Skip to main content

Etiqueta: neandertales

Svante Pääbo: premio Princesa de Asturias de Investigación

Los estudios en Paleogenética están tomando fuerza, esta es una disciplina científica que se encarga de analizar los fragmentos de ADN, que se puedan recuperar de fósiles humanos antiguos, incluyendo especies extintas cómo los neandertales.

Svante Pääbo, biólogo sueco y especialista en genética evolutiva, fue el ganador del premio “Princesa de Asturias de Investigación” en 2018. Con una trayectoria impresionante, Pääbo es uno de los pioneros en este campo de investigación, personas que han trabajado sin descanso para recuperar fragmentos de ADN antiguo y de cuyas técnicas de investigación y descubrimientos se beneficia la comunidad científica.

A este científico lo caracteriza su trabajo honrado e incansable, ejemplo de ello es que no habla de sus logros de manera individual, sino que agradece y reconoce en sus grupos de investigación, un pilar para alcanzar este tipo de reconocimientos. 

Actualmente, se encuentra trabajando con un grupo de investigadores (as), del cual es parte el biólogo costarricense Felipe Mora Bermúdez, en un proyecto para esclarecer las razones genéticas por las que los Sapiens lograron adaptarse y sobrevivir, y los neandertales, no. 

De momento, han logrado descubrir que, en el cerebro del ser humano moderno, las células madre se dividen más lentamente, y así logran cometer menos fallos de herencia cromosómica.

Son muchos los retos que estos científicos y científicas han encontrado, al innovar en un campo que hasta hace 30 años no había sido tan explorado:

«Hace ya mucho tiempo, cuando nos planteamos por primera vez estudiar neandertales -recuerda el investigador- tuvimos que negociar dos años enteros antes de que nos cedieran las primeras muestras».

Una resistencia más que comprensible, ya que el estudio genético requiere de la destrucción de una pequeña parte del fósil que se pretende investigar, y eso era algo a lo que la mayor parte de los paleontólogos se resistía con uñas y dientes. (José Manuel Nieves, 2018).

Pero sus esfuerzos han valido la pena y hoy son reconocidos por la comunidad científica y el mundo entero.

Investigación señala diferencias entre el cerebro del ser humano moderno y el de los neandertales

La extinción de los neandertales (Homo neanderthalensis), ha sido un gran tema de estudio para la Biología, la Antropología, la Historia, la Genética, entre muchas otras disciplinas. El “hombre neandertal” es una especie, ya extinta, del género Homo y que durante milenios ocuparon Europa, Asia y Oriente Medio. Los sapiens, por su parte, a pesar de ser menos robustos y no estar tan adaptados al frío, llegaron a Europa desde África y allí, lograron imponerse.

En este caso, toma relevancia una investigación llevada a cabo en el Instituto Max Planck de Biología Celular Molecular y Genética (Alemania) y en la que participa Felipe Mora Bermúdez, biólogo costarricense, galardonado con el Premio Nacional de Ciencia Clodomiro Picado Twight 2007. Este es el primer estudio que apunta a una diferencia en el comportamiento de las células cerebrales que generan las neuronas entre los Sapiens y los Neanderthalensis.

En otras ocasiones se ha señalado a los cambios climáticos, la endogamia y la presión de los humanos modernos como parte de las razones para explicar su extinción. Sin embargo, en este estudio, las personas investigadoras sugieren que “el cerebro del ser humano moderno crece más lentamente que el del neandertal y, en ese proceso, comete menos fallos de herencia cromosómica”

Para sustentar su hipótesis, estos científicos (as) realizan tres experimentos: En el primero, introdujeron variantes humanas modernas en ratones transgénicos, idénticos a los neandertales en esas seis posiciones de aminoácidos. En segundo lugar, introdujeron la variante neandertal en ‘minicerebros’ cultivados en laboratorio a partir de células madre humanas. Y por último, la tercera prueba utilizó células de chimpancé

Este trabajo investigativo representa un gran aporte para robustecer teorías de la evolución, además de que abre camino para futuras investigaciones en temas de información y evolución genética y molecular. Además, es de gran renombre que un costarricense sea parte de los principales autores de este estudio.

«A pesar de que el cerebro de los ratones es más pequeño que el nuestro, también tiene muchas similitudes y puede ser muy informativo, lo que nos permite, en cierto modo, rastrear y recrear lo que hizo la evolución» (Felipe Mora Bermúdez, 2022).

Usted puede acceder a la investigación completa por medio del siguiente enlace:

https://www.science.org/doi/10.1126/sciadv.abn7702