Ir al contenido principal

Etiqueta: mujeres

MISOGINIA ENTRE LAS MUJERES, BAJO EL SIGNO DE PROCUSTO en la Suiza centroamericana neoliberal

Magda Zavala *

A la memoria de Chavela Vargas, Carmen Lyra, Eunice Odio y Yolanda Oreamuno

Descubrir que, luego de tantas décadas de vigencia y conquistas del feminismo, existen mujeres y grupos de mujeres capaces de armar una persecución subterránea contra otra mujer o varias es bastante más que sorprendente. Y muy triste comprobar que esta acción altamente ingrata, ocurre para arrebatar el lugar y el prestigio de las otras, o incluso, para algo más bajo aún: privar a la otra de lo ha conseguido con esfuerzo propio y dignidad, sin depender de familia adinerada, de marido con contactos o dinero, ni de partido político como palanca. También suele darse, entre pares, en apariencia, amigas, cuando alguna quiere impedir que una colega emergente tenga éxito, como forma de competencia desleal, o cuando busca alimentarse indebidamente de sus logros. Son las llamadas “eneamigas”. Estas personas parecen odiar a sus congéneres, incluso a aquellas que les han tendido la mano, aunque pueden usar de vez en cuando eslóganes feministas para fingir estar a la altura de los días. A las misóginas podría moverlas la endogamia, que impide o desconoce la movilidad social; la rebatiña y un sentimiento muy común: la envidia.

Las mujeres misóginas suelen atacar por vías soterradas, que fue lo que la cultura les enseñó a hacer: utilizar el engaño, la murmuración, el montaje y la calumnia. Con esas armas, en el pasado, las mujeres buscaron protección, porque eran sujetos débiles, en una sociedad que les dejaba solo las sombras como espacio de actuación. Por ser vistas como secundarias y devaluadas, debían ocultar el rostro para ser menos vulnerables, lo cual era comprensible en su situación. Algo poco explicable es que se actúe del mismo modo en el siglo XXI y con las mismas armas del patriarcado. Es escandaloso y evidencia de pérdida de lo logrado en las décadas recién pasadas, o de lo que nunca se adquirió. Le he buscado explicación a ese hecho y aquí les va.

En Costa Rica, sociedad aparentemente evolucionada, pero en realidad muy conservadora y procustiana, se ha sumado actualmente a la antiquísima rivalidad entre las mujeres la decadente moral neoliberal que todo lo permite y que se quita los escrúpulos, como camiseta, con facilidad aterradora. Esa es la nueva “moralidad” que permite la creación de noticias falsas, dándoles halo de verdad, que considera lícito perpetrar acuerdos cómplices para imponer lo falso y dar por reales hechos sin fundamento; es la que permite la circulación de documentos fingidos y la compra-venta de las conciencias; es el contexto que facilita la negociación de las distinciones, al margen de la justicia, y el engrosamiento de los currículos, así como el tráfico abierto de influencias, la legalización de la violencia de los derechos y un largo listado de permisividades. Esa práctica invisible ha permeado todos los sectores de edad, y ocurre en todos los campos, incluida la cultura que antes parecía inmaculada. Veo actualmente en esta geografía un caos de valores, donde el antagonismo se impone sobre la cooperación; el qué va a lograr cada cual que justifica las alianzas convenientes, sobre lo que es justo; la complicidad sobre la lealtad.

En materia de misoginia, la pertenencia de género no hace ninguna diferencia. Existe en hombres y en mujeres. Los hombres conscientes han debido esforzarse por erradicar el menosprecio hacia las mujeres, que se les impregnó con la escolaridad y la experiencia en grupos sociales primarios (familia, amigos, grupos deportivos…). En la actualidad, empiezan a aparecer hombres solidarios con la causa de las mujeres, que apoyan y reconocen su lugar y sus logros, un gesto bastante reciente que es de agradecer. La misoginia ha sido mayoritariamente compañera del machismo. Las personas misóginas, cuando no actúan, son cómplices de la violencia pasiva o activa hacia las mujeres, o, incluso la disimulan, como si fuera asunto sin importancia, cuando ocurre entre ellas.

Costa Rica, como sociedad, lleva el estigma de Procusto. Ese es su rasgo de personalidad colectiva más agudo, que nada tiene que ver, ni debe confundirse, con la democratización de las oportunidades. Procusto, hijo de Poseidón, según la mitología griega, quería a todos de una misma talla y, para lograrlo, cortaba pies y cabezas. Él representa la absurda necesidad de aplicar el rasero y perseguir a otros, cuando no se ajustan al estándar, o simplemente porque destacan en algo. Esa fue la actitud que sufrieron y denunciaron tantos (as) artistas que se fueron de aquí, para no volver nunca más. Ya señaló directamente Yolanda Oreamuno esta lacra en su ensayo “El ambiente tico y los mitos tropicales”. La autora aseguraba que aquí no cortan cabezas, sino que “Le bajan suavemente el suelo que pisa” (Oreamuno, 1961: 19) al desdichado elegido. Sin embargo, mucho ha cambiado desde entonces, porque la violencia es ahora explícita, sin gran disimulo.

Las mujeres procustianas y misóginas son muchas más de lo que uno se imagina y acostumbran actuar con sonrisas y halagos desmesurados, incluso declaratorias de tierno cariño a las demás, mientras les tienden una cama, urden un atropello, envían notas ocultas de descrédito, o circulan falsedades por teléfono, redes sociales y correos electrónicos. Algunas encuentran complacencia en decir a sus conocidas, fórmulas como estas: “Conozco a mucha gente que te odia”, o “Aunque a vos mucha gente te odia, yo te quiero”. Estas personas buscan reunirse para la complicidad, no para la solidaridad.

En este contexto, la palabra sororidad hará arrugar la cara a las misóginas, que la sentirán como una amenaza y la desterrarán de su léxico. La unión y el apoyo leal entre las mujeres y su respeto mutuo daría sostenibilidad a las conquistas logradas y las que vendrán. Ese es el horizonte, la meta y el más importante desafío que tienen las mujeres y el feminismo en el presente: conseguir que este valor, aún tan utópico, se vaya convirtiendo, efectivamente, en una realidad.

* Escritora, investigadora literaria, docente, promotora de instituciones culturales.

La Mujer y la Defensa del Territorio

SURCOS comparte la siguiente invitación:

«Foro internacional: Participarán Cindy, compañera Böran-Térraba (Costa Rica) defensora de territorios de pueblos originarios; compañera Laura, con un amplio conocimiento y luchas colectivas contra mega empresas que destruyen pueblos y territorios en Guatemala; Nora, madre de Keyla (Honduras) decidida a lograr Justicia Para Keyla y cada víctima de feminicidios en el mundo, articulada a todas las familias y pueblos. Y otras valiosas compañeras.

Nuestra presencia es una manifestación de sororidad, solidaridad y acuerpamiento en acción».

Puede ver los detalles para seguir el foro en el afiche.

ACAMUDE: Huellas de Mujer – libro

En este mes de marzo, se conmemora el Día Internacional de la Mujer, por lo cual la Asociación Agenda Cantonal de Mujeres Desamparadeñas (ACAMUDE), le invita a ser parte de una iniciativa que deje huellas de mujer. 

ACUMUDE le invita a escribir en una hoja blanca tamaño carta, para ser enviada vía correo electrónico, un pensamiento, dibujo, cuento corto, consejo, o mensaje que deje alguna enseñanza o cuente algo que motive a otras o que usted desea decirse a sí misma y que quiera que quede escrito; puede ser anónimo o puede poner su nombre. Dicha iniciativa pretende crear un libro con todo ese caudal de sabiduría y fuerza de mujer, construido colectivamente.

Del 02 al 15 de marzo del 2022, se estarán recibiendo los documentos que deseen enviar, se busca juntar la mayor cantidad de hojas posibles. Puede invitar a sus amigas, hermanas, vecinas a participar en el libro HUELLAS DE MUJER.

Presentación documental: Las Imprescindibles. Juristas que rompen límites

En el marco del Día Internacional de la Mujer, el Instituto de Investigaciones Jurídicas de la Universidad de Costa Rica, invita a todas las personas a la presentación de este importante documental: “Las Imprescindibles. Juristas que rompen límites”, como una manera de rendir homenaje a grandes mujeres juristas.

Protesta contra medidas señaladas en Guía de Buenas Prácticas de Seguridad en las Operaciones Turísticas

El pasado domingo 23 de enero del 2022, diversas organizaciones, colectivas y personas marcharon en repudio a la “Guía de Buenas Prácticas de Seguridad en las Operaciones Turísticas”, publicada por el Instituto Costarricense de Turismo (ICT) y del Instituto Nacional de las Mujeres (Inamu), asimismo, para levantar la voz en contra de los recientes hechos de violencia hacia las mujeres sucedidos en la zona del Caribe Sur, donde dos turistas fueron abusadas sexualmente.

En dichas guías se proponían medidas revictimizantes, en las cuales se sugería a las turistas que cuando viajen solas deben cuidar su vestimenta, no caminar solas en la noche, entre otras. Ante esto, diversas organizaciones y personas salieron a las calles a exigir justicia por las víctimas, además de exigir al Gobierno medidas reales ante dicha problemática de violencia. 

Una de las marchas dio inicio en la fuente de la Hispanidad, y culminó en el Paseo Colón; ésta fue convocada por la colectiva feminista HANDMAIDSCR. Gran cantidad de mujeres, organizaciones y demás personas se hicieron presentes. Ese mismo día, en Sámara otra colectiva organizó una marcha por la playa, bajo la consigna “la culpa no era mía ni dónde estaba ni como vestía”.

 

Compartido con SURCOS por María Trejos Montero.

Marcha contra la impunidad: ¡Sin justicia, no hay democracia!

Se le convoca a la Campaña Nacional contra la Impunidad en Costa Rica: no más impunidad a las agresiones dirigidas a pueblos indígenas que luchan por preservar sus tierras y cultura, mujeres y ecologistas.

Fecha: miércoles 26 de enero

Hora: 12:00 md

Lugar: Frente al Poder Judicial, San José Centro.

¡El poder judicial es una vergüenza! ¡Vamos a exigir justicia!

¡No más asesinos, violadores, ni agresores sueltos e impunes!

 

Enviado por Mauricio Álvarez Mora.

SIMPOSIO SOBRE LA CONDICIÓN LABORAL DE LAS MUJERES DE LAS ARTES ESCÉNICAS

Durante el aniversario de Mujeres en Escena se celebrará el simposio sobre la condición laboral de las mujeres de las artes escénicas, del 24 al 30 de enero del presente año. 

Sobre el evento, se señala que: “Este simposio es una actividad que estamos realizando como aniversario de la Colectiva Mujeres en Escena que, aunque iniciamos en el 2020, no hemos realizado un evento de aniversario.  Esta actividad marca la pauta de los proyectos que queremos seguir desarrollando, y nuestro objetivo principal es conectar con vos y las mujeres trabajadoras del sector de las artes escénicas en Costa Rica y que juntas podamos pensar posibilidades de mejoras de nuestras condiciones y organizarnos para generar incidencia. Este proyecto es ganador de la convocatoria Pro-artes en la categoría de Gestión Cultural. Las actividades son gratuitas, los conversatorios son abiertos a todo público y los talleres son exclusivamente para mujeres. Los cupos a las actividades son limitados, por lo que te pedimos que te anotés y que asistás a las actividades a las que te inscribís. Tu participación es muy valiosa, nuevamente agradecemos tu apoyo, tu voz y tu presencia”.

Para inscribirse solo debe acceder al siguiente enlace: https://forms.gle/BzjPasdLvR8D8iiQ6 

Diálogos preparatorios: hacia la primera edición del Parlamento del Clima en Costa Rica

Diálogos preparatorios: hacia la primera edición del Parlamento del Clima en Costa Rica: Participación de las comunidades indígenas, mujeres y jóvenes en la agenda del Parlamento, resiliencia climática en el centro de la discusión

Introducción:

El proyecto tiene como objetivo garantizar la voz de las comunidades en la agenda del Parlamento del Clima de 2022. Para ello, se van a desarrollar 6 diálogos preparatorios subregionales para recoger opiniones y aportes de comunidades y minorías hacia la primera edición del Parlamento del Clima en Costa Rica en febrero de 2022.

Los diálogos preparatorios subregionales se llevarán a cabo en 6 territorios del país donde la población local se ve ampliamente afectada por el cambio climático y, por lo tanto, las comunidades requieren mejores políticas de adaptación y mitigación para ser resilientes al clima.

Los 6 diálogos subregionales se llevarán a cabo durante los meses de octubre, noviembre y diciembre de 2021 y en enero de 2022. Estos insumos serán sistematizados en un documento y 6 videos que se distribuirán antes y durante el Parlamento del Clima.

Los diálogos preparatorios tienen como objetivo impulsar y sensibilizar sobre la necesidad de incorporar los aportes y demandas de las comunidades y minorías indígenas en la agenda tanto nacional como internacional. Este proceso de los diálogos preparatorios y del Parlamento se producirá durante la campaña presidencial en febrero de 2022 y sentará un precedente para las próximas ediciones del Parlamento del Clima en el futuro.

La metodología incluye actividades para reunir la información existente y la visión de las comunidades sobre las principales acciones necesarias en los próximos años para minimizar el impacto del cambio climático y aumentar la resiliencia de las comunidades, así como también establecer una métrica sobre los problemas constantes que aquejan a estas comunidades.

El Parlamento del Clima se llevará a cabo en febrero de 2022 con el apoyo de la DCC (Dirección de Cambio Climático). El Parlamento es organizado por el Consejo Consultivo Ciudadano de Cambio Climático (5C). El 5C procura reforzar los mecanismos de rendición de cuentas, disposición y acceso a la información relacionada con el cambio climático e interactuar con las instancias de gobernanza establecidas para el cumplimiento de los 17 Objetivos de Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas.

Construcción de la metodología de los diálogos

Dado que esta será la primera edición del Parlamento del Clima en Costa Rica, se busca que la agenda temática del Parlamento se alimente con los insumos de las comunidades y territorios rurales de donde provienen las personas integrantes del 5C.

Los diálogos preparatorios pueden sentar un antecedente sobre la participación comunitaria en las discusiones climáticas. Por ello, se requiere una metodología relevante para que los diálogos preparatorios sean lo suficientemente inclusivos de las personas jóvenes, hombres, mujeres y comunidades indígenas y campesinas, personas con discapacidad.

La metodología será innovadora para realizar las actividades con un enfoque de género y adaptación a la edad. Las mujeres, jóvenes y comunidades indígenas, así como las comunidades locales, son clave cuando se trata de lograr la Contribución Nacional Prevista (NDC) en Adaptación, establecida por el país en el marco de la Convención de las Naciones Unidas para el Cambio Climático. Las acciones climáticas del país tienen un enfoque en la adaptación para asegurar que las comunidades vulnerables desarrollen una mayor capacidad para la resiliencia climática y se beneficien de la transferencia de tecnología.

El proyecto dotará a las primeras y futuras ediciones del Parlamento del Clima de una metodología de diálogo, al tiempo que permitirá a las comunidades construir nuevos compromisos a partir de este momento. La Embajada del Reino Unido está apoyando la realización de estos diálogos preparatorios. Es un aliado clave para este proceso, debido a su liderazgo en Cambio Climático para la próxima COP26 que tendrá lugar en Glasgow, UK en noviembre de 2021.

Este proyecto se llevará a cabo en Costa Rica, en 6 regiones rurales e indígenas del país y ya se han venido concretando las fechas y lugares donde se estarán desarrollando los diálogos:

  1. Territorio Caribe Norte que abarca Siquirres, Guápiles, Pococí y Guácimo (16 de octubre 2021)
  2. Territorio Norte-norte que abarca Guatuso, Los Chiles y Upala (20 de noviembre 2021)
  3. El Territorio de las costas, los mares y las islas a desarrollarse en Sámara (27 de noviembre 2021),
  4. Territorios Indígenas con sede en Zapatón (4 de diciembre 2021),
  5. El Territorio Sur-sur que abarca los alrededores de Coto Brus, Pérez Zeledón y otros cantones del sur (11 de diciembre 2021),
  6. Territorio del Valle Central que abarca participantes de San José, Heredia, Cartago y Alajuela (22 enero 2022)

Los diálogos preparatorios garantizarán insumos y recomendaciones, la participación y representación de las comunidades indígenas y rurales, mujeres y jóvenes en el establecimiento de la agenda y discusión general del Parlamento del Clima en Costa Rica en 2022 para promover acciones de resiliencia climática de las comunidades.

Se espera que el Parlamento del Clima logre acuerdos y compromisos para todas las partes involucradas. Si los insumos y recomendaciones de los diálogos preparatorios se incorporan en la agenda del Parlamento, se verán reflejados y sustentados en aquellas actividades que respondan a nuevos compromisos. Además, el Consejo Consultivo Ciudadano de Cambio Climático (5C) y la Dirección Nacional de Cambio Climático continuarán coordinando las actividades del Parlamento del Clima.

La metodología de los diálogos será “propiedad” de las comunidades y partes interesadas involucradas. Esto facilita la organización de nuevos diálogos en el futuro.

Los videos seguirán siendo públicos de distribución pública, lo que asegura el beneficio de la sensibilización por un lado y la adquisición de herramientas técnicas para el diálogo.

Por último, pero no menos importante, actores como Costa Rica Íntegra y Madre Tierra Verde seguirán teniendo participación en diferentes procesos participativos y llevarán los insumos y recomendaciones de las comunidades a otros debates con diferentes participantes.

Mujeres líderes del 5C

Las mujeres juegan un papel clave en el tejido social para promover y sostener acciones de mitigación y adaptación. Por eso, esta propuesta de proyecto incluye una metodología con perspectiva de género para realizar los diálogos preparatorios. Dicha metodología debe garantizar que las mujeres, de todas las edades, se involucren en la elaboración de insumos y recomendaciones. El equipo facilitador orientará los diálogos para garantizar una comunicación segura, y un espacio que le provea a las mujeres un espacio para el cuido de las personas dependientes y que requieren ser atendidas para asegurar la participación de las mujeres. Esta metodología permitirá superar la tradicional subrepresentación de las mujeres en las decisiones y acuerdos finales.

Se asegurará que los diálogos garanticen al menos el 50% de participación de mujeres y al menos 50% de participación de jóvenes.

Esta propuesta tiene como objetivo directo promover la participación de las comunidades en las discusiones nacionales sobre cambio climático y resiliencia climática, principalmente las discusiones que sucederán hacia el Parlamento del Clima, organizado por el Consejo Consultivo Ciudadano para el Cambio Climático (5C).

Al prestar especial atención a una metodología que garantice el diálogo y la participación, a través de los diálogos preparatorios, las comunidades locales podrán compartir experiencias, conocimientos y principales inquietudes con otras comunidades de la misma subregión y también, compartir las mejores prácticas en materia de resiliencia climática.

Promover tales debates es necesario para fortalecer las habilidades de las comunidades para convertirse en resilientes climáticos y participar en diferentes acciones y prácticas de mitigación y adaptación.

Finalmente, sentando el precedente de los diálogos preparatorios para cada edición del Parlamento del Clima y proporcionando una metodología adaptable, más comunidades podrán sostener sus propios diálogos en el futuro.

Comunidades y organizaciones participantes

Los principales grupos involucrados en la organización de los diálogos y cuyas representantes líderes son parte esencial para robustecer la participación de más organizaciones, se encuentran:

  • ADDI Zapatón • Asociación Meri Mirika Ngabe
  • Asociación de Desarrollo Integral de Brasilia de Dos Ríos de Upala
  • AMCES (Asociación de Mujeres Costeras Emprendedoras de playa Samara)
  • AMUDA (Asociación de Mujeres Unidas de África)
  • CODECE (Asociación para la Conservación y desarrollo de los Cerros de Escazú)
  • Ríos Vivos (organización perteneciente a FECON)

Las representantes de estas organizaciones van a convocar las voces, los enfoques y las recomendaciones para el Parlamento. Estamos generando procesos para amplificar sus voces y que la sociedad costarricense y las autoridades puedan escuchar los problemas reales que enfrentan los territorios ante el cambio climático.

Resultados del proyecto

A continuación, se enumeran los productos entregables del proyecto.

-Una metodología inclusiva, empática, colaborativa, que posibilite la creación de un espacio seguro en que puedan participar hombres, mujeres, jóvenes, niñas, niños, personas con discapacidad y personas adultas mayores, así como representantes de comunidades indígenas. A su vez esta metodología será escalable y adaptada a cada territorio. Esta misma metodología permitirá generar otras experiencias en otras regiones que puedan irse replicando y mejorando para próximas ediciones del Parlamento del Clima.

-Documento final de sistematización de los aportes y las recomendaciones de los diálogos preparatorios hacia el Parlamento del Clima -Aproximadamente 200 personas participarán en los diálogos.

-Pliego de recomendaciones para la realización del Parlamento del Clima.

-5 videos de 3 minutos que muestran, por separado: 1) recomendaciones y aportes para lograr que la agenda del Parlamento del Clima sea relevante para las mujeres, 2) recomendaciones y aportes para lograr que la agenda del Parlamento del Clima sea relevante para las personas jóvenes, 3) recomendaciones y aportes para lograr que la agenda del Parlamento del Clima sea relevante para las comunidades indígenas, 4) lecciones aprendidas de la metodologías de los diálogos y 5) un mensaje general de todos los diálogos preparatorios subregionales sobre la resiliencia climática.

*Se cuenta con el apoyo de Kioscos ambientales de la UCR para desarrollar por cada territorio una cartografía participativa que permita visibilizar los proyectos que se desarrollan en el territorio, las realidades vistas desde las comunidades en cuanto a qué es lo que existe en las áreas de las personas participantes y qué soluciones proponen como ciudadanía para enfrentar las situaciones asociadas al Cambio Climático, sobre todo lo relacionado con consecuencias de actividades humanas que afectan y ponen en riesgo a las comunidades.

NO MAS VIOLENCIA CONTRA LAS MUJERES

Comunicado de Mujeres por Costa Rica:

Lamentamos profundamente los recientes hechos de violencia sexual contra mujeres en Nosara, Guanacaste y Puerto Viejo del cantón de Talamanca. En este último, desde hace mucho, el colectivo Mujeres Unidas por Talamanca ha venido denunciando reiterada y valientemente estos actos abominables y emprendido acciones solidarias para proteger a las mujeres trabajadoras locales y turistas.

El aumento de la violencia sexual contra las mujeres en comunidades que viven del turismo sigue amenazante. Tenemos claridad que no solo se trata de más seguridad policial. El país requiere que revisemos nuestras políticas de desarrollo turístico. La seguridad, los programas educativos, la acción comunitaria, comercial y hotelera necesitan articularse con las instituciones municipales y estatales competentes para cerrar filas y abordar integralmente este flagelo.

Es necesario instaurar una cultura de respeto, denuncia y respuesta inmediata. El problema no es la imagen del país o la pérdida de turistas, es la violencia, esa es la que debemos enfrentar con todas las herramientas posibles.