La ciudadana María Elena Fournier se dirige a la Municipalidad de Moravia planteando la necesidad de una comunicación efectiva y accesible para la consulta ciudadana en el Concejo Municipal de Moravia. Ella destaca la importancia de informar a la comunidad moraviana a través de correos electrónicos y volantes sobre proyectos que puedan afectar sus derechos básicos, como la imposición de infraestructuras de telecomunicaciones.
Además, menciona la violación de la Constitución Política y del Reglamento de Espacios Públicos en relación con la privatización de un parque público para fines comerciales, afectando la salud, el ambiente y la biodiversidad de la zona. Fournier hace referencia a la falta de participación ciudadana en las decisiones tomadas por el Concejo Municipal, y demanda que se tomen medidas concretas y se responda a las peticiones presentadas para garantizar la participación ciudadana y el respeto a los derechos de la comunidad.
Ante esto, la Municipalidad de Moravia responde que el medio oficial para su comunicación es la Gaceta, medio que utilizaron para comunicar la implementación de esas infraestructuras, además, mencionan que no pueden acatar esa demanda porque no está sustentada con estudios técnicos para poder afirmar que son infraestructuras que puedan perjudicar a la población.
Zaira Torres Solano Regidora FA electa en León Cortés
Lo mejor que tiene la “Alianza Comunal por León Cortés” con la que ganamos las elecciones municipales de febrero 2024 es que está formada por gente de las comunidades e incluso personas de otros partidos que se nos unieron. Buscamos personas directamente de las comunidades, personas que realmente fueran trabajadores de las comunidades, no gente nada más para llenar una papeleta. Entonces prácticamente somos un grupo de personas de todos los partidos políticos, trabajando por el único objetivo de alcanzar la municipalidad para tratar de darle solución a los problemas del cantón. Esta alianza comunal demuestra que el Frente Amplio puede ser un partido verdaderamente amplio al que se sumen las personas que de verdad quieren trabajar.
Todas las personas de la Alianza tomamos la oportunidad que nos generó Juan Manuel con el excelente trabajo que hizo como regidor. Teníamos que aprovechar su oposición responsable que se veía siempre en todo el cantón. Un cantón gobernado por Liberación Nacional al mando de un alcalde que lo que dijera era lo que tenían que hacer los regidores. En León Cortés nunca tuvimos una oposición para adversar nada de lo que impusiera el alcalde, claro está que la única oposición siempre fue Juan Manuel.
Las personas que estaban allí sentadas nunca tuvieron el conocimiento ni la capacitación para dar una opinión diferente y mucho menos para oponerse al alcalde. No adversaban absolutamente nada, aunque en su interior sintieran que se estaban equivocando. Tenían desconocimiento y miedo y por eso siempre los vimos obedecer al alcalde.
La Alianza aprovechó del trabajo que Juan había hecho e hicimos una verdadera alianza comunal por León Cortés, la dimos a conocer a todos los pueblos donde fuimos y claro que la gente respondió porque no le estábamos inventando una historia, por eso la gente se unió. Conocían a Juan Manuel y nos propusimos trabajar para sacar el cantón adelante. Ha sido una experiencia muy buena sumar a tanta gente que verdaderamente trabaja por sus comunidades y que vio buena esta oportunidad. De hecho, entre las personas elegidas para los puestos municipales, solo una es “militante” de partido. Somos un grupo de personas que trabaja en las comunidades en sus asociaciones de desarrollo, en las Asadas y otros grupos y somos la gente que no se ha quedado con las manos cruzadas. Nosotros sabemos que los pueblos prosperan porque la gente trabaja. Eso fue lo que nosotros quisimos hacer, que se reconociera el trabajo de la gente en sus pueblos para llegar a la Municipalidad.
Hicimos un trabajito de hormiga porque no teníamos plata para hacer política. Pusimos unos cuantos banners y nos los desbarataban, sufrimos vandalismo político. Íbamos a volantear casa por casa y hablando con la gente aceptaron que podíamos llegar a la Municipalidad como una opción diferente. Claro que en la campaña tuvimos que recordarle a la gente todos los problemas y desplantes del alcalde y por eso hablamos del irrespeto y las bofetadas de la municipalidad y del alcalde cuando por ejemplo le cobraban a la gente impuestos por medio de un bufete privado y esas personas eran las que mandaban allí adentro. La gente estaba cansada porque votaron por una persona que les cerró las puertas de la Municipalidad en la cara, se cansó de que no los recibiera, los tratara con total falta de respeto y totalitarismo.
El 4 de febrero ellos sacaron toda la maquinaria política que tiene Liberación, podían tener unos 20 carros y nosotros 2 y al final la gente salió a votar porque estaba convencida de que querían el cambio y eso es sumamente importante. Juan Manuel es una persona totalmente diferente a las que hemos tenido como alcaldes, es una persona que escucha, que le ha tocado sufrir con el Concejo porque estaba solo contra 4, el alcalde y algunos de la administración. Lo rechazaban por argumentar, por oponerse y hasta trataban de meterle miedo a la gente por ser regidor del FA. Los nuevos regidores también somos personas nuevas en este trabajo, pero nos hemos formado defendiendo el cantón contra la gasificadora y contra otros problemas que tendremos que solucionar.
Juan Manuel y las otras personas que llegamos a la Municipalidad estamos respaldados por un grupo de gente demasiado buena en las comunidades y nuestra idea es involucrar a todo el mundo. Queremos darle a este nuevo concejo municipal toda la capacitación que requiera para que aprendamos cómo llevar bien este tipo de puestos, que se entienda que no llegamos solamente porque rellenamos una papeleta y ahora tenemos que ocupar una silla, que estemos convencidos de que tenemos que hacer bien y de forma responsable nuestro trabajo. Y esto lo haremos indistintamente del partido que sea, con los 3 de la Alianza y los 2 de Liberación. Tenemos que fortalecer el Consejo municipal aprendiendo a hacer el trabajo bien por el cantón y todo esto totalmente de la mano con las comunidades.
La comunidad de La Guaria en Moravia se encuentra envuelta en una polémica respecto a la instalación de una torre de telecomunicaciones en el Parque La Cangreja. María Elena Fournier ha presentado una solicitud detallada a las autoridades municipales, exigiendo información y transparencia en el proceso. La respuesta de la Municipalidad, plasmada en un dictamen reciente, ha generado aún más debate en la comunidad.
En un correo dirigido al alcalde Roberto Zoch, el Concejo Municipal, el Lic. Roberto Morales y el Ing. Manrique Martínez, María Elena Fournier presentó las siguientes solicitudes detalladas:
a) Entrega del Expediente digital relacionado con la instalación de la torre de telecomunicaciones en el Parque La Cangreja, incluyendo el EIA SETENA, informe de SUTEL y plan para compensar la limitación de espacio recreativo verde en la comunidad.
b) Copia o enlace correcto del Acta de la audiencia del 13 de diciembre de 2023.
c) Copia del enlace correcto o grabación de la audiencia del 13 de diciembre de 2023, resaltando que toda esta información es de acceso público.
d) Mapeo de la cantidad de torres de telecomunicaciones en el Cantón de Moravia.
e) Mapeo del porcentaje de la población beneficiada por la presencia de estas torres.
f) Mapeo de la medición de la radiación que producen las torres en la población beneficiada.
La Municipalidad de Moravia emitió un dictamen a través de la Comisión Permanente de Asuntos Jurídicos, suscrito por Hernández Mora, Casasola Chaves y Chacón Góngora. En dicho dictamen, se informa que la solicitud de anular el acuerdo sobre la instalación de la torre de telecomunicaciones fue rechazada por su extemporaneidad, ya que se presentó más de cinco meses después de la adquisición de firmeza del acto. Se destaca que las razones técnicas y jurídicas que respaldan el acuerdo están disponibles en un expediente de acceso público.
La Comisión además argumentó que el acto se dictó en estricto cumplimiento del «Reglamento de la Municipalidad de Moravia para el Otorgamiento de Permisos y Licencias de Infraestructura y Servicios de Telecomunicaciones». Se insta de igual forma a la Secretaría del Concejo Municipal a proporcionar una copia digital del expediente a quienes lo soliciten.
En la sesión ordinaria número ciento noventa, celebrada el dieciocho de diciembre de 2023, el Concejo Municipal aprobó por unanimidad el dictamen de la Comisión de Asuntos Jurídicos. Esto confirma la validez del acuerdo y cierra la posibilidad de impugnación por parte de los vecinos.
Ante esa posición municipal, las gestiones de María Elena Fournier y de otras personas de la comunidad se encaminan a asegurar el derecho de la ciudadanía a ser consultada en torno a acciones o decisiones que impactan la calidad de vida de las personas habitantes de la zona.
La información anterior fue compartida con SURCOS por Maria Elena Fournier
Imagen obtenida del sitio web oficial de la Municipalidad de Moravia.
El pasado viernes 10 de febrero de 2023 la Municipalidad aplicó desalojo judicial a varias familias de Pilón de Pavones, en Golfito.
En un video tomado por una de las personas afectadas, se menciona que el alcalde de esta localidad no ha tenido voluntad para proporcionar un espacio para que las personas afectadas pueden desarmar sus viviendas y aprovechar los materiales de las mismas, desde la Municipalidad solamente se les dio espacio para sacar sus pertenencias y abandonar el lugar.
Esta situación está afectando a 12 familias, en las cuales hay un total de 17 menores de edad así como personas adultas que se verán expuestas a la intemperie.
También compartimos otro video en el que se muestra el proceso de destrucción de las viviendas, el cual se realizó sin previo aviso a las y los afectados.
Así está la carretera del asentamiento o comunidad de La Gamba.
Es un viejo mal que parece sin solución y donde las promesas de asfaltado van y vienen de uno y otro alcalde, y Concejo Municipal de Golfito desde hace muchos años.
La ineficiencia y mediocridad que ha caracterizado y continúa caracterizando a los «gobiernos locales» hasta el día de hoy es merecedor del premio «DIAMANTES» municipales.
La INEPTITUD ha llegado a tales extremos que las comunidades de la península de Osa que eran parte del cantón de Golfito optaron recientemente por separarse y crear otro cantón (Puerto Jiménez).
¿Hasta cuándo iremos a reaccionar todos los vecinos de esta comunidad para exigir el cumplimiento de una carretera moderna y digna para sus habitantes y nuestros visitantes, quienes visitan los atractivos naturales presentes en esta comunidad?
Unión Belemita comparte el siguiente comunicado de prensa:
Plazas creadas a espaldas del Concejo Municipal, nombramientos sin requisitos, e interinazgos vencidos, revela Auditoría Interna
Anomalías en recursos humanos pretendieron ser validadas mediante una reforma al Manual de Puestos
Concejo Municipal remite el caso a la Auditoría Interna y al asesor legal
Oficina de prensa de Unión Belemita
Ocho puestos creados que no se encuentran en el Manual Descriptivo de Puestos vigente de la Municipalidad de Belén, veintiún puestos interinos a los que se les ha vencido reiteradamente el plazo para sacar a concurso como en Ley corresponde, nombramientos que no cumplen con el perfil del puesto, como el No.52 de Directora del Área de Desarrollo Social y el Puesto No.001 de Encargado de Bodega, y tres puestos de jefatura sin sacar a concurso público, algunos con más de un año vacantes, a saber: Coordinador de Recursos Humanos, Coordinador de Alcantarillado Sanitario y Coordinador de Servicio al Cliente. Son todas parte de los datos arrojados por las Advertencias de la Auditoría Interna de la Municipalidad de Belén.
Concretamente, se trata de los informes AAI-06-2021 sobre perfiles de puestos, y AAI-07-2021 sobre nombramientos en la Municipalidad de Belén, los que hicieron prender las alarmas a lo interno del Concejo Municipal de Belén, en cuanto a la forma en que se está manejando el área de recursos humanos de esta institución pública, la cual cumple un año y tres meses sin contar con jefatura.
Ambos informes habían ingresado a la corriente municipal en la sesión ordinaria 67 del pasado 16 de noviembre del 2021. Dos semanas después, el 30 de noviembre en la sesión 70-2021 la Alcaldía envió una propuesta de modificación al Manual de Puestos de la Municipalidad, el acuerdo tomado en el artículo 6 de esa sesión fue remitirlo para su análisis a la Comisión de Asuntos Jurídicos, Gobierno y Administración.
Sin embargo, producto del análisis detenido de las implicaciones que tendría para el Concejo Municipal, aprobar las reformas al manual, se pidió en la sesión 72-2021 del pasado 7 de diciembre, mediante un recurso de revisión al acta presentado por la fracción de Unión Belemita, modificar el acuerdo para que ahora el manual se vaya a estudio de la Auditoría y a recomendación por parte del asesor del Concejo Municipal, dicha propuesta fue aprobada por unanimidad.
Alcalde requiere visto bueno de Concejo para crear plazas nuevas
Según el departamento de Auditoría Interna, dentro de la normativa que habría sido violentada por la Administración municipal figuran los artículos 13, 17, 118, 130 y 152, del Código Municipal.
Además, la Administración habría actuado a contra pelo de lo indicado por los pronunciamientos DFOE-DL-1550 del 12 de agosto del 2020 y DFOE-DL-0473 del 12 de abril del 2021 de la Contraloría General de la República, y C-229-2014 del 04 de agosto del 2014 de la Procuraduría General de la República.
Por ejemplo, el inciso J del artículo 17 del Código Municipal, señala en los deberes del Alcalde: j) Proponer al Concejo la creación de plazas y servicios indispensables para el buen funcionamiento del gobierno municipal. Dicho artículo no se cumplió en ninguno de los ocho puestos creados por la administración, reseñados en el Cuadro 1, de la advertencia AAI-06-2021 (ver anexo 3).
Por su parte la Contraloría General de la República ha señalado dos condiciones imprescindibles a la hora de crear un puesto nuevo dentro de la Municipalidad. Según el oficio DFOE-DL-0473 del 12 de abril del 2021:
“El Órgano Contralor, ha indicado de manera insistente, que el legislador dispuso dos elementos que necesariamente se deben de cumplir; primero que el perfil esté debidamente incorporado al manual descriptivo de puestos, de conformidad con lo dispuesto por el párrafo final del artículo 129 CM, y segundo que las plazas nuevas sean incorporadas vía presupuesto inicial. De otra forma, y como mecanismo excepcional, para que se incorporen por medio de un presupuesto extraordinario debe de quedar debidamente acreditado que se crea, debido a que se amplía la prestación de un servicio o se presta uno nuevo.
¿Una reestructuración municipal por debajo de la mesa?
Para la fracción de Unión Belemita, lo que se ha pretendido es realizar una reestructuración solapada. El regidor Ulises Araya recordó que en el 2014 se inició un proceso de reestructuración municipal que contó con la participación mediante un convenio del Servicio Civil, el funcionariado municipal y la representación del Concejo Municipal.
Sin embargo, este proceso se truncó cuando inició el periodo 2016-2020 con un nuevo Concejo Municipal, y se tomó un acuerdo propuesto por la fracción oficialista, que en la práctica anuló todo el trabajo realizado.
‘’Ese proceso fue liderado por la regidora María Antonia Castro y todo Belén se dio cuenta, porque fue público, que cuando se dio el cambio del Concejo Municipal y asumieron los regidores del periodo 2016-2020, usted Don Horacio se aprovechó, y una de sus primeras medidas, sin cumplirse tan siquiera un mes de iniciar funciones, fue tirar a la basura, millones incluidos, todo el proceso que se había realizado de forma profesional e inclusiva, en apego al marco normativo que regula estos temas y con el acompañamiento del SERVICIO CIVIL. Eso ocurrió en la sesión N° 31 del 24 de mayo del 2016 y a partir de ahí, usted comenzó a cocinar su propia reestructuración’’. Señaló Araya.
Contrataciones ilegales, pagos que no correspondían y planos defectuosos forman parte del caso
Comunicado de la Oficina de prensa de Unión Belemita
Luego de cuatro años desde que se señalaran las primeras anomalías en el fallido proyecto del edificio municipal, tres advertencias de la Auditoría interna y varias recomendaciones jurídicas por parte de la asesoría legal, el Concejo Municipal de Belén por fin tomó la decisión de solicitar a la Auditora interna municipal realizar la relación de hechos, con el fin de sentar las responsabilidades que correspondan.
Así mismo y por unanimidad, se acordó no dar continuidad al proyecto de Edificio Municipal, al haber transcurrido el plazo otorgado por el Concejo Municipal para que la Alcaldía aclarara todos los pendientes, contenidos en el acuerdo de referencia 3203-2021 adoptado el 1 de junio de 2021 y al no haberse cumplido tampoco la prórroga que se otorgó por una única ocasión para su contestación.
Los hechos:
El caso se remonta al 2017, cuando la Administración municipal realizó la contratación por servicios especiales del arquitecto Eddie Fernández sin cumplir con el perfil del puesto necesario, para una obra del calibre que implicaba la confección de los planos para el nuevo edificio.
Muy pronto, en agosto de ese año, el Concejo Municipal 2016-2020 encontró una serie de errores y anomalías en los planos constructivos, gracias a las observaciones del regidor Eddie Méndez Ulate, quien es arquitecto. Estos fueron remitidos a la Auditoria interna, la cual confirmó los señalamientos mediante análisis técnico por parte de la consultora Ingenieros de Centroamérica Limitada (INDECA).
La primera advertencia de la Auditoría fue la AAI-08-2018 de fecha 19 de noviembre de 2018, donde señalaba pagos ilegales efectuados a los funcionarios contratados por servicios especiales. Concretamente el pago de preaviso y cesantía, los cuales, según criterio de la Procuraduría General de la República, no procedían.
Ante este hallazgo, la Auditora solicitó a la Administración recuperar los ₡2,513,507.39 pagados a los puestos 195 y 196, situación que al 17 de noviembre del 2021 no ha ocurrido.
Por su parte la advertencia AAI-01-2019 de fecha 18 de enero de 2019, ordenaba al Alcalde abrir una investigación ante el eventual incumplimiento de deberes por parte del encargado de recursos humanos de la Municipalidad, quien tenía a su cargo el proyecto y por tanto el control del trabajo de los funcionarios contratados, que entregaron un producto que según la revisión técnica efectuada por INDECA, no sirvió y por el cual se pagaron ¢49.587.902.
La Auditoría pedía en esta advertencia, investigar entre otras cosas:
La posible falta de control administrativo a los funcionarios contratados para el diseño de los planos del Edificio Municipal.
La flexibilización de los requisitos del puesto del administrador del proyecto en cuanto a su experiencia y desarrollo de proyectos similares.
La inobservancia al principio de comprobación de idoneidad de dichos funcionarios.
Otra de las solicitudes de la advertencia era la de recuperar las memorias de cálculo que puedan afectar la aprobación de los planos finales por parte de instituciones y/o CFIA. Esta exigencia de la Auditoría tampoco fue cumplida.
Finalmente, la advertencia AAI-02-2020, del 22 de junio del 2020 fue emitida a la luz de la falta de decisión con pendientes heredados al Concejo Municipal 2020-2024, respecto a las advertencias anteriores y la continuidad del proyecto mismo.
Debe aclararse porque se incumplieron leyes y procedimientos
Para el regidor de Unión Belemita Ulises Araya, deben establecerse las razones del porqué se violentaron leyes y procedimientos por parte de la administración, desde el momento mismo de la contratación inicial del arquitecto Fernández.
‘’Que nuestra Municipalidad maneje un presupuesto anual de 12 mil millones de colones, para un territorio de 12.15 km2 y 23 mil habitantes, no otorga derecho a nadie, a manejar la administración como si fuera su pulpería. Hay leyes que se irrespetaron en este proceso y alguien tendrá que aclarar ¿Por qué?’’. Cuestionó Araya.
Además, este edil rechazó los argumentos de la fracción oficialista del Partido Unidad Social Cristiana, de que, transparentado lo ocurrido se estuviera montando un show político.
‘’Aquí no estamos hablando de que una empresa privada perdió una inversión, en un caso de esos se entiende el secretismo. Pero aquí no funciona esa lógica, estamos hablando de que la Municipalidad de Belén malgastó, despilfarró, dilapidó más de 50 millones de colones del erario público. Por ello, que los belemitas ejerzan su derecho a informar e informarse de lo que acontece en estas cuatro paredes, no puede catalogarse de ‘’show político’’. Aquí discutimos temas que son públicos y debería de revisarse quien piense que está mal que el pueblo de Belén se entere de cómo se invierten sus impuestos’’, enfatizó Araya.
Decisión de establecer responsabilidades se demoró mucho tiempo
La fracción de Unión Belemita presionó desde el principio del actual cuatrienio en que debían sentarse responsabilidades en torno al caso del edificio municipal.
Es así como, por ejemplo, el 23 de junio del 2020, en la sesión 33-2020, y tras conocerse la advertencia de Auditoría AAI-02-2020, la regidora María Antonia Castro pidió tomar la decisión debido a que desde ese momento ya se contaba con insumos muy claros.
‘’Como Concejo tenemos que tomar la decisión, porque la administración dejó la decisión en manos del Concejo, existe un Oficio de la Administración que remiten a la Auditoría donde renuncian a la construcción del edificio municipal y quien asumirá es el Concejo y la Comisión del Edificio, este oficio nunca llegó al Concejo, las implicaciones para la hacienda pública son muy fuertes, debemos ser muy claros en el acuerdo, ya tenemos los insumos de la Auditoría’’. Señaló en esa oportunidad la regidora Castro.
Debido a la inacción por parte de la Municipalidad de Parismina, vecinos y vecinas de esta comunidad debieron tomar acciones, por lo que se lanzaron a las calles y por sus propios medios realizaron los trabajos necesarios para reparar las carreteras de su comunidad.
La Auditoría Interna de la Municipalidad de Belén realizó una nueva advertencia a la administración, tras corroborarse en el informe INF-AI-01-2021 que solo se ha atendido el 42% de las 304 recomendaciones, emitidas en 44 informes realizados al 31 de diciembre del 2020.
La mayoría de las recomendaciones se concentra hacia la Alcaldía, seguida de la Unidad de Informática y el Área Administrativa Financiera que representan un 56% del total de incumplimientos. Sin embargo, persisten los incumplimientos a las recomendaciones realizadas.
La situación de desacato a las recomendaciones del auditor se viene presentando y en aumento desde el 2018, cabe recordar que las mismas son de carácter de cumplimiento obligatorio.
Lo anterior podría suponer un incumplimiento de deberes por parte de la alcaldía, según la Ley de Control Interno. Esto estaría causando un debilitamiento del sistema de control interno institucional. Lo cual a su vez sitúa a la administración de la Municipalidad ante la posibilidad de una sanción por un eventual incumplimiento de deberes, según lo establecido en el artículo 339 del Código Penal.
Además, la organización municipal efectuó el establecimiento de 9 plazas laborales en diferentes ámbitos, no obstante, se suspendió una plaza de auditoría interna, debilitando al órgano fiscalizador. Esta situación se da atentando también contra la Ley de Control Interno que estipula que la plaza no puede quedar vacante por más de seis meses.
Puede obtener más detalles en los archivos adjuntos.
¿Se imaginan que las aguas de las piscinas del Ojo dejaran de correr continuamente y en vez de eso, tuviéramos agua empozada y clorara como la de cualquier otra piscina? Bueno, esta es una posibilidad que no está lejos de convertirse en realidad, si se cumple el proyecto que anunció el AyA en el año 2019.
Quienes amamos disfrutar de la medicina que es el Ojo, creo que no le hemos puesto suficiente cuidado a este proyecto de captación total del manantial, que además pondría bajo amenaza al río La Fuente, cuyo principal afluente proviene del lago del Ojo, mismo que a su vez se alimenta del continuo correr del agua de las piscinas.
Por eso, atendiendo esta preocupación valida de varios belemitas y considerando que el Ojo ha influido en la vida y desarrollo de nuestro cantón de Belén, presentamos esta noche en el Concejo Municipal una moción con la que solicitamos la información actualizada del susodicho proyecto a las instituciones a cargo y además enviamos una voz de alerta a varias organizaciones comunales del área de influencia del Ojo, que estoy seguro, una vez enterados nos ayudarán en la defensa de este patrimonio ambiental no solo de los belemitas, y sanrafaeleños, sino de todo el pueblo costarricense.
Agradezco el voto unánime que dio el Concejo Municipal a esta moción. Muestra de que ese manantial, presente en el escudo de Belén, tiene que ser defendido por todas y todos los belemitas sí o sí.
La moción fue aprobada por unanimidad
En el siguiente enlace se puede encontrar el vídeo sobre la discusión y aprobación de la moción: