ángel Ugalde Quirós
Licenciado en Derecho y notario público. Comunicólogo y periodista (UCR).
Con 45 años de experiencia profesional.
Analista de la Red Mundial Antimperialista. Estudia Filosofía, Música y Geopolítica del Petróleo.

Alejandro Arguedas Sibaja
Comunicólogo, periodista y productor audiovisual.
Miembro de la Comisión Política del Partido Vanguardia Popular y del Movimiento de Solidaridad de Amor por Cuba.

Eric Valdés Martínez
Licenciado en Derecho y Máster en Relaciones Internacionales.
Más de 50 años en el servicio exterior de la República de Cuba, cumpliendo misiones en diversos países. Jefe de Misión de Cuba en Costa Rica.

Transmisión en vivo

El programa podrá seguirse en las plataformas habituales de Alternativas:
Facebook Live, YouTube y Spotify.

Emisoras amigas

  • Guanacaste 106.1 FM

  • Radio Soberanía

  • Radio Revolución

  • 506 Ondas Alajuela Radio

  • 97.3 FM Voces Libertarias

Voces de mujeres haitianas que resisten

UNIR-Haití lanza la campaña “6 días con Haití” y la segunda temporada del podcast Fanm nan batay la

La Universidad Itinerante de la Resistencia de Haití (UNIR-Haití) lanzó la campaña “6 días con Haití”, una invitación internacional a escuchar, compartir y acercarse a la realidad haitiana desde las voces de sus mujeres, en medio de una crisis marcada por el aumento de la violencia, la inestabilidad y la migración.

La iniciativa acompaña la presentación de la segunda temporada del podcast Fanm nan batay la: Mujeres en lucha y en resistencia, una serie de seis episodios realizados en Puerto Príncipe “en medio de muchas dificultades”, según expresan sus creadoras. La producción, que combina narrativas íntimas, testimonios comunitarios y análisis cultural y social, es una apuesta por mantener viva la mirada haitiana desde dentro, lejos de los estigmas y de las imágenes reducidas a la violencia.

El material llega en un momento crucial para Haití, cuando múltiples sectores sociales —especialmente mujeres, jóvenes y comunidades locales— continúan sosteniendo formas de organización, resistencia y creatividad frente al deterioro de las condiciones de vida. La campaña busca amplificar esas voces y sumar apoyos de organizaciones, personas y medios aliados.

Los materiales fueron compartidos con SURCOS por Rafael Salgado, de ITECO.


Los seis episodios del podcast “Fanm nan batay la”

Cada día de la campaña se destaca uno de los episodios. A continuación, la descripción y enlace de cada uno:

1. La voz joven que acompaña y resiste – Naïma Andris

¿Qué mueve a una joven feminista haitiana a sostener la esperanza en medio de la crisis?
Naïma Andris comparte su trabajo acompañando a mujeres sobrevivientes de violencia y reflexiona sobre el papel de la juventud haitiana organizada.
https://youtu.be/mQRcA3ICJ2U?si=XAyoCqQnlH9A8h4A


2. El tambor como latido colectivo – Wisancha

Mientras la violencia intenta silenciar al país, Wisancha reivindica el tambor como memoria viva, fuerza espiritual y resistencia.
https://youtu.be/OQqOWxRj2ho?si=8f-my4IwP29DBB65


3. Investigar desde Haití – Roseverlande

Roseverlande comparte su investigación sobre el aborto voluntario en el vodou, y reflexiona sobre la importancia de producir conocimiento desde Haití y para Haití.
https://youtu.be/6jBavnCTFGo?si=LPZgSlxBlBbPtQ4y


4. Vodou jazz y voz feminista – Vanessa Jeudi

Cantante, compositora y militante feminista, Vanessa Jeudi explica qué es el vodou jazz, cómo se vive y por qué es una expresión contestataria, espiritual y profundamente haitiana.
https://youtu.be/SCMQ1q1g-Kg?si=4gl4uKrRk8H3y8_q


5. La vida cotidiana que sostiene al país – Patricia Jean

¿Cómo se gestiona el agua, los residuos o la esperanza en un país golpeado?
Patricia Jean muestra una Haití cotidiana y valiente, sostenida por quienes deciden quedarse y cuidar.
https://youtu.be/sysOhH0WjyY?si=x0msApmJUf3crjRD


6. Preguntas esenciales sobre Haití – conversaciones desde adentro

Dos mujeres haitianas responden preguntas frecuentes sobre el idioma, el territorio, la cultura, el vodou, la situación actual y sus sueños.
Un episodio íntimo, lleno de orgullo y humor.
https://youtu.be/x0msApmJUf3crjRD


Invitación pública

UNIR-Haití y las productoras solicitan apoyo compartiendo los episodios durante los seis días de campaña para amplificar estas voces y construir un relato alternativo y necesario sobre Haití: un país vivo, que lucha, crea, enseña y sueña.

Articulan plataforma de lucha contra el TLC con Israel y convocan a marcha nacional

Comunicado — Red de Solidaridad con Palestina CR

La Red de Solidaridad con Palestina Costa Rica anunció la conformación de la Plataforma de Lucha contra el TLC con Israel, un espacio amplio de articulación social que busca frenar la posible aprobación del Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica e Israel, negociado y presentado por el Poder Ejecutivo sin transparencia hacia la sociedad civil.

Según la organización, el Gobierno ha anunciado su intención de presentar el TLC ante la Asamblea Legislativa en diciembre, pese a que el régimen israelí continúa enfrentando acusaciones de Crímenes de Guerra ante la Corte Penal Internacional y acusaciones de genocidio ante la Corte Internacional de Justicia por sus acciones contra la población palestina en Gaza y Cisjordania.

La Red denuncia que el acuerdo comercial se estaría utilizando para “lavar la imagen genocida y criminal del régimen sionista”, además de constituir un riesgo para la soberanía de la producción local y los recursos nacionales. Señalan que el contenido del TLC permanece bajo manejo reservado, con características de “Secreto de Estado”, lo cual impide el escrutinio ciudadano.

Plataforma de Lucha contra el TLC con Israel

El comunicado informa que este sábado 15 de noviembre, de 9:00 a.m. a 12:00 medio día, se realizará el Encuentro por una Plataforma de Lucha contra el TLC con Israel, en el local del sindicato UNDECA (350 metros al norte del Hospital de Niños, calle 20 norte).

En esa sesión se formalizará una mesa de coordinación general, con participación de una persona delegada por cada organización adherida. El objetivo es sumar voluntades de personas, colectivos, sindicatos, asociaciones, organizaciones comunitarias y actores sociales para desarrollar acciones conjuntas que impidan la aprobación del tratado comercial.

La actividad incluye análisis político, exposición de motivaciones de la lucha contra el TLC e intercambio de propuestas entre sectores.

Convocatoria a Marcha Nacional

La Red de Solidaridad con Palestina CR anunció además la realización de la marcha “NO al TLC con el Genocida Israel”, en el marco del Día Mundial de Palestina, el próximo:

📅 Sábado 29 de noviembre
🕒 2:00 p.m.
📍 De la Casa Amarilla al bulevar de la Avenida Central, finalizando en la Asamblea Legislativa

Se espera una movilización amplia que exprese rechazo al acuerdo comercial, solidaridad con el pueblo palestino y defensa de la soberanía costarricense.

Organiza y convoca:

Red de Solidaridad con Palestina Costa Rica — @palestinacostarica

Sectores sociales y productivos marchan en defensa de la democracia / demandas por sector

Con el lema “Sí a la democracia, no a la dictadura”, miles de personas se movilizaron este martes 11 de noviembre en la Gran Marcha Nacional en Defensa de la Democracia Costarricense, convocada por diversas organizaciones sociales, productivas y de la sociedad civil.

Desde tempranas horas de la mañana, manifestantes de distintos puntos del país se concentraron en el Parque Central de San José y avanzaron de manera pacífica hasta la Casa Presidencial, en Zapote.
El movimiento expresó su preocupación por el rumbo del país, la concentración de poder en el Ejecutivo y el irrespeto a las instituciones democráticas, la libertad de prensa y de expresión.

Las organizaciones reiteraron su compromiso con la defensa del Estado Social de Derecho, los derechos humanos y las garantías sociales que han sostenido la vida democrática del país por más de siete décadas.


Demandas de los sectores

Sector agroalimentario

  • Sí a la innovación del sector agropecuario para garantizar la seguridad alimentaria, la generación de divisas y la reducción de los impactos sociales y ambientales de la producción.

  • Sí al desarrollo de la actividad agropecuaria para reducir la pobreza rural y generar empleo.

  • Sí a un funcionamiento equitativo de los mercados y a una defensa comercial eficiente.

  • Sí a un financiamiento oportuno y accesible para una producción agropecuaria eficiente, innovadora y ambientalmente sostenible.

  • Sí a políticas que potencien las sinergias entre el sector agropecuario y el ambiente con impacto social positivo.

  • No a la importación masiva de productos agrícolas como papa y cebolla.

  • Rechazo al Tratado Comercial Transpacífico, impulsado sin consulta suficiente al sector agropecuario.

  • Preocupación por el Decreto Ejecutivo N.º 44.336-MAG-S-SP-MOPT sobre trazabilidad bovina, que afectaría a pequeños y medianos productores.

  • Aprobación del Proyecto de Ley No. 21960, Ley de Soberanía Alimentaria, y del Proyecto Fideicomiso Fidalimentario para deudas del sector.

  • Convocatoria urgente del Proyecto de Ley No. 24211 FONARROZ, ante la crisis de la producción arrocera.


Sector educación

  • Cumplimiento del mandato constitucional del 8% del PIB para educación.

  • Dignificación del magisterio nacional.

  • Construcción y aprobación del Pacto Nacional por la Educación Pública.

  • Protección del régimen de pensiones del Magisterio.

  • Aprobación del Proyecto de Ley No. 24.353, que garantiza el ajuste por costo de vida a las personas educadoras pensionadas del Régimen Transitorio de Reparto.

  • Defensa de las conquistas históricas de la clase trabajadora y rechazo a intentos de precarizar las pensiones.


Sector salud pública y seguridad social

  • Defensa del presupuesto institucional y rechazo a la privatización de servicios de salud y seguridad social.

  • Financiamiento adecuado para los regímenes de invalidez, vejez, muerte y el régimen no contributivo.

  • Pago de la deuda billonaria del Estado con la CCSS.

  • Defensa de la CCSS como patrimonio del pueblo y símbolo de solidaridad nacional.

  • Exigencia de una gestión transparente y sostenible que garantice servicios de calidad sin exclusión.


Sector de mujeres y colectivos feministas

  • Rechazo a las respuestas meramente represivas ante la inseguridad; exigencia de políticas integrales basadas en derechos humanos.

  • Urgente declaratoria de emergencia nacional por la violencia machista.

  • Exigencia de la destitución de Yerlin Zúñiga Céspedes, presidenta ejecutiva del INAMU, por falta de acción ante la violencia contra las mujeres.

  • Implementación inmediata de un plan nacional de atención y protección integral con refugios, líneas de emergencia y medidas efectivas de seguridad.

  • Preocupación por la creciente ola de femicidios y violencia de género.


Derechos laborales y sociales

  • Llamado al Poder Ejecutivo y Legislativo para fortalecer el agro, la salud, la educación, la energía, la seguridad ciudadana y el empleo digno.

  • Exigencia de respeto a la separación de poderes, las instituciones democráticas y la prensa libre.

  • Solicitud de diálogo transparente y vinculante con los sectores sociales, sindicales, estudiantiles y comunales.

  • Rechazo al proyecto de ley 4×3, por considerar que amenaza los derechos laborales y la estabilidad democrática.


Defensa de la democracia

Las organizaciones convocantes afirmaron que la democracia no se reduce a lo electoral, sino que se construye y defiende cotidianamente en las calles, comunidades, centros de estudio y espacios de trabajo.
Llamaron a la unidad patriótica y democrática para proteger las libertades públicas, los derechos humanos y las instituciones del país.

Sí a la democracia, no a la dictadura. La lucha en las calles es la lucha de todo un pueblo.”

A 13 años de la lucha: ni un paso atrás en la defensa de la CCSS y la salud pública

Comunicado

Un 8 de noviembre de 2012, hace trece años, quedó grabado en la memoria histórica de Costa Rica no como un día de celebración, sino como una jornada de lucha y represión. Ese día, representantes legítimos de comunidades Nicoya, Grecia, Sarchí, San Ramón, Puntarenas, entre otras comunidades, convergieron pacíficamente en una gran marcha hacia las oficinas centrales de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) en el centro de San José.

Estas comunidades, acompañadas por trabajadores de la salud, sindicalistas y usuarias y usuarios de los servicios, llegaron hasta San José con un motivo claro y justo: exigir ante las autoridades un presupuesto digno y suficiente para la salud pública, un pilar fundamental de nuestro Estado Social de Derecho que ya entonces mostraba signos de asfixia financiera. Eran las voces de las regiones, que sufrían en carne propia el abandono de las áreas de salud y los hospitales, quienes se plantaron para decir «¡Ya basta!».

La respuesta del gobierno de turno no fue el diálogo, sino la represión. Fuerzas policiales actuaron para dispersar una protesta legítima, criminalizando la defensa de un derecho humano esencial.

Hoy, recordamos esa fecha no para avivar rencores, sino para encender la memoria y reforzar nuestro compromiso.

La represión del 8 de noviembre de 2012 fue la consecuencia visible de una política de desatención que buscaba debilitar, mediante el desfinanciamiento, a nuestra querida Caja. Ese día, el movimiento social alzó la voz para decir ¡Basta! a los recortes, a las listas de espera, al desabastecimiento de medicamentos y al deterioro de los servicios.

Trece años después, la lucha sigue siendo la misma

La CCSS continúa enfrentando desafíos monumentales para garantizar la salud para todos y todas, sin distingo. La pandemia lo demostró con crudeza: es nuestro sistema público de salud, con sus trabajadores y estructuras, el que salva vidas y sostiene al país en las crisis. Sin embargo, persisten las amenazas de asfixia presupuestaria, las presiones para su privatización encubierta y los intentos de fragmentar su carácter solidario y universal.

Por ello, en este aniversario, hacemos un llamado urgente a todo el pueblo costarricense:

1. A no olvidar. Recordar el 8 de noviembre de 2012 es recordar que la defensa de la CCSS se ha construido, en gran medida, desde la calle y la exigencia popular.

2. A defender con firmeza la CCSS. Es nuestro patrimonio nacional más valioso. Debemos rechazar cualquier intento de debilitarla, recortar su financiamiento o ceder sus funciones al sector privado.

3. A exigir a los gobernantes de turno que cumplan con su obligación de asignar los recursos económicos necesarios, de manera oportuna y suficiente, para que la Caja pueda cumplir su misión con calidad y calidez.

4. A valorar y respaldar a las personas trabajadoras de la salud, que son el alma y el corazón del sistema, y que a diario libran batallas en hospitales y áreas de salud, a menudo con recursos insuficientes.

La salud no es un gasto, es una inversión en vida y dignidad.

La represión de hace doce años no silenció la lucha, la fortaleció.

Hoy, renovamos ese espíritu y decimos con una sola voz:

¡La CCSS no se vende, la CCSS se defiende!

¡Por una salud pública, solidaria, universal y financieramente fuerte!

Consejo Regional de Juntas de Salud Central Sur

8 de noviembre de 2025.

El Consejo Regional de Juntas de Salud Central Sur está conformado por 33 Juntas de Salud de las 31 Áreas de Salud y de 2 Hospitales: Hosp. William Allen Taylor de Turrialba y el Hosp. Psiquiátrico Roberto Chacón Paut, que conforman la Dirección de Red Integrada de Prestación de Servicios de Salud Central Sur. El objetivo del Consejo Regional de Juntas de Salud es propiciar un espacio de participación y coordinación entre las Juntas de Salud y la DRIPSS, para el análisis y la atención de situaciones de salud que trasciendan el nivel local y desarrollar estrategias de abordaje para la solución de las necesidades priorizadas, así como compartir las experiencias exitosas obtenidas en la gestión, tanto de la Junta de Salud, como de la Administración de la unidad.

Las Juntas de Salud somos entes auxiliares de las Áreas de Salud, Hospitales y Centros Especializados de la CCSS, para mejorar la atención de la salud, el desempeño administrativo y financiero, así como la promoción de la participación ciudadana.

Importancia de la celebración del 7 de noviembre en Costa Rica y el apoyo al solidarismo costarricense desde la provincia de Heredia

Lic. Efraín Mejía Vindas
Vicepresidente
Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría

Lic. Alberto Martén Chavarría Creador y Fundador Solidarismo Costarricense

Introducción

Al llegar al penúltimo mes de cada año, el 7 de noviembre se destaca como una fecha de especial relevancia para Costa Rica. En esta jornada se celebran varias efemérides que exaltan la democracia nacional y conmemoran el surgimiento de importantes hitos del Solidarismo Costarricense, reflejados en decretos y leyes que fortalecen nuestra identidad cívica y social.

  1. Día de la Democracia Costarricense

Según el Decreto Ejecutivo N.º 18 del 6 de noviembre de 1942, se declaró el 7 de noviembre de cada año como el Día de la Democracia Costarricense. Con esta disposición se honra a los costarricenses que defendieron el proceso electoral de 1889. En aquel entonces, los candidatos Ascensión Esquivel Ibarra, por el Partido Progresista, y José Joaquín Rodríguez Zeledón, por el Partido Constitucional Democrático, se enfrentaban en una elección decisiva. Ante los resultados favorables para Rodríguez Zeledón, el presidente Bernardo Soto Alfaro intentó ceder el poder a Esquivel Ibarra, pero el pueblo se levantó para exigir el respeto a la voluntad popular. Finalmente, Soto Alfaro entregó el poder al tercer designado, Carlos Durán Cartín, quien concluyó el periodo presidencial de 1889-1890.

  1. Día de la Constitución Política de la República de Costa Rica.1949

El 7 de noviembre de 1949 marca también la aprobación y entrada en vigencia de la Constitución Política actual que consolidó el Estado Social de Derecho y Democrático de Costa Rica. Esta Carta Magna, la decimocuarta en la historia del país, es fruto de la última Asamblea Nacional Constituyente y permanece vigente como fundamento de nuestra institucionalidad.

  1. Ley de Asociaciones Solidaristas N.º 6970 (1984)

El 7 de noviembre de 1984 se promulgó la Ley de Asociaciones Solidaristas N.º 6970, 37 años después del establecimiento del Plan de Ahorro y Capitalización o Plan Martén. Esta legislación define a las asociaciones solidaristas como organizaciones sociales orientadas a promover la paz y la justicia social, la armonía obrero-patronal y el desarrollo integral de los asociados.

  1. Día Nacional del Solidarismo Costarricense

El Solidarismo Costarricense fue fundado por el ilustre pensador Lic. Alberto Martén Chavarría, reconocido como el Padre del Solidarismo Costarricense y declarado Benemérito de la Patria en 2009. Mediante la Ley N.º 8168 del año 2002 se instituyó el Día Nacional del Solidarismo, reconociendo su aporte a la sociedad desde 1947 por medio de las Asociaciones Solidaristas, las cuales fomentan una actitud de empatía y cooperación entre trabajadores y empleadores.

El aporte de Heredia al Solidarismo Costarricense

Edificio de ASOUNA, HEREDIA, COSTA RICA

Aunque Alberto Martén Chavarría nació en San José, la provincia de Heredia —conocida como la ‘cuna de educadores’— ha tenido un papel fundamental en la difusión del Solidarismo Costarricense. Desde la creación de organizaciones y proyectos académicos hasta la construcción de la sede de la Asociación Solidarista de Empleados de la Universidad Nacional (ASOUNA), Heredia ha sido un pilar en la consolidación del pensamiento solidarista a nivel nacional.

Principales actividades desarrolladas en Heredia a favor del Solidarismo Costarricense:

  1. En 1957 se constituyó en San Francisco de Heredia la primera organización solidarista en el sector agrícola: la Asociación Solidarista de Empleados de Sánchez Cortés Hermanos. Este hecho impulsó la creación de nuevas asociaciones y la conformación, en 1985, de la Unión de Asociaciones Solidaristas del Parque Industrial de Heredia y Alrededores (UNASOPIH).

  2. Con la creación de la Universidad Nacional (UNA) en 1973, el propio Alberto Martén Chavarría, como profesor, difundió sus ideas sobre el Solidarismo Costarricense, proponiendo el concepto de ‘Capitalización Universal’ para lograr una distribución más justa de la riqueza nacional.

  3. Durante la primera década del siglo XXI funcionó en la UNA el Centro de Estudios para el Desarrollo Solidarista (CEDESASOUNAEDUCA), difundiendo el pensamiento de Martén Chavarría.

  4. En 2006 se creó la Asociación Solidarista de Funcionarios de la Universidad Nacional (ASOUNA), que desde 2024 cuenta con el edificio más destacado del Solidarismo Costarricense.

  5. En 2013 se publicó el primer documento integral sobre el sector solidarista, titulado: ‘Hecho en Costa Rica’. Un año después se estableció el Centro de Documentación Alberto Martén Chavarría en la UNA, destinado a recopilar su obra.

  6. En 2015 se fundó la Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría, que promueve la investigación, educación y divulgación del solidarismo. Entre sus aportes destaca la publicación de los cuatro tomos: ‘Proyección del Pensamiento y Obras Selectas de Alberto Martén Chavarría’ (2023).

  7. En 2024 la UNA publicó el documento ‘Ideario de Costa Rica Bicentenaria – Diálogo Nacional’, que por primera vez incluyó al Solidarismo Costarricense dentro de sus reflexiones académicas.

  8. La Cátedra Alberto Martén Chavarría en la UNA ha promovido la producción académica con trece libros publicados, seis de ellos en colaboración con la Academia Solidarista y ASOUNA.

  9. La Escuela de Música de la UNA apoyó la creación y ejecución del Himno del Solidarismo Costarricense.

  10. Finalmente, el Presbítero Claudio Solano Cerdas, quien ejerció su labor pastoral en Heredia, difundió el Solidarismo Costarricense en la zona Atlántica, fundando en 1971 la primera Asociación Solidarista en una finca bananera propiedad de un herediano, en Guácimo, Limón.

Conclusión:

Creación de la Asociación Academia Solidarista Alberto Martén Chavarría (Museo de Cultura Popular de la Universidad Nacional, sábado 8 de agosto de 2015). En primera fila, familiares del Señor Alberto Martén, creador del Solidarismo Costarricense.

La conmemoración del 7 de noviembre reviste un profundo valor cívico y educativo para Costa Rica. Estas efemérides fortalecen la memoria democrática y resaltan el papel del Solidarismo Costarricense como modelo de armonía entre trabajadores y patronos.

Desde Heredia, epicentro de múltiples iniciativas solidaristas, se proyecta el compromiso con una sociedad más justa, solidaria y participativa.

Asimismo, se espera que el futuro Congreso Ideológico Solidarista, por realizarse en esta provincia, contribuya a renovar el pensamiento y las estrategias del solidarismo nacional.

Heredia, 7 de noviembre de 2025
efrain.mejia@academiasolidarista.com

Carta abierta a liderazgos de organizaciones ambientales

Frente Nacional de Lucha

Conectando la marcha del 8 de noviembre en San José, Costa Rica, para proteger las instituciones públicas, y la política climática en vísperas de la Conferencia Climática de las Naciones Unidas (COP3)

Estimadas y Estimados:

Les escribimos en vísperas de ambas la marcha programada para el 8 de noviembre en San José, Costa Rica, en defensa de las instituciones públicas costarricenses, y la Conferencia Climática de las Naciones Unidas, COP30.

En este momento sin precedente, cuando el planeta está cruzando múltiples limites críticos ecológicos, destacamos la urgencia de resaltar el liderazgo del sector público en enfrentarla emergencia climática.

La narrativa y política climáticas oficiales, sin embargo y como saben, de no solamente esta COP30, sino de los espacios en general donde se elaboran planes para enfrentar la emergencia climática, cada vez más promueven y consolidan como protagonista el sector privado.

Este cambio en liderazgo desde lo público hacia el privado en la política global climática tiene efectos profundos. Sobre todo, en este momento precisamente cuando tenemos que abandonar las industrias extractivistas, y la economía neoliberal que representan—no hay agua ni tierra suficiente para ellas—una política climática privatizada consolida las estructuras de poder corporativo que causan tanto daño ambiental, social, y económico.

Dado que nuestro país tiene un rol casi singular en influir debates sobre el ambiente, les pedimos, sobre todo, resaltar en este momento una visión pública y auténtica para enfrentar las múltiples crisis relacionadas que vivimos.

Ustedes, desde adentro de las reuniones e instituciones donde se construye la política global ambiental, que a la vez marca la cancha para tanto en nuestro país, saben cuáles son los acuerdos principales que forman la arquitectura actual compleja para enfrentar la emergencia climática (que sea el Acuerdo de Paris, Marco de los EAU para la Resiliencia Climática Global, y el Marco Mundial de Biodiversidad Kunming-Montreal, entre tantos).

Desde afuera de los cuartos cerrados donde se forman estos acuerdos, es imposible aun para las personas que cuidadosamente las estudian poder entenderlos. Y sin duda, COP30 producirá otros.

Pero lo que es fácil entender es un lenguaje y una ética en ellos cada vez más ligados al mercado, que nos alejan del bien común, promueven la captura corporativa de la agenda global ambiental, y en esta forma sepultan las conversaciones urgentes que el momento demanda. Estas incluyen:

• Impuestos para las corporaciones y para la 1% de la población más rica

• Impuestos para las industrias extractivas

• Perdonar la deuda en el Sur Global

• Utilizar los presupuestos militares y carcelarios para una transición justa autentica

• Establecer un Convenio Marco de las Naciones Unidas sobre la Deuda Soberana y un Convenio Marco sobre la Cooperación Fiscal Internacional

Lo que urge sobre todo es promover otra conversación, otra mentalidad y espíritu moral, honestos en cuestionar públicamente y con transparencia cuales son los verdaderos costos-beneficios de promover el liderazgo privado en este momento.

Este sábado 8 de noviembre, marchamos para abrir este tipo de conversación auténtica. El modelo neoliberal, y las relaciones e industrias extractivistas que implica, es una sola raíz de los múltiples problemas que vivimos.

Pedimos que ustedes, en los múltiples espacios privados en COP30 donde estarán estas semanas en Brasil y en las conversaciones que sigan, demuestran un liderazgo autentico y exijan este mismo dialogo, asegurando que las entidades causando tanto daño no se enriquecen aún más, y que los ríos, suelos, ecosistemas, comunidades y generaciones futuras, sobrevivamos.

Salimos 9 am, del Parque La Merced
hasta la Plaza de las Garantías Sociales.

Concejo Municipal de Pérez Zeledón exhorta al Gobierno a detener TLC con Israel

Colectivo Causa Sur
29-10-2025

El pasado martes 7 de octubre el colectivo Causa Sur presentó ante el Concejo Municipal de Pérez Zeledón, una moción que pedía a la Municipalidad exhortar al Gobierno de Rodrigo Chaves suspender toda negociación comercial con Israel, mientras persistan las ocupaciones ilegales de territorios palestinos y se mantengan los graves señalamientos internacionales a Israel.

Esta moción promovida desde la sociedad civil fue respaldada y aprobada por el gobierno local de Pérez Zeledón el pasado martes 28 de octubre y constituye una acción de solidaridad ante la persistente impunidad internacional a Israel y del genocidio que desarrolla en Gaza, así como la complicidad del gobierno de Costa Rica, que mantiene negociaciones de un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Israel.

El Concejo aprobó específicamente los siguientes puntos de la moción:

Primero: Exhortar de forma vehemente al Gobierno de la República a suspender toda negociación comercial con Israel en tanto persista la ocupación de territorios palestinos y mientras se mantengan los graves señalamientos internacionales por violaciones a los derechos humanos y al derecho internacional humanitario por parte de dicho Estado.

Segundo: Instar a todas las municipalidades del país a pronunciarse en términos similares, promoviendo una posición común de los gobiernos locales costarricenses en defensa de los derechos humanos y el derecho internacional.

Tercero: Remitir el presente acuerdo a la Asamblea Legislativa, al Ministerio de Relaciones Exteriores y Culto, al Ministerio de Comercio Exterior, a la Presidencia de la República, al IFAM, a la Embajada de Israel y a la Embajada del Estado de Palestina en Costa Rica, como muestra del compromiso ético de este Concejo con la paz, los derechos humanos y el derecho internacional.

Municipalidades que rechazan TLC con Israel.

Es importante resaltar que este acuerdo municipal no es un hecho aislado. En los últimos meses, otros concejos municipales del país también han aprobado mociones en rechazo a ese Tratado de Libre Comercio entre Costa Rica e Israel, tales como el concejo municipal de Montes de Oca (1), Barva (2), San Rafael de Heredia (3), Goicoechea (4), Curridabat (5) y Belén (6). Así también, otros gobiernos locales han aprobado mociones en solidaridad con el pueblo palestino, como el concejo municipal de San Pablo de Heredia, que aprobó una moción para solicitar al Gobierno de Chaves, que asuma un compromiso más decidido con la defensa de los derechos humanos en Gaza, y que se pronuncie por un cese inmediato y definitivo de los bombardeos indiscriminados sobre la población civil en ese territorio (7), la cual recibió apoyo de otros gobiernos locales del país, como el de Garabito (8) y de Alajuela (9). Además, otros concejos municipales, como el de San José, han aprobado mociones que directamente señalan a los responsables de la tragedia en Palestina, condenando y repudiando “la ocupación ilegal y los crímenes de genocidio y de lesa humanidad cometidos por el ejército y el gobierno de Israel en contra de la población civil palestina en Gaza y Cisjordania”, como se lee en la moción aprobada (10).

Estos acuerdos de los diferentes gobiernos locales a lo largo del país solo evidencian la creciente conciencia social y solidaridad de la población costarricense en torno a la causa palestina y la oposición que existe ante las negociaciones del TLC en cuestión. Las actividades en solidaridad con Palestina convocadas por la sociedad civil también han ido en aumento e incluso se han desarrollado manifestaciones masivas como la convocada por la Coalición Palestina-CR el pasado 28 de setiembre en San José, donde más de 2.000 personas tomaron la Avenida Segunda para manifestarse en contra del genocidio y el TLC con Israel (12). Desde la academia, también se han sumado instituciones de mucho renombre como la Universidad Nacional y el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la UCR (13), que también han condenado el genocidio y la clara intención de Israel de aniquilar a todo el pueblo palestino.

Contexto político en el que se aprueba dicha moción.

Este acuerdo tomado por el Concejo Municipal de Pérez Zeledón se produce en un momento crítico del escenario internacional. Y es que posterior a la firma del Plan de Paz entre Israel y Hamás, el pasado 8 de octubre, medios como The Guardian, informaban que Israel había violado el cese al fuego al menos 47 veces a tan solo 10 días de la firma del acuerdo (14), asesinando a decenas de civiles palestinos y además impidiendo el paso de la totalidad de la ayuda humanitaria, urgente para las familias en Gaza sin acceso a comida. Sumado a esto, este pasado 28 de octubre, el primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ordenó una ofensiva total sobre la Franja de Gaza (15), justificándose bajo el argumento de que supuestamente Hamás no ha respetado el plan de paz, cuando su gobierno tiene más de dos años de bombardear hospitales, escuelas, campos de refugiados y civiles palestinos, sin respetar ninguno de los acuerdos de cese al fuego que ha firmado hasta el momento.

Frente a este panorama, el silencio o la complicidad internacional no son neutrales: legitiman la injusticia y la impunidad. De hecho, en su más reciente informe, “Genocidio en Gaza: Un Crimen Colectivo”, la relatora especial de la ONU Francesca Albanese advierte que el genocidio en Gaza es un crimen colectivo, perpetrado no solo por Israel, sino también por los Estados que lo apoyan militar, económica o diplomáticamente (16). Desde esa perspectiva, un país como Costa Rica, aunque no tenga un peso geopolítico determinante, porta una enorme responsabilidad simbólica al ser un país que por muchos años ha sido reconocido internacionalmente como respetuoso y defensor de los derechos humanos y el derecho internacional. La decisión del Gobierno de Chaves de continuar negociando un TLC con Israel implica avalar a un Estado genocida y blanquear su imagen, presentando como aceptable lo que el derecho internacional condena como crimen de lesa humanidad.

Por esta razón, desde el colectivo Causa Sur hacemos un llamado a todos los gobiernos locales, organizaciones y colectivos del país a seguirse pronunciando en contra del genocidio y en solidaridad con el pueblo palestino y ha exigir el fin inmediato de las negociaciones del TLC con Israel. ¡Costa Rica no quiere ser cómplice de genocidio, ni de crímenes de lesa humanidad!

Causa Sur.

Es un colectivo conformado por vecinos y vecinas de diversos cantones de la Zona Sur de Costa Rica, que unen sus esfuerzos para luchar por aquellos temas de interés y preocupación para la comunidad.

Referencias:

  1. N° de Oficio: SC-AC-2741-ORD.66-2025. Concejo Municipal de Montes de Oca. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1EPi3KVmEDqItaoKl9OO0NZ1ILhTecrTB

  2. Transcripción y notificación de acuerdo NO. 490-2025, Sesión Ordinaria No 42-2025, Secretaría Concejo Municipal Municipalidad de Barva. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1EPi3KVmEDqItaoKl9OO0NZ1ILhTecrTB

  3. Oficio SCM-478-2025, Secretaría Concejo Municipal. Municipalidad de San Rafael de Heredia. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1EPi3KVmEDqItaoKl9OO0NZ1ILhTecrTB

  4. Acuerdo #17, Sesión Ordinaria No 22-2025. Municipalidad de Goicoechea. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1EPi3KVmEDqItaoKl9OO0NZ1ILhTecrTB

  5. Oficio MC-CM-0379-06-2025. Concejo Municipal. Municipalidad de Curridabat. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1EPi3KVmEDqItaoKl9OO0NZ1ILhTecrTB

  6. Documento Ref. 4723/2025. Concejo Municipal. Municipalidad de Belén. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1EPi3KVmEDqItaoKl9OO0NZ1ILhTecrTB

  7. Acuerdo N° 175-25, Acta Sesión Ordinaria N° 21-25. Municipalidad de San Pablo de Heredia. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1EPi3KVmEDqItaoKl9OO0NZ1ILhTecrTB

  8. Acuerdo N° 176-25, Acta Sesión Ordinaria N° 068, Folio 95. Municipalidad de Garabito. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1EPi3KVmEDqItaoKl9OO0NZ1ILhTecrTB

  9. Artículo sétimo, Acta Ordinaria No. 37-2025, Corporación Municipal Cantón Central de Alajuela. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1EPi3KVmEDqItaoKl9OO0NZ1ILhTecrTB

  10. Acuerdo 10, Actas del Honorable Concejo Municipal 2024, Sesión Ordinaria 020 – 2024. Municipalidad de San José. https://drive.google.com/drive/u/0/folders/1EPi3KVmEDqItaoKl9OO0NZ1ILhTecrTB

  11. 2 de octubre, 2025. Costarricenses marcharon contra el genocidio en Gaza y el TLC entre Costa Rica e Israel, Delfino. https://delfino.cr/2025/10/costarricenses-marcharon-contra-el-genocidio-en-gaza-y-el-tlc-entre-costa-rica-e-israel

  12. 07 de octubre, 2025. UNA condena genocidio palestino y exhorta al Gobierno a pronunciarse. UNA Comunica: https://www.unacomunica.una.ac.cr/index.php/octubre-2025/6377-una-condena-genocidio-palestino-y-exhorta-al-gobierno-a-pronunciarse

  13. 18 de setiembre, 2025. Instituto de Investigaciones Jurídicas UCR repudia “acciones abiertamente genocidas” de Israel contra el pueblo palestino. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/mundo/instituto-de-investigaciones-juridicas-ucr-repudia-acciones-abiertamente-genocidas-de-israel-contra-el-pueblo-palestino/

  14. 18 de octubre, 2025. Israel has violated ceasefire 47 times and killed 38 Palestinians, says Gaza media office. The Guardian. https://www.theguardian.com/world/2025/oct/18/israel-has-violated-ceasefire-47-times-and-killed-38-palestinians-says-gaza-media-office?utm_source=chatgpt.com

  15. 28 de octubre, 2025. Updates: Israel PM Netanyahu orders ‘powerful, immediate’ attacks on Gaza. Al Jazeera. https://www.aljazeera.com/news/liveblog/2025/10/28/live-israeli-attack-kills-2-in-gaza-as-hamas-returns-body-of-captive

  16. 20 de octubre, 2025. Gaza Genocide: a collective crime. Francesca Albanese. Naciones Unidas. https://www.un.org/unispal/document/special-rapporteur-report-gaza-genocide-a-collective-crime-20oct25/

SIUNED: En respaldo a la lucha del magisterio panameño

Comunicado

El Sindicato Unitario de la Universidad Estatal a Distancia (SIUNED) manifiesta su solidaridad con las y los docentes panameños, quienes sostienen una lucha legítima en defensa de la educación pública, los derechos laborales, los derechos ambientales y la seguridad social.

La resistencia a la Ley 462, que pretende desmantelar el sistema solidario de pensiones en Panamá, es no sólo una defensa sectorial: es una respuesta organizada contra el avance del modelo neoliberal, que busca convertir derechos en mercancías y debilitar las conquistas sociales de los pueblos. Es una oposición con presencia del magisterio y de otros sectores.

Pero la oposición no se limita al ámbito de la seguridad social. El magisterio panameño ha denunciado con claridad el abandono estatal, el deterioro de la infraestructura educativa, la precarización laboral y el aumento del costo de vida. Su movilización pone en el centro la dignidad docente y el derecho del pueblo a una educación pública y de calidad. En todo ese contexto de resistencia, las personas trabajadoras del magisterio panameño han sufrido represión.

Desde el SIUNED repudiamos la criminalización de la protesta social. El uso de mecanismos judiciales y administrativos para castigar la organización sindical, así como la retención arbitraria de salarios, todas prácticas autoritarias que buscan desmovilizar y fragmentar la resistencia popular. Exigimos el cese inmediato de estas medidas antidemocráticas contra las personas trabajadoras del magisterio panameño y otros sectores.

A pesar de las medidas del gobierno de Panamá, reconocemos la fortaleza, unidad y conciencia del magisterio panameño, que ha sostenido esta lucha por meses, lo que representa un ejemplo para todas las organizaciones sindicales y sociales de América Latina.

La exigencia de derogar la Ley 462, de defender el sistema solidario, de mejorar las condiciones laborales y salariales, es muy similar a nuestra realidad. Las problemáticas que enfrentan las personas trabajadoras panameñas —precarización, represión, deterioro de servicios públicos— son las mismas que vivimos en Costa Rica.

Por eso afirmamos con claridad: la lucha del magisterio panameño es una lucha latinoamericana por la justicia social, la educación pública y la dignidad del trabajo. Una línea en el mapa nos separa como países, pero las injusticias que enfrentamos cruzan todas las fronteras con las políticas que empobrecen y reprimen, y que constituyen problemas compartidos por los pueblos trabajadores de la región.

SIUNED: ¡Unidad y Lucha!