Ir al contenido principal

Etiqueta: naturaleza

Webinar Pueblos Indígenas y Reservas de Biosfera

La Universidad para la Cooperación Internacional invita al Webinar “Pueblos Indígenas y Reservas de Biosfera” este jueves 19 de agosto a la 1 p.m. (Hora Costa Rica).

Los temas propuestos son los siguientes, pero se aceptan sugerencias de cambios al respecto: 

  1. Bienvenida y presentación – Juan Criado y Tania Moreno.
  2. Política UNESCO de colaboración con Pueblos indígenas ¿Qué es y cuáles son los avances? – Serena Heckler.
  3. Diálogos regionales y nacionales en torno a la colaboración entre Pueblos Indígenas y Sitios UNESCO – Carlos Brenes y Tania Moreno.
  4. Pueblos indígenas y conservación de la biodiversidad en las reservas de biosfera de Guatemala – Gloria Apen.
  5. Fortalecimiento de la participación indígena en el marco del SPM y la RB La Amistad Costa Rica – Jeimy Carranza/SINAC CR.

El evento se realizará por Zoom (con capacidad para un máximo de 100 personas) y transmisión por Facebook live de @UCI.Internacional. 

Para inscribirse en la sala de Zoom se debe usar el siguiente enlace: https://us02web.zoom.us/j/85111380647?pwd=aDVPbVFvOUFCVWR0RWhxTEczZFlYQT09

 

Compartido con SURCOS por Tania Moreno.

Salvemos este árbol en Aranjuez, Costa Rica

Por medio de la plataforma change.org José Montero está realizando un llamado a la ciudadanía costarricense y a las autoridades. ESTE ÁRBOL EN ARANJUEZ ESTÁ EN PELIGRO. Tenemos que salvarlo.

Día a día vemos como árboles de gran tamaño son talados en la capital y en nuestras comunidades, no podemos permitir que esto suceda; si bien es cierto las podas son importantes no podemos dejar que estos espacios vitales para la biodiversidad sean eliminados, provocando daños ambientales que a la larga van a afectar a toda la población y que afectan rápidamente los pequeños ecosistemas urbanos. Especialmente en una ciudad tan contaminada como San José en Costa Rica

Este árbol se ubica en Aranjuez, en San José Costa Rica, al lado de la línea férrea aproximadamente 200 metros al norte del café de los deseos.

Se invita a firmar la petición en el siguiente enlace: http://chng.it/GNDmBFv8

 

Compartido con SURCOS por María Elena López Núñez.

Nuevas estadísticas sobre deforestación 2021

Treetriage publicó un nuevo artículo con datos sobre el impacto de la deforestación en el planeta y la vida diaria de cada persona, basado en 28 fuentes distintas para su redacción. 

El artículo toma como base las últimas estadísticas para dar a conocer sobre la gravedad del problema de la deforestación y la rápida destrucción de los bosques que ha provocado. Además, toma en consideración el impacto en el calentamiento global, la biodiversidad y los medios de subsistencia.

La deforestación se puede comprender como la tala de árboles que no tienen la intención de regenerarse o ser reemplazados. Según los datos del artículo, al ritmo de destrucción que se tiene hoy, existe la posibilidad de que las selvas tropicales de la Tierra desaparezcan en los siguientes 100 años.

Los efectos de la deforestación impactan de manera negativa la biodiversidad, ya que los bosques son el hogar de cientos de especies que al ver perdida su hábitat tiene complicaciones en su supervivencia. 

Esto también impacta en los trabajos y las formas de vivir, ya que muchas personas dependen del uso de los suelos y de los bosques de manera sostenible para recibir ingresos económicos.

Pese a la rapidez con la que este hecho está impactando en el mundo, cada persona puede tomar acciones para combatir esta situación. Algunas de ellas son plantar un árbol y reducir el uso de los diferentes tipos de papel.

Si desea leer el artículo completo puede visitar el siguiente enlace: https://www.treetriage.com/tree-removal/deforestation/

La información fue enviada a SURCOS por Treetriage. Esto se debe a una publicación de SURCOS del 2019 donde se hacia referencia a la reunión preliminar de la Conferencia de las Partes en el marco de la Convención Marco de Naciones Unidas sobre el Cambio Climático que tendría lugar en Costa Rica.

¿Qué sucede en Ostional?

El pasado 4 de junio del 2021, vecinas y vecinos del Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional salieron en defensa del “Reglamento para el otorgamiento de permisos de construcción en la zona de amortiguamiento del Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional” ante la medida cautelar que aceptó el Tribunal Contencioso Administrativo para suspender el Reglamento.

¿Qué situación está amenazando al Refugio Nacional De Vida Silvestre Ostional? ¿Qué pretende el Reglamento? ¿Cuál ha sido el proceso que impulsó el Reglamento? Estas son algunas de las cuestiones que aborda la siguiente infografía para comprender el contexto actual que viven los y las vecinas del Refugio Nacional de Vida Silvestre Ostional.

Nota en el siguiente enlace: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/que-sucede-en-ostional-breve-recuento/

 

Compartido con SURCOS por Luis Andrés Sanabria Zaniboni.

Buen Vivir Costa Rica – propuesta

Buen Vivir Costa Rica es una comunidad de miembros, amigos, grupos y comunidades que surge de la sabiduría y convivencia de seres humanos con la Madre tierra.

Buen Vivir se practica en comunidades de México, Guatemala, Colombia, Ecuador, Perú, Bolivia, Paraguay, Chile, Argentina y Brasil, entre otros países.

Sus principios han sido incorporados en las Constituciones Políticas de Ecuador y Bolivia. A la par de los derechos humanos se van integrando los derechos de la Madre Tierra.

En Costa Rica el Buen Vivir se ha practicado desde siempre en pueblos originarios (Manifiesto Primer Encuentro Nacional Indígena 2019).

En los últimos años (2017) comunidades de todo el país expresan prácticas de Buen Vivir. Alajuela: La Fortuna de San Carlos, San Ramón, Naranjo y Atenas. Cartago: Oreamuno y Turrialba. Guanacaste: Pozo de Agua (Nicoya). Heredia: San Rafael y San Isidro. Puntarenas: Miramar de Montes de Oro y Puerto Jiménez (Golfito). San José: Ujarrás y Longo Mai (Buenos Aires), Rivas (Pérez Zeledón), Paso Ancho (San José), Desamparados, Salitrillos y Poás de Aserrí, Acosta, El Rodeo (Mora), San Antonio (Puriscal), Santa Ana, etc.

Organización

Cada grupo se organiza en la forma que crea conveniente, considerando:

  • Respeto a los derechos humanos y de la Madre Tierra.
  • Espiritualidad según sentimiento de “gracias a la vida”, considerando “los 5 elementos”.
  • No institucionalización.
  • Horizontalidad y búsqueda de participación comunitaria.
  • Identidad: educación, arte, cultura y comunicación liberadoras.

Se deben alimentar las mejores relaciones a nivel local, regional, nacional e internacional; tejer redes de con-vivencia BV-CR.

Los contactos de Buen Vivir Costa Rica serían:

Facebook: Buen Vivir Costa Rica / Escuela Buen Vivir Costa Rica

YouTube: Buen Vivir Costa Rica.

Sitio web: CaminantedelSur.com

Teléfonos: San José 8835 9895. Naranjo 8567 1826 – 6478 1483. Mora 8846 6152.

Correo: crbuenvivir@gmail.com

Compartido con SURCOS por Édison Valverde Araya

Valorar a la naturaleza

José Luis Pacheco

Estar en contacto con la naturaleza es muy importante y nos ayudará a valorarla en todo su esplendor. Quizá algunas cosas a las que estamos acostumbrados no estarán presentes como por ejemplo el internet o las comodidades que por lo general tenemos, pero el ambiente diferente, el aire puro y los sonidos de esa naturaleza harán de la experiencia algo gratificante y posiblemente con deseos de repetirla.

Ya sea la montaña o la playa, incluso un potrero nos hará ponernos en contacto con esa naturaleza que siempre ha querido acompañarnos de buena manera y que quizá nosotros no la hemos entendido y en lugar de agradecerla, la hemos enfrentado y en ocasiones provocándole destrucción.

Durante esta pandemia nos hemos dado cuenta del respiro que la misma naturaleza ha tenido cuando fuimos encerrados en nuestras casas. Le dimos, forzadamente, un tiempo libre de nuestros ataques.

Quizá estemos demasiado acostumbrados a la tecnología y a estar en comunicación electrónica y cuando nos hace falta queremos desesperarnos, pero tomar conciencia de que estando en contacto con la naturaleza es un tiempo de reencuentro con nosotros mismos y que debemos disfrutarlo al máximo, nos hará sentir agradecidos con Dios y su bellísima creación.

Dios quiera que podamos hacer el tiempo para disfrutar la naturaleza y hacer de esos momentos de disfrute, momentos inolvidables, por la naturaleza y por la compañía.

Que Dios nos ayude a disfrutarla y a cuidarla.

Día del Ambiente y Acuerdo de Escazú

SURCOS comparte la siguiente información:

Palabra de Mujer y Era Verde presentan “Día Mundial del Ambiente: 05/06/2021”, una conmemoración a las personas defensoras de la naturaleza que han sido asesinadas en Costa Rica.

El video presenta representaciones artísticas y posicionamientos en relación con el Acuerdo de Escazú. También en el video se puede apreciar los desafíos que se han tenido que afrontar desde este movimiento para garantizar acceso a la información y justicia para las personas que han sido asesinadas en la lucha.

Adjuntamos el enlace al video:

2° Congreso Virtual Internacional de Educación Ambiental

Todos podemos formar parte del 2° Congreso Virtual de Educación Ambiental “El Buen Vivir como propuesta para la reconexión con la naturaleza en comunidad

¿A quién está dirigido?

Está abierto a toda la comunidad interesada en temas vinculados a la Educación Ambiental, Conservación de la Naturaleza y Educación para el Buen Vivir.

Pueden inscribirse como participantes.

¿Cuáles son los requisitos para inscribirse como participante?

Una vez que completan el formulario de inscripción y abonan el congreso, el único requisito es tener conexión a internet y una cuenta de Facebook para acceder al grupo los días de la transmisión en vivo. Si no pueden visualizar las conferencias en vivo, también tendrán la opción, de seguir accediendo a las grabaciones de los videos hasta 30 días posteriores al cierre del Congreso.

Fecha: 14 al 17 de julio de 2021

Para más información:
www.proyecto-ambiental.com/congresoea

WhatsApp: +54 9 1134822763
cursos@proyectoambiental.org
@proyectoambientalescuela

Proyección de imágenes de ecologistas asesinados en las paredes de la Asamblea Legislativa

Hoy 49 años después de la “Declaración de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Medio Humano” el movimiento ambiental clama por justicia ante las agresiones y asesinatos de defensores y defensoras de la naturaleza, los ecosistemas y los pueblos que los habitan.

En los muros de la nueva Asamblea Legislativa se proyectaron los rostros de ecologistas victimas de asesinatos, como forma de protesta hacia un país que se niega a adoptar medidas concretar para protegerlos y un reclamo ante la impunidad en la que se sumergen estos crímenes.

La intención es poner en evidencia que el conjunto de leyes costarricenses no contiene herramientas claras y efectivas para proteger la vida de los que defiende ecosistemas enteros y los honores que hoy presume el país en temas ambientales. En las últimas tres décadas se han registrado al menos 25 atentados contra personas defensoras del ambiente, de estos 13 han resultado en pérdidas humanas.

En el edificio se logró apreciar las caras de Yehry Rivera, Sergio Rojas, Diego Armando Saborío, Jairo Mora, Kimberley Blackwell, David Maradiaga, Jaime Bustamante, Oscar Fallas, María del Mar Cordero, Jorge Aguilar, Óscar Quirós, Antonio Zúñiga y Olof Wessberg.

Luis Diego Hernández, Fiscal Ambiental Adjunto en conferencia de prensa señaló que el país vive un incremento de la participación del crimen organizado en actividades destructivas relacionadas principalmente con la agroindustriales, el tráfico de fauna silvestre, la construcción de pistas para aterrizaje dentro de áreas protegidas para uso del narcotráfico y la expansión inmobiliaria sobre ecosistemas frágiles como Zona Marítimo Terrestres o humedales.

Según Angélica Alvarado Barrantes, del Movimiento Ríos Vivos: “la pandemia es una realidad, pero no es posible que la indignación y la rabia no nos mueva a exigir justicia por los compañeros y compañeras amenazadas, violentadas y asesinadas por defender la vida y el territorio. Es inaceptable que un grupo de diputados usen argumentos falsos para oponerse a la ratificación del Acuerdo de Escazú, que justamente es un instrumento que pretende garantizar el acceso a la justicia”.

 

Compartido con SURCOS por Herny Picado.

Análisis: Mujeres, territorios y feminismos en Costa Rica, agroecología y diálogos ante la Covid-19 en el Sur

De la mano de Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung (FES), Rebeca Arguedas y Allison Quintanilla realizaron el análisis Mujeres, territorios y feminismos en Costa Rica, Agroecología y diálogos ante la covid-19 en el Sur. El objetivo de esta publicación es analizar la crisis sistémica, más allá de la emergencia sanitaria, para provocar cuestionamientos para (re) conocer demandas, necesidades y propuestas de mujeres indígenas y del campo.

El análisis se encuentra compuesto por diferentes capítulos que abarcan diferentes aristas desde el accionar y la realidad de las mujeres. El primer capítulo “Los impactos diferencias en la vida de las mujeres” abarca el impacto de la pandemia ocasionada por el Covid-19.

El capítulo dos “La transformación social para superar la crisis” plantea como esta transformación es necesaria para superar la crisis ecológica y sanitaria y necesita incorporar las voces, experiencias, conocimientos y desafíos de las mujeres indígenas y del campo.

En el apartado tres “Diálogo para la construcción de nuevas narrativas” se compone del análisis de aristas como Agroecología, Ecologismo, Feminismo, feminismo comunitario, ecofeminismo, feminismo descolonial y antirracista. Este contempla las diferentes olas del feminismo, sus posiciones, reflexiones y demandas políticas y culturales con el común denominador de la búsqueda por la igualdad y, en particular, de la superación de la subordinación de las mujeres.

El último capítulo complementa con un “Diálogo sociopolítico mujeres indígenas y del campo” que busca resaltar a las mujeres y poner a disposición el espacio de toma de decisiones y de incidencia. Esto tanto dentro del aparato estatal como en la academia y en los movimientos sociales.

Algunos de los resultados de este análisis:

  • Las mujeres y las niñas, además de ser mayoritariamente las que sufren más las consecuencias de la crisis climática y migración de sus territorios en el campo, son quienes se ven más expuestas a la trata y tráfico de personas en el proceso de migración.
  • En el ámbito científico, quienes estudian y toman decisiones respecto a la crisis climática y conforman foros internacionales y juntas directivas son hombres hasta en un 95 % de los casos.
  • Más del 50 % de mujeres en el campo no tienen alfabetización básica.
  • El 50 % de mujeres del campo e indígenas han sufrido violencia de género
  • Las mujeres dedican semanalmente 22 horas más que los hombres a las labores domésticas y cuido de niños, niñas, personas adultas mayores y personas con discapacidad.

Como visión general del análisis por parte de las autoras, es de primera necesidad visibilizar que son las mujeres indígenas y del campo las que están en la primera línea de la defensa de los territorios y de los bienes comunes. (…) son ellas portadoras de un conocimiento clave, que se reconoce poco o nada o que se explota desde la lógica del despojo, y de una vulnerabilidad y riesgo que incluye, por un lado, las amenazas a sus vidas por el hecho de defender lo común, por su lucha y oposición a la destrucción de la Naturaleza y, por otro, por defender sus propios cuerpos y vidas. Incluso dentro de sus mismas organizaciones y comunidades, de los mismos movimientos sociales, la academia y las aproximaciones teóricas se perpetúan violencias, opresiones y despojos, desde un sistema patriarcal, colonialista, occidentalista.

Sobre las autoras y la Fundación

Allison Quintanilla Hernández: Feminista comunitaria, con experiencia relacionada a la extensión y comunicación comunitaria, promoción en derechos de niñez y adolescencia y mujeres del campo. Planificadora Económica y Social de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA). Agente de Cambio 2014 y Cofundadora de la Asociación de Mujeres Voces Violeta.

 Rebeca Arguedas-Ramírez: Ecofeminista con más de 20 años de estar vinculada al trabajo con organizaciones ecologistas y movimientos sociales en Costa Rica y en la región centroamericana. Magíster en Estudios Latinoamericanos del IDELA de la Universidad Nacional de Costa Rica (UNA), licenciada en Comunicación con énfasis en Producción Audiovisual de la Universidad de Costa Rica (UCR). Académica y productora audiovisual, en la Universidad Estatal a Distancia de Costa Rica (UNED).

Fundación Friedrich-Ebert-Stiftung: Ha desarrollado sus actividades como plataforma de diálogo, análisis político y de asesoría política. La participación de múltiples actores y el fortalecimiento de la democracia social son bases de la cooperación realizada con instituciones sociales y políticas costarricenses. desarrolla El Proyecto Transformación Social Ecológica, que busca contribuir al fortalecimiento de las capacidades de gobierno democrático y social, aportar contenidos y apoyar diálogos hacia una economía social y ecológicamente sostenible, elaborar propuestas de modelos de desarrollo alternativo, y una política fiscal como instrumento de justicia social y de igualdad de género. Por otro lado, el Proyecto Juventudes Progresistas, que ofrece espacios de formación y fortalecimiento de liderazgos en las juventudes, e impulsar estos liderazgos para participar de manera más efectiva en proceso de defensa de la democracia y los Derechos Humanos.

Para más información usted puede ingresar a https://americacentral.fes.de/

Además, puede leer el análisis completo en el archivo adjunto.