Ir al contenido principal

Etiqueta: música

El verano se disfruta con música en la UCR

Intérpretes nacionales e internacionales fueron invitados a participar

El verano se disfruta con música en la UCR
Konstantin Mereshnikov es concertista musical (violín / alto), artista de música camerata y sinfónico, y profesor de teatro musical. Irina Kaufman-Brookes es graduada de la Academia Superior de Música Gnesins, de Rusia. Obtuvo el II premio y medalla de plata en el II Concurso Internacional de Piano en Andorra (foto cortesía EAM).

 

Andrea Marín Castro

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Las notas musicales de compositores clásicos y contemporáneos serán protagonistas de las noches universitarias durante los Conciertos de Verano, que darán inicio a la temporada 2015 de “Música en el campus”.

Del 23 al 27 de febrero, a las 7:00 p.m. en la sala María Clara Cullell de la Escuela de Artes Musicales se realizarán los recitales que contarán con la participación del cuerdista ruso Konstantin Mereshnikov y la pianista rusa Irina Kaufman-Brookes, así como de la soprano spinto Valerie Francis. También participarán el ensamble Glosas, los pianistas Manuel Matarrita y Leonardo Gell, y el guitarrista Óscar Jiménez.

“Los conciertos de verano son una respuesta a la gran demanda de actividades culturales dentro del campus universitario, que pretende que más y más personas tengan acceso a espectáculos musicales de calidad con músicos nacionales e internacionales que han destacado en este ámbito y que también juegan un importante papel en la docencia”, explicó la Licda. Irella González Ruiz, promotora artística de la Escuela de Artes Musicales (EAM).

El verano se disfruta con música en la UCR2
El ensamble Glosas está integrado por Tania Vicente, laúd y dirección; Isabel Guzmán, mezzo soprano; y Luis Daniel Rojas, viola de gamba (foto cortesía EAM).

El concierto “Continentes, cuerdas, intersecciones” estará a cargo de Mereshnikov y Kaufmann-Brookes, que interpretarán piezas de Bohuslav Martinu, John Williams, Sergei Rachmaninov, Carlos Gardel y Eddie Mora, entre otros.

Para el martes 24, le corresponde presentarse a Valerie Francis(soprano spinto) y Manuel Matarrita (piano) con el recital “A city called Heaven” cuyo programa incluye piezas de Johann Sebastian Bach, Richard Strauss y Giacomo Puccini.

El pianista Leonardo Gell presentará el miércoles 25 de febrero “Tardes de la Habana”. Interpretará obras de Manuel Samuell, Ignacio Cervantes, Ernesto Lecuona y José María Vitier.

El verano se disfruta con música en la UCR3
El guitarrista Óscar Jiménez ofrecerá el recital “Como brisa de montaña”, el 27 de febrero (foto cortesía EAM).

“Antiguas canciones de amor” a cargo del ensamble Glosas será el concierto que se ofrecerá para el jueves 26. En este recital, el público podrá disfrutar de piezas del repertorio renacentista, barroco y colonial latinoamericano.

Para concluir, el guitarrista Óscar Jiménez sacará al espectador de su rutina y a través de las vibraciones de su guitarra los sumergirá en una experiencia “Como brisa de montaña”.

El viernes 27 de febrero, el joven interpretará piezas de Bach, Carlos José Castro, Roland Dyens, y de su autoría.

Las actividades son gratuitas y abiertas al público. Se puede consultar el programa en este enlace.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Syntagma Musicum presenta su primer disco

De aquí y de allá recopila piezas de América Latina y España de los siglos XVII y XVIII

Syntagma Musicum presenta su primer disco
La agrupación está activa desde 1982. A partir de 1994 toma el nombre de Syntagma Musicum (foto: Rafael León Herrera).

 

Andrea Marín Castro,

Periodista oficina de Divulgación e Información

 

Con música de “Aquí y de Allá” el grupo Syntagma Musicum hace un recorrido por el repertorio europeo y colonial latinoamericano de los siglos XVII y XVIII.

Su primera producción discográfica viaja por América Latina y España recopilando la diversidad musical y estilística de la época, que queda plasmada en las piezas escogidas para este álbum.

“Desde hace bastantes años nosotros estamos con la idea de estar tocando repertorio europeo barroco, que es nuestra especialidad, pero también hemos ido dando cada vez más importancia al repertorio colonial latinoamericano, repertorio compuesto en nuestro continente en los siglos VII y VIII. Cuando pensamos en el disco, quisimos darle visibilidad sobre todo a este aspecto”, explicó María Clara Vargas Cullel, cembalista de Syntagma.

El disco incluye 14 piezas de Argentina, Venezuela, Perú, Cuba, Guatemala, México y Ecuador. En el caso de Costa Rica se tomaron piezas de la tradición oral guanacasteca y se adaptaron al instrumental antiguo.

“La instrumentación que utilizamos nosotros es particular, es híbrida. Usamos instrumentos antiguos europeos y también instrumentos tradicionales latinoamericanos como la percusión y la marimba mesoamericana”, recalcó Gerardo Duarte Rodríguez, percusionista del grupo.

El objetivo de la producción es darle mayor visibilidad nacional e internacional a la agrupación, así como dejar una muestra de cómo tocan este tipo de repertorio.

Syntagma Musicum presenta su primer disco2
El disco «De Aquí y de Allá» se consigue en la Librería Universitaria.

“Un disco es por supuesto una carta de presentación. Nos permite no solo enviar la foto o la grabación casera cuando hacemos la solicitud para participar en un festival internacional. Además es importante cuando uno tiene un concepto diferente que ahí quede una muestra de eso, es dejar una huella de algo que en algún momento decidimos interpretar de cierta manera”, expresó Vargas.

Syntagma Musicum está integrado por Zamira Barquero, soprano; Marcela Alfaro, mezzosoprano; Peter Nitsche y Grace Marín, violines barrocos; Isabel Jeremías, fagot barroco; María Clara Vargas Cullell, cémbalo; Luis Diego Herra, flauta dulce; Gerardo Duarte, piano y percusión; Gabriel Goñi, flauta traversa barroca, y José Ángel Abrego, oboe.

La grabación del disco se realizó en la Sala María Clara Cullel de la Escuela de Artes Musicales, durante tres sesiones entre junio y setiembre del 2014. El CD se puede adquirir en la Librería Universitaria a un precio de ₡10 000.

 

Sobre Syntagma Musicum

Es el grupo profesional más antiguo de Costa Rica especializado en interpretar repertorio europeo y colonial latinoamericano de los siglos XVII y XVIII. La utilización de instrumentos construidos según modelos antiguos y la incorporación de instrumentos de percusión de la música tradicional latinoamericana, le permiten producir una sonoridad particular y muy atractiva.

Desde su creación en 1982, la agrupación ha efectuado conciertos a lo largo del país y fuera de sus fronteras. Así mismo han tocado su música en numerosos festivales nacionales e internacionales.

La trayectoria y su calidad musical, lo hizo acreedor del Premio Nacional de Música 2013 al mejor grupo de cámara.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Reconocido marimbista mexicano visitó la UCR

Javier Nandayapa Velasco

Músico brindó talleres a estudiantes y profesores de la Sede de Guanacaste

Reconocido marimbista mexicano visitó la UCR
Javier Nandayapa, reconocido músico mexicano dictó un taller de marimbas en el recinto de Santa Cruz de la Sede de Guanacaste de la UCR (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

Javier Nandayapa Velasco, reconocido marimbista mexicano visitó la Universidad de Costa Rica, para mostrarle a niños, jóvenes y amantes de la percusión, la forma adecuada de combinar la música tradicional de marimba con diferentes géneros de la música contemporánea.

El famoso percusionista estuvo en nuestro país entre el 8 y el 13 enero; días en los que ofreció el Taller Internacional de Marimbas, en el cual participaron músicos guanacastecos; profesores y estudiantes de la Etapa Básica de Música del Recinto de Santa Cruz de la UCR.

Reconocido marimbista mexicano visitó la UCR2
Jorge Barrantes Porras (camisa morada), estudiante de la Etapa Básica de Música del Recinto de Santa Cruz de la UCR manifestó que tener la oportunidad de aprender a tocar distintas piezas de marimba junto al maestro Nandayapa fue una experiencia muy bonita (foto Laura Rodríguez).

El maestro marimbista es reconocido a nivel mundial por su capacidad de interpretar repertorios que combinan la música tradicional mexicana con piezas de célebres compositores como Astor Piazolla, Richard Galliano, Jesús Martínez, entre otros.

Reconocido marimbista mexicano visitó la UCR3
“Para mí es una bonita experiencia conocer otro tipo de estilos de composición, como el vals del maestro Piano Duarte Nostalgias en la Pampa o el bolero Luna Liberiana, y es bonito conocer esas particularidades de la música costarricense” añadió Nandayapa (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

Nandayapa, quien ha dedicado su vida a mostrar la versatilidad de la marimba como instrumento de concierto, aseguró que la experiencia de dictar por primera vez un taller en Costa Rica fue muy gratificante.

“Tener la oportunidad de trabajar con los chicos de la zona de Guanacaste ha sido muy especial…hemos estado trabajando el mismo sistema de tradición oral, mostrándoles a los chicos la mejor forma de ejecutar los pasajes musicales, lo que llamamos en música la digitación adecuada” dijo el marimbista.

Reconocido marimbista mexicano visitó la UCR4
Al Taller de Marimbas de la Etapa Básica de Música del Recinto de Santa Cruz asisten alrededor de 35 niños, niñas y jóvenes del cantón (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

Durante el taller, los participantes aprendieron algunas técnicas de marimba de escuadra, digitación e improvisación, lectura de partituras; así como a interpretar arreglos y transcripciones de la música universal en este instrumento.

Reconocido marimbista mexicano visitó la UCR5
El joven Eduardo Villafuerte, constructor de marimbas y profesor de Educación Musical del Colegio Técnico Profesional de Liberia manifestó que el taller que dictó Nandayapa le permitió mejorar su capacidad de leer partituras y adaptarlas a la marimba (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

 

Adaptación de la música universal a la marimba

Yéssica Villalobos, estudiante de la Etapa Básica de Música del Recinto de Santa Cruz de la UCR afirmó que recibir clases con el maestro Nandayapa, fue una experiencia inolvidable y que motiva al grupo a seguir aprendiendo sobre diferentes técnicas en marimba.

“Para mí es un honor muy grande recibir clases con este señor que viene desde México y que es un maestro en la marimba, y que él venga y nos enseñe y nos transmita un poco de su experiencia bastante gratificante, lindo y inexplicable el sentimiento… y hemos aprendido mucho de él, uno de los aspectos más importantes es haber aprendido un estilo más armonioso como el mexicano y la técnica de colocación de los bolillos para lograr una mayor vibración” expresó Villalobos.

Reconocido marimbista mexicano visitó la UCR6
Durante las presentaciones, los músicos brindaron un repertorio de música costarricense y mexicana que incluyó piezas como Guadalajara, Luna Liberiana, Nostalgias en la pampa, El tigre de Tabasco, entre otras (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

Asimismo, el Dr. Razziel Acevedo, director de la Sede de Guanacaste de la UCR explicó que los talleres que ofreció Javier Nandayapa fueron de gran valor, ya que a través de ellos los profesores, músicos y jóvenes de la región de Santa Cruzaprendieron a combinar la música de tradición oral con armonías de la música universal contemporánea.

“Javier Nandayapa, une dos elementos importantes: la tradición cultural oral de México y la música Universal, generalmente en este tipo de músicos predomina un estilo sobre otro, pero casi nunca se da la oportunidad de tener artistas mundiales que unan ambos elementos y ese es un aporte extraordinario para la Etapa Básica de Música del Recinto de Santa Cruz, pues nos estamos enfocando hacia esa visión” explicó Acevedo.

Por su parte, Mauren Briceño, profesora del Ministerio de Educación Pública y maestra de la Etapa Básica de Música expresó que recibir los talleres con el maestro mexicano de marimba fue de mucho provecho.

Reconocido marimbista mexicano visitó la UCR7
Javier Nandayapa y el Emsamble de Marimbas del Recinto de Santa Cruz de la UCR ofrecieron tres conciertos gratuitos en la provincia, uno de ellos en el parque de Hojancha, otro en el marco del Cierre de la Semana Cultural de Santa Cruz y en Nicoya (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

“Yo trabajo aquí en la Etapa Básica de Música y trabajo con niños, específicamente el instrumento de piano, pero también me he interesado en la marimba y por eso me involucré en el taller, y la experiencia de contar con don Javier y que nos enseñe un poco de la técnica, y compartir un poco de la música mexicana y de arreglos y armonía fue muy enriquecedor” manifestó Briceño.

Además de los talleres, durante su visita el músico mexicano Javier Nandayapa, junto con los músicos del Ensamble de Marimbas del Recinto de Santa Cruz de la UCR ofrecieron tres conciertos abiertos al público, en varias localidades de la provincia.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: El Cascanueces convocó y deleitó en el Pacífico

La puesta en escena del ballet El Cascanueces fue un éxito comunitario en varias localidades del Pacífico Central.

El Cascanueces convocó y deleitó en el Pacífico
Tanto el público como los estudiantes de Cóbano, Pochote, Liberia, Cañas y Puntarenas que participaron en la ejecución orquestal y en la puesta en escena de El Cascanueces disfrutaron el espectáculo (foto Mario Solera).

Héctor Ferlini Salazar

Periodista Sede del Pacífico

 

Como una iniciativa de la Etapa Básica de Música de la Sede del Pacífico “Arnoldo Ferreto Segura” de la Universidad de Costa Rica (UCR), en colaboración con el Sistema Nacional de Educación Musical (Sinem), se llevó a cabo recientemente un montaje especial de la obra El Cascanueces, cuya música fue compuesta por Pyotr Ilyich Tchaicovsky convocó a estudiantes de los Sinem de Cóbano y Puntarenas.

La Compañía de Ballet Maybelle F. Miller, de Orotina, y solistas de la Compañía de Ballet 6/8, completaron los elementos que hicieron posible el deleite comunitario.

En la obra original del compositor ruso, la acción se desarrolla en la casa de un juez de la ciudad de Núremberg, pero en el montaje coordinado por la Etapa Básica de Música de la Sede del Pacífico el ambiente es una casa porteña, los nombres de los personajes fueron castellanizados y la escenografía representó el entorno regional.

De acuerdo con el Mag. Mario Solera, profesor de la Sede del Pacífico y responsable de este esfuerzo, “la puesta en escena recurre a la ejecución de la música tanto en grabación como en vivo”.

El Cascanueces convocó y deleitó en el Pacífico2
El espectáculo contó con la participación de bailarines de las compañías de ballet Maybelle F. Miller, de Orotina, y 6/8 (foto Mario Solera).

Eso fue necesario pues la partitura original es compleja y densa: la instrumentación además de usar el formato de orquesta romántica − caracterizado por una sección grande de cuerdas− agrega dos arpas, celesta, clarinete bajo e instrumentos de percusión particulares, como la pandereta y la matraca.

“Para poder conformar en la región un grupo capaz de enfrentar esta partitura, fue necesario trasladar a estudiantes de Cóbano, Pochote, Puntarenas, y Liberia y Cañas (Guanacaste). Por ello organizamos el I Campamento de cuerdas de la Etapa Básica de Música de Puntarenas,con el objetivo de ensayar durante todo el día, en seccionales y generales”, explica el maestro Solera.

De acuerdo con los objetivos de los programas de Acción Social de la Sede del Pacífico, este montaje no se queda en la presentación del ballet por sí mismo. Busca calar en las mentes de artistas jóvenes de la región provenientes de sectores sociales en riesgo y, generalmente, sin apoyo familiar para dedicar tiempo y recursos a la música.

Un elemento de gran impacto en el programa de trabajo preparatorio y en la puesta en escena de El Cascanueces fue la participación de la coreógrafa María José Solera Guevara, quien realizó su trabajo de manera voluntaria.

El Cascanueces convocó y deleitó en el Pacífico3
El público puntarenense disfrutó de una de las funciones en las instalaciones de la Sede del Pacífico de la UCR (foto Mario Solera).

La visita de la coreógrafa y la participación en escena con las bailarinas profesionales del grupo 6/8 fue un factor de gran motivación para las bailarinas de la Compañía de Ballet Maybelle F. Miller, de Orotina. La dirección orquestal estuvo a cargo del profesor Jorge Siliézar, responsable de las cuerdas de la Etapa Básica de Música de la Sede del Pacífico.

“Participar en este tipo de actividades, promovidas y producidas por la Universidad de Costa Rica, sin duda alguna es muy significativo para artistas que cuentan con poco o nulo apoyo en el seno de sus familias, además de brindarles una experiencia formativa y artística única”, según los organizadores.

Al hacer un balance de la importancia de este tipo de actividades, se señala en un informe: “Durante la realización del III Festival de música con plectro, se pudo comprobar el impacto que este tipo de actividades artísticas logran en los habitantes de las comunidades regionales. Por ejemplo, las presentaciones de la Orquesta de guitarras Fascinatio citharis, de Alemania, y el Quinteto Espel, de Argentina, en Isla de Chira y en la comunidad Esparzol, evidenciaron la necesitad de arte que tienen estas comunidades”.

“Las caras de asombro y la actitud de total atención de las niñas y los niños de Chira al escuchar una orquesta de guitarras y tener la oportunidad de ver, escuchar y tocar un vibráfono, fue prueba de que esa actividad les impactó positivamente. Lo mismo sucedió con la presentación de estos grupos en Esparzol, cuando niños y niñas se maravillaban con la música interpretada en guitarras y con el folclore argentino”, señala el documento.

La puesta en escena de El Cascanueces buscó repetir el impacto producido por el III Festival Internacional de música con plectro, al presentarla el 5 de diciembre en la Sede del Pacífico, el 6 en Esparza y el 7 en el parque de Orotina.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR Coral estrena Oratorio de Navidad

En función de gala

Anna Orozco Sánchez

Periodista UCR Coral

UCR Coral estrena Oratorio de Navidad
El compositor Marvin Camacho tuvo la idea de componer un oratorio desde que era niño. Este domingo hará el estreno del Oratorio de Navidad en el Auditorio Nacional (foto Archivo ODI).

 

En una función de gala, el domingo 21 de diciembre a las siete de la noche, el colectivo musical universitario UCR Coralcon sus casi cien integrantes, acompañado del coro de niños Sinergia coral, realizarán el estreno mundial del “Oratorio de Navidad” del maestro Marvin Camacho, en el Auditorio Nacional.

Acompañarán a UCR Coral como solistas en las voces femeninas, la mezzosoprano, Glenda Juárez y la soprano María Esther Garita; en tanto que las voces masculinas están a cargo del tenor Ono Mora y el bajo-barítono, Salvador Ríos, quien viajará desde Panamá para unirse a esta producción.

El concepto de oratorio proviene del período Barroco, donde de designar al sitio donde se oraba pasó a ser una forma vocal religiosa y dramática, sin representación escénica, en la que hay coros y recitativos de textos extraídos de la Biblia. Se representaba tanto en lugares de culto como en auditorios públicos.

 

El sueño de un niño

UCR Coral estrena Oratorio de Navidad2
El estreno mundial de Oratorio de Navidad se presentará este domingo 21 de diciembre con más de un centenar de voces a las 7 p.m. en el Auditorio Nacional (foto Diana Chaves).

Esta nueva obra coral del maestro Marvin Camacho Villegas es sumamente importante para la historia de la música en Costa Rica debido a que es la segunda composición de este género en el catálogo nacional; la primera fue compuesta en 1933 por el maestro Alejandro Monestel.

El Oratorio está integrado por doce partes, cada una de ellas correspondiente a uno de los años de la niñez Jesús, según la narran los evangelios canónicos, más una obertura, porque “los evangelistas dan cuenta de la vida de Jesús hasta los 12 años y luego no hablan nada de él hasta que aparece predicando en Galilea”.

El maestro Camacho explicó que en esta ocasión se ha alejado del estilo armónico utilizado en los “Salmos Cotidianos”-compuesta para UCR Coral en 2012- y aunque tiene las disonancias que caracterizan su obra, en el Oratorio vuelve a ser más modal y más tonal.

UCR Coral estrena Oratorio de Navidad3
Didier Mora Monge dirige UCR Coral desde su fundación (foto Diana Chaves).

Esta obra está sintetizando muchos proyectos, ideas o sueños inacabados del compositor. Con ella estoy “regresando de alguna manera a mi pasado” confesó Camacho quien recuerda que a los doce años quiso escribir un Oratorio y anotó en una pequeña libreta -comprada especialmente para eso- las partes que la obra tendría, sin embargo, como muchos sueños de la niñez, quedó guardada en una gaveta.

“Recuerdo que ese oratorio de mi fantasía tenía un “Gloria in excelsis” y un “Adestes fideles” y, bueno, siempre quedó ese faltante en mi obra hasta que llegamos este momento histórico en que lo escribo para UCR Coral y, entonces, mágicamente, esa parte de mi pasado confluye a mi presente para concluir el deseo de un niño, que vivía en Barva de Heredia, inmerso en la tradición católica y que soñaba con componer”.

En el “Oratorio de Navidad” hay una estructura polifónica alternada con importantes y ricos bloques de homofonía, que se acompañan por los instrumentos de bronce: cornos franceses, trompetas, trombones.

La Dra. Susan Campos, una estudiosa de la obra de Camacho, dice que al maestro no se le puede ver en una dimensión única y exclusivamente musical. En cuanto a su creatividad no se lo puede separar del artista que es, con la música y la poesía.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Riberas de un mismo canto

RIBERAS DE UN MISMO CANTO

Teatro Nacional. 14 de agosto. 7.30 p.m.

El nicaragüense Carlos Mejía Godoy y el costarricense Dionisio Cabal, dos reconocidos cantautores de Centroamérica y genuinos exponentes de la canción popular protagonizarán un, gran encuentro poético musical que lleva por nombre “RIBERAS DE UN MISMO CANTO”, y tendrá lugar en el Teatro Nacional este próximo 14 de agosto, víspera del Día de la Madre a las 7.30 p.m.

Tanto Mejía Godoy como Cabal estarán acompañados por sus grupos respectivos “Los de Palacagüina”: Eugenio Granera (1ª voz y guitarra), César Esquivel (2ª voz y bajista), Milcíades Poveda (Director ,requinto y 3ª voz), Hugo Castilla (piano), Jeffrey Rúbens (violin), Raúl Martínez (flauta) y “La Cruceta” Esteban Salas (violín, acordeón, guitarra, mandolina) Pablo Leandro (guitarra, teclados), Carlos Mesén (batería y percusión latina) todos músicos de gran calidad y trayectoria.

Según el decir de Dionisio Cabal “Riberas de un mismo canto”, promueve la alegría de compartir comunes raíces de la música, la historia y la cultura, “las diferencias que unen en vez de separar, en la gran diversidad de los pueblos de Centroamérica».

Musicalmente hablando el concierto reunirá dos repertorios de lo más representativo de dos géneros: la canción folklórica, popular y tradicional de Nicaragua y Costa Rica, temas que son clásicos en el quehacer de ambos cantautores y por otra parte un conjunto de composiciones altamente poéticas que se inscriben dentro de lo que se conoce como Nueva Canción, esto es canción social, comprometida con una visión de mundo y de justicia.

Carlos Mejía Godoy y Dionisio Cabal han desplegado su trabajo desde la década de los años setenta y se reconoce en ambos una genuina coincidencia de propósitos. Uno de ellos promover la fraternidad y la concordia entre los pueblos de ambos países.

Siempre de la mano con el grupo Los de Palacagüina, el desempeño de Mejía Godoy puso a Centroamérica en los ojos del mundo artístico internacional desde que su canción Quincho Barrilete ganará el Festival OTI de la Canción, a partir de ahí sus obras han sido interpretadas por gran cantidad de artistas de fama mundial.

Por su parte Dionisio Cabal ha tenido ocasión de representar numerosas veces a Costa Rica en distintos foros y festivales internacionales de la Nueva Canción en toda Nuestra América, Europa y Estados Unidos, como solista o bien en su calidad de integrante y director del conocido grupo CANTARES (1980-2012). En su nueva etapa de proyección le acompaña desde el año 2010 el grupo La Cruceta.

Cuando usted acuda al Teatro Nacional el 14 de agosto será copartícipe de un concierto lleno de grandes emociones, sentimientos de alegría y de humana reflexión. Y es bueno que tome nota que al momento de publicarse este artículo el 50 % de las entradas ya estaban vendidas. ¡No lo piense ni un momento más!

 

Información enviada a SURCOS por Erika Henchoz.

Suscripción-solidaria:

https://surcosdigital.com/suscribirse/