Ir al contenido principal

Etiqueta: música

250 años de Beethoven desde Costa Rica: ¿para qué tractores sin violines?

Jiddu Rojas Jiménez

Hablar de Beethoven nunca será un lugar común.

(Y gracias a la Orquesta Sinfónica Nacional por despedir la temporada por la Novena Sinfonía).

Beethoven nació el 16 de diciembre de 1770 en Bonn, el mismo año que el filósofo Hegel en Stuttgart, o sea, hace 250 años.

El genio de su obra revolucionaria, sin embargo, siempre, siempre, inspira, conmueve, y no deja de sorprender. Es como un laboratorio simbólico del buen universal, cuya Alquimia sigue produciendo reacciones. Es acaso la anomalía del poder universal de la Belleza.

De la Novena Sinfonía y Última, o Sinfonía Coral, inspira su fuerza y profundidad, y la tragedia humana, demasiado humana, que la rodea.

Es el rayo brutal pero hermoso y sublime por despiadado que alumbra y estremece.

El relámpago que cae en el lago apacible, donde flotaba contemplativo el imaginado bote del atribulado ilustrado de Kant, – quien nunca pudo escucharla-, mientras trataba de construir una Crítica del Juicio (y una Estética), después de escribir la Crítica a la Razón Pura y la posterior Crítica a la Razón Práctica.

Es lo bello y lo sublime, para recordar la trillada imagen de Kant.

Sin olvidar el llamado a la Fraternidad universal humana del extracto (conocido como “Himno a la Alegría”) del poema «Oda a la Alegría» (1786) en los Coros del Q:. H:. Schiller, incorporado a la Novena Sinfonía por Beethoven.

Recordemos que Schiller, padeció físicamente desde niño la brutalidad del Antiguo Régimen y sus instituciones. De Schiller se dice, que se orinaba en la cama hasta los 15 años, y recibió castigos físicos y cárcel de parte del noble tirano de turno, de Stuggart.

Fue desertor de su Ejército y debió de huir de su tierra natal, aunque estudió Filosofía dio clases de Historia. Su posterior fama tal vez le salvó la vida.

Peligrosamente Schiller fue además, nombrado «Ciudadano de Honor» de la República de Francia después de la Revolución de 1789. La reacción europea no le perdonaría eso, era como haber sido comunista de joven.

Sino fuera por el Q:. H:. Goethe y su red de apoyo, Schiller, posiblemente no hubiese subsistido en una Alemania fragmentada, que ni siquiera existía unida como un país (Tal vez por eso su Nacionalismo de derechas, feroz, imperialista, y demagogo en el siglo XX).

La vida de Schiller, alguna vez un joven revolucionario y de espíritu libre, un humanista de su época estuvo marcada precisamente por la carencia, organizada socialmente de la Alegría, buscada y deseada como ideal igualitario para la Humanidad. Más adelante, tal vez se acomodó políticamente.

Volvamos a Beethoven. Ser la transición encarnada entre el Clasicismo y el Romanticismo no fue fácil…

Recordemos que los años posteriores a la derrota militar de Napoleón, propios del contexto de Beethoven complican más la situación. La Novena Sinfonía se encargó en 1817 desde Inglaterra, y se empezó a componer supuestamente entre 1818 y 1824.

Y digo supuestamente, o según sus biógrafos, porque, ¿cómo demonios sabe uno cómo funciona la mente creativa de este genio sordo?

Se sabe que el poema original de Schiller siempre lo inspiró desde joven, y que supuestamente la escuchó conmovido a los 23 años en 1793. Los estudiantes revolucionarios alemanes lo solían cantar con música de La Marsellesa francesa.

Recordemos finalmente, que para la Restauración y la Contrarrevolución triunfante en la Europa de entonces (después del Congreso de Viena de 1815), las Guerras de Napoleón eran identificadas ideológicamente con la herencia revolucionaria y sus excesos. O sea, con la posibilidad de la tiranía como ‘hybris’ revolucionaria, y con la invasión extranjera en nombre de una abstracta Libertad.

Claro, esto último es injusto e impreciso históricamente (como toda construcción ideológica), pero fue la gran operación ideológica de las clases dominantes después del caos europeo de Bonaparte. Es decir, presentar deformado a Napoleón I, como un monstruo o tirano sin más, o como si sus tropas francesas de ocupación fueran peores que las tropas de los Príncipes y Reyezuelos europeos de turno. ¿Sabrá la gente hoy en día incluso, que Wellington era de menor estatura física que Napoleón? (Si tienen dudas morbosas comparen los uniformes guardados en Museos de ambos). ¿O acaso sabrán qué Napoleón en el poder fue enemigo jurado al interno de Francia de los verdaderos revolucionarios Jacobinos?

En fin.

Mientras, el poema original de F. Schiller nos proponía la identidad revolucionaria y universal para toda la Humanidad de la Libertad y el Amor. Fue escrito en noviembre de 1785 y publicado en 1786, aún antes de la Revolución Francesa de 1789.

En Beethoven, sin embargo, encontraremos sólo un hermoso extracto, más potable para la coyuntura.

Ningún homenaje póstumo ‘Kitsch’ de la Unión Europea puede remediar la bofetada revolucionaria de Schiller y Beethoven contra el ‘status quo’. Les guste o no son obras revolucionarias, que ni siquiera la propaganda Nazi y el Capitalismo global han podido prostituir y robarse.

En todo caso, Schiller ya más acomodado, nacido en 1759, muere en 1805, y por lo tanto, tampoco pudo disfrutar de la Novena Sinfonía de Beethoven. No es un pecado.

Por lo demás queda disfrutar a Beethoven (y Schiller) sin más, desde nuestras propias coordenadas tiempo/espacio en Costa Rica y América Latina. Con nuestros propios demonios, dolores, goces, amores, esperanzas, ángeles y luces.

Por eso, sentenció un estadista local, ¿para qué tractores sin violines?

Éste, efectivamente, ha sido un año muy singular, y el próximo podría serlo también.

Que la Sabiduría, la Fuerza y la Belleza acompañe nuestras vidas…

¡Salud al maestro Beethoven desde nuestro terruño, en su Natalicio 250! ¡Nuestros muertos/as gozan de buena salud!

Nuevo disco “Verde Navidad” del cantautor Dionisio Cabal

El cantautor costarricense, Dionisio Cabal, lanzó su nuevo disco “Verde Navidad”.  

En los próximos días realizarán una gira de audiciones. La primera será este jueves 10 de diciembre en La Pista Classics (Bo. Córdoba, carretera Plaza Víquez -Zapote, a la par de la Clínica), teléfono 8865-1393, a las 6:15 pm, entrada gratuita. 

El viernes 11 de diciembre será en «El Jorón» (Puntarenas, ubicado en el Paseo de los Turistas), a las 7:00 pm.

“La idea es pasarla bien, escuchar el CD y si se desea, adquirirlo. A la gente le ha gustado la experiencia”, comentó Cabal. 

Los arreglos del disco son de Baby Chollette, Bernardo Quesada, Carlos Monge y Carlos Groisman.

Información compartida con SURCOS por Dionisio Cabal

Música, arte y alegría contra la minería

-La minería significaría retroceder diez años en materia de legislación ambiental

(Bloque Verde, 18-11-2020) Este miércoles 18 de noviembre más de veinte organizaciones ambientales han convocado a manifestarse contra la minería a cielo abierto en la Plaza de la Democracia desde el medio día.

Mientras la diputados del PLN, PUSC y RN en la Asamblea Legislativa meten el acelerador a los tres proyectos mineros tramitados en las comisiones de Asuntos Sociales, Alajuela y Guanacaste, las organizaciones ecologista no estamos dispuestos a que el país retroceda una década en materia de legislación ambiental. Tres proyectos de ley con distinto alcance pero que buscan legalizar la industria destructiva del oro en zonas extremadamente frágiles.

Ante la amenaza minera el movimiento ambiental responde con música, arte y alegría. En la Plaza de la Democracia de han convocado a artistas como Raza Bronce, Anamá, Cristine Eugene, Comadrelu, Nativa y Andrea Orellanda. Que para medio día de hoy 18 de noviembre se estarán presentando de manera acústica y se estarán distribuyendo información sobre los impactos de la minería a cielo abierto.

La manifestación ha sido convocada alentando a seguir todos los protocolos de seguridad sanitaria dispuestos por el Ministerio de Salud.

Alternativas: Hablemos de música

El programa radial Alternativas, sintonizara en el 1590am y por Facebook Live, este 7 de agosto a las 6 p.m. con el tema “Hablemos de Música”. Estarán participando Mauricio Araya, Brayan Montero, Eduardo Vargas, Eladio Soto y el Dr. Allan Cerna.

UCR acerca el «jazz» a jóvenes en vulnerabilidad social de Limón

El programa Etapa Básica de Música de la Sede del Caribe de la UCR organizó el I Campamento de Jazz 2020

Durante tres días 25 jóvenes de Limón aprendieron sobre el jazz y pulieron sus habilidades musicales, de la mano de expertos en la materia. Foto cortesía Donald Quintero.

La música encierra pasión, disciplina, libertad, energía y creatividad, entre muchas otras condiciones, pero además ofrece una oportunidad de esparcimiento y resulta una excelente aliada para mantener la mente y el cuerpo ocupados en aprender y perfeccionar las técnicas musicales que se practiquen.

De ahí que la música pueda representar un cambio en la vida de las personas y una oportunidad de oro para que los jóvenes aprovechen y descubran habilidades propias, que tal vez ni sospechan que las tienen.

Donald Quintero Sanjur, músico y profesor de la Sede del Caribe de la Universidad de Costa Rica (UCR), promueve el aprendizaje de la música como una forma de ayudar a poblaciones en riesgo social y así ofrecer opciones de crecimiento personal, en especial a los jóvenes.

Los talleres y el campamento forman parte de los esfuerzos que se realizan dentro del programa Etapa Básica de Música de la Sede del Caribe de la UCR. Foto cortesía Donald Quintero.

Quintero se unió desde el año 2018 al programa Etapa Básica de Música, inscrito en el Departamento de Acción Social de la Sede del Caribe, desde donde se impulsan actividades dirigidas a mejorar la calidad de vida de los limonenses.

Una de ellas es el Campamento de Verano Jazz Caribe 2020, que se celebró por primera vez en la ciudad de Limón del 27 al 29 de enero, y que es producto del Taller de Jazz que dirige Quintero dentro de dicho programa en la Sede del Caribe.

“Este taller se dio a conocer en poco tiempo y con muy buen suceso en las actividades de la Sede del Caribe a las que fue invitado. Luego de un año de trabajo se da la oportunidad de desarrollar un proyecto de verano, con la intención de fortalecer y expandir la idea de formar músicos por medio de la interpretación del jazz”, indicó Quintero.

La Sede del Caribe mantiene activos diversos proyectos de acción social, investigación y docencia, con los que mantiene vivos los vínculos de intercambio de conocimiento con las comunidades limonenses. Foto cortesía Donald Quintero.

El campamento surge además ante la necesidad de contar con un espacio en el que los participantes del taller puedan adentrarse en el aprendizaje del jazz, agregó Quintero, al calificarlo como una expresión artística o idioma musical, “el jazz al igual que el calipso constituyen formas musicales que se desarrollaron en ambientes con características similares y con una raíz común: África. El progreso de la música en Limón sin duda se ve enriquecido con un evento de esta índole”, afirmó.

Una de las características más importantes de este evento y que es catalogado como el objetivo principal por sus organizadores, es que se realizó en una zona de vulnerabilidad social, “logramos que exista una vía de acceso hacia los conocimientos básicos y avanzados relacionados al jazz y la improvisación musical, aplicados en todos los instrumentos que se imparten en la Sede del Caribe como la trompeta, saxofón, piano, guitarra y clarinete, entre otros, a una población en riesgo social”, comentó Quintero.

Dentro de las metas que se cumplieron resaltan también la realización de clases magistrales en las que participaron todos los estudiantes y músicos inscritos; la conformación de bandas de jazz y su presentación en un concierto abierto al público en el que se aplicaron todos los conceptos musicales que se compartieron; se actualizaron los conocimientos pedagógicos e interpretativos en el área de la improvisación, como una herramienta útil para el desarrollo creativo y de cambio social entre los jóvenes; se contribuyó con la escena musical y cultural de la zona; y se ofrecieron ambientes didácticos que permitieron a la juventud aprovechar su tiempo en actividades sanas.

“Un total de 25 personas, provenientes en su mayoría del cantón Central de Limón, se matricularon en el campamento, de los cuales 23 aprovecharon la oportunidad y culminaron con la presentación pública del repertorio que se trabajó durante los tres días. Eventos como este son determinantes para el progreso cultural de cualquier región o comunidad, debido a que permiten promover el trabajo en equipo, la solidaridad, la responsabilidad y el sentido de pertenencia, siendo la música la herramienta perfecta para el cambio”, detalló Quintero.

El profesor Donald Quintero resaltó la gran labor de Josh Quinlan, Pablo Campos, Osvaldo Vargas y Fernando Fernández, quienes fueron los los maestros invitados al campamento, “se trata de profesionales quienes trabajaron con mucha mística y motivación para compartir musicalmente con los jóvenes de Limón”, acotó finalmente.

La Casa de la Cultura de Limón acogió la presentación final del Campamento de Verano Jazz Caribe 2020. Foto cortesía Donald Quintero.

 

Otto Salas Murillo

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La Orquesta Sinfónica de la UCR obtuvo el Premio Nacional de Música en Ejecución

El Ministerio de Cultura y Juventud reconoció a la agrupación por su destacada labor en la temporada 2019

La Orquesta cerró la celebración de su aniversario número diez con el Premio Nacional de Cultura. Foto: Anel Kenjekeeva.

Después de un 2019 donde celebraron su décimo aniversario de fundación, la Orquesta Sinfónica de la UCR (OSUCR) también fue galardonada en los Premios Nacionales de Cultura.

La agrupación resultó ganadora en la categoría de Ejecución de los Premios Nacionales de Música Carlos Enrique Vargas.

El Ministerio de Cultura y Juventud reconoció a la OSUCR por su destacada labor en la Temporada 2019, cuyo repertorio de compositores contemporáneos costarricenses permite aquilatar el valor intrínseco de nuestros jóvenes talentos, de la proyección universitaria hacia la comunidad nacional, así como del acervo musical nacional, en el marco de la primera década de consolidación de una de las agrupaciones orquestales más importantes del país en la actualidad.

Los jueces encargados de tomar esta decisión fueron Tanya Cordero Cajiao, representante de la Universidad de Costa Rica; Mario Alberto Marín González, como representante de las Asociaciones Culturales; y Rubén Oscher Goldfard, representando al Centro Nacional de la Música.

Para Alejandro Gutiérrez, director de la OSUCR, fue muy lindo recibir la noticia. Principalmente porque es muy enriquecedor conocer que todo el arduo trabajo realizado está dándole forma al proyecto. Gutiérrez afirmó que este gane no es solo de la orquesta, sino que también de la comunidad universitaria, autoridades universitarias y de todas las personas detrás de bambalinas como el equipo de producción, equipo de comunicación y los asistentes.

Este reconocimiento es un «refrescar». Es como inyectarnos una energía renovada que nos da la seguridad de que las cosas se vienen haciendo bien.

Alejandro Gutiérrez

Una de las claves del éxito de la OSUCR es que han apostado por los compositores costarricenses de todas las diferentes generaciones. No solamente los tradicionales ni solamente los nuevos. Además, han abierto espacio a los solistas costarricenses. De la misma manera, los coros de la UCR se han reactivado con el amplio repertorio orquestal que se ha ido generando.

Temporada 2020

La OSUCR siempre trata de tener una temporada balanceada, donde haya un pico alto de actividades. Continuando con esa misma línea, la temporada del año 2020 va a contar con compositores y solistas nacionales. Además de algunas sorpresas muy interesantes.

El 19 de marzo en el Aula Magna se realizará el primer concierto de la temporada, donde se hará el estreno oficial de la pieza «Danzas de pasión y desdén» del compositor costarricense Andrés Soto, en conjunto con solistas costarricenses y de la Escuela de Artes Musicales. Asimismo, el cuarteto Trombones de Costa Rica ejecutará una obra de Vinicio Meza.

Además, se presentará el arreglo para dos trompetas de la pieza «Fantasía sobre Carmen» de Bizet, que interpretarán los músicos Juan Carlos Meza y Luis Miguel Araya. Para finalizar, se tocará una obra del famoso compositor John Williams, conocido por ser el creador de la música de Star Wars. Este montaje contará con la participación de Ricardo Chaves y está escrito para saxofón y orquesta.

En el mes de abril regresarán los tan queridos Conciertos de Tío Ale, una iniciativa muy bien recibida por los niños, las niñas y las familias costarricenses. Por su parte, en mayo se realizará el concierto de Solistas Universitarios.

En el mes de junio, llegará uno de los grande proyectos, se trata del montaje de la Sinfonía n.º 2 de Gustav Mahler, la cual “es una obra que requerirá de una fuerza instrumental y coral fuera de lo común”. Ante esto, la OSUCR se unirá con la Orquesta Sinfónica de la Escuela de Artes Musicales. Además, contará con la participación de cuatro coros: el Coro de Artes Musicales, el Coro Universitario, UCR Coral y el Coro de la Universidad Nacional.

Será un concierto en el que participarán aproximadamente unas 300 personas en el proceso de montaje.

Ya que ningún teatro tiene esa capacidad, este es un evento pensado para las grandes catedrales del área metropolitana. La Catedral Metropolitana de San José y la Basílica de Nuestra Señora de los Ángeles en Cartago están confirmadas por el momento.

Asimismo, otro de los eventos importantes es el estreno mundial de la ópera de Carlos Castro, El Túnel. En esta obra, la OSUCR será la encargada de la parte musical.

Para el director de la OSUCR, el premio es una gran motivación para mantener el nivel que la agrupación viene mostrando y trabajar con mucho más entusiasmo en todos los proyectos que se llevarán a cabo durante este año.

La OSUCR dará un nuevo concierto el 19 de marzo en el Aula Magna. Este será el primer montaje de la temporada, un espectáculo cargado de música. Foto tomada del Facebook de la OSUCR.

 

Daniel Córdoba Rojas

Asistente de Prensa, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

La Comparsa UCR recoge las tradiciones populares puntarenenses de esta manifestación cultural

  • UCR Presente

  • En el 2012, la Sede del Pacífico conformó este grupo como parte de la Etapa de Artes Integradas

La comparsa es uno de los grupos musicales más populares de Costa Rica, junto con las cimarronas y las orquestas de música tropical. Su principal escenario es el carnaval, donde la música, la danza y la vestimenta son los elementos que animan e involucran a los espectadores a vivir esta fiesta.

En Costa Rica, la música de comparsa ha sido invisibilizada por la cultura oficial, consideran algunos expertos, por tratarse de agrupaciones y de expresiones que tienen su origen en poblaciones marginadas socialmente.

En Puntarenas, las comparsas han sido una parte muy importante de su expresión artística y una actividad que se hereda de generación en generación. Los niños y niñas crecen escuchando en los barrios porteños el sonido de los tambores y así les nace el deseo de pertenecer a uno de estos grupos. Luego, como adultos, les corresponde transmitir sus conocimientos a los más chicos.

Para aprender y conservar este saber, la Sede del Pacífico de la Universidad de Costa Rica (UCR) impulsó en el 2010 el estudio de los ritmos de origen africano, en especial los ejecutados por las comparsas locales. Esto condujo a la creación, dos años después, de la Comparsa UCR.

Esta agrupación está a cargo del profesor Isaac Morera Montero. Surgió como parte de la sección de percusión afrolatina de la Etapa de Artes Integradas de la Sede del Pacífico, un programa de extensión cultural en la región del Pacífico Central.

En su corta trayectoria, la Comparsa UCR se ha presentado en carnavales y actividades en distintos lugares del país. Su labor cultural fue reconocida en el Carnaval de Palmares (Alajuela) en el 2017.

La Comparsa UCR es una escuela en donde se enseñan los ritmos de percusión de origen africano y se recoge la tradición musical y cultural de los barrios de Puntarenas. Foto: Karla Richmond.

“Durante sus cinco años de existencia, la comparsa ha servido para conectar a la comunidad y a la academia. Nos hemos dado a conocer en distintas partes del país y hemos logrado el intercambio cultural de manifestaciones que suelen ser marginadas”, resaltó Morera.

Los tambores: alma de la comparsa

En un ensayo del profesor de música de la Sede del Pacífico, Mario Solera Salas, este afirma que la comparsa en un espectáculo compuesto por canto, música, danza, escenografía y vestimenta.

En Costa Rica, esta manifestación cultural se compone de un cuerpo de músicos que ejecuta instrumentos de percusión (la mayoría de procedencia africana) y un cuerpo de baile, todos ataviados con ropas de colores vivos, adornadas con lentejuelas, plumas y sombreros, detalla el académico.

Para Morera, percusionista de formación, el alma de una comparsa son los tambores. Hay diferentes tipos de tambores, que desempeñan distintas funciones, desde las más simples hasta las más complejas.

Una comparsa es como “un cardumen de atunes, todos van para el mismo lado y al mismo tiempo, enfocados en una misma cosa”, dijo.

Entre los tambores hay zurdos, tumbas, tumbadoras y timbaletas. También se han incorporado otros instrumentos como las campanas, güiros, agogôs, membranófonos y caracoles, así como el redoblante y el bombo, de influencia militar.

Según expresó José Chepe Moya, un maestro de las comparsas en Puntarenas con más de 35 años de experiencia, las comparsas han evolucionado. «Cada vez metemos un instrumento nuevo. Antes era un bombo, una timbaleta y un redoblante. Ahora es un zurdo, caixa malacacheta, repique, timbao. Toda esa mezcla de sonidos vale, esos instrumentos se hicieron necesarios”, apuntó.

Las comparsas del país se nutren de diferentes ritmos de origen africano de los países latinoamericanos que comparten una historia de esclavitud negra. Foto: Karla Richmond.

En la organización de una comparsa participan, además de un líder general del grupo, una persona encargada de cada fila de tambores, que introduce las variantes de la música y está atenta ante cualquier error de los integrantes.

Al mismo tiempo, ocurre otra dinámica con los bailarines, que deben ejecutar una coreografía. El baile tiene que ir en coordinación con la música y constituye no solamente una atracción visual, sino que también incentiva e invita a la gente a que participe del carnaval.

“Los bailarines proyectamos la alegría y la energía que todos tenemos por medio del movimiento”, consideró Kendy Corrales Rodríguez, bailarina de la Comparsa y estudiante de la UCR.

Investigar y experimentar

La Comparsa de la UCR es un espacio para investigar y experimentar ritmos de origen africano. El objetivo es que funcione como una escuela formadora de músicos y músicas.

En palabras de Morera es “como un laboratorio experimental, nos sirve para investigar y como taller de ensamblaje de ritmos, ya que hacemos adaptaciones”.

Por lo anterior, este grupo nació basado en la tradición de los barrios puntarenenses, donde existe una gran cantidad de comparsas, con diferentes variaciones, no solo a nivel musical y de percusión, sino también en cuanto al baile.

Para Moya, la UCR ha dado un importante aporte a la cultura musical costarricense, al revalorar la música de comparsa y estudiar los ritmos puntarenenses con el fin de preservarlos, como el «café con pan», una melodía que sus antepasados importaron de Panamá.

Alejandra Bolaños es una de las pocas integrantes femeninas en el cuerpo de músicos de la Comparsa de la Universidad de Costa Rica. Tradicionalmente, los músicos de las comparsas son en su mayoría hombres.

“Pasamos de ser artistas de música popular, de andar a pata pelada, a andar con corbatín. Esto gracias a la UCR, que nos ha reconocido como artistas y nos ha dado un nombre, un lugar. Yo me siento agradecido”, expresó Moya, quien introdujo el ritmo de samba brasileña al país.

Moya y sus alumnos han llevado su conocimiento y experiencia a la Comparsa de la UCR y, al mismo tiempo, se han beneficiado de esta relación recíproca.

Así lo expresó Roosevelt Moya Aguirre, con tres años de pertenecer al grupo: «en Puntarenas todas las comparsas tratan de imitar a mi tío Chepe Moya con los ritmos de samba. Sin embargo, al no estudiarlos terminan haciendo otra cosa. La UCR recoge la mejor elección para enfocar el ritmo y el baile comparseros”.

Participación femenina

El único requisito para ingresar a la Comparsa de la UCR es “tener ganas de trabajar y de aprender”, según Morera. No importa si las personas que lo integran son estudiantes de la UCR o miembros de la comunidad puntarenense. Tampoco hay restricciones en cuanto a la edad o género, pueden ser niños, niñas, mujeres o adultos mayores.

Igualmente, hay oportunidades para quienes tienen que empezar desde el principio o para los más avanzados.

Uno de los integrantes más antiguos es Josué Rugama, un comparsero experimentado. “Yo soy un músico empírico. Llegué a la UCR a una edad muy avanzada, si yo hubiera sabido que existía la Etapa Básica de Música hubiera venido antes y quién sabe dónde estaría hoy. Ahora todo lo que aprendo lo transmito, no me guardo nada. Aquí he aprendido a leer música. En mi casa doy clases de percusión a niños, es muy importante para mí dejar herencias. Yo los preparo para que algún día ellos también entren aquí”, reveló.

La participación de las mujeres en el cuerpo de músicos de la Comparsa ha sido escasa. En cambio, el baile es una manifestación casi siempre liderada por las mujeres.

“En lo que tengo de estar aquí he visto en la parte de percusión a cuatro o cinco mujeres nada más. Eso viene de algo más allá de que la comparsa sea o no excluyente, es algo que tenemos desde pequeñas. Cuando yo estaba en la escuela, en un momento de mi vida dije que quería tocar un bombo, pero de ahí no pasó, porque socialmente no era aceptado que las mujeres tocáramos bombo. Entonces es algo que viene desde antes y cuando ya tenemos 20 años es difícil dar el paso”, expresó la única integrante femenina de la Comparsa, Alejandra Bolaños.

La presencia de las mujeres percusionistas en la Comparsa es aplaudida por Moya. “Para mí ha sido muy especial venir a la UCR y encontrar músicas, porque eso que anduve buscando toda una vida lo encontré aquí. En otros países hay grupos de samba y de candomblé de solo mujeres”, manifestó.

La fiesta popular

El carnaval es una celebración muy antigua que se realiza antes de la cuaresma cristiana. Es una fiesta popular de carácter pagano, que se caracteriza por la permisividad y la transgresión de las normas sociales.

En Costa Rica, la primera comparsa ingresó el 12 de octubre de 1949 a la ciudad de Limón. En ese año se celebró por primera vez el carnaval en territorio nacional, que fue promovido por Alfred “King” Henry Smith.

En Puntarenas, el primer carnaval tuvo lugar en 1970.

«El carnaval inició como una procesión, pero era una estrategia de control, lo que entendemos como un »desmadre organizado». La idea es llevar al máximo la algarabía para que después la gente entre a la época de cuaresma y al arrepentimiento de la Semana Santa. Durante el carnaval, los esclavos negros sacaban su enojo y frustración. Cada 6 de enero se celebraba en Cuba, en Perú y en otros lugares un »día de la libertad», se permitía a los esclavos hacer lo que quisieran», comentó Isaac Morera, director de la Comparsa UCR.

De acuerdo con Mario Solera, profesor de música de la Sede del Pacífico, la afición por las comparsas en Costa Rica no solo ha crecido en los puertos, sino que también se ha desarrollado en otras zonas.

Actualmente, se habla de tres estilos de toques y ritmos: limonense, puntarenense y josefino. Este último se divide en dos tipos: el de Pavas y el de Alajuelita.

“Nuestro objetivo es desmitificar la creencia de que esto no es arte, no es cultura, que no tiene ninguna complejidad. Pero no es nada sencillo montar la coreografía, aprender todos los toques, enseñar que determinado toque viene de tal cultura africana y en ese lugar significaba la adoración a tal orixá. No es sencillo el ensamble, y por supuesto, no es sencillo caminar con ese instrumental o bailar”, manifestó Solera en relación con la Comparsa UCR.

 

Patricia Blanco Picado

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Objetos en viaje: música, títeres y trompos

Este sábado 25 de mayo a las 7 p.m. viene Ezequiel desde #Argentina con su espectáculo "Objetos en viaje" seleccionada para participar en el Festival Transitarte que organiza la Municipalidad de San José y en el Festival de Teatro Moncho Vivo.

Continuar leyendo

Coloquio Mujeres en la Música

En el marco del Día Internacional de las Mujeres, el Simposio Internacional Mujeres en la Música está organizando para este próximo viernes 8 de marzo el coloquio: Mujeres en la Música: «Voces contra el machismo en la música y en la academia».

La actividad tendrá lugar en el Escuela de Artes Musicales, Sede Rodrigo Facio, UCR.

 

Compartido por Adriana Laclé en redes digitales.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: ¡Conozca el accionar universitario en occidente y vincúlese!

  • Sede de Occidente de la UCR registra 58 proyectos de Acción Social

UCR Conozca el accionar universitario en occidente y vinculese
Trabajo de la Etapa Básica de Artes Plásticas (ED-71) con niñas y niños ramonenses. – foto cortesía del proyecto.

Hace 50 años, San Ramón se convirtió en el segundo hogar de la Universidad de Costa Rica (UCR). Junto con las carreras y las aulas, nació un espacio para el desarrollo de la acción social en la región de Occidente, que a la fecha cuenta con 58 proyectos activos y miles de personas participantes.

La acción social en la Sede de Occidente abarca amplias temáticas y poblaciones. Así como hay proyectos relacionados con temas como música, baile y educación, también se trabaja sobre salud psicológica, alfabetización tecnológica, cambio climático y recurso hídrico. La participación es extensiva para niños, niñas, adolescentes, adultos mayores, centros educativos y organizaciones sociales.

Además, conviven proyectos con una larga trayectoria e iniciativas recientes y novedosas. El Conservatorio de Música de la Sede de Occidente (ED-577) y el Centro Infantil Laboratorio Ermelinda Mora (ED-70) tienen 30 años de existir, mientras que los proyectos Estimulación Sensorial por medio del Masaje Infantil (ED-3335) y la Consultoría Filosófica Costarricense (ED-3347) comenzaron a trabajar en 2018.

Kattia Guevara Rojas es la coordinadora de Acción Social de la Sede de Occidente desde hace solo dos meses. Sin embargo, ha estado vinculada a este campo por medio de la música durante muchos años y ahora tiene la tarea de utilizar su experiencia para potenciar un trabajo extensivo y en armonía con las comunidades.

Para mí la acción social es todo ese trabajo de vinculación de la universidad en todos sus quehaceres hacia la comunidad. Es todo el trabajo que se refleja, que se vislumbra en la comunidad. Es un trabajo de muchísima responsabilidad de la Universidad de Costa Rica, pues se trata de la visión que tienen las comunidades acerca de lo que nosotros hacemos en la universidad”, comentó Guevara.

Los proyectos tienen incidencia en Palmares, Naranjo, Grecia, Sarchí, San José, Golfito, Los Chiles, Upala, San Vito, entre otras zonas. Además, el gran énfasis artístico de su labor permite que visiten muchas comunidades a través de recitales o conciertos; y, mediante la realización de actividades como el Festival Artístico Internacional del Recinto de Grecia (EC-452), se proyectan internacionalmente.

Marlene Alfaro Alfaro, coordinadora de la Sección de Extensión Docente, resalta la disposición de la Sede a compartir saberes y encontrar soluciones conjuntas, no a dar asistencia. Se trata de dar herramientas y recursos que permitan a las personas participantes desarrollar sus habilidades, conocimientos y competencias.

La acción social me apasiona, creo que es la parte más humana de la UCR porque permite crecer, abrirse; no solamente en la parte del desarrollo académico y docente, sino que le permite al docente, al funcionario universitario, trabajar con la comunidad. Y eso es muy gratificante, muy hermoso. Se aprende mucho, trabajar con la comunidad te enseña, alegra la vida”, agregó.

 

Angélica Castro Camacho

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/