Ir al contenido principal

Etiqueta: navidad

Apadrine a la niñez indígena bribri en esta navidad

Uriel Rojas

Una familia indígena bribri de la comunidad de Cabagra, en el cantón de Buenos Aires, está organizando un evento de bien social, con cuyo objetivo es alegrar la navidad 2023 a 52 niños y niñas bribri de esa localidad.

Esta familia inaugura la idea, donando la alimentación, prestando las instalaciones de su proyecto Diwöwak Adventures que incluye espacio recreativo, piscinas, áreas verdes y todo un entorno natural envidiable.

Pero, además, se encargarán de pagar la animación del evento el día de las entregas de regalo. ¿Cómo puede ayudar? Donando un regalo para dar felicidad en estas épocas navideñas.

La fecha fijada para esta actividad es el 17 de diciembre de 2023.

Esta familia es reconocida en la comunidad por su espíritu solidario y de bien social y por eso cree en la voluntad de 52 personas más que quieran unirse a esta iniciativa.

Para la lista, coordinación para entrega de regalos y demás detalles, favor escribirnos al 8306-9017 y 8985-3769 con Yendry Ceciliano y Xavier Delgado.

Unamos esfuerzos para dar felicidad a 52 niños y niñas bribris de Cabagra.

El nacimiento del Niño Dios en contexto

Freddy Pacheco León

Las narraciones bíblicas y los comentarios de los expertos nos confirman (como en Lucas 2; Juan 3:16; Juan 10:10b) que el viaje de 130 kilómetros, por caminos para asnos y otros animales, y estando cercana a dar a luz, fue particularmente peligroso y agotador para la joven Virgen María. Viaje en que seguramente habría estado a punto de perder el sentido, por el hambre, la sed, la debilidad…, siempre movidos María y José por el cumplimiento de una orden imperial, pero más que todo por la fe.

En algunos tramos tendrían que haberse detenido y caminado en tramos, para descansar de la muy incómoda posición que llevaba en la albarda del burrito que también requería descanso. José siempre caminando adelante, dirigiendo los pasos y la mirada en busca del pueblito de Belén, a 775 metros sobre el nivel del mar.

El alimento, para estos migrantes, era escaso. El agua casi ausente. El clima implacable. Los días y noches en que durara el viaje, los pasaban a la intemperie. Fue más de una semana de caminar lento y especialmente doloroso para la jovencita María, hasta que eventualmente llegaron a Belén, tierra natal de José, para percatarse que sus penalidades, con María a punto de dar a luz, más bien se multiplicarían. Todas las posibles puertas se les cerraron, pues los ocupantes jamás se imaginaban que se trataba del nacimiento del HIJO DE DIOS, que venía a este mundo a sufrir un martirio inimaginable, voluntario, pero pleno de AMOR para abrir las puertas celestiales a la humanidad. El Hijo de Dios no había nacido y el mundo ya ejecutaba su persecución. ¡Ya desde entonces los pueblos sufrían de una especial ceguera!

Mientras dormía, José es despertado por un ángel, quien le advierte de la persecución que ejecutará un gobernante criminal.

El evangelista describe cómo «Después que ellos partieron, un ángel del Señor apareció en sueños a José, diciéndole: Levántate, toma al niño y a su madre y HUYE A EGIPTO, y estate allí hasta que yo te avise; pues Herodes ha de buscar al niño para matarle. Levantándose José, tomó al niño y a su madre, de noche, y se retiró a Egipto”. (Mt 2, 13-14).

Cabe resaltar que Egipto era el país clásico de refugio político por ser provincia romana. Allí había muchos judíos, colonias florecientes y barrios habitados por ellos que prestaban socorro a sus conciudadanos.

Y como los abundantes migrantes de hoy, inician un viaje que no sabían tenían que realizar. Un viaje sin duda doloroso a Egipto, al extranjero, sin conocer el sendero, ni las costumbres, ni la cultura, ni el idioma, sin saber lo que les esperaba para sobrevivir y proteger al HIJO recién nacido.

Parte así la familia migrante, y cuando empieza a amanecer, se muestra la imagen muy conmovedora, solitaria, de un pequeñito recién nacido, abrigado en los brazos de su MADRE, una Adolescente Virgen, en el lomo de un burro, siguiendo el rumbo que le marca el PADRE que camina sin descanso por delante. Sin mirar atrás, el paso apurado para que los soldados del sátrapa gobernante no les alcancen; migrantes con destino incierto… como los de hoy. La Sagrada Familia hacia Egipto; «Mateo ve detrás de la desgracia de la persecución del Niño y la muerte de los inocentes el cumplimiento del designio de Dios en la formación del nuevo pueblo a través de Jesús».

“Navidad en familia, libertad para las personas secuestradas políticas en Nicaragua” – carta a la CIDH

SURCOS comparte la siguiente información:

16 de diciembre del 2021

Señores y señoras
Comisión Interamericana de Derechos Humanos
Washington D.C.

Reciban un cordial y respetuoso saludo.

El objetivo de la presente es solicitar su apoyo a la campaña “Navidad en familia, libertad para las personas secuestradas políticas”, promovida por organizaciones sociales nicaragüenses y latinoamericana que hemos elevado la voz por los más de 160 opositores encarcelados por enfrentarse al régimen que gobierna actualmente en Nicaragua.

Una nueva ola de terror y secuestro se registra antes y después de las elecciones del 7 de noviembre del 2021 en Nicaragua, el régimen de Daniel Ortega y Rosario Murillo continúan con las detenciones arbitrarias, hostigamiento policiales y paramilitares, persecución y allanamientos contra las voces críticas de su gobierno, que demandan un cambio en el país centroamericano, así como gran cantidad de personas obligadas a exiliarse.

La defensora de derechos humanos y presidenta del Centro Nicaragüense de Derechos Humanos (CENIDH), Vilma Núñez, describió como una “cacería” las últimas acciones llevadas a cabo por el régimen contra opositores en Managua, la capital nicaragüense, y otras dentro del país centroamericano. “Hay una cacería en Managua, no solamente aquí en Managua (la capital), sino que también en los departamentos, nosotros tenemos casos que estamos siguiendo desde Chinandega, Estelí, Ocotal, Nueva Segovia, entonces esto es todo el país (…) Todos vivimos con la expectativa de que en cualquier momento a cualquiera pueden agarrar”, dijo Núñez en entrevista radial.

“La gente está manejando con temor (la situación), …con la expectativa de que si no denuncian… los pueden sacar… la denuncia pública es la única estrategia de defensa de derechos humanos que hay ahorita en Nicaragua, porque los recursos y los tribunales no funcionan, no hay a quién recurrir y si recurrís no te hacen caso”, reiteró la presidenta del CENIDH. El CENIDH registró 32 detenciones y allanamientos en las viviendas de opositores en el periodo del 5 al 8 de noviembre, algunos de ellos fueron liberados y otros tantos acusados en los tribunales del régimen donde se les abre “juicios revestidos de irregularidades”.

Según la presidenta del CENIDH se están desarrollando varios escenarios de represión en el país centroamericano, con relación a las personas presas políticas. Existe un grupo de presos políticos, detenidos a partir de la crisis sociopolítica de abril 2018, es decir antes del contexto electoral, que están en las cárceles del Sistema Penitenciario en condiciones que empeoran cada día debido a “limitaciones, obstáculos y humillaciones” a los que son sometidos, al igual que sus familiares.

Un segundo escenario lo conforman el grupo de personas presas políticas que permanecen en la Dirección de Auxilio Judicial, conocida como “El nuevo Chipote”, en Managua, donde son sometidos a métodos de “tortura”, están recluidos/as de manera absolutamente ilegal sin ningún proceso judicial y sin que se le permita acceso a sus familias o abogados y un tercer grupo están bajo arresto domiciliar. “La situación en la que se encuentran es grave y aberrante en cualquier sistema jurídico, están presos indefinidamente y se dieron el lujo de poner en su expediente que se suspendía el juicio por fuerza mayor declarando prácticamente la detención indefinida”, según la Sra. Vilma Núñez.

Entre las personas detenidas destacamos la situación de la comandante sandinista y exministra de salud Dora María Téllez, el exvicecanciller Víctor Hugo Tinoco, la periodista Cristiana Chamorro, y el comandante guerrillero Hugo Torres. Varios integrantes de la Alianza Cívica y de la Unidad Nacional Azul y Blanco fueron detenidos de manera arbitraria, ilegal, violenta y sin una orden judicial que informe los motivos de sus detenciones, como ha sido los casos de Juan Sebastián Chamorro, Max Jerez Meza, Lesther Alemán Alfaro, Álvaro Vargas Duarte, José Adán Aguerri Chamorro y Michael Healy Lacayo, Alex Hernández, y Roger Reyes, Harry Chávez, Samantha Jirón entre otras. Han detenido personas con serios problemas de salud que no están siendo atendidos como es el caso de la defensora de derechos humanos Evelyn Pinto Centeno, detenida el pasado 6 de noviembre.

Los familiares de los y las presas políticas han denunciado que se encuentran en condiciones carcelarias inhumanas y bajo tortura. Reciben pocos alimentos y de muy mala calidad, lo que ha generado que algunos de ellos hayan perdido hasta 40 libras de peso en un periodo de 3 meses. No se les permite hablar, están sometidos a un aislamiento prolongado o permanente en celdas de castigo, sin exposición a luz solar y sin condiciones mínimas de higiene. Tampoco tienen acceso a sábanas, frazadas y objetos de cuido personal o material de lectura. Además, se les someten a múltiples interrogatorios diariamente, con lo que se les tortura psicológicamente, se les humilla y les insinúan que están solos y han sido abandonados por sus familiares.

Esta situación ha deteriorado rápidamente la salud mental y física de los y las presas políticas, por lo que se teme que, de no tomarse medidas urgentes para cambiar estas condiciones, podrían sufrir secuelas físicas y emocionales permanentes, o morir en prisión.

En razón de lo anterior, nos dirigimos a ustedes para solicitar su intervención en esta grave situación y recurrir a todas las medidas y potestades con que cuenta la Comisión, para exigir respeto de los derechos humanos y la liberación efectiva de las personas detenidas, así como colocar en consideración una demanda ante la Corte Interamericana de Derechos Humanos al gobierno nicaragüense.

Sabemos de la sensibilidad social y compromiso de la Comisión y de la Corte Interamericana frente a estos abusos de poder y crímenes estatales y confiamos en contar con su colaboración en este proceso.

La presente comunicación se la hacemos llegar personas y organizaciones de diferentes países que nos encontramos angustiadas con esta situación y sabemos que poco se puede hacer al interior de un gobierno ilegítimo e ilegal como el de Ortega.

En constancia firman,

CANOA Habitar Popular
Sandra Gallo Docente – Educadora Popular
Mercedes Mayol Lassalle Docente
Mabel Bianco Médica MPH epidemióloga
Marcela Browne Psicóloga social
AREPA Colectiva de artistas, Educadorxs Populares y Comunicadorxs Populares Bolivia
Oficina Jurídica para la Mujer ONG de defensa de DD.HH
Julieta Montaño Abogada defensora de DH.HH
CLADEM CLADEM
Marvis Misler Concejal
Marisol España Barrios Abogada
Instituto Camélia Processos de formação e assessoria Chile
Corporación ACCIÓN COLECTIVA EDUCACIÓN Y COMUNIDAD (ACEDUC) ONG
Soledad Rojas Ruiz Psicóloga
ONG Caleta Sur ONG
ONG Canelo de Nos ONG ambiental
Eduardo Piñones P. Profesor
Mercedes Cruz Díaz Socióloga Colombia
Coalición Colombiana por el Derecho a la Educación Incidencia por el Derecho a la Educación
Jorge Gómez Congresista
Marco Raúl Mejía Educador
Cátedra Paulo Freire Educación
Mauricio Archila Historiador
Jorge Diego Acosta Medico anestesiólogo, Presidente del comité de Ética del Colegio de Médicos
Luna Contreras Educadora y activista feminista
Bibiana Peñaranda Líder comunitaria
Camilo Álvarez López Educador
Consuelo Chaparro Educadora Popular
Alva Gordillo Comunicadora social
Beatriz Elena Bermúdez Comunicadora
Ignacio Holguín Docencia
Argelia Londoño Socióloga
Juan Bernal Educador
Ignacio Holguín Docencia
Beatriz del Castillo V. Socióloga
Mónica Castro Psico-orientadora
Corporación Mandala ONG
Andrea Pardo Comunicadora
Oriana Reyes
Jeisson Andres Olarte Cano Asistente administrativo
Lucía Agudelo MontoyaAA Actriz de teatro
Otto Guggenberger Ing. Mecánico
Jairo Angel Hotelero
Grupo de Educadores(as)Comunitarios(as) investigación Grupo de investigación Polifonias de la educación comunitaria y popular Costa Rica
Cep-Alforja ONG
Red de jóvenes sin Fronteras ONG
Foro de mujeres Afrodescendientes Maestra
Oscar Jara Sociólogo y educador popular
Héctor Ferlini-Salazar Comunicador
Vernor Muñoz Académico
Carlos Granados Geógrafo/profesor
Soili Buska Profesora UCR
Fabiola Bernal Socióloga y educadora popular
William Javier Ramírez Cerda Asesor PYME para proyectos productivos en resistencia.
Silvia Sánchez Psicóloga
Sandra Gallo Trabajadora Social. Docente
Carmen Espinoza Funcionaria ONG
Juan Carlos Cruz Comunicador social
Cristina Zeledón M. Consultora independiente en Derechos Humanos
Liliana Ramírez Economista
Patricia Orozco Administración
Lilliana Mdón Periodista
Lucía Cordero Miranda Profesora
Andrea Artavia Vargas Psicóloga
Mecnthild Bors Pensionada
Rebeca Esquivel Alvarado Estudiante UCR
Rainforest Language School Teacher
Susanna Breitenstein Traductora
Profesionales para la Ciudadanía ONG
Eugenia Solís Umaña Arquitecta 
Cristina Zeledón M. Consultora independiente DD.HH.
Edith Tamayo López Psicóloga
Nora González Chacón ( ACED ) Politóloga y abogada
María Trejos Montero Maestra
Eva Carazo Vargas Psicóloga social, comunicadora y educadora popular
Fabián Campos Chavarría Cuentacuentos, gestor cultural
Luis Diego Chinchilla Valverde Docente
Luis Radimir Almeida Gordones Ingeniero
Marìelos Salazar Cabezas Artesana
Inti Segura Gestor de cambio
Maria T. Ruiz-Hedstrom Trainer
Zaria Morales Herrera Estudiante de Agronomía
Carlos Solorzano Consultor independiente
Yasy Morales Chacón Historiadora y socióloga, docente de la Universidad de Costa Rica.
Eugenia Solis Umaña Arquitecta
Maricela Hinkelammert Palma Activista, defensora de DDHH
Elsa Kruse Bolaños Psicóloga
Francisco Quirós Estudiante
Juan Carlos Cruz Barrientos Comunicador social
Natalia Caro Bernal Socióloga
Klixman Soto Ulloa Trabajador Social Cuba
Marbelis González Mesa Educadora Popular Ecuador
INEPE Educación
Oscar Aguilar Soliz Educador Popular
Cecilia Viteri – Contrato Social por la Educación Ecuador Educadora
Nany Carrión Sarzosa
Josué Berrú Psicólogo
Cristina Vega Docente universitaria
Andrea Z. Rojas artista
María Jose Freire
Cecilia Viteri Educadora
Clara Merino Serrano Activista DDHH y organizaciones mujeres sectores populares
Erika Arteaga Cruz /People’s Health Movement ecosystem and health circle Médica
Lisset Coba Docente El Salvador
Ma. Beatriz Cobián Socióloga
Breny Massiel Herrera Guirola Periodista y Feminista, España
M. Gabriela Serra Frediani Presidenta del Consell Català de Foment de la Pau
Proyecto Amigo ONG
Belky Reyes Defensora de derechos humanos
Isaac Ruiz Sánchez Trabajador social
Gloria Díaz Economista Estados Unidos
Gina Patricia Heredia Román Docente
Elina Giovanna VelaSoto Antropóloga
Severo Cuba Maestro  Marmanillo
Tania Guilbert Trabajadora social
Rosa Sueiro Comunicación Guatemala
Blanca Dole Terapeuta/ Master Reiki
Ana Silvia Monzón Socióloga
Karina Chalí Licenciatura en Trabajo Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo Honduras
Asociación civil Japiqay, Memoria y Ciudadanía, ONG
Karina Chalí Licenciatura en Trabajo Social con énfasis en Gerencia del Desarrollo
Gabriela Flores Chávez México
Centro de Educación en Apoyo a la Producción y al Medio Ambiente, A.C. Educación popular
Samuel Zelaya castro, Comercio Internacional
Guadalupe Macias Pérez, Educadora popular
Mayra Aguilar Educadora
Juana Pro Trabajadora Social
Davina Guadalupe Ponce Martínez, Abogada
Centro Operacional de Vivienda y Poblamiento, ONG
Karen Paola Mora Hernández, Psicóloga
Evangelina Flores Ceceña Abogada de DDHH de las Mujeres
Yolanda Prada Miranda Bibliotecaria
IMDEC Educación popular
Beatriz Gómez B Docente universitaria
María Luisa Cuenca Abogada
Centro de Estudios Ecuménicos A.C. Psicóloga
Colectivo del periódico El Zenzontle Periodismo Nicaragua
Articulación de Movimientos Sociales AMS
Adriana Salazar Jiménez – UPREZ Bibliotecaria
Yadira Rocha Gutiérrez Pedagoga
Silvio Gutiérrez Educador
Rosa Emilia Ruiz Ruiz, Licenciada en Educación.
Mayra Aguilar Educadora
Michel Agente de ventas, Panamá
Francisco Javier Torrez Bermúdez Politólogo
Maritza Aguilar Economista
Heriberto Valdés Artes Visuales
Gladys Miller Ramírez Trabajadora social
Dora Arosemena Trabajadora social
Haydée Méndez Abogada
Daniel Holness Biólogo
Siria Martínez Trabajadora Social Jiménez Perú
Coordinadora Nacional de Derechos Humanos ONG
Juana Camargo G. Docente
Nélida Céspedes Rosse,l Educadora
Jorge Osorio Sociólogo, Educador Popular
Diana Miloslavich Tupac Feminista escritora defensora
Cecilia Israel La Rosa Historiadora
Mariela Jara comunicadora
Mercedes Viera Cerna. Especialista derechos personas adultas mayores
CPM Micaela Bastidas, ONG
Nora Bonifaz Carmoma, Socióloga
Rocío Silva Santisteban, Escritora y activista de DD.HH
Movimiento Manuela Ramos, ONG
Alfonso Cotera Director Ejecutivo de la Red Peruana de Comercio Justo y Consumo Ético
Tomada De León Profesora universitaria
Asociación Amar C ONG
Raquel Reynoso Rosales, Trabajadora Social
Asociación Servicios Educativos Rurales, ONG
Ana Margot Espejo López, Pedagoga
Fuerza Ciudadana Organización política
Rosa Lía Chauca Docente y Consejera psicológica
Red para la infancia y la familia, facilitadores educación popular y acompañamiento psicosocial
Marivel Saldaña Independiente
Mercedes Neves Médica- cirujano
Natalia Iguiñiz Artista visual y docente
Karen Bernedo Curadora
Ismael Vega Antropólogo
Betty Zúñiga Arbulu Educadora
Félix Rojas Orellana Antropólogo Social
Jose Tavara Economista-Profesor Universitario
Lucy Muñoz Torres Psicóloga
Eva Machado Ortiz Comunicadora
Rocío Gutiérrez Rodríguez, Obstetra
Irma del Aguila Socióloga
Sofía Macher Socióloga
Felicita Lourdes Chávez Morey, Documentalista Digital
Elga Prado Vasquez Obstetra
Tulia García Leon Agrónoma
Luisa Zanabria Cuba Educadora
Patricia Legoas Consultora
Javier Azpur Vicepresidente Asociación Arariwa
Lidia Carrión Docente
Lita Vargas Educación de Adultos
Sofía Macher Batanero Presidenta de Caminos de la Memoria
Alexis Chevez Solis Periodista / comunicador
Gino Costa Ex Congresista y ex Ministro del Interior
Asociación Ecuménica de Cuyo, ONG
Gladys Vía Huerta Obstetra
Jennie Dador Tozzini Abogada
Rómulo Torres Economista
Madeleine Zúñiga Campaña Peruana por el Derecho a la Educación, Educadora
Josefina HuamanANC, Socióloga
Ana Violeta Rojas Vargas, Gestora Cultural
Juan Acevedo Fernández de Paredes, historietista y profesor
Edda María Leyva Foley Jubilada
Doris Balvin Diaz Abogada
Manuel Iguiñiz Sociólogo, Portugal
Helena Zapata Informática, Puerto Rico
Viviana Cruz McDougall

Foto del header tomada de: Infobae

Abuelos de esta navidad

Al comandante Meme

Yo tengo cuatro abuelos.
Lo primero cada mañana les regalo mi sonrisa
y los voy a saludar cuando abre las puertas el sol
al gozo de su abrazo pleno de bondad.

Abuela Dionisia, Abuela Yolanda,
Abuelo Cipriano y Abuelo Trino Cabañas.

Mis abuelos, por ser tan grandiosos,
son míos y de los demás, tuyos, sí,
si defiendes las montañas, las chorreras,
los cervatillos, las parras, la humanidad.

Son abuelos en los juegos, cuando vienes a retozar,
de quienes cantan, si te gusta cantar,
en las rondas y los bailes, en las risas
y mucho más cuando regalas el favor de la amistad.

Son los abuelos de Josefa, de Paquito Morazán,
de Taita Lempira y de Bertita de los ríos,
de Xiomara, de Mel. De la plebe que los sigue
haciendo resistencia popular sin merma, sin dudar.

Abuelos de quienes leen, hacen arte,
educan, los meten presos,
los persiguen por luchar con los demás
gimiendo al cielo porque la patria debe resucite
y la sangre de los mártires nos ilumine al caminar.

Hoy te comparto mis abuelos y te invito
con ellos a ser pleno, saltar, reír, amanecer,
porque la patria se debe reinventar gozosos
con la gracia de los abuelos, abrazarnos.
que son tuyos, míos y cada día, de más y más.

Candelario Reyes García
14 dic 2021

 

Compartido con SURCOS por Trino Barrantes.

Campaña Navideña 2021 para familias nicaragüenses refugiadas – Proyecto “Regresando al campo”

Para familias refugiadas nicaragüenses del proyecto “Regresando al campo” en Upala

Apreciadas amigas/os, como es de su conocimiento desde al año 2018 venimos apoyando diferentes proyectos de solidaridad con personas nicaragüenses que debieron salir de su país por ser dirigentes sociales y cuyas vidas corren peligro. En particular hemos brindado trabajo voluntario a los siguientes proyectos: Curso de capacitación en geopolítica en conjunto con la Iniciativa Universitaria por Nicaragua, Colectiva volcánica, Proyecto Regresando al campo y Engánchate al cole Upala. En este mes (noviembre 2021) deseamos realizar una campaña para la navidad de las personas que participan en estos 2 últimos proyectos.

Son 76 personas, 35 niños y adolescentes y 41 personas adultas, las cuales con el premio que obtuvieron por su lucha en defensa de la reserva Indio maíz y los derechos del campesinado de su país entre 2016 y 2018, pudieron alquilar una finca en Upala. En la actualidad ya cosechan, crían cerdos y gallinas que les permiten sobrevivir y un cultivo extra de frijoles que venden en la feria del agricultor de Upala que les permite un poco de liquidez para lo que requieren comprar y el pago de servicios. 

Ellos y ellas tienen la ilusión de regresar pronto a Nicaragua para recuperar sus tierras de las que tuvieron que salir por exigencia de personas armadas que llegaron a su comunidad y les amenazaron de muerte, poco tiempo después del levantamiento del 2018. En su estadía en Costa Rica han logrado construir una metodología de economía social comunitaria que les está permitiendo cubrir sus necesidades básicas y que desean replicar cuando puedan regresar a su país, con los resultados de las últimas elecciones, esta posibilidad se hace aún más lejana.

Estamos recogiendo: dulces, repostería, juguetes, artículos de limpieza personal, paños para secarse después del baño, ropa para bebes, niñ@s y adolescentes, dinero (cualquier monto es de mucha utilidad), arreglos navideños y bolsas de regalo, para hacer llegar una voz de aliento a estas 30 familias, para que su navidad cuente con la visibilización de un apoyo solidario y se vista de fiesta. 

Si desea conocer un poco más del proceso que han vivido, puede encontrar información en el siguiente video, aunque es del 2018 tiene información vigente:

Si puede colaborarles, por favor comunicarse con la Fundación Nuestramérica, teléfonos 22716125, 89306612 o con la persona que le ha contactado para hacerle(s) esta solicitud. Saludos cordiales y los mejores deseos para esta navidad y el próximo año.

“La solidaridad es la ternura de los pueblos” Geoconda Belli

Fundación Pedagógica Nuestramérica 

HUMILDE NIÑO BENDITO

Claudio Monge Pereira

Al Niño Jesús que llega
Ofrezco mi corazón…
Mis manos mi vida entera
Mis besos y mi ilusión.

Sé que viene cansadito
En el vientre de María
Que por pueblos peregrina
Al lado del buen José.

No encuentran una posada
Ni un hotel ni una morada
Pero sí a un posadero
Que ignora que es para Dios.

José paciente deambula
Y María se resiste
Porque sabe que en su vientre
Tibio lleva al Salvador.

Encuentran bajo una Estrella
En el pueblo de Belén
Un pesebre humilde y tibio
Más seguro que el Edén.

Entre tibios vahos nace
El Niño Jesús bendito
Acompañado de obreros
Y campesinos también.

Luego llegan unos Reyes
Del Oriente me parece
Y le llevan los regalos
Que guardará hasta el final.

En ese humilde pesebre
Del pueblito de Belén
Nació mi Señor Bendito
Por TODA la Humanidad.

San Isidro de Heredia, diciembre.

UCR: ¡Llega la Feria de las Artes!

  • Tradición de la UCR celebra a sus 18 años

UCR Llega la Feria de las Artes
La Feria de las Artes es un espacio que ofrece la posibilidad de adquirir los regalos más originales para la época de fin de año.

A fines de los 90 un grupo de estudiantes de Artes Plásticas puso una mesa en la acera para vender los productos que habían sido creados durante el año. Esa iniciativa, que surgió para recuperar la inversión económica de los materiales, maduró con el tiempo y se ha consolidado como una de las tradiciones la Universidad de Costa Rica.

La Feria de las Artes, como es conocida ahora, llega a su mayoría de edad y se consolida como el evento que marca la llegada de la navidad a la Ciudad Universitaria.

Durante tres días diversas manifestaciones artísticas tomarán la UCR para deleitar a todas las personas que visiten la XVIII edición de esta Feria.

Los regalos más especiales

“La Feria ya es un referente para la comunidad universitaria. Las familias enteras vienen a compartir y hasta aprovechan para comprar de una vez los regalos de navidad”, explica la MSc. María Clara Vargas, Decana de la Facultad de Bellas Artes y coordinadora de la actividad.

Dentro de la oferta de este año destacan pintura, grabados, textiles, trabajos en cuero y una gama amplia de creaciones que han sido elaboradas por un total de 120 artistas.

Vargas asegura que por tratarse de productos artesanales son obras únicas que además se ofrecen a precios accesibles. Destaca, además, que la Feria es un laboratorio para que la comunidad estudiantil aprenda de negocios, de gestión cultural y de trabajo en equipo.

Más que souvenirs y pinturas

Además de las artes plásticas, la Feria de Artes ha adoptado a la música y al teatro para conformar un cronograma intenso de actividades.

“Los puestos de ventas están abiertos todo el día pero además contamos con puestos de comida y con presentaciones artísticas cada dos horas. Los visitantes casi que podrán pasar los tres días completos en la Feria”, explica la organizadora.

Este año, las personas visitantes podrán además hacer sus propias obras gracias a los talleres gratuitos de encuadernación, cestería, dibujo y cerámica que se ofrecerán durante el evento.

Agenda intensa

De un pasacalles a una obra de teatro y de una muestra de danza a escuchar “El Mesías” de Haendel en el concierto navideño organizado por la Rectoría.

Del 1 al 3 de diciembre la Feria de las Artes tiene una agenda completa para deleitar a todos los visitantes.

UCR Llega la Feria de las Artes2

Tomás Gómez Huertas

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Estudiantes UCR de Golfito regalan sonrisas a niños y niñas de la zona sur

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

estudiantes-de-golfito-regalan-sonrisas-zona-sur
El proyecto Regalando sonrisas fomenta el valor de la solidaridad entre la comunidad universitaria (foto Asociación de Estudiantes del Recinto de Golfito).

La solidaridad y ganas de ayudar mueven a los estudiantes del Recinto de Golfito para llevar alegría a niños y niñas de la zona Sur con el proyecto Regalando sonrisas.

Por eso, están recorriendo varias escuelas y comunidades con condiciones económicas desfavorables del 5 al 13 de diciembre llevándoles a 372 niños una fiesta de la alegría, juguetes y actividades recreativas.

La semana anterior visitaron la Comunidad de Santiago de Pérez Zeledón, la Escuela de Punta Zancudo en Golfito, la Escuela Residencial Ureña de Golfito y la Escuela La Orquídea de Palo Seco de Puerto Jiménez.

estudiantes-de-golfito-regalan-sonrisas-zona-sur2
El proyecto llega a escuelas rurales de la Región Sur de Costa Rica con estudiantes en condiciones económicas desfavorables (foto cortesía Asociación de Estudiantes Recinto de Golfito).

Este lunes estarán reglando sonrisas en la Escuela Punta Mala de Ojochal de Osa y el martes en el CENCINAI de Mellizas de Coto Brus.

Regalando sonrisas es un proyecto que nace por iniciativa de los y las estudiantes del Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica en el año 2013 con el fin de llevar alegría a los niños y niñas de escuelas y comunidades vulnerables de la zona Sur.

estudiantes-de-golfito-regalan-sonrisas-zona-sur3
En su visita a las escuelas los estudiantes de la UCR además comparten con los niños y niñas en diferentes juegos y actividades recreativas (foto Asociación de Estudiantes del Recinto de Golfito).

José Mario Fernández, presidente de la Asociación de Estudiantes del Recinto de Golfito, explicó que cada año se realiza un concurso por redes sociales para la postulación de escuelas y posteriormente una comisión del recinto elige las instituciones que se visitarán mediante una rifa.

Fernández explicó que para sacar adelante esta iniciativa se unen esfuerzos de muchas personas: los estudiantes aportan regalos y una cuota por semestre, los docentes del recinto proporcionan regalos para una escuela completa y varios patrocinadores donan queques, helados y confites para las fiestas de la alegría.

Actualmente el proyecto cuenta con el apoyo del área administrativa y docentes del Recinto de Golfito, otras asociaciones de estudiantes de sedes regionales, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) y patrocinadores locales.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Navidad a 8000 niños en riesgo

Comunicado de Prensa

  • Llevaremos sonrisas, felicidad y regalos a 8000 niños (as) en riesgo social

navidad-a-8000-ninos-en-riesgo2

La Fundación Milagros de Esperanza (San Joaquín de Flores) hace de su conocimiento que este 24 de diciembre de 2016 a partir de las 9a.m., -¡Día de Navidad!- hará felices a 8000 niños (as) de escasos recursos económicos de todo el país.

El Parque VIVA en Alajuela será el escenario donde nuestros niños disfrutarán de amor, cariño, sonrisas e iniciarán el día con un sabroso desayuno, almuerzo, manzanas, confites y un regalo no bélico, además de shows para ellos con sus personajes favoritos.

Este año hemos contado con la generosa y valiosa colaboración de entidades e instituciones educativas solidarias y comprometidas con la niñez: Universidad Nacional-UNA, Toys, Ford, la Municipalidad de Alajuela y otras que hacen posible plasmar este sueño.

Les invitamos para que nos acompañen y disfruten el espíritu navideño y compartan con nuestros queridos niños (as) que viven en zonas marginales y en desventaja social de una navidad feliz como ellos y ellas se merecen.

¡Por que en estos tiempos tener esperanza es un milagro!

 

**Mayor información:

Lic. Daniel Alejandro Cavallini Espinoza

Director Fundación

88 81 95 85

fun.milagrosdeesperanza@yahoo.com

navidad-a-8000-ninos-en-riesgo3

navidad-a-8000-ninos-en-riesgo4

Enviado por Efraín Cavallini Acuña.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Velada navideña UCR: un espacio para aprender y compartir

  • Tradiciones costarricenses y venezolanas

 

Katzy O`neal Coto,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

velada-navidena-ucr
A través de la Velada Navideña el Museo+UCR abre un espacio ameno para el aprendizaje y el fortalecimiento de la identidad costarricense.

El espíritu de la navidad llega este jueves 1º de diciembre al Pretil de la UCR acompañado de tradiciones costarricenses y venezolanas que se disfrutarán en la Velada Navideña organizada por el Museo+UCR.

En esta velada niños y adultos podrán descubrir cuál es el significado de la navidad, conocer de dónde vienen nuestras tradiciones navideñas, como los tamales, el árbol de navidad o los villancicos y acercarse a las tradiciones que se viven en otros países en ésta época.

La encargada de la sección de educación del Museo+UCR, Adriana Araya Góchez, detalló que “el propósito general de las veladas navideñas es rescatar las tradiciones costarricenses y la historia que hay detrás de las expresiones culturales, culinarias, plásticas y literarias relacionadas con la navidad” y cada año se pretende invitar un país diferente, el año pasado México fue el país invitado y este año es Venezuela.

Las familias también tendrán la oportunidad de compartir y ayudar, pues durante la actividad se estarán recibiendo juguetes (sin envolver) que alegrarán la navidad de los niños y niñas de las zonas afectadas por el huracán Otto.

De 5:00 p.m. a 7:00 p.m. habrá presentaciones artísticas y culturales a cargo del Coro Universitario, UCR, Teatro Girasol, UCR, Grupo musical “La parranda venezolana” y la Banda Municipal Juvenil de Desamparados.

Araya subrayó que “el Museo universitario es una puerta abierta en forma permanente entre la Universidad y la sociedad”, por eso la velada navideña es una actividad donde participan tanto grupos universitarios como de la comunidad nacional e internacional donde se busca un diálogo horizontal.

Se contará con la participación del Centro Educativo Monterrey-Vargas Araya, Centro Infantil Laboratorio de la UCR, el proyecto TCU-486 Tradiciones de Costa Rica, Escuela de Nutrición y el proyecto ED-1560, Escuela de Educación, Física y Deportes. Además habrá venta de comidas navideñas actividades manuales y recreativas, se realizará la iluminación del árbol navideño.

La actividad es totalmente gratuita y abierta a todo público.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/