Ir al contenido principal

Etiqueta: muerte

Laboratorios de la UNA apuntan a pesca ilegal como hipótesis en caso de muerte de peces

  • Caso de muerte masiva en el Golfo de Nicoya.
  • UNA descarta falta de oxígeno y alta temperatura en muerte de peces

 

Durante dos décadas, biólogos marinos de la Universidad Nacional (UNA) han estudiado el Golfo de Nicoya -área de distribución de la especie anchoveta Cetengraulis mysticetus-. Sus reportes indican valores de oxígeno disuelto en el agua que van de un mínimo de 2.56 mg/L a un máximo de 9.75 mg/L, rango compatible con la vida. Nunca se han reportado valores menores a 2.56 mg/L. Si la concentración de oxígeno disuelto hubiese descendido a 0.5 mg/L o menos, otros organismos, y no sólo la especie anchoveta, habrían experimentado una natación errática, problemas de balance, y finalmente la muerte, situación que no ocurrió con otras especies. Por lo tanto, la disminución de oxígeno es descartada como posible explicación a la muerte masiva de peces.

Históricamente se han medido temperaturas, con un valor mínimo de 22.18°C y un máximo de 32,19 °C. Ante eventuales cambios bruscos muy localizados, que puedan darse en ciertos sitios en el Golfo de Nicoya, tanto las anchovetas como otras especies de peces similares buscan aguas más frescas, gracias a su capacidad de desplazamiento, y sobreviven, razón por la cual el factor temperatura queda descartado como causa de la muerte masiva de peces.

Adicionalmente, el pasado 17 de febrero, y luego de varios análisis del laboratorio de la UNA, tampoco se encontraron algas nocivas, ni fitoplancton capaz de producir marea roja o bien toxinas. Para arribar a esta conclusión, se extrajeron branquias así como contenidos del tracto digestivo de la especie bajo estudio. Además se analizaron muestras de agua.

Después de todo este proceso investigativo, a los especialistas de la UNA les llama la atención que solo haya una especie afectada, y que todos los individuos sean de un mismo tamaño, siendo el Golfo de Nicoya un ecosistema marino tan diverso, lo que hace pensar a científicos y pescadores de la zona que se pueda estar ante un caso de pesca ilegal.

El Golfo de Nicoya es un estuario tropical que presenta una gran diversidad de especies, entre ellas, peces, moluscos y crustáceos. Dentro del grupo de peces se encuentran los llamados pelágicos menores, son aquellos que se alimentan por filtración y representan alimento para otros peces de importancia comercial como: las corvinas, los robalos y los pargos. En la parte interna del Golfo, se han identificado alrededor de 31 especies de pelágicos menores, agrupados en tres familias, de las cuales la anchoveta (Cetengraulis mysticetus) es utilizada como carnada por los pescadores artesanales para la captura de esas especies de importancia comercial.

El análisis fue realizado por biólogas de la Estación de Biología Marina Juan Bertoglia Richards de la UNA, en Puntarenas. En dichas tareas participaron el Laboratorio de Fitoplancton Marino y el Laboratorio de Análisis Biológico Pesquero, ambos de la UNA.

 

***Más información: Oficina de Comunicación, UNA. 2237-5929 / 2277-3067***

 

Imagen tomada de www.vozdeguanacaste.com

Enviado a SURCOS por UNA Comunicación.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNDECA demanda que se anule aumento en pensiones

  • Junta Directiva debe derogar aumento del 1%

 

La Unión Nacional de Empleados de la Caja y la Seguridad Social (UNDECA) solicitó a la Junta Directiva se anule el acuerdo tomado días atrás para incrementar en un 1% adicional el porcentaje de cotización de los trabajadores al régimen de pensiones de Invalidez, Vejez y Muerte (IVM).

En este sentido, UNDECA considera que este acuerdo se dio en medio del mayor secretismo, con total falta de transparencia, de forma sorpresiva, invisibilizando a los 1.5 millones de personas trabajadoras, se aumentando un 1% adicional, de forma que al completar la reforma del 2005 los trabajadores del país estarán pagando un 2% más al régimen de IVM.

Contrario al compromiso que manifestó la Presidencia Ejecutiva, incluso en forma escrita al BUSSCO, donde indicó que una vez que se concluyera el estudio realizado por los tres funcionarios de la UCR, se convocaría a diversos sectores sociales, para que en un proceso de diálogo nacional se discutiera el futuro del régimen.

“Desde nuestro punto de vista, este acuerdo no está sustentado en argumentos legítimos primero porque lo carga exclusivamente sobre las espaldas de la clase trabajadora y adicionalmente, es ilegítimo porque no se realizó una consulta previa. Asuntos de esta envergadura exigen la consulta, al menos, de los representantes de los sectores afectados en resguardo de los derechos legítimos de las y los trabajadores”, detalló Martha Rodríguez, secretaria general adjunta de UNDECA.

El incremento se cargó exclusivamente, como se dijo, a la clase trabajadora del país, lo que evidencia la complacencia a las exigencias del sector político empresarial y ocultando la continua injerencia política y la falta de transparencia de los altos mandos en el manejo de los fondos.

Por último, pareciera que el gobierno no tiene interés alguno en iniciar un proceso de diálogo en esta materia, sino que se obstaculiza con esta arbitraria y prematura medida, que debe dejarse sin efecto en forma inmediata, si se quiere evitar la confrontación y en aras del diálogo social.

En el recurso dirigido a la presidenta ejecutiva de la CCSS, se señala:

“Este acuerdo resulta sustancialmente disconforme con el ordenamiento jurídico por los siguientes motivos:

1.- Falta de transparencia de la Junta Directiva CCSS en contravención con las normas éticas de desempeño de la función pública…. La Caja Costarricense de Seguro Social tiene un Código de Ética, que los primeros obligados en cumplir son los integrantes de esa Junta Directiva, que en el presente asunto, el acto cuestionado deja tanto que desear, porque se faltó al deber de transparencia, un principio inherente al ejercicio de la función pública en cualquier ordenamiento democrático”.

El documento agrega las consideraciones siguientes:

“2.- Falta de legitimidad del acuerdo impugnado por omisión del trámite de consulta previa”.

3.- Manifiesta ilegalidad del acuerdo porque ese incremento de la contribución se cargó exclusivamente a la clase trabajadora del país

4.- Nulidad del acuerdo impugnado por un vicio esencial en la motivación de dicho acto. Un acuerdo de este tipo constituye un acto administrativo, de carácter reglamentario, que como cualquier acto administrativo tiene que tener un motivo suficiente, válido y legítimo, que corresponda o sea proporcional al contenido de dicho acto. El motivo, elemento material del acto administrativo, es el presupuesto jurídico, el hecho condicionante, que da génesis a dicho acto. La falta o defecto sustancial en el motivo, constituye un vicio del acto administrativo, que produce su nulidad absoluta (art. 132, 133 en relación con el art. 166 LGAP). En el acuerdo impugnado se echa de menos un “motivo” que se ajuste a las exigencias del ordenamiento jurídico. Este acuerdo, al tenor del cual se le cargó exclusivamente a la clase trabajadora el incremento de la contribución en el RIVM, carece de razonabilidad y justificación técnica.

5.- Falta de oportunidad y conveniencia publica de este acuerdo. Además de los graves vicios que contiene este acuerdo, no contribuye a que se desarrolle el proceso de diálogo que anunció esa Presidencia Ejecutiva…”.

Como pretensión del recurso, UNDECA señala: “Con fundamento en los motivos expuestos, UNDECA comparece a deplorar este desafortunado y pernicioso acuerdo, que tanto daño causa a la clase trabajadora, el cual solicitamos reconsiderar y dejar totalmente sin efecto”.

 

Enviado a SURCOS por Martín Rodríguez E., Unidad de Comunicación, UNDECA.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Ensayo sobre la Humanidad Observable: la seguridad como sistema de libertad o manipulación

Macv Chávez

 

¿Qué es la seguridad? Habría que consultar al diccionario para saber si es que realmente la vida es segura, porque de por sí la vida es insegura, está llena de sin fines de inseguridades, pues no sabemos qué es lo que nos va a pasar en ella, el futuro es un relativo acontecimiento que no podemos predecir, la muerte es la más grande inseguridad de toda persona, la muerte es el peligro más grave que corremos todos los días los seres vivos, y la muerte es algo que no se puede evitar ni controlar, es inevitable y, por tanto, es insegura, pues no tiene fecha ni momento exacto, simplemente llega; por tanto, el hombre por naturaleza vive una vida insegura contra la muerte inevitable.

Pero si la muerte es inevitable y por ello vivimos en constante inseguridad y sin saber qué vendrá mañana en la vida. Entonces, si la vida es una constante inseguridad ante la muerte ¿para qué pedir seguridad al estado si el mayor peligro es inevitable?

Las leyes humanas, mediante los acuerdos internacionales que han llegado a comprender el por qué nos llamamos seres humanos, han elaborado los derechos humanos, estos derechos humanos son la muestra de la dignidad humana que todos tenemos como persona, es decir, que tenemos ciertos derechos y deberes a respetar, por tanto, nadie puede atentar contra otra persona, porque al hacerlo estamos atentando contra nosotros mismos debido a que todos contamos con la misma naturaleza y dignidad humana.

El hombre necesita de la seguridad personal para poder desempeñarse como la persona que es en una determinada sociedad, en sus círculos familiares, sociales, laborales, intelectuales. Y esta seguridad personal la va adquiriendo conforme sienta la libertad de poder desarrollarse como persona y con libertad en los diversos campos del desarrollo personal: la familia, los amigos, los estudios, el trabajo y la sociedad en general. La adquisición de una adecuada personalidad permite al hombre reconocer los peligros a los que se puede exponer en cada campo y, por tanto, le incentiva a andar siempre precavido ante las posibles situaciones de peligro que pueda encontrar en el día a día de la vida; pero existen peligros que van más allá de las situación de inseguridad de las cosas, de la falta de conocimiento; existen peligros que son producidos por terceras personas, por el mal actuar de terceras personas, aquel peligro que pone en riesgo la vida y los logros personales, y es en estos peligros donde entra la delincuencia, la corrupción, la muerte a manos de terceras personas y donde el estado como protector y fiscalizador de las normas de convivencia para el bienestar social debe velar con bien, es decir, es aquí donde se encuentra la seguridad ciudadana.

Si nos paseamos por la historia podemos ver que la inseguridad ciudadana siempre ha existido y para salvaguardarla se han creado más de una institución para los diversos peligros ciudadanos que podríamos afrentar como nación o ciudadanía. Y de todas estas instituciones que existieron, en la actualidad, en la mayoría de los países, existen la policía, la fuerza aérea, la marina de guerra y el ejército, instituciones creadas para la defensa de la seguridad nacional según su campo de desempeño. La policía es la encargada de salvaguardar la ciudad de los ataques o atentados internos, la fuerza aérea de los cielos, la marina de guerra de los acuáticos y el ejército de los terrestres, con la diferencia que estos tres últimos solo es en caso de peligros externos o en caso de los internos pero a nivel terrorismo o guerras civiles y no delincuenciales, con excepción de los casos de estados de emergencia.

En la actualidad no nos encontramos en tiempo de guerras ni externas ni civiles ni terroristas, a pesar que aún existen pequeños retoños del terrorismo, por tanto, la fuerza aérea, la marina de guerra y el ejército andan prácticamente engordando en la tranquilidad de la paz, produciendo esta inmovilidad fuertes gastos al gobierno por la conservación de dichas instituciones, actualmente improductivas. Mientras que en la policía se llega al auge del descontrol de las calles, a la corrupción de la institución, a la putrefacción social, tan llena de inseguridad por parte de los que tienen la obligación de velar por la seguridad ciudadana como también por parte del ciudadano desadaptado, renegado, resentido social. Pero este auge de la corrupción institucional como ciudadana tiene un fuerte aliado, un gran impulsor o promotor del aumento delincuencial en las calles, y este no es nada más y nada menos que el poder judicial, pues, el sistema judicial está contaminado, es inseguro, es corrupto, es sucio, y por tanto, en vez de contribuir a sanciones ejemplares para la reforma del delincuente contribuye a que el delincuente sienta que tiene impunidad como los políticos, se sienten de igual a igual, en una hermandad que confirma la realidad de nuestra miseria de gobierno; pero, el poder judicial y la policía no son los únicos aliados de esta ola de inseguridad que en la actualidad afrontamos, también contamos con el propio sistema penitenciario que en vez de ser un lugar de reforma se ha convertido en el centro de operaciones de las más grandes mafias del país, son cárceles doradas, porque a los reyes de la delincuencia les permiten seguir operando desde dentro, dirigiendo sus organizaciones delincuenciales; y esto sucede a vista y paciencia de las autoridades, las cuales cada cierto tiempo realizan las famosas redadas, las requisas y no sé qué otras cosas más que los medios de comunicación nos informan, y nos informan no con la finalidad de darnos a conocer la verdad de las cosas sino para que sintamos el peligro en el cual estamos inmersos y que, por tanto, el gobierno debe ser el gran salvador, es el encargado de que este problema se solucione; pero luego aparece el gobierno y nos dice que no hay presupuesto, que este problema no se puede solucionar de la noche a la mañana porque requiere mucha inversión, aparte de identificar a los culpables para luego sancionarlos, y lo hace dizque retirándolos de la institución y, sin embargo, en la mayoría de veces sucede que sólo los cambian de puesto.

Entonces, viendo esta realidad social de la seguridad ciudadana la pregunta que debemos hacernos es ¿cómo es que se podría asegurar el buen desempeño de la seguridad social para evitar que la delincuencia esté en su auge? Una de las cosas que a mí se me ocurre es optimizando la productividad de las entidades del estado como la fuerza aérea, marina de guerra y el ejército, mandándolos a cuidar presos en los campos agrícolas, ya que a los presos se les debe dar también cierta productividad social, porque además de resultarnos perjudicial para la sociedad terminan siendo una carga económica improductiva, porque las cárceles requieren de presupuestos, como la alimentación, seguridad, entre otros. Por otro lado, si tenemos la improductividad de estas entidades del estado que también requieren de presupuesto, el cual se gasta sin siquiera darle un buen uso, ¿qué tanto podemos desarrollarnos como un sociedad segura y estable?

Pienso que de enviar a los presos a trabajar en la agricultura y la fuerza aérea, marina de guerra y el ejército los cuidan, puesto que existen grandes mafiosos desde delincuentes hasta narcotraficantes, podría decir que se podrían producir guerras o combates para su liberación, y por tanto, es demasiado peligroso para realizar esta implementación; pero de por sí todo trato con grandes delincuentes es peligroso, así como de peligroso es el gobierno con tanta corrupción en las diversas instituciones que preside, por tal razón, no podemos limitarnos por el miedo al fracaso, pues se fracasa más cuando se queda con los brazos cruzados y, además, todo gran cambio tiene sus grandes dificultades antes de ser un éxito, puesto que la vida no es un sueño ni un acto mágico.

Otra de las cuestiones que quizás podría ser un fastidio para su implementación es el simple hecho de la existencia del personal corrupto dentro de estas instituciones que estarán al cuidado de estos delincuentes, los que pasarían a ser productores de alimentos para la población. Razón por la cual, es indispensable que el cuidado de los presos sea como si fueran tiempos de guerra, con todas las herramientas indispensables, para estar preparados para posibles fugaz como posibles guerras por su liberación.

Otro problema que atravesaría la implementación de esto es la apelación al respeto de los derechos humanos de los presos, porque para algunos podría resultar como un medio de explotación y, por tanto, un atentado a su libertad. Pero, aquí habría que recordar que estas personas no tienen libertad porque ellos mismos lo han perdido al atentar contra la libertad de otras personas; y que, por contrario, ellos ahora están siendo productivos para la sociedad, están sosteniéndose a sí mismos con el fruto de su propio trabajo, y por ende, podrían aprender que el trabajo dignifica a la persona y, por tanto, aprenderían el valor del trabajo, lo que cuesta adquirir las cosas de forma legal, según como corresponde a cada persona que han atentado. Este podría ser un mejor medio de reforma, más que el tenerlos encerrados improductivamente con los talleres que sólo realizan unos cuántos. Además, que al cometer estos delitos aquellas personas deben cumplir una responsabilidad social, puesto que han causado daño al estado al dañar a una persona o varios ciudadanos, según corresponda, en cualquier caso siempre atentarán contra la nación, y por ende, deben pagar el daño causado a la nación y ¿qué mejor que siendo útiles y productivos?

Por último, considero que si se quiere reformar a una persona no se necesita encerrarlos en una cárcel y dejarlo ahí para que se pudra, eso no suele funcionar en la mayoría de las personas, por contrario, terminan siendo más resentidos sociales y tienen mucho tiempo libre para seguir pensando en sus fechorías y la forma de mejorar su sistema delincuencial. Creo que si se quiere reformar a una persona se debe enseñarle el valor de las cosas no solo de palabras sino con obras, por ello, considero que el trabajo de agricultor para los presos podría resultar beneficioso para la sociedad como para el condenado.

*Para acceder a los Blogs de Macv Chávez, ingrese a los siguientes vínculos: 

http://macvchavez.blogspot.com

http://pensamientosmacvchavez.blogspot.com

http://copejoperu.blogspot.com

 

http://myspace.com/macvchavez

http://facebook.com/macvchavez

http://twitter.com/macvchavez

http://flickr.com/photos/macvchavez

http://twitpic.com/photos/macvchavez

 

http://facebook.com/MacvChavezEscritor

http://facebook.com/LasConfesionesDeMiAlma

http://facebook.com/copejoperu

http://facebook.com/pensamientosviajeros

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Siguen asesinatos selectivos

Alerta

Después del violento desalojo a las 150 familias de Rio Lindo, Cortes, organizadas en el COPINH, ha asesinado el compañero Nelson García, de aproximadamente 30 años, en la comunidad de Peña Blanca, El Naranjo.

Nelson, uno de los lideres más activos de la lucha en Río Lindo, hoy a las 11:00 am, salió un momento del terreno donde se alojaban temporalmente, se dirigía a su casa a desayunar, cuando se estaba bajando de un vehículo frente a su casa le dispararon quitándole la vida.

Denunciamos los intentos de detención a nuestro compañero Sotero Chavarría, líder activo del COPINH, por supuestos reclamos a miembros de policías y militares que estaban en la comunidad.

¡Basta de muertes a quienes defienden la vida!

 

Tegucigalpa, 15 de marzo de 2016

Red Nacional de Defensoras de Derechos Humanos en Honduras

*Imagen con fines ilustrativos.

 

Enviado a SURCOS Digital por Marlin Óscar Ávila.

UCR abre espacios para discutir Ley de muerte digna

Proyecto propone derecho a decidir

 

Eduardo Muñoz Sequeira,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

medical doctor comforting senior patient
El derecho a la salud debe armonizarse con el derecho a la dignidad humana, con el libre albedrío con el respeto a la autoderminación personal, explica el proyecto de Ley sobre muerte diga de pacientes en estado terminal. (Foto http://www.huffingtonpost.es).

Morir es un proceso culturalmente mediado, y la respuesta social ante la enfermedad crónica o terminal y la eventual muerte, impide la discusión abierta en las familias costarricenses sobre las decisiones que se tomarán a futuro, afirmó la Magister Gabriela Arguedas durante el conversatorio sobre el proyecto de Ley sobre Muerte Digna. Este se realizó el pasado lunes 23 de noviembre en el auditorio de la Facultad de Ciencias Económicas. Ante la numerosa audiencia expusieron sus criterios el diputado Antonio Álvarez Desanti, Viviana Guerrero Chacón, David Sánchez Elizondo y Rolando Tellini Mora, docentes de la Escuela de Filosofía. El Dr. Alexander Jiménez Matarrita fue el moderador del encuentro, que atrajo el interés de profesionales y estudiantes de diversas áreas.

El proyecto de Ley sobre muerte digna de pacientes en estado terminal fue presentado por los diputados Álvarez y Carlos Arguedas Ramírez. Actualmente se discute en la Comisión de Asuntos Sociales de la Asamblea Legislativa. En ese momento, debido a la presión ejercida por legisladores de los partidos denominacionales, se está escribiendo un texto sustitutivo al original presentado en diciembre del 2014. La oposición aduce razones religiosas y argumentar que una persona no puede decidir por sí misma el cómo y cuándo morir, explicó el diputado Álvarez Desanti. Pero la idea, dijo el legislador proponente, es que con la ley ningún profesional de la salud imponga sus creencias religiosas sobre la decisión del paciente, añadió.

UCR abre espacios para discutir Ley de muerte digna2
El consentimiento informado es resultado de una discusión detallada con el paciente sobre su situación y expectativas. (Foto www.bioetimed.com).

El Grupo de Ética Aplicada reúne a docentes y estudiantes de la Escuela de Filosofía interesados en diversas problemáticas políticas, económicas y sociales. Promueve la discusión de temas contemporáneos de máximo interés para la sociedad, tales como la crisis medioambiental, la violencia y las diversas formas de discriminación, sea racial, sexual, de clase, entre otras.

En lenguaje de derechos

Según la magister Gabriela Arguedas, la importancia del proyecto de ley es que pone en lenguaje de derechos una realidad que afecta a muchas personas. Aunque la normativa costarricense ya establece derechos para los pacientes, la realidad es que los profesionales del sector salud no los escuchan.

UCR abre espacios para discutir Ley de muerte digna3
El conversatorio sobre muerte digna es una de las contribuciones del Grupo de Ética Aplicada al debate nacional.

La relación entre médicos y pacientes responde a un modelo paternalista, en este prevalece la actitud autoritaria y se espera que el paciente siga al pie de la letra las instrucciones. Es decir, en este modelo no se respeta la autonomía y la libertad de la persona en estado terminal a decidir sobre tratamientos.

Cuando la muerte sobreviene debido a la ausencia de tratamientos se le llama eutanasia pasiva. En este punto, el proyecto propone que en caso de homicidio por piedad y el involucrado es un médico tratante se impondrá pena de dos meses de prisión. Igual sanción se aplicaría “si instigare a otro al suicidio o lo ayudaré a cometerlo”.

No obstante, el legislador proponente insistió que cada persona tiene derecho a definir como serán sus últimos días. En ese sentido, la ley le permitiría suscribir un testamento vital, es decir expresar su voluntad final ante dos testigos para exigir que no apliquen tratamientos médicos innecesarios (llamado ensañamiento médico) y rechazar la aplicación de máquinas o medios artificiales para mantener su vida. No obstante, este proyecto como otros relacionados con bioética confirman la sociedad conservadora a ultranza en la que vivimos, aunque en el discurso público se diga otra cosa, acotó.

Para la profesora Arguedas, se habla mucho de calidad de vida, pero nadie habla de calidad de muerte, este es un debate que tenemos que dar como sociedad, aseguró.

 

Derechos de los pacientes

 

El proyecto de Ley sobre muerte digna de pacientes en estado terminal establece los derechos a la atención y muertes digna.

UCR abre espacios para discutir Ley de muerte digna4

  • Derecho a que el Estado garantice su calidad de vida con cuidados y sedación paliativos.
  • Derecho a desistir a tratamientos, sean medicamentos, máquinas o medios artificiales que prolonguen la vida innecesaria.
  • Derecho a recibir información amplia sobre su condición por parte del médico tratante.
  • Derecho a suscribir un testamento vital.
  • Derecho a participar activamente en los planes terapéuticos relacionados con su enfermedad.

Tomado del proyecto ley bajo el expediente Nº 19440, disponible en este enlace.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Honduras: Panorama de la actualidad

Marlin Ávila

Marlin Ávila
Marlin Ávila

Como ocurre en Honduras, el mundo no necesita de catástrofes naturales para que fallezcan miles de sus habitantes antes de cumplir su periodo de vida natural, como ha ocurrido en Nepal; las decisiones de unos pocos políticos y corporaciones asesinan diariamente a miles de seres humanos en poco tiempo.

Varios países del continente africano están en guerra, iniciadas en la presente década. La miseria y desesperación inunda nuevamente sus poblaciones, después de haber superado dos siglos de comercio humano para enriquecimiento de imperios en el Norte.

Ahora, las avalanchas humanas huyendo hacia Europa han sonado las alarmas de la Unión Europea (UE), quién estima que de seguir así, el presente año, el número de muertos migrantes podría ascender a 30 mil.

El sistema económico político neoliberal instalado en Europa, desde los setentas, ha llevado a una crisis a su población que solamente está siendo superada con políticas de abstención y empobrecimiento a las mayorías , mientras no se detiene la acumulación de capitales en los dueños de los medios de producción, quienes mantienen su poder fáctico en sus gobiernos.

Ahora España, se ha vuelto atractiva para que las empresas automotrices inviertan en ella, dada la baja de salarios y tecnificación de sus desesperados jóvenes que buscan empleo.

La consolidación del gobierno conservador británico aumenta la preocupación de la UE en un posible fraccionamiento, dado el fuerte contenido nacionalista de Cameron y su partido.

Las presiones contra el bienestar del pueblo griego continúan desde los gobiernos más fuertes de Europa, con las medidas monetaristas utilizadas por el modelo neoliberal.

En Chile, la Presidenta Bachelet, dispuesta a cortar de tajo la ineficiencia y la alta corrupción, decidió sustituir a todo su gabinete, con excepción de su Canciller, para rescatar la credibilidad de su gobierno. Veremos cómo define su política de probidad en los próximos días.

A los centroamericanos no debería sorprendernos el boicot económico contra Venezuela. Lo vivimos contra Nicaragua en los ochenta, hasta que los EUA lograra que el pueblo nicaragüense eligiera a V. Chamorro. Entonces los mercados se inundaron de artículos para el consumo general. Aunque con Venezuela les ha fallado la instalación de una «Contra» armada desde Colombia y abastecida desde Miami.

En Honduras, no menos de 25 mil madres y abuelas están de luto por perder sus hijas e hijos en los últimos cinco años. Los miembros de la clase política que han gobernado en este período tienen mucha responsabilidad por estas muertes violentas, con más del 95% en impunidad.

La campaña política para próximas elecciones inició. Pocos políticos buscan ser electos para contribuir a resolverle los problemas fundamentales del país, sabiendo los sacrificios personales que eso conlleva. Es del público conocimiento que se trata de repartir los recursos y beneficios entre ellos, aunque en su discurso se parten el pecho en defensa del bien común. El mejor ejemplo está en la disputa interna del PL. Al parecer, lo que estaría ocurriendo es que C. Flores y Elvin Santo están negociando su apoyo puntual a su histórico «rival» PN para lograr algunas prevendas. En seguimiento en su padre, Yani Rosenthal quiere su cuota de poder para tener control en la Corte Suprema y desvanecer las demandas de sus empresas. Honduras para estos y otros políticos, es como una gran hacienda, donde la ciudadanía no pasa de ser 8 millones de consumidores a los cuales se debe mantener medianamente contentos.

Parecieran positivos los cambios en la policía sin embargo, no afloran políticas de Estado para la seguridad ciudadana, dado que se sigue tratando como política de gobierno y del Partido Nacional, lo que debe constituir un asunto de Estado. ¿Cuándo habrá madurez política nacional?

 

Enviado a SURCOS Digital por el autor.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Muerte en Río Acapulco por concesiones para riego en Puntarenas

Comunicado de Prensa

Muerte en Río Acapulco por concesiones para riego en Puntarenas 

Peces, camarones y otros animales muertos a lo largo de la cuenca.

Vecinos consternados, afirman que nunca se había visto el río seco y que autoridades pudieron prever crisis por sobreexplotación.

Comunidades piden ser consultadas y tener mayor participación

 

El verano no sede en el Pacífico y las concesiones para riego están sobrexplotando el Río Acapulco y otras cuencas, dando paso a ríos secos donde mueren fauna y flora acuática y compromete la existencia de la misma cuenca. De este lamentable hecho son testigos los pobladores de Santa Rosa de Guacimal, en Puntarenas, que ven consternados y con tristeza el impacto que dos concesiones de agua otorgadas por la Dirección de Aguas del MINAE suman a la crisis que viven las cuencas en el periodo seco.

“Además de ser un crimen ambiental propiciado por la falta de cautela del MINAE y el SENARA, que tanto han defendido sus atribuciones técnicas cuando las comunidades han denunciado la amenaza de los proyectos, este desastre ecológico se convierte en un suceso revelador, que ahora debe llamar la atención de toda la población de Costa Rica en torno al trabajo de las instituciones que tienen en sus competencia la gestión del agua”, afirma Mauricio Álvarez, presidente de FECON.

“Las concesiones están registradas a nombre de Grupo de Maquinaria Rexte S.A. y la Sociedad de Usuarios de Agua de Santa Rosa respectivamente, que sumadas extraen 22.55 litros por segundo para proyectos de riego, de un río que registra solo 24.46 litros de caudal en la misma base de datos de la Dirección de agua de MINAE. Es decir, las instituciones que dieron los permisos podían prever esta crítica situación”, informa Dany Alberto Villalobos vecino de Guacimal.

Comunidades desinformadas

Los proyectos de riego de SENARA han sido denunciados porque se han llevado adelante sin que los concesionarios y las instituciones dieran ningún tipo de información a las comunidades sobre los alcances ambientales de las extracciones. Ahora, varias pruebas como videos, fotos y análisis de los datos de las concesiones y aforos con los que cuenta el río Acapulco serán presentados a las autoridades para exigir que se tomen medidas inmediatas para corregir la situación.

Muerte en Río Acapulco por concesiones para riego en Puntarenas2

Problemática generalizada en Puntarenas. Comunidades organizadas como Monteverde (2005), Guacimal (2013)Aranjuecito (2015) de Puntarenas, han tenido conflictos por el tema de acceso al agua en la última década, y al igual que el caso del Río Acapulco, por causa de proyectos de riego promovidos por el SENARA que atentan contra la biodiversidad acuática y el acceso al agua para otros usos en medio de condiciones climáticas cada vez más adversas. Hoy es un hecho que las comunidades han tenido la razón, como el caso de Guacimal donde según la Resolución Nº 2014008486 de la Sala Cuarta, la falta de estudios para conocer las posibles afectaciones en el río y las contradicciones en los informes institucionales del MINAE demostraron su incapacidad de garantizar la sostenibilidad ambiental del proyecto que pretendía para riego del río Veracruz.

La presidenta de la Asociación del Acueducto de Santa Rosa de Guacimal Roxana Jiménez quien es propietaria colindante con el río atestigua que es la primera vez en 40 años se ve el río seco “descubrí camarones y peces muertos y otros tratando de salir, hay algunos vivos tratando de sobrevivir en pequeñas pozas”.

Se pone en evidencia que no existe la tal supervisión o respeto al caudal ecológico que dicen realizar las instituciones como la Dirección de Aguas y SENARA al entregar de volúmenes casi proporcionales a la capacidad de los ríos. El presidente de FECON comenta que “es un hecho también, lo absurdo de la política del MINAE, que reconoce el 10% del caudal de un río como remanente suficiente para la sostenibilidad ecológica. Más bien, a simple vista, es clara la inclinación de los actores institucionales a considerar el agua como un recurso meramente económico, a merced de sus depredadores o mal llamados desarrolladores”.

Intereses económico entre el desabastecimiento y la contaminación. Mientras los proyectos de riego secan el río Acapulco, y otros amenazan el Veracruz y el Aranjuecito, en otros pueblos de la zona baja ya no dan abasto las nacientes que abastecen los acueductos para consumo humano como en Sardinal, o tienen altos niveles de contaminación, como en La Pita, o en Villa Bruselas, cuyos vecinos han tenido que manifestarse para exigir una solución, aún no dada por el AyA.

En Miramar, la amenaza de los intereses turísticos sobre el agua fueron denunciados por organizaciones locales, además de que los deslizamientos relacionados con la minera de oro en Bella Vista han puesto en riesgo la salud de la población por contaminación de aguas subterráneas con venenos mortales usados en esa actividad.

 

Informes: Dany Alberto Villalobos 87814512 o danyvlobos@gmail.com Verónica Sheehan 2647 1057 ovesheehan@gmail.com

 

Enviado a SURCOS Digital por FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Que 20 años es mucho… en el aniversario de la muerte sin esclarecer de Oscar, María, Jaime y David

COECOCEIBA – Amigos de la Tierra Costa Rica

Que 20 años es mucho

El 7 de diciembre de 1994, murieron debido a un incendio en su casa de habitación, Oscar Fallas y María del Mar Cordero. Sufrió la misma suerte Jaime Bustamante quien estaba de visita esa noche. Siete meses y siete días después, el 14 de julio de 1995, David Maradiaga apareció muerto en el parque Los Mangos en Barrio Luján. Todos/as eran integrantes de la Asociación Ecologista Costarricense (AECO) desde donde dieron luchas de gran importancia para el país.

En ese momento, hace 20 años, las comunidades de la Península de Osa en conjunto con la AECO ganaron la campaña contra la Ston Forestal salvando así no solo uno de los lugares más bellos de este país sino también, dejando un legado de enorme importancia que podríamos resumir en dos aspectos: se sientan las bases para que el ecologismo se empiece a percibir como un actor social que realiza un trabajo político junto a comunidades afectadas y deja un legado que seguimos percibiendo hoy en cómo hacer ese trabajo desde y junto a las comunidades.

20 años después, los conflictos ambientales han aumentado gracias sobre todo a la acción de un Estado promotor de políticas neoliberales. Vemos que ha habido un deterioro ambiental, que los gobiernos que desde ese momento hemos tenido en el país han profundizado las desigualdades, favorecido al sector privado y sacrificado al ambiente a través por ejemplo, de tratados de libre comercio. No es que sean sordos frente a las innumerables denuncias y luchas ecologistas que hemos visto a lo largo de estos 20 años. Es que han decidido no escuchar.

En aquel momento hace 20 años, la población del país apenas empezaba a ver lo ambiental como algo de importancia. Hoy en día, este tema es de los que más opinión genera y es de los aspectos en los que la sociedad como un todo dice dice generarle mayor simpatía. Si bien esto no implica que las relaciones de poder que provocan la degradación ambiental, van a cambiar pronto, sí constituye un avance en el sentido en que en varias oportunidades, la lucha ambiental adquiere una dimensión política inmensa como sucedió con la minería.

Hace 20 años teníamos a María, a Oscar, a Jaime y a David. Y era muy lindo saberles y sentirles cerca, trabajar con ellos y con ella, salir de gira, salir de noche, disfrutar la vida. Saber que se trabajaba no para salir en la foto o ganar premios o más financiamiento, sino porque había que hacerlo porque el compromiso era con las comunidades para construir un movimiento ecologista que ayudara a tener un país mejor. Hoy 20 años después nos siguen haciendo mucha falta y el dolor sigue siendo infinito. Nunca podremos olvidar que todavía hoy, no sabemos con certeza por qué se dio ese incendio, qué pasó con David. Nunca vamos a olvidar que el compromiso esta vivo y es hasta más lindo. No olvidamos que hay muchas comunidades, organizaciones locales y nacionales, que trabajan día a día para seguir construyendo un país mejor.

20 años después seguimos recordando que en este oficio del ecologismo, se es parte de un colectivo. Que hay que soñar mucho mucho pero empujar todavía más para que las cosas cambien. En estos 20 años hemos disfrutado mucho Oscar, María, Jaime y David. Nos hacen mucha falta y con todo y todo, hemos tratado de hacer las cosas lo mejor posible.

Porque no olvidamos, éste 7 de diciembre les decimos nuevamente presente que esto sigue y lo seguimos disfrutando.

COECOCEIBA

Enviado a SURCOS Digital por Coecoceiba Prensa.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/