Ir al contenido principal

Etiqueta: mujeres

El papel de la mujer en el mundo cooperativo / conversatorio

Desde el Sindicato Nacional de Periodistas de Costa Rica, junto con COOPETB y con el apoyo de COLPER, se invita al conversatorio: «El papel de la mujer en el mundo cooperativo», que se realizará el jueves 21 de abril a las 10:00 a.m. de manera bimodal. De manera presencial será en el Colegio de Periodistas en Sabana Este. Virtualmente será en la plataforma de Zoom. 

En este foro participarán Gina Salas, directora ejecutiva del CNMC; Daniela Núñez, presidenta del CNMC; Stephanie Barquero, presidenta de Coopeasamblea y Yamileth Alfaro, vicepresidenta de COOPETB; con la periodista Hillary Chinchilla como moderadora. 

Para ingresar a la reunión virtualmente pueden ingresar al siguiente enlace: https://us02web.zoom.us/j/89185796732?pwd=My9XVC9qeGUrK1hSQ0wyR2xkVHRsdz09 

ID de reunión: 891 8579 6732

Código de acceso: 810421

La expropiación patriarcal del cuerpo de las mujeres: Una mirada feminista a través del arte

M.Sc. Patrizia Oliva Barboza
Investigadora CICDE-UNED

“La violencia es dirigida al cuerpo y es sentida y sufrida en el cuerpo humano; por lo tanto, es en el cuerpo femenino donde se juega la lucha política por los derechos humanos de las mujeres.” Investigadora feminista Q.E.P.D. Ana Arroba. Investigadora feminista. Fundadora Casa AMES.

“Yo aquí entre emocionada y sobrecogida al terminar de leer tu libro; un intertexto impresionante por esa mezcla del “déjà -vu teórico, con la expresión del lenguaje corporal que te permite la práctica significante de la danza. Un regalo de la vida para cualquier persona, hombre o mujer, con sensibilidad feminista. Mil gracias”. Virginia Borloz. Catedrática e Investigadora de la Universidad de Costa Rica. 2022

El libro Desde lo profundo de sus obras. Un análisis feminista sobre la expropiación del cuerpo de las mujeres, del cual soy autora, se publicó recientemente en España, gracias a la colaboración entre el Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica, y la editorial Enredars Publicaciones, de la Universidad Pablo de Olavide, Sevilla, España.

El libro es fruto de un proyecto de investigación que tuve a mi cargo, el cual tomó dos obras escénicas de autoras costarricenses, como material de inspiración, desde el cual, y haciendo acopio de los datos históricos, así como de los desarrollos teóricos del feminismo, y a través de un ejercicio dinámico y crítico de reflexión y discusión, buscó profundizar en algunas de las temáticas centrales alrededor del poder ejercido por el patriarcado sobre el cuerpo de las mujeres.

El libro se construye como al modo de un entramado de lenguajes, un ir y venir entre los textos sobre violencia contra las mujeres y los momentos o escenas de las obras estudiadas. Se registra y analiza la gestualidad de las artistas que recrean en su cuerpo tanta agresión vivida. La inter-conexión entre la historia y la teoría se transforma en una lectura también encarnada, generada por/desde el cuerpo…

Este libro recorre los hechos históricos de la violencia ejercida contra las mujeres, en una época de manifestaciones de agresión extrema, en las que el cuerpo femenino, temido y satanizado, se convierte en centro de experimentación médico-siquiátrico y pasa a ser propiedad absoluta de la tríada de poderes: medicina-estado-iglesia.

El poder patriarcal representado de distintas formas (muchas de las cuales hoy día identificamos) nos expropia de saberes y conocimientos ancestrales en relación con nuestro propio cuerpo, arrancándonos para siempre la condición de humanidad.

Cuando hablamos de cosificación, nos referimos a los múltiples modos en los que nuestro cuerpo deja de “ser nuestro” deja de pertenecernos y se convierte en figura de intercambio u objeto de placer sexual para otros, negando la existencia de una sexualidad femenina autónoma y libre, una sexualidad siempre incomprendida, invisibilizada, pretendidamente inexistente. La patologización es aquella manifestación que se vincula más directamente con el discurso médico-psiquiátrico, el cual, situado en el contexto patriarcal, ha dictaminado incontables maneras de considerar nuestro cuerpo como enfermo, inadecuado, insano, incorrecto, imperfecto, entre otros adjetivos. Un cuerpo patologizado que es, a su vez, cosificado.

Es un texto que nace desde lo profundo de dos obras de teatro-danza dirigidas, producidas e interpretadas por artistas costarricenses. En un intento por resignificar el arte escénico como fuente primaria de información y de generación y producción de conocimiento, tan válido como otras fuentes de tipo tradicionales.

Como si las obras se encargaran de verbalizar en arte la teoría y la historia, ofreciendo así una lectura enriquecida por la vivencia subjetiva. No es un texto lineal, nunca lo fue, cuando, en realidad, nada en el proceso investigativo lo fue; el visionado de una escena o de un momento me llevó a la búsqueda en la historia; un texto me devolvió a la obra en una necesidad inagotable de confirmar, cerciorar, volver a buscar respuesta, algo que no siempre se logró, quizá porque no necesariamente quería encontrar respuestas y, en ocasiones, simplemente quise dejar muchas preguntas abiertas.

Como ya indiqué, el libro se desprende de una investigación del mismo nombre, realizada en el CICDE-UNED, la cual tiene algunos antecedentes que enseguida reseño brevemente. Entre los años 2009 y 2010, de forma paralela con la fundación del Centro, inicia también el interés, por parte de un grupo de compañeras, por aventurarnos en una línea de estudios feministas. De esta forma, se asume la tarea de visibilizar y recuperar movimientos de mujeres en distintas áreas, una de las cuales fueron las Artes Escénicas. De esta iniciativa, surge la presente investigación como parte de la línea de investigación “Feminismos: arte y corporalidades”, cuyo interés y posicionamiento político se sostiene en aquellas teorías feministas que colocan al cuerpo y las corporalidades en el centro de la opresión patriarcal, utilizando el arte como metodología alternativa e innovadora dentro del proceso de indagación, análisis y síntesis.

Dichas iniciativas como antecedentes del presente trabajo, nos permitieron entrar en contacto con artistas de gran trayectoria en el mundo de la creación, la producción y la coreografía. Conocemos éstas y otras expresiones de gran fuerza transgresora e impresionante capacidad creativa. Así, nace el interés por analizar las obras Augustine de Selma Solórzano y Vacío de Roxana Ávila y Abya Yala. Se buscó, no solo profundizar en su riqueza artística y estética como puestas en escena, validando así la lucha y trayectoria de las artistas, sino también establecerlas como referencias o fuentes de información no tradicional que alimenten una forma de análisis distinta dentro de la lectura feminista, resignificando el cuerpo a través de las artes.

Selma Solórzano (artista y creadora de la obra Augustine) murió en julio del año 2020. Por lo tanto, este libro es un homenaje para ella y para todas las mujeres artistas costarricenses invisibilizadas.

El libro se encuentra disponible en el sitio web del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo CICDE en el siguiente enlace: https://cicde.uned.ac.cr/images/cicde/recursos/Desde_lo_profundo_2.pdf. Así como en el sitito web de Enredars Publicaciones de la Universidad Pablo de Olavide de Sevilla, España, en: https://www.upo.es/investiga/enredars.

Patricia Oliva Barboza: costarricense, investigadora en feminismos, arte y corporalidades del Centro de Investigación en Cultura y Desarrollo (CICDE) de la Universidad Estatal a Distancia (UNED) de Costa Rica y practicante de danza moderna. Ha realizado investigaciones y publicado artículos sobre discriminación y desigualdad de mujeres artistas costarricenses en las artes escénicas, sobre la danza y la apropiación del cuerpo de las mujeres, análisis feminista de obras de arte, así como sobre la recuperación de obras que dialogan con la diversidad sexual y la construcción del “Archivo Diverso Costa Rica”, entre otros aportes, sumamente innovadores, a la investigación feminista en Costa Rica.

Construyendo esperanzas

Comunicado de prensa

Se fueron a Upala, zona norte del país, a buscar mujeres sobrevivientes a situaciones de violencia intrafamiliar. Son académicos de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión (EECR) de la Universidad Nacional (UNA) que se propusieron organizar talleres que hicieran conciencia sobre “los lenguajes religiosos y teológicos violentos, que tienen una incidencia importante como legitimadores de la violencia”, según reza en la descripción del proyecto llamado Construyendo fortalezas y esperanzas: un aporte teológico a grupos de mujeres.

La iniciativa comenzó en el año 2016: “el objetivo primordial fue la deconstrucción de los discursos teológico-religiosos violentos y sacrificiales, así como propiciar contenidos y prácticas contrarias a esa violencia, promoviendo relaciones de respeto y paz al interior de las familias, y espacios sanos de convivencia”, sostuvo María Auxiliadora Montoya, académica de la EECR de la UNA y coordinadora del proyecto.

Adicional a estos procesos de concientización, el proyecto logró articular algunas acciones materiales, una de ellas, la creación de un emprendimiento colectivo, que permitiera mejorar las condiciones de vida de las mujeres. En este caso se trata de un emprendimiento agroecológico en el que las mujeres pudieran cultivar sus propios alimentos. Esta iniciativa está aún pendiente, pues la pandemia entrabó las cosas; no obstante, la consecución de un terreno y la agrupación de las mujeres en la figura de una asociación son avances que arrojan una luz de esperanza para 26 mujeres del cantón de Upala que integran el proyecto.

El problema de la violencia intrafamiliar en la sociedad costarricense ha venido creciendo en los últimos años a pesar de todas las medidas y mecanismos legales aprobados para combatir este flagelo. Es una realidad que vive especialmente la población femenina, los niños, niñas y adolescentes y la población adulta mayor. La violencia contra las mujeres es multicausal y todos los elementos del fenómeno se encuentran entrelazados, por lo que las experiencias de vida de las mujeres de estos grupos constituyen los insumos de esta investigación que permitirán reflexionar, discutir y repensar los conceptos e imaginarios religiosos y cómo esto pueden permear en situaciones de violencia para propiciar espacios de armonía y convivencia.

Abusos sexuales y físicos están asociados a índices de suicidios

Gabriela Herrera-Correal *

La reciente controversia causada por la campaña de comunicación en contra del voto por el candidato a la presidencia Rodrigo Chaves mostraba de forma jocosa la acción de quitarse la vida a manera de escape. Esta campaña ha generado una reacción muy fuerte por parte de la población costarricense por razones obvias. Abre una discusión clave en el país; el suicido, una problemática nacional que no debe tomarse a la ligera. El suicidio es un problema de salud pública mundial. La tasa de suicidio ha aumentado a nivel mundial en un 60% en los últimos 45 años. (A.Barroso, 2019)

Actualmente, en Costa Rica ocurren un aproximado de 300 suicidios al año y las cifras han ido en aumento en los últimos años. Según el informe regional de “Mortalidad por suicidio en las Américas”, la tercera parte de los casos de la región son de costarricenses. La tasa de suicidio nacional pasó de 6,4 en el 2017 a 7,2 por cada 100 mil personas en el 2018. Del año 2000 al 2020, se contabilizan 6.638 lamentables fallecimientos por suicidio, siendo que el 84% (5.605) han sido hombres y el 16% (1033) mujeres. Solo en el año del 2020 se registran 356 fallecimientos por suicidio y 1.786 intentos de suicidio de los cuales 670 han sido hombres y 1.116 mujeres.

Según el Centro de Atención Neuro-psicológica UNIBE, los intentos de suicidio afectan mayoritariamente a jóvenes entre los 10 y 35 años de edad. Nuestra población del futuro. De acuerdo con un artículo publicado en el Semanario Universidad, el 60% de los intentos de suicidio de Costa Rica son cometidos por mujeres. (L.Molina, 2019) Es de vital importancia prestar atención a estas cifras e indagar en la razón detrás de todas estas personas que toman la lamentable decisión de querer quitarse la vida. Es importante hablar de este tema para crear herramientas y poder darle a estas personas y sus familiares, el apoyo que necesitan.

De acuerdo con El Instituto Nacional de la Salud Mental de Estados Unidos (NIMH, por sus siglas en inglés), los principales factores de riesgo de suicidio son: antecedentes de intentos de suicidio, depresión, otros trastornos mentales o trastorno por consumo de sustancias, dolor crónico, antecedentes familiares de un trastorno mental o por consumo de sustancias, antecedentes familiares de suicidio, exposición a violencia familiar, lo que incluye abuso físico o sexual, presencia de pistolas u otras armas de fuego en el hogar, liberación reciente de la prisión o la cárcel, exposición, ya sea directa o indirectamente, a la conducta suicida de otros, como familiares, compañeros o celebridades.

Los factores de riesgo que se analizan en este artículo son los de la depresión, otros trastornos mentales y exposición a violencia familiar, lo que incluye abuso físico o sexual. Dado que la mayor cantidad de intentos de suicidios son cometidos por mujeres y que los índices de violencia sexual son tan altos en Costa Rica, es importante investigar si existe una relación entre el abuso sexual y la tendencia al suicidio.

De acuerdo con los datos sacados del Poder Judicial, en el año del 2020 en Costa Rica, respecto a sentencias dictadas por delitos sexuales, el 49% de estas sentencias fueron por abusos sexuales contra menores de edad y el 28% de las sentencias dictadas fueron por violación. Cada 80 minutos se denuncia un delito sexual en Costa Rica. De las denuncias por violencia sexual del 2020 en Costa Rica, el 79.6% de las víctimas fueron mujeres y 34% de las víctimas fueron menores de edad.

El 23 de marzo de este año, CRHoy.com publicó un artículo escrito por Jason Ureña que se titulaba de la siguiente manera: Área de salud de Tibás alerta por aumento de embarazos adolescentes por relaciones impropias. Las cifras eran de 40 adolescentes embarazadas por año de las cuales el 40% mantuvieron relaciones impropias. Una relación impropia es aquella donde el autor sea siete o más de años mayor que la persona agraviada. Y la condena de cárcel es mayor en caso de que el autor tenga parentesco familiar o se encuentre en una posición de confianza o autoridad con la víctima. Estos términos se encuentran en la Ley 9.406 que protege a los menores en situación de violencia y castiga al adulto, según el tipo de relación existente. Estudios han evidenciado que 1 de cada 4 niñas y 1 de cada 8 niños serán sexualmente agredidos antes de cumplir los dieciséis años. (Contreras, Bott, Guedes y Dartnall, 2010).

Actualmente, hay 13 jóvenes embarazadas que están siendo atendidas por el departamento de Trabajo Social de esa área en Tibás, la cual procede a denunciar la situación ante autoridades del Patronato Nacional de la Infancia (PANI). Ahora si hablamos claro, significa que 13 niñas fueron violadas por adultos que, en muchos casos, de acuerdo con los funcionarios de salud, mantenían relaciones con estas menores y estas relaciones eran avaladas por los progenitores de la víctima.

Un artículo de la facultad de psicología de la Universidad Católica de Colombia, afirma que tanto la conducta suicida como el abuso sexual son problemáticas relacionadas que afectan la salud mental y física de las víctimas. (B, Avendaño. 2016) Ese artículo de investigación basó su estudio en 85 444 jóvenes de los grados octavo, noveno, décimo y undécimo de instituciones educativas públicas de las tres ciudades con mayor número de habitantes del departamento de Boyacá (Colombia). Uno de los resultados más impactantes que obtuvo fue que todos los estudiantes que participaron en esta investigación y que habían sido víctimas de abuso sexual por penetración, habían tenido intentos suicidas.

De acuerdo con investigaciones de estudios comparativos efectuados por el Centro Nacional de Biotecnología e Información de Estados Unidos (NIH), el riesgo de intento de suicido en adolescentes es 8 veces mayor para una persona que haya sufrido abuso sexual. Esto significa que las personas que han sufrido este tipo de violencia tienen mayor riesgo a sufrir de depresión o tendencias suicidas durante su adolescencia. La violencia física y sexual está significativamente asociada al comportamiento suicida de la víctima. Otro dato por considerar es que evidencia reciente de estudios efectuados por este centro de investigación, indican que adolescentes transgénero tienen mayores tendencias suicidas que adolescentes cisgénero.

En un estudio efectuado por el Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la Fuente Múñiz en México, se estudió la población secundaria de dos institutos con promedio de edad de 13.7 años en la Ciudad de México. De acuerdo con este estudio, el 67% de las mujeres que habían sido atacadas sexualmente, habían intentado suicidarse. Muchas reportaron como efectos a largo plazo del abuso sexual infantil problemas tales como el trastorno por estrés postraumático, la depresión, la ideación y el intento suicida, la insensibilidad emocional, dolores de cabeza, trastornos gastrointestinales, disfunciones sexuales, dependencia del alcohol o de las drogas, victimización sexual posterior y maltrato por parte de la pareja, entre otros.

De acuerdo con un artículo de la Universidad de Granada, escrito por David Cantón y Fernando Justicia en el 2009, indica que el haber sufrido abuso sexual durante la infancia supone un incremento del 10% y 21% en la probabilidad de sufrir problemas de depresión y autoestima respectivamente en adultos jóvenes.

En definitiva, una campaña que toma a la ligera el tema del suicidio, deja de lado lo importante que es abordar esta problemática nacional. Costa Rica tiene que tomar acción para proteger a la población costarricense y disminuir los índices de suicidio en el país. Una de las acciones más pertinentes es la de luchar en contra de la violencia sexual ya que claramente está relacionada con la problemática del suicidio. Que exista un candidato a la presidencia con un historial de acoso sexual es una manera de dar a entender que la vida de las personas que sufren de violencia sexual no tiene la importancia que realmente se merece. Nadie debería poder asumir cargos de poder si ha sido parte de la violencia sistemática de una sociedad machista que permite el acoso sexual como parte de su cotidianidad. La vida de las víctimas de abusos sexuales y físicos debe ser una prioridad para Costa Rica.

25 de marzo del 2022

* Activista ecofeminista, máster en ecología urbana.

Bibliografía

Aguiñaga Martínez, A. M., & Ramírez Valencia, R. A. (07 de 2006). UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO. Obtenido de “RELACION DEL ABUSO SEXUAL CON EL INTENTO SUICIDA EN: file:///C:/Users/gabih/Downloads/tesis_aneel_aracely.pdf

U.S. Department of Health and Human Services. (2021). National Institute of Mental Health. Obtenido de suicidio: https://www.nimh.nih.gov/health/publications/espanol/preguntas-frecuentes-sobre-el-suicidio

Brian C Thoma 1, R. H.-B. (14 de 10 de 2019). Suicidality Disparities Between Transgender and Cisgender Adolescents. Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31611339/

Brian C Thoma 1, R. H.-B. (14 de 10 de 2019). Suicidality Disparities Between Transgender and Cisgender Adolescents. Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/31611339/

Brian C Thoma 1, T. L.-B. (05 de 07 de 2021). Disparities in Childhood Abuse Between Transgender and Cisgender Adolescents. Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/34226247/

Caneto, S. S., & Sakinofsky, I. (03 de 1998). Suicide and Life-Threatening Behavior. Obtenido de ResearchGate: https://www.researchgate.net/publication/227649833_The_Gender_Paradox_in_Suicide

Cantón , D., & Justicia, F. (08 de 01 de 2009). LOS EFECTOS DEL ABUSO SEXUAL INFANTIL SOBRE LA DEPRESIÓN Y AUTOESTIMA Y EL PAPEL DE LAS ESTRATEGIAS DE AFRONTAMIENTO. Obtenido de Consejo General de Psicología de España: https://www.infocop.es/view_article.asp?id=2154#:~:text=En%20concreto%2C%20los%20result%20ados%20indican,autoestima%20respectivamente%20en%20adultos%20j%C3%B3venes

Catalina González-Forteza*, L. R. (06 de 12 de 2001). EL ABUSO SEXUAL Y EL INTENTO SUICIDA ASOCIADOS. Obtenido de Instituto Nacional de Psiquiatría Ramón de la: https://www.redalyc.org/pdf/582/58262403.pdf

J Brown 1, P. C. (12 de 1999). Childhood abuse and neglect: specificity of effects on adolescent and young adult depression and suicidality. Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/10596248/

Martínez, A. A. (28 de 01 de 2019). Doctorado en Ciencias en Salud Colectiva. Universidad Autónoma Metropolitana. Obtenido de Comprender el suicidio desde una perspectiva: file:///C:/Users/gabih/Downloads/2340-2733-raen-39-135-0051.pdf

Mette Ystgaard, I. H. (28 de 08 de 2004). Is there a specific relationship between childhood sexual and physical abuse and repeated suicidal behavior? Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15350770/

Mette Ystgaard, I. H. (28 de 08 de 2004). Is there a specific relationship between childhood sexual and physical abuse and repeated suicidal behavior? Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/15350770/

ministeriodesalud.go.cr. (12 de 2021). Observatorio de Violencia Social Costa Rica. Obtenido de Entidades nos invitan a escuchar y actuar en comunidad para prevenir el comportamiento suicida: https://www.ministeriodesalud.go.cr/index.php/centro-de-prensa/noticias/746-noticias-2021/2166-%20entidades-nos-invitan-a-escuchar-y-actuar-en-comunidad-para-prevenir-el-comportamiento-%20suicida#:~:text=En%20Costa%20Rica%2C%20del%20a%C3%B1o,670%20hombres

Molina, L. (05 de 06 de 2019). Semanario Universidad. Obtenido de Los suicidios aumentan en Costa Rica ocultos entre las comunidades: https://semanariouniversidad.com/especiales/suicidios-aumentan-en-costa-rica/

Observatorio de la violencia Costa Rica. (2020). VIOLACIÓN O TENTATIVA DE VIOLACIÓN. Obtenido de Observatorio de la violencia Costa Rica: http://observatorio.mj.go.cr/tipo-de-hecho-violento/violacion-o-tentativa-de-violacion

Pérez Prada, M. P., Martínez Baquero, L. C., Vianchá Pinzón, M. A., & Avendaño Prieto, B. L. (3 de 11 de 2016). “Variables psicológicas, familiares y sociodemográficas relacionadas. Obtenido de Intento e ideación suicida y su asociación con el abuso sexual: file:///C:/Users/gabih/Downloads/1794-9998-dpp-13-01-00091.pdf

Poder Judicial. (2020). Delitos Sexuales. Obtenido de Observatorio de violencia de género contra las mujeres y acceso a la justicia: https://observatoriodegenero.poder-judicial.go.cr/index.php/soy-especialista-y-busco/estadisticas/delitos-sexuales

Rueda, A. (2014). Inventario de denuncias. Obtenido de Costa Rica y sus delitos sexuales: https://especiales.ameliarueda.com//delitosexual/

Thomas E Joiner Jr 1, N. J.-E. (12 de 06 de 2006). Childhood physical and sexual abuse and lifetime number of suicide attempts: a persistent and theoretically important relationship. Obtenido de National Center for Biotechnology Information: https://pubmed.ncbi.nlm.nih.gov/16765909/

Ureña, J. (23 de 03 de 2022). crhoy.com. Obtenido de Area de salud de Tibás alerta por aumento de embaraxzos adolescentes por relaciones impropias: https://www.crhoy.com/nacionales/area-de-salud-de-tibas-alerta-por-aumento-de-embarazos-adolescentes-por-relaciones-impropias/

Valerio, M. (28 de 09 de 2020). SINART Costa Rica medios. Obtenido de En Costa Rica ocurren 300 suicidios al año; cifra preocupa a psicólogos: https://costaricamedios.cr/2020/09/28/en-costa-rica-ocurren-300-suicidios-al-ano-cifra-preocupa-a-psicologos/

¿Votar o no votar el 03 de abril?

El próximo viernes 25 de marzo del 2022, a las 6:00 pm, se llevará a cabo el conversatorio: “¿Votar o no votar el 03 de abril? implicaciones para las mujeres y la ciudadanía”. Se contará con la participación de:

  • Vianey Mora Vega. Socióloga, feminista, ni Una Menos Cr 
  • Valeria Marín Vázquez. Politóloga, Movimiento Aborto Legal Costa Rica
  • Ana Cecilia Escalante Herrera. Socióloga, Mujeres en Acción
  • Rodrigo Jiménez Sandoval. Abogado, activista masculinidades.

Este espacio será moderado por:

  • Enid Cruz, coordinadora general de MUSADE.

Se le invita a unirse a la reunión Zoom por medio del enlace adjunto, luego de la inscripción, recibirá un correo electrónico de confirmación con información para unirse al seminario web. 

https://us06web.zoom.us/meeting/register/tZcvcemrrj0pGdQ2kmXpbhDrwrPhMBKY5ZV6

Asimismo, la transmisión se llevará a cabo por medio del Facebook Live de: musadeorg.

¡Movimiento No Más Acoso CR!

Nosotras, las mujeres y personas en su diversidad y colectivos disidentes, nacemos de la disputa por nuestros espacios, por colectivizar la alegría y las resistencias para alcanzar nuestros derechos, pero, sobre todo, porque desde la autonomía tenemos el derecho de posicionarnos políticamente desde los feminismos.

Desde No más Acoso CR consideramos pertinente posicionarnos políticamente porque lo personal es político. Es por eso que en este contexto electoral nos posicionamos a favor de las mujeres, los cuerpos feminizados y personas del colectivo LGTBIQ+, pero además todas aquellas poblaciones históricamente excluidas y vulnerabilizadas como las personas adultas mayores, personas de pueblos originarios, afrodescendientes y migrantes, personas con diversidad funcional y menores de edad.

Por lo tanto, pese a que nacemos en un contexto electoral, donde ninguna oferta electoral se ha acercado de manera responsable a nuestras demandas, donde la exclusión de los partidos de turno y quienes aspiran también, no ha dejado de ser desde la instrumentalización de las necesidades de la ciudadanía, sobre en todo en territorios rurales y periféricos.

Nostrxs hemos alzado la voz desde el arte y nuestras particularidades, por eso es así que nace nuestro preámbulo político el #8M desde la pieza artística de orquesta coral feminista con la canción «En Costa Rica No Estamos Dormidas», donde denunciamos y exigimos atención a las desigualdades prexistentes que seguimos enfrentando las mujeres en su diversidad, pero con mayor énfasis la preocupación de lo que representan los liderazgos masculinos en la política con antecedentes de violencia por acoso sexual.

Esta posición, de cara a la segunda ronda electoral representa el rechazo total a la candidatura de Rodrigo Chaves, del Partido Social Democrático, por sus antecedentes de hostigamiento sexual laborando para el Banco Mundial. Para nosotrxs como personas feministas que, desde el artivismo, el activismo feminista y nuestras plataformas ViajerasCR, Tilaransunshine, hemos convenido en la activación e incidencia política con participaciones diversas, que representan en su mayoría el sentimiento de mujeres fuera de la GAM, es profundamente inaceptable que Rodrigo Chaves este ostentando a puestos de poder político, esto solo cultiva profundizar la cultura de violación que se perpetua desde el acoso sexual.

Ante la crisis de la democracia representativa que se vive en Costa Rica, y la inexistencia de una candidatura presidencial que represente nuestros intereses, aclaramos que desde No Más Acoso CR, no somos un colectivo a favor del partido político Liberación Nacional, conocemos las fallas y faltas de dicho partido y estamos conscientes y respetamos la opinión pública sobre el mismo, no obstante; resaltamos a Laura Arguedas Mejía, como la figura del partido liberacionista con la que de existir un eventual gobierno negociaremos en aras a promover una agenda por los derechos humanos, sin olvidar que también podemos participar desde la resistencia y una oposición responsable. Su figura es importante, puesto que representa el punto de encuentro entre esa fuerza política y las posturas críticas que seguiremos ejerciendo hasta que nuestros derechos y necesidades sean atendidas. En el entendido máximo, que desde lo simbólico y la política representativa, la Sra., Laura Arguedas representaría a la primera mujer vicepresidenta de la comunidad LGTBQ+,

Hacemos un llamado a entender el momento político que estamos transitando como país desde las voces de las mujeres y juventudes, la democracia se construye cada día y con acciones mucho más profundas que ejercer el voto cada 4 años.

Que los esfuerzos que se hagan en este contexto perduren y puedan dar paso a procesos de transformación social en done la cultura de la violación no premie a las personas que ejercen violencia sexual con puestos de poder político.

Por ello, hoy más que nunca defendemos la agenda por los derechos humanos en un contexto electoral incierto en done el mismo candidato Rodrigo Chaves ha defendido una postura en contra de la agenda de los Objetivos de Desarrollo Sostenible, agenda que es contemplada en cada arista dentro plan nacional de desarrollo, y que consecuente con los esfuerzos internacionales y de cooperación internacional para financiar las brechas de desarrollo, los OD son importantes y altamente relevantes en la consecución de los derechos humanos para todas, todos y todxs.

No, debemos olvidar que nos encontramos en un contexto global de crisis climática, en un país altamente vulnerable al cambio climático, de crisis de la salud, de la democracia y la economía con mayor afectación a las mujeres y poblaciones históricamente excluidas.

¡Sumemos nuestras voces contra el acoso sexual contra la política tradicional y machista!

¡Sumemos unidad entre nosotras las mujeres que desde nuestros posicionamientos e incidencia seguiremos haciendo historia por todas, toes, quienes no están y quienes vendrán!

 

Comunicado público compartido con SURCOS por No más Acoso CR.

Imagen: UCR

Respuesta a la carta pública. De los colectivos de la sociedad civil, ecologista, feministas, de movilidad sostenible y en bicicleta a la Presidencia del INAMU y FOMUJERES

El INAMU es la entidad estatal rectora en materia de derechos humanos de las mujeres y su misión es promover el ejercicio efectivo de los derechos humanos de las mujeres en su diversidad; así como impulsar la autonomía, inclusión, empoderamiento y la no violencia de género, en coordinación con el estado costarricense y la sociedad civil.  De ahí que su visión es ser reconocida por su liderazgo, compromiso, excelencia y efectiva gestión político-técnica, para la transformación sociocultural hacia una sociedad justa e igualitaria en el marco de los derechos humanos de las mujeres. 

Esos principios los impulsa de la mano de los valores institucionales que son:

  • RESPETO: Implica la toma de conciencia de las diferencias y particularidades de las personas para comunicarnos asertivamente, desde el enfoque de los Derechos Humanos.
  • COMPROMISO: Mostrar un interés genuino por la labor que se realiza, uniendo lo mejor de nuestras voluntades y esfuerzos con entusiasmo, pasión, proactividad y excelencia.
  • EQUIDAD: Acciones para favorecer la igualdad a partir de las necesidades diversas de las personas actuando con justicia y fomentando relaciones de no discriminación.
  • SORORIDAD: Actitud de alianza y cooperación entre mujeres, generando cohesión e integración basada en metas y objetivos comunes.
  • IGUALDAD: Exige el reconocimiento del valor y la dignidad de todas las personas y el disfrute pleno de sus derechos.

En ese orden de ideas, y en cumplimiento de los valores institucionales nace el Concurso FOMUJERES, con el objetivo de impulsar la autonomía financiera de las mujeres, u organizaciones de mujeres a través de fondos públicos destinados al desarrollo de proyectos que cumplen con la normativa y se consideran financieramente viables y cuyas bases de participación se fundamentan en la Ley de Creación del Instituto Nacional de las Mujeres, el Decreto Ejecutivo N°37783-MP Creación del Fondos no Reembolsable FOMUJERES y su respectivo reglamento.

Es importante señalar que nos encontramos ante un concurso público en el cual las mujeres u organizaciones de mujeres que desean participar lo hacen de forma voluntaria y participan bajo la normativa y las reglas establecidas por la institución en dicho concurso (Convocatoria XI) y en acatamiento a todo lo referido a la administración de fondos públicos y las normas de control interno que señala el bloque de legalidad costarricense.

El INAMU debe asegurar que las mujeres individuales y las organizaciones de mujeres beneficiadas, cumplan con todos los requisitos dispuestos en la normativa y que el beneficio se destine al fin correspondiente.

La solicitud de subsanación no es procedente, en virtud de dos condiciones, primero, resulta extemporáneo dado que el cierre oficial por la Junta Directiva se realizó como establece el artículo 7 de Reglamento Operativo de FOMUJERES, que reza con relación al cierre de las convocatorias “Estas deberán respetar siempre el periodo presupuestario vigente, ya que el fondo debe quedar liquidado en su totalidad al finalizar el año.” Es decir, para estos efectos en diciembre del 2021.

Segundo, no es de interés institucional dañar el proyecto presentado por la Asociación de Movilidad Activa, Recreativa y Sostenible PEDAL, sin embargo, resulta materialmente improcedente y contrario a la normativa, otorgar el beneficio del fondo de FOMUJERES en el sentido que contradice lo establecido por la ley 7801, en el artículo 4, inciso j[1]) en el cual establece que el fondo FOMUJERES es para financiar las actividades productivas y de organización de las mujeres.  Asimismo, el artículo 10[2] del Decreto N°37783-MP regula que las postulaciones del fondo procederán únicamente para las organizaciones de mujeres y mujeres individuales.

Con fundamento en la normativa expuesta es que se incluye el inciso f) en el apartado 2) de las Bases de Participación de la XI Convocatoria FOMUJERES 2021, por lo cual se contempla la participación de organizaciones en defensa de los derechos de las mujeres, legalmente constituidas o de hecho integradas por tres (3) o más mujeres.

Durante la convocatoria XI de FOMUJERES que se desarrolló en el período 2021, se encuentra la postulación de La Asociación de Movilidad Activa, Recreativa y Sostenible PEDAL, en la categoría de “Proyectos en defensa de los derechos de las mujeres”.

Sin embargo, la constitución de la Asociación PEDAL se encuentra integrada por hombres y mujeres, por lo que pretender incorporar organizaciones mixtas como postulantes del fondo, estaría en contradicción de la normativa antes mencionada.

Es importante aclarar que la postulación al concurso FOMUJERES XI Convocatoria la realiza Asociación movilidad activa, recreativa y sostenible PEDAL, en la categoría de Organización en Defensa de los Derechos de las mujeres legalmente constituida, sin embargo, quien firma el contrato y pagaré es la señora Gabriela Cob Barboza, sin ostentar la representación legal o gozar de algún poder para actuar en nombre de la organización.

Por lo que honrar un contrato que carece de las formalidades indispensables va en contra de lo establecido en nuestro ordenamiento jurídico.

En relación con lo señalado en la carta pública “La presidenta del INAMU, Marcela Guerrero, conoce este proyecto desde el año 2019, en ese momento como jerarca del IFAM, se le invitó a que se acercara a una reunión con una visita técnica que tenía el proyecto con una representante de Guangzhou, China, al haber sido uno de los 15 proyectos de innovación escogidos en ese mismo año.”

Es irrelevante, en virtud de que se está frente a un concurso en el cual las participantes deben superar diferentes etapas para determinar si el proyecto es viable a fin de emitir una recomendación para posteriormente ser aprobado por la Junta Directiva del INAMU, es decir, la señora Ministra no tiene injerencia en la escogencia de los proyectos ganadores. La Ministra, además, acata las recomendaciones legales establecidas por la Institución.

Valga resaltar que la convocatoria XI y XII del período 2021, ha otorgado el beneficio a 1161 proyectos de mujeres individuales y organizaciones de mujeres colocando un total de ¢2,388,429,487.00 colones para fomentar sus actividades productivas, lo cual evidencia que el INAMU ha cumplido con los objetivos de ejecución del fondo y no que haya obstaculizado el accionar dado por la ley para cumplir con la autonomía económica de las mujeres, como se ha expresado mediante la carta recibida.

La función de la Administración Pública se limita al cumplimiento de los requisitos previamente establecidos por la norma y declarar a la Asociación ganadora del concurso, sería una violación contra el principio de legalidad, acarreando consecuencias para el INAMU.

Por lo tanto, no podemos apoyar proyectos que están cobijados bajo la figura de Asociaciones Mixtas, ya que sería ir en contra de la naturaleza para lo cual fue creado el fondo.

[1] Ley Creación INAMU. Artículo 4., inciso j): “Promover y facilitar la creación y el funcionamiento de un fondo para fomentar actividades productivas y de organización de las mujeres.”

[2] Decreto N°37783-MP. Artículo 10.-Postulantes: Podrán postularse a la obtención de recursos de FOMUJERES en cada convocatoria y de acuerdo con las categorías que se habiliten, sólo las organizaciones de mujeres dentro del territorio nacional, legalmente inscritas, pero será potestad de la Junta Directiva, previa justificación técnica amparada a criterios acordes con los objetivos del Fondo permitir que en algunas de las convocatorias anuales participen mujeres individuales siempre que logren demostrar que su proyecto reporta un beneficio a un grupo de mujeres y que alguno de sus componentes fomenta la organización de las mujeres.

 

Imagen: UCR

Carta pública de los colectivos de la sociedad civil, ecologistas, feministas, de movilidad sostenible y en bicicleta a la Presidencia del INAMU y FOMUJERES

Le invitamos a leer la siguiente carta pública enviada a la Presidencia del INAMU y FOMUJERES, compartido con SURCOS desde diferentes colectivos.

Desde hace varios años conocemos el trabajo que vienen haciendo las fundadoras de la Asociación de Movilidad Activa, Recreativa y Sostenible PEDAL, con el reconocido proyecto de Empoderamiento de las mujeres a través del uso de la bicicleta. Este proyecto se ha desarrollado de la mano con gobiernos locales y ha recibido reconocimientos internacionales, así como se ha expuesto en varios foros tanto nacionales como internacionales.

Las fundadoras han sido miembras activas del movimiento de movilidad sostenible y en bicicleta del país, es por esto que conocemos el nivel de compromiso con el que asumieron este proyecto, mismo que presentaron a FOMUJERES para continuar empoderando a las mujeres y transformando la movilidad en los cantones.

Por este medio nos solidarizamos y solicitamos que el INAMU cumpla su compromiso y honre el contrato y pagaré firmado por la Asociación de Movilidad Activa, Recreativa y Sostenible PEDAL.

La presidenta del INAMU, Marcela Guerrero, conoce este proyecto desde el año 2019, en ese momento como jerarca del IFAM, se le invitó a que se acercara a una reunión con una visita técnica que tenía el proyecto con una representante de Guangzhou, China, al haber sido uno de los 15 proyectos de innovación escogidos en ese mismo año.

La Asociación PEDAL presentó este proyecto en la convocatoria XI, del año pasado, de FOMUJERES para adquirir bicicletas y equipos que les permitiera continuar con esta iniciativa. Presentaron la propuesta en la categoría de Defensa de los Derechos de las mujeres desde el empoderamiento por medio de la reapropiación de su movilidad y para trabajar en espacios libres de acoso sexual callejero. El proyecto presentó todos los pasos necesarios para adquirir el fondo y de hecho, fueron convocadas a firmar el contrato, corroborar información de respaldo y firmar un pagaré el 11 de noviembre del 2021.

La Asociación procedió entonces a hacer la primera compra el 3 de diciembre del 2021, de 20 bicicletas. Sin embargo, días después de ejecutada la compra les enviaron una comunicación del departamento legal del INAMU que no les iban a otorgar el fondo.

Les solicitamos vehementemente que no dañen este proyecto, subsanen los errores materiales que ustedes consideran necesarios pero sobre todo no dañen los objetivos y beneficiarias de este proyecto que ha dado tantas herramientas valiosas a mujeres para su empoderamiento y la transformación de la movilidad a una más activa y sostenible en nuestro país. Depositen los recursos del fondo aprobado de 7,122.000 (siete millones ciento veintidós mil colones).

La confianza y el compromiso de una institución como el INAMU con el empoderamiento de las mujeres y más si va asociado a la movilidad y transformación de los espacios público, no debería de llegar a estrados judiciales para encontrar una solución de este asunto que finalmente tendrá que resarcir el daño económico y moral cometido contra este proyecto y compañeras que llevan años luchando porque este tipo de proyectos salgan adelante en nuestro país.

  1. ACONVIVIR
  2. Arquitectura en bicicleta
  3. ARCA (Asociación Regional Centroamericana para el Agua y el Ambiente)
  4. Colectivo Las Luciérnagas
  5. PEDALIZATE
  6. Fundación A01
  7. Chepecletas
  8. BICIBUS
  9. Mujeres en Movimiento Costa Rica (MEM)
  10. Revistas Integradas de Costa Rica S.A
  11. Revista Bike Internacional
  12. Madre Tierra Verde
  13. Ciclovida del Caribe Sur
  14. Productora Tiempo Líquido SRL
  15. AMUDA (Asociación de Mujeres Unidas de África)
  16. BLOQUE VERDE
  17. Biciescuela CR
  18. Fundación Voz Propia
  19. Colectivo Agroecológico Chaperno
  20. AMCES (Asociación de Mujeres Costeras Emprendedoras de Playa Sámara)
  21. Fundación Keme
  22. Red de Coordinación en Biodiversidad
  23. CPSU Centro para la Sostenibilidad Urbana
  24. Laboratorio de Innovación Urbana (LABIU)
  25. Grupo de Mujeres Rurales Las Amazonas de Longo Maï
  26. Proyecto Gobernanza sobre Cambio Climático de Costa Rica Integra
  27. Asociación Deportiva Patinaje Santa Ana
  28. Unidas Talamanca
  29. Colectiva Caminando
  30. Red de Juventudes y Cambio Climático Costa Rica
  31. Alakölpâ sé siwa tsõkchok de Keköldi (Mujeres en Defensa de la Cultura de Keköldi)
  32. Asociación Ambientalista Montaña Verde
  33. Centro Ecológico Montaña Verde
  34. Centro Comunitario de Buceo Embajadores del Mar
  35. COECO ceiba
  36. Río Urbano
  37. Fundación Pausa Urbana
  38. Asociación Cultural Amubis

 

Imagen: UCR.

Elecciones en Costa Rica: Balances desde la perspectiva de las mujeres

Debate

Se extiende la invitación para ver el debate “Elecciones en Costa Rica: Balances desde la perspectiva de las mujeres”, organizado el pasado 2 de marzo del 2022 por el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer. En este debate, que toma lugar entre la primera y segunda ronda de las elecciones nacionales, se discutió sobre los candidatos y la situación política desde la perspectiva de las mujeres.

En el debate participaron invitadas con un análisis exhaustivo y apropiado a partir del proceso de la primera ronda electoral y el proceso a seguir con la segunda ronda. El debate fue moderado por la estudiante Maureen Porras Arias, politóloga, activista feminista y asistente del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer. Participaron las siguientes invitadas:

  • Dra. Montserrat Sagot Rodríguez, directora, Centro de Investigación en Estudios de la Mujer
  • M.Sc. Lorena Camacho De La O, Red Feminista contra la violencia hacia las Mujeres en Costa Rica
  • Dra. Gina Sibaja Quesada, politóloga, profesora e investigadora, Escuela de Ciencias Políticas (UCR)

Podrá reproducir el debate en la página de Facebook del Centro de Investigación en Estudios de la Mujer, o bien compartimos el enlace al video en YouTube.

https://youtu.be/lar_IK5fh-E

 

Compartido con SURCOS por el Centro de Investigación en Estudios de la Mujer.

¿QUÉ PARTE NO ENTENDISTE?

Oscar Madrigal

El movimiento FEMINISTA es el fenómeno revolucionario más importante de los últimos 50 años. Si entendemos por Revolución el cambio en las relaciones de poder, el feminismo se propone cambiar las relaciones de poder de manera radical en casi todos los ámbitos de la vida: las relaciones de poder en el Estado, en la familia, en la Iglesia, en la cultura, en la educación… La lucha es contra la raíz de la discriminación generada por un enemigo poderoso que es el Patriarcado, que ha dominado por milenios la vida de la mujer.

Es una lucha por la Igualdad pero mucho más radical porque supera cualquier modelo de producción. Es también una lucha por la libertad y la sororidad, el lenguaje, tan negadas por centurias a las mujeres.

Las mujeres piden básicamente que las traten como iguales, simplemente que no las discriminen. Que les den libertad de disponer de su cuerpo, que les den igualdad en el trabajo, la familia, la cultura, que los ámbitos públicos y privados sean seguros para ellas.

Por eso están contra la violencia ejercida de mil maneras y por milenios contra ellas, por eso están contra los que no les permiten disponer de su sexualidad, de su cuerpo, están contra toda forma de opresión y dominio.

El enemigo es el Patriarcado que, en pocas palabras, es el sistema que reproduce el dominio sobre las mujeres. Contra todas sus manifestaciones lucha y se expresa el feminismo, contra los medios de comunicación que reproducen los estereotipos de las mujeres como objetos, sin valor, contra todos los que no valoran, económicamente hablando, el trabajo de la mujer, incluyendo el doméstico, contra las instituciones que una y otra vez rebajan el papel de la mujer a súbdita y vasalla. Contra todo esto se enfrentan las feministas con fuerza y rabia contenida por milenios.

La revolución feminista es una revolución en marcha; que inició hace varios siglos, desde las luchas para que la Declaración de los Derechos del Hombre las incluyera hasta las luchas por el derecho a elegir y ser electas, por condiciones de igualdad en el empleo y la educación, para solo mencionar unas pocas, ha continuado hasta convertirse en una revolución permanente.

La manifestación del 8 de marzo por la conmemoración del Día Internacional de la Mujer fue muy numerosa, con una participación muy activa, especialmente de mujeres jóvenes y profundamente convencidas de lo justo de sus luchas.