Ir al contenido principal

Etiqueta: neoliberalismo

El claro oscurantismo que extermina al agricultor

Rafael Ángel Sánchez
Setiembre del 2024

Según la historia de este mundo milenario, desde el Neolítico el agricultor ha sido y será por siempre el trabajador de más trascendencia humana, en tanto del ejercicio de su trabajo, es decir, de la única profesión (la agricultura) que, se plantea como un estilo de vida1, el fruto principal está en función de la producción de alimentos de origen vegetal y animal; sin los cuales, sería imposible la existencia y evolución de las civilizaciones. La misma actividad que, acorde con su elocuencia y sabiduría, Marco Tulio Cicerón definió como “la profesión del sabio, la más adecuada al sencillo y la ocupación más digna para todo hombre libre”.

En los tiempos actuales, corresponde destacar que, para la economía general de cada país y sobre todo los que transitan por la llamada modernidad, la versatilidad de la agricultura comprende diferentes aspectos determinantes del perfil del trabajador. Unos, enfocados a la oferta de servicios en el ámbito de la recreación y el ocio, así como, el mantenimiento de la naturaleza; otros, a la preservación y el mantenimiento del paisaje cultural. Por lo tanto, como principio, dicho perfil es garante de otorgar un valor especial al uso más apropiado de los recursos naturales; por ejemplo, el suelo, el agua y el aire, así como la observación y protección de las formaciones ecológicas.

Así que, aún sin remontarnos a tiempos lejanos, una atenta observación general a la memoria histórica, permite comprender que, a la agricultura forjada por el agricultor y su familia campesina, se deben las raíces más profundas de la identidad y cultura de Naciones como la costarricense. Por eso, no resulta extraño determinar que, en la adopción y creación símbolos, por ejemplo, en el himno nacional, los valores de estos protagonistas le dan contenido en su más justa alabanza y fiel testimonio de quiénes somos y de dónde venimos. No obstante, en este país, cada vez más, el panorama nacional se muestra incierto al observar hacia dónde vamos2. Pues no entender ni comprender que, si para el agricultor observar los colores del campo y sentir sus aromas lo recrean, tanto como su realización se transforma en máxima felicidad física y espiritual al degustar en familia los frutos de su cosecha; es innegable la falta de capacidad por parte de quien pretende gobernar una Nación cuyo desarrollo ha dependido de la agricultura.

Como honra a los más connotados exponentes costarricenses de la cultura y las artes, es deber reconocer que, la frecuente evocación a la figura del agricultor, además de revelar sus elevadas capacidades artísticas, muestra también el arraigo a la identidad e historia nacional. Territorio donde desde la independencia y avanzado el siglo XX, para los agricultores, gracias a su sabiduría y esfuerzo en el aprovechamiento de los recursos naturales, la agricultura del café en primerísimo lugar, fue la base de la riqueza del país. Determinante quizás de la época más gloriosa del desarrollo nacional, regido por un Estado de Derecho y de Servicio Social, más fuerte, justo, libre y democrático que, el actual.

Por consiguiente, la crisis nacional que actualmente afecta al país, es el producto más evidente del asalto al Estado por parte de la devenida casta política que sustituyó y olvidó a nuestros próceres; con el único objetivo de insertarse en el mercado global, liquidando los bienes públicos atesorados. Acciones anti estatales iniciadas en la llamada “década perdida” de los años ochenta3 y siguientes contra los Ferrocarriles, el Banco Anglo, CODESA, etc.; todas encubiertas con eufemismos como “Volvamos a la tierra” y “Modernización del Estado”. Más luego otros, entre los que destacan “Paz con la naturaleza”, “Libre comercio”, “Modernización de Japdeva”, “Equilibrio financiero”, “Le dejamos trabajar”, “Ruta del arroz”, “Armonización del sistema eléctrico nacional”, etc. Es decir, transcurridas cuatro décadas, las depredaciones continúan con nuevos actores, empujando otro descuaje del Patrimonio y motor del desarrollo costarricense: el ICE.

Acerca de nuestro Instituto Costarricense de Electricidad, no olvidamos que, en el año 2009, el presidente Arias, llegado a Madrid aparentemente patrocinado por Unión Fenosa, ante ávidos explotadores trasnacionales de recursos estratégicos como telecomunicaciones y energía; declaró que, gracias a su hazaña del primer referendo, uno de los principales legados al país que se proponía su gobierno, era acabar con el ICE e INS4. A los cuales, desde allá, acorde con su dogma, los llamó “dinosaurios”. Y aunque paz y bronca sean conceptos opuestos, respectivamente la verborragia del entonces y actual líder gubernamental, refieren a “comandantes” de la misma guerra contra el Estado.

Si bien para el Siglo XX, la historia describe adelantos trascendentales y beneficiosos para la humanidad, periodo donde se plantea que nuestro país vivió sus mejores momentos poscoloniales; no se ignora que, también hubo acontecimientos críticos como las dos guerras mundiales y otros hechos de menor envergadura. A nivel nacional también hubo guerra y algunas crisis menores total o relativamente superadas; pero, el país avanzó y cosechó glorias significativas. Sin embargo, esa llamada crisis de los años 80, se acepta como determinante de un parteaguas, a partir del cual, transcurridas 10 administraciones de gobierno y lo que lleva la presente, no ha existido un solo gobierno digno y con la voluntad necesaria para asumir la continuidad del modelo de desarrollo trazado por nuestros próceres.

En ese contexto, es significativo citar el cuatrienio 1978-1982, sobre el cual, el doctor Oscar Aguilar Bulgarelli con la maestría que le caracteriza, escribe “Carazo, el último presidente”. Obviamente referida al gobierno del Dr. Rodrigo Carazo Odio, insigne abanderado de la soberanía nacional y acérrimo crítico del neoliberalismo y capitalismo salvaje hasta su muerte. Repito, ningún nuevo presidente volvió a levantar estas banderas; lo contrario sí. Por tanto, para consumar el asalto al Estado y con ello revertir a toda costa el avance del desarrollo nacional, se han empleado las estrategias más propias del oscurantismo; como son, las actuaciones contra la memoria histórica de la Nación, el patrimonio natural y el cultural; aunque quizás sean estas las menos visibilizadas.

En cuanto a la memoria histórica y lo que la Ley 7555 denomina Patrimonio Histórico y Arquitectónico de Costa Rica, damos una observación a lo que acontece con el emblemático Parque del Agricultor y su majestuoso Monumento al Agricultor. Bienes demaniales que, acorde con dicha Ley, poseen características que clasifican de hecho, tanto bajo la categoría de monumento como de sitio del Patrimonio Histórico y Arquitectónico Nacional. Obviamente por lo que fueron, antes de que se les dejara en el abandono (incumplimiento de deberes) y consecuentemente expuestos al vandalismo, hasta quedar subsistiendo en el evidente desprecio como se muestra hoy día5: desmembrados, ultrajados, invadidos y menguados. No obstante, su profundo simbolismo en el contexto histórico y sociocultural de nuestra Nación. Paradójicamente, el área del parque, aún bajo tales condiciones, muestra evidencias de constituir uno de los parques urbanos más observados y visitados por parte de la población del país y la visitante, aunque la mayoría desconoce su nombre.

Según la ley No. 4096 promulgada en 1968, el 15 de mayo de cada año fue constituido como el “Día del Agricultor Costarricense” (Artículo 1); tema sobre el cual, estableció responsabilidades directas para los Ministerios de Educación y de Agricultura y Ganadería. Y también, de acuerdo con el “Artículo 3º.- El Poder Ejecutivo deberá erigir un monumento que simbolice a los primeros colonizadores costarricenses. El Ministerio de Agricultura y Ganadería creará una comisión, que recomendará el tipo, presupuesto y ubicación del monumento”. Luego, para cumplir esta disposición, con la Ley 4584 del 04/05/ 1970, se dictaminó la forma de garantizar el financiamiento para la obra.  Así mismo, el decreto ejecutivo No. 30 del 29 de febrero de 1972, creó la Comisión antes citada, compuesta por 13 miembros representantes de diferentes organismos, en mayor medida vinculados con la vida rural; su encargo fue gestionar el proyecto hasta su etapa final.

De manera que, una vez instalada dicha Comisión, consciente de su alta responsabilidad, atinadamente, agenció el sabio consejo de historiadores, sociólogos, artistas y personas compenetradas de la vida del agro nacional; a fin de justificar la construcción de la obra, acorde con sus bondades y los aspectos fundamentales que debía representar. En cuanto al tipo de obra a erigir (el monumento), fueron expuestos trascendentes ideas y valoraciones de insignes hijos de esta Nación. Por ejemplo, las que describen al agricultor como el labriego que, desde los albores de la independencia, consagrado a la consolidación de su hogar, así como dueño de la tierra y de sus frutos y por tanto, amo de su propia vida; se echó en sus espaldas la gran tarea forjadora de la nacionalidad costarricense (Profesor Carlos Monge Alfaro)6.

Por su parte, el Dr. Luis Barahona Jiménez y el Lic. José Obdulio Cordero Solano, fueron coincidentes en resaltar el valor de la familia campesina como unidad sociológica con fuerte sentido de propiedad arraigado en la tierra; elementos de excepcional peso en la integración de la nacionalidad costarricense. Clara evidencia de que la nobleza de sus rasgos, así como actitud de emprendimiento y acción creadora, entre otros elementos; deberán estar representados en el monumento. Virtudes de esa histórica herencia que, a todos los miembros de la comunidad costarricense, nos corresponde resguardar celosa y apasionadamente, pero sin descuidar el deber de superar los defectos (Eugenio Rodríguez Vega). Y no ajena a las consideraciones anteriores, Doña Emilia Prieto Tugores, dijo, se trata del labriego sencillo que también, defendió con su vida un suelo y con el mismo “un sitio bajo el sol”. Además, si bien el Himno Nacional le rinde un merecido honor, “…hoy Costa Rica le debe al sembrador que nos dio patria, la consagración de un monumento”.

Una vez valoradas esas motivaciones la Comisión concluye que, en tanto el campesino “…seguirá siendo por muchos años, el brazo y corazón de la Patria, más que el hombre público o político más eminente tiene merecimientos para que su figura, se eternice en bronce para admiración y ejemplo de todas las generaciones de costarricenses”. Del cómo debería ser el monumento para honrar al agricultor y lo que representa su actividad en la vida nacional indefinidamente, en el documento final presentado quedó explícito: “Se sugiere que sea una escena viva, que al contemplarla, pueda dictar a todos un mensaje de aprecio y reconocimiento para los esforzados agricultores del ayer y para los sufridos y tenaces de hoy y del mañana, que arrancan de la tierra los alimentos básicos para la vida”.

Bajo esas premisas, la Comisión prosiguió su tarea comisionando un viaje a México hasta la propia residencia del más universal escultor costarricense: Francisco Zúñiga Chavarría (Don Paco); a proponerle personalmente que fuera el artífice del tipo de monumento ideado. Y si bien, se reveló que el proyecto tuvo adversarios aparentemente por el presupuesto a invertir, aunque no se conoce si también hubo opositores a la designación del artista; a pesar de las escazas referencias a esos hechos, está escrito acerca de los agravios contra el joven artista por parte de propios conciudadanos, respecto a una de sus obras expuesta en 1935. Hablamos de las acciones específicas contra la premiación al imponente Monumento a la madre y también, la destrucción de una pintura sacra que había creado en una pared de la Iglesia Santa Teresita7. Sin duda alguna, fueron heridas profundas que indujeron a su destierro, el cual, voluntario o no, paradójica e históricamente ha sido el destino de otros hombres y mujeres que, con su arte han horado el nombre de Costa Rica por el mundo.

Para regocijo de la misión viajante y honra de la Nación, en el mismo México, don Paco, plenamente consciente del significado y destino de la obra que le propusieron y convino, entre los años 1973 y 1978 dio forma y espíritu a dicha escena viva que como se dijo, al observarla tanto de cerca como a distancia, hace brotar profundos mensajes de gratitud y reconocimiento al agricultor de todos los tiempos; como sólo él supo crearla. Así nació el Monumento al Agricultor costarricense que, quizás como una añoranza del artista migrante de visita a su tierra natal, vino a rendir tributo a las raíces culturales de nuestra nacionalidad; una vez instalado por él mismo y luego inaugurado el 05 de mayo de 1978 en el idílico entorno natural de 3,48 ha; jurisdicción del cantón Alajuela.

Ese fue, o es parcialmente hoy, el espacio público que, cedido por el MOPT se constituyó en el parque urbano bautizado Parque del Agricultor; incomparable ventanal de Costa Rica hacia el mundo frente al aeropuerto Juan Santa María. Algo así como ante la mirada permanente del campesino Héroe Nacional Juan Santamaría, el que “nació en Alajuela y…”, cuya estatua (obra de Fernando Calvo), también tuvo un entorno natural que engalanaba su posicionamiento, antes de que al sitio llegara la “modernidad líquida”8 que, lo confinó a una esquina; quizás el rincón más apropiado para escombros de la onerosa nueva infraestructura aeroportuaria bajo explotación extranjera.

A partir de la anterior reseña, se da cuenta de que, con la inauguración de este Monumento, culminó exitosamente el mandato de gobierno, promulgado al más alto nivel en 1968; bienes ante los cuales alguna autoridad local o nacional, debió haber asumido la inmediata responsabilidad del mantenimiento y preservación óptimas tanto de la obra escultórica como su entorno natural (el parque urbano). Sitio de incesante visitación pública pero que, quizás pocos imaginarán del abandono hecho al mismo, pues a partir de algún momento, quedó a merced del incumplimiento de deberes por parte de deficientes administradores públicos y presa del hampa. Es decir, su corta existencia, también ha representado la tragedia incesante a la que han llevado al agricultor nacional. Más aún, cuando en el 2011 al cumplirse 33 años de inaugurado, las acciones ejecutadas que, parecían una rectificación para rescatar lo que estaba quedando de la obra escultórica; acabó semejando la mayor desmonumentalización9 que conocemos hasta hoy en este país.

Concretamente, a trece años de lo que parecía una hombrada tripartita por parte de los funcionarios que prometieron diligencia, presupuesto para restaurar y hasta la osadía de un nuevo sitio para reubicar parte de la monumental obra a la que llaman “el bronce”; todavía está en duda la legitimidad del acuerdo oficial y quién es el propietario del monumento10. Además, sobre lo que dejaron o quisieron hacer con el Monumento y su Parque, o el Parque y su Monumento; se supone que la Municipalidad de Alajuela, autorizó a un Club instalarse dentro del Parque, el cual, por gestionar el espacio recibe algunos dividendos y donaciones. Y durante el presente año, su área fue reducida por parte del gobierno para ampliación de la Ruta 1; también, se dice que, por la misma razón el Parque está destinado a desaparecer y hasta que lo “trasladarán” al Parque Metropolitano de Alajuela11, nueva obra ya planificada y presupuestada. Creemos que tal vez sea inaugurado el próximo milenio.

Acerca de la ampliación vial a costa del Parque, consultamos sobre la evaluación de impacto ambiental que debió mediar para determinar las alternativas que debieron valorar, pero, según las autoridades competentes, no hubo esa evaluación; en tanto, lo faculta las más recientes normas de efectiva regresividad, como la reforma a la ley general de caminos y el nuevo Reglamento de la EIA. Entiéndase que, ni siquiera el impacto ambiental por el movimiento de tierras fue técnicamente previsto.

En conclusión, si bien el Parque del Agricultor no ha desaparecido, queda demostrado que fue abandonado y menguado, así como, invadido; hecho “claro” y muy visible mediante una gigantesca valla publicitaria, la cual impacta dañinamente el paisaje12. Mientras el Monumento, desmembrado, mutilado, manchado y confinado a “mediana seguridad” en el MAC; donde la esperanza por recuperar en primer lugar su territorio, parece que trece años no son nada de tan agraviante situación. Los daños ambientales para el Parque en su área de influencia directa, tan solo por las obras viales, ya son irreparables, no obstante, se proyectan otras que conllevarán a la eliminación total del Parque.

Como deber moral, vale imaginarnos si aún estuviera físicamente don Paco, qué pensaría al ver lo sucedido con esta su monumental obra, o el también recordado historiador Osvaldo Valerín, quien con su característica pasión narró el agravio antes citado que recibió el artista, luego de la premiación a la obra Maternidad, Monumento a la madre13. Tal vez ya sea difícil creer que, en Costa Rica, haya autoridades sensatas que, ante este caso de evidente vandalismo criminal; ordenen una investigación profunda hasta dar con los responsables. En cuanto a la reacción a nivel oficial, decimos que algo similar a lo aparentemente sucedido hace pocos meses en Países Bajos, porque alguien escribió la palabra Gaza en el pedestal del monumento de Ana Frank14. Un legítimo recuerdo a la memoria histórica de la humanidad, pues en cualquier parte del mundo, escribir hoy este nombre, representa un “¡Basta ya!” contra el actual genocidio israelí estadounidense. El mismo grito que, en el plano nacional lo elevamos contra las oscuras rutas que destruyen a los Agricultores.

Referencias

  1. https://efe.com/andalucia/2024-04-18/la-agricultura-la-unica-profesion-que-es-un-estilo-de-vida-en-efeagro-punto-de-encuentro/
  2. https://www.puntoyaparte-ca.com/la-agricultura-un-oficio-sin-herederos/
  3. https://surcosdigital.com/en-tiempo-de-pademia-volvamos-a-la-tierra
  4. https://www.youtube.com/watch?v=H87sM_mmzKA

5.https://www.facebook.com/p/La-Agonia-del-Monumento-al-Agricultor-100067790345410/?locale=gn-PY

  1. Gobierno de Costa Rica, 1980. Ministerio de Agricultura y Ganadería. Informe Comisión Pro-Monumento al agricultor costarricense. Biblioteca-caja de publicaciones varias No.5.
  2. https://www.museocjv.com/franciscozunigasaboriobejarano.htm
  3. https://www.redalyc.org/journal/267/26745428014/html/
  4. https://museoroca.cultura.gob.ar/noticia/debate-sobre-la-desmonumentalizacion/
  5. https://musarco.wordpress.com/wp-content/uploads/2022/05/informe-jerry-gonzacc81lez.pdf

11.https://www.munialajuela.go.cr/cms/api/File/DownloadFile/OtherFiles/Perfil_Proyecto_Parque_Metropolitano_18-09-2023_13_25_30.pdf

12.https://www.reddit.com/r/Ticos/comments/ws3c1t/odio_con_todo_mi_corazón_tener_que_ver_una_valla/

  1. http://www.artecostarica.cr/artistas/zuniga-francisco/maternidad-monumento-la-madre
  2. https://www.crhoy.com/mundo/vandalizan-monumento-de-ana-frank-en-amsterdam/

El gobierno del engaño: vendiendo el país y sembrando odio

Mauricio Ramírez Núñez
Académico

Mauricio Ramírez Núñez.

A menos de dos años para que concluya su mandato, el gobierno de Rodrigo Chaves sigue demostrando su completa incapacidad para gobernar de manera efectiva. En lugar de liderar con responsabilidad y visión, ha optado por continuar en una campaña de odio y división sin precedentes en la historia reciente del país. Bajo la excusa de «trabajar por los pobres», lo único que está haciendo es preparar el terreno para vender las joyas de la corona del Estado, creando un ambiente de crisis que justifique estas transacciones.

Para empezar, hay que dejar claro que este gobierno es un gobierno neoliberal más, solo que más radical, similar a muchos otros de las últimas décadas que han contribuido a la descomposición social que enfrentamos hoy en día. Sin embargo, lo que lo diferencia no es su ideología, sino su odio, su autoritarismo y su incapacidad para comprender y respetar las reglas de la institucionalidad que dicta nuestra Constitución.

Los Hechos Hablan por Sí Mismos

La venta del Banco de Costa Rica es un claro ejemplo de las promesas y compromisos creados durante la campaña con financistas privados. Este gobierno está dispuesto a sacrificar un activo estratégico del país para cumplir con sus padrinos políticos, sin importarle el impacto que esto pueda tener en la estabilidad financiera y social de Costa Rica. ¿Saben qué costarricenses? Esta idea no les beneficia a ustedes en absoluto, abran los ojos.

Otro proyecto emblemático de esta administración es la reforma laboral que propone jornadas de trabajo de 4 días a 12 horas. Este esquema no busca mejorar las condiciones laborales, sino exprimir al trabajador, obligándolo a buscar un segundo empleo para poder llegar a fin de mes. Es una traición a la clase trabajadora y un retroceso en los derechos laborales conquistados durante décadas. En el mundo de hoy más bien, lo que están haciendo los países desarrollados es reducir la jornada laboral.

El mal llamado proyecto de «armonización energética» es otro engaño más. Lejos de buscar una verdadera armonización, lo que pretende es abrir el mercado eléctrico para beneficiar a grandes productores y consumidores, debilitando al ICE y poniendo la infraestructura pública que ha sido un pilar del desarrollo del país y desarrollada por esta institución y el dinero de todos, al servicio de grandes empresas. ¡Qué bonito, montarse en la patineta de los otros cuando a mí no me ha costado comprarla! Este proyecto es defendido por aquellos a quienes el propio presidente acusa de frenar el progreso del país en la asamblea, en una contradicción que deja al descubierto su falta de coherencia y liderazgo.

Lo que es cierto, es que para entrar al negocio de la electricidad hay que tener mucha plata, y ningún mortal, como la señora de Purral, va a poder entrar en el mismo, que, además, según el viceministro de energía, el señor Ronny Rodríguez, el negocio de la energía en Costa Rica es de 5 mil millones de dólares por año. ¿Ahora si entienden por qué la insistencia por “armonizar” el sistema eléctrico? Lo último que les interesa es garantizar un precio bajo de la electricidad a la señora de Purral.

A estas alturas, las promesas de bajar el costo de la vida y los medicamentos han quedado en el olvido. Los precios siguen subiendo y la vida es cada vez más cara para los costarricenses. Y no es por culpa de los diputados, como este gobierno pretende hacer creer, sino por la falta de una política económica coherente y eficaz. Pero para eso se necesita un gobierno de verdad, lo olvidé por un momento.

Además, este gobierno ha mostrado su desprecio por la protección del medio ambiente, al defender a empresarios que buscan destruir la riqueza natural que sustenta la economía en zonas como Manzanillo. También ha reducido la entrega de bonos de vivienda y bienes sociales a los más necesitados, evidenciando su falta de compromiso con la justicia social. En el mes de marzo de 2024 la presidenta ejecutiva del IMAS, Yorleny León Marchena, ex diputada del Partido Liberación Nacional, dicho sea de paso, admitió que el gobierno recortó 110.000 becas del programa Avancemos a escolares y colegiales, lo que representa un 28% menos con respecto a las asignadas en el año 2022. ¿Y entonces?

En salud, las listas de espera de la CCSS siguen creciendo, mientras que se promueve la terciarización de servicios, lo que abre la puerta a la privatización de la seguridad social, un derecho que debería ser universal y garantizado por el Estado. Nuestro modelo de seguridad social, con todo y sus detalles a mejorar, es ejemplar en el mundo entero y se asemeja a los modelos de países de primer mundo, pero para los ojos de este gobierno y sus amigos, que no es la señora de Purral, este es un gran negocio que debe explotarse, igual que el de la luz.

En educación, el gobierno ha optado por recortar el presupuesto de la educación pública, utilizando los mismos argumentos de crisis fiscal que han sido el pretexto para desmantelar el Estado en otros países. Esta medida no solo afecta a las futuras generaciones, sino que socava uno de los pilares fundamentales del desarrollo nacional y busca una vez más, fomentar la privatización en este sector estratégico, para que quienes tengan dinero se puedan pagar una educación de calidad y quienes no, queden o sin educación o con una educación pública deficitaria y desfinanciada. ¿Esa es la visión de un estadista con una ruta clara? La educación pública tiene que mejorarse para que esté al mismo nivel o superior a la privada, para que siga siendo esa escalera de movilidad social que ha sido hasta el momento, y que nos ha hecho un país alfabetizado con más y mejores oportunidades históricamente que el resto de la región.

La concesión del puerto de Caldera, otorgada a inversionistas afines a la campaña electoral de Rodrigo Chaves, es otro ejemplo de cómo este gobierno privilegia los intereses privados por encima del bienestar público. Las mejoras necesarias para este puerto estratégico han sido ignoradas, en una clara muestra de la falta de visión y planificación a largo plazo. Cito textualmente del Semanario Universidad la prueba de lo que digo: “No nos habían dado pelota, pero ahora sí nos dan pelota, ahora que las cámaras empresariales presionaron bastante”, dijo el empresario José Pablo Chaves Zamora, accionista de la empresa concesionaria de puerto Caldera sobre la decisión del presidente Rodrigo Chaves de negociar de manera directa la ampliación del contrato hasta el 2031”.

Finalmente, la exclusión de China de la subasta de tecnología 5G por temor a Estados Unidos es una muestra clara de la sumisión de este gobierno a intereses extranjeros, dejando de lado los beneficios que esta verdadera competencia podría traer al país.

El Juego Sucio del Gobierno

Rodrigo Chaves y su círculo cercano, especialmente su guía desde el poder legislativo, están llevando deliberadamente al país hacia una polarización tóxica sin precedentes. En lugar de gobernar para todos, están fomentando un ambiente de sectarismo y violencia, similar al de las barras bravas en los estadios de fútbol, que por algo muchas veces ni las dejan entrar a los estadios. Están creando una base de apoyo fanática y radicalizada, dispuesta a actuar con violencia e intolerancia cuando las cosas no salen como ellos quieren.

Esto no es progreso, todo lo contrario. Un gobierno que recurre a la manipulación y al engaño para culpar a los demás de sus propios fracasos no merece la confianza del pueblo. La incapacidad de este gobierno para gobernar con dignidad y juego limpio es evidente, y su legado será recordado como uno de los más destructivos y divisivos en la historia de Costa Rica.

Es momento de que el pueblo despierte y se dé cuenta de que el verdadero enemigo no está en la oposición ni en las instituciones, sino en quienes, desde el poder, buscan vender el país al mejor postor mientras siembran odio y división. La historia no perdonará a quienes, por su incompetencia y mezquindad, estén dispuestos a destruir lo que incluso con sangre, nos ha costado construir y tener.

Régimen autoritario en Costa Rica

Martin Rodríguez Espinoza

No cabe duda de que el viejo refrán de «Zapatero a tus zapatos» tiene mucho sentido cuando vemos casos como el de Marta Esquivel al frente de la Caja Costarricense de Seguro Social, CCSS, la institución más emblemática e importante de Costa Rica.

Durante más de 70 años, nuestro país se exhibía ante el mundo entero por la institucionalidad pública. La columna vertebral del desarrollo, pero también de la redistribución de riqueza que Costa Rica producía, estaba compuesta por la salud pública, CCSS y el Ministerio de Salud, MS, la educación pública, el sistema de agua potable de Acueductos y Alcantarillados, AyA, la banca nacional, el Instituto Costarricense de Electricidad, ICE, la Compañía Nacional de Fuerza y Luz, CNFL, y el Instituto Nacional de Seguros.

Aparte de estas instituciones, el Ministerio de Obras Públicas y Transportes, MOPT, la Fábrica Nacional de Cemento, muelles, puertos y aeropuertos, el Ministerio de Agricultura y Ganadería, el Consejo Nacional de Producción, CNP, la Fábrica Nacional de Licores, FANAL, entre otras, constituían la fortaleza sobre la cual el desarrollo nacional podría ser más optimista para el pueblo costarricense. Redistribución de la riqueza que, además, proveía de fuentes de empleo extraordinarias, a la vez que brindaba seguridad alimentaria y Soberanía Nacional al país.

Desde el gobierno de Oscar Arias Sánchez, su primer gobierno, en 1986 y hasta nuestros días, Costa Rica fue empujada al abismo neoliberal que, junto al narcotráfico, tienen hoy al país en la oscuridad social, el hambre, la pobreza, la miseria y la muerte.

La mayoría de las instituciones que mencioné anteriormente han desaparecido, fueron destruidas, aniquiladas y los servicios que antes brindaban, hoy son el negocio de los saqueadores del país.

La CCSS es, con toda seguridad, la institución más fundamental. Sin salud pública no hay nada más. Junto a la salud pública, la educación, piedra angular sobre la cual se forjan los ciudadanos del presente y el futuro. Tanto la salud como la educación se encuentran hoy al acecho de quienes pretenden destruirlas completamente. Pero ¿para qué?

Precisamente es «el puñal en el corazón» de la Patria, no solo pretenden convertirlos en negocio de los estafadores políticos, corruptos y narcos, sino que además pretenden desaparecerlas.

La designación, no por capacidades de acuerdo con la institución en que se nombra, sino por la obediencia ciega y torpe de la presidencia ejecutiva de la CCSS, es una muestra de que no solo es incapaz de responder al mandato tanto de la Constitución Política, como de las leyes nacionales, es también absolutamente consciente de estas violaciones, amparada en la protección del Régimen imperante. A como se manejaba cuando era empleada de la empresa bananera transnacional, cree que se debe manejar una institución pública, «látigo, pan y agua».

Y es que el Régimen imperante en Costa Rica no es sólo el prepotente y «pichón de dictador» Rodrigo Chaves, no podría actuar de la forma que lo hace si estuviera solo, sino tiene la complicidad de los otros poderes políticos y del sector narco empresarial. Tiene el respaldo de los partidos políticos más corruptos de Costa Rica, el PLN, el PUSC y el hijo de estos, el PAC, con la complicidad de pseudo cristianos y los liberales (obvio). Pero además del Poder Judicial y Legislativo en conjunto.

Aquí, un presidente no se puede destituir o encarcelar por violar flagrantemente la Constitución Política, las Leyes y todo el Estado que llaman «Social de Derecho», no, no se puede, porque quienes debería hacerlo, son sus cómplices o son cobardes, que para el caso es lo mismo.

Dice la Constitución Política de Costas Rica, en el Artículo 9, que «El Gobierno de la República es popular, representativo, participativo, alternativo y responsable. Lo ejercen tres Poderes distintos e independientes entre sí: Legislativo, Ejecutivo y Judicial. Ninguno de los Poderes puede delegar el ejercicio de funciones que le son propias.»

Pero hay un 4to Poder, que no son los medios de comunicación, estos son de los empresarios que están en el poder por medio de sus partidos políticos. Ese 4to Poder, y debe ser el primero, que es el Pueblo Costarricense, este es el que debe rebelarse y DEFENDER la Constitución Política que está siendo violentada y ultrajada.

Es el pueblo costarricense quien debe defender y recomponer la balanza del Poder en Costa Rica, poniéndola a favor suyo, del Pueblo y contra quienes la ultrajan y saquean, ¿Cuándo?, para mañana será tarde.

17 de julio de 2024

Entre dos Rodrigos

Oscar Madrigal

Óscar Madrigal

Ordenaba la tradición que, al cumplirse cada año de gobierno, La Nación hacía una entrevista al presidente del poder ejecutivo de turno. Este año, este periódico entrevista no al presidente Rodrigo Chaves, sino a su tocayo, Rodrigo Arias Sánchez. Me tiene sin cuidado eso de guardar la tradición o que se entreviste a Chaves o no. Pero si llama la atención lo que tiene entre manos Rodrigo Arias y su grupo oligárquico. ¿Qué traman, qué persiguen?

Su obsesión por ser presidente de la Asamblea Legislativa fue síntoma de algún propósito oculto: buscó desde el apoyo de Rodrigo Chaves, el enemigo de la institucionalidad según Arias, hasta el ofrecimiento de promesas de todo tipo, como facilitar la venta de FANAL al grupo de Eli y ayudar a Fabricio -según se comenta- con la deuda de ese grupo con Pedregal. ¿Tanto empeño solo para no ser un simple diputado de oposición?

Tal vez Arias quiera intentar ser el candidato a la presidencia de la República, de un conglomerado de fuerzas anti-chavistas. Ya lo intentó en el pasado reciente con muy poco éxito. Pero la ambición arista es infinita.

El mensaje chavista se facilita con Rodrigo Arias: Rodrigo Chaves es el cambio, Rodrigo Arias es la defensa del statu quo. Chaves quiere recuperar la institucionalidad que ha sido cooptada por los grupos oligárquicos corruptos que representa Arias. Chaves quiere sacar al pueblo del estupor, los otros como Arias quieren mantener al pueblo dormido, por eso propone un referéndum. La táctica política es clara. Y ante este panorama pintado por Chaves, solo cabe enfrentar enérgicamente a ese grupo político oligárquico.

Ese “enfrentamiento” oculta las pretensiones de Rodrigo Chaves de impulsar medidas privatizadoras de empresas públicas, aumento de la explotación laboral, irrespeto por el ambiente, destruyendo instituciones, promoviendo la minería y la explotación petrolera, aumentando la carga tributaria a las pequeñas y medianas empresas, eliminar lo poco del ICE y muchas más; se trata de promover un programa más neoliberal que el de algunos grupos conservadores nacionales. Es decirles: ustedes oligarcas tradicionales, son unos pendejos que no quieren aplicar el neoliberalismo de manera consecuente.

Esa es la contradicción planteada a nivel de nuestras clases dominantes.

Estamos en una importante encrucijada. Evidentemente Rodrigo Arias Sánchez, representante la rancia derecha neoliberal, no es la alternativa ante el embate de la derecha del grupo de Rodrigo Chaves.

Los que no estamos en ninguna de esas alternativas, ¿qué hacemos?

¿Le seguimos apostando a unos cuantos diputados?

Dos años moviditos

Óscar Madrigal

Óscar Madrigal

¿Se ha comprado la bronca el presidente Chaves? Desde luego que sí. La tiene con el Poder Legislativo, el Poder Judicial y la prensa, que él llama canalla.

En esa bronca no le ha ido tan mal.

Prueba de ello es que Rodrigo Arias Sánchez, que ahora se rasga las vestiduras, y todo el resto de los candidatos a la presidencia de la Asamblea, corrieron a su despacho en busca de su apoyo. Prueba de ello es que también tiene “comprados” al partido de los neopentecostales de Fabricio y a una parte de la Unidad.

La bronca contra la llamada elite política por lo menos no es desaprobada por un grupo cercano a la mitad de la población; pelear contra los políticos, sus partidos y los jueces y legisladores, tan venidos a menos, no es tan negativo en cuanto a opinión pública.

Chaves, además, se presenta como el adalid contra la corrupción de los políticos y contra los grandes negociados de algunos, lo cual se asienta en una verdad. Sin embargo, lo que él oculta es que lo que propone es eliminar procedimientos para saltarse los procesos de contratación pública y con ello otorgar las contrataciones millonarias con mecanismo poco claros, lo que aumentaría aún más la corrupción. O sea, propone un sistema más corrupto.

Pero Chaves mete gato por liebre, hace que algunos ciudadanos se vayan por la forma, mientras propone liquidar el Estado de Bienestar. La bronca, el escándalo, distraen, oculta y desorienta de lo esencial o fundamental: la aprobación de medidas contra el pueblo.

La agenda que ha propuesto Chaves para las sesiones extraordinarias de la Asamblea Legislativa es el mejor ejemplo: propone vender el Banco de Costa Rica, imponer las jornadas 4×3, quitar la dirección del sector electricidad al ICE, imponer la renta global que es aumentar los impuestos de renta a las micro y pequeñas empresas, a los asalariados y las personas físicas sin toca a las compañías, empresas o personas jurídicas, reformar leyes para reducir los mecanismos de contratación administrativa, así como una serie de proyectos de seguridad encaminados a aumentar penas y reducir garantías.

Esto es lo que este gobierno propone a los diputados. Claramente solo proyectos contra el pueblo. Es un programa del más rancio neoliberalismo.

En esta agenda profundamente regresiva y neoliberal es muy posible que estén de acuerdo, con algunos arreglos y matices, los de Nueva República, los de Eli, los de Pilar, la Unidad y una parte de Liberación Nacional, probablemente comandados por Rodrigo Arias. Ya los amenazó y chantajeó: me aprueban eso o voy a referendo, les dijo Chaves el pasado dos de mayo.

Habrá que movilizarse contra esta agenda de Chaves que está en la Asamblea Legislativa.

Si no prefiero el referéndum. Y a ganarlo.

Lo que sí está claro es que nos esperan dos años bastantes moviditos.

El sueño posible de cumplir

Por Marlin Oscar Ávila

Mientras el conflicto bélico de Israel con Irán trata de distraer nuestra atención al genocidio provocado por los sionistas en Palestina, en Centro América nos preparamos para elegir nuevas autoridades nacionales en algunos países. No es el caso de Costa Rica con el presidente ya elegido Rodrigo Chaves, ex funcionario del Banco Mundial, egresado de la Universidad de Ohio, EUA, tecnócrata, elegido, sin trayectoria política nacional (outsider), aun cuando parece más cuerdo, dispuesto al igual que Javier Milei, de Argentina, en cumplir con su plan tecnológico neoliberal, si le fuese posible.

En Nicaragua, los Ortega han neutralizado la oposición, reprimiendo a sus retractores, incluso, quitándoles su innata nacionalidad y expulsándoles del país. Ahora ese pueblo vive con miedo y en silencio cómplice. Es interesante ver como más de cuarenta miembros del Partido Nacional hondureño, acusados de corrupción, se han asilado en ese país vecino.

En Honduras, se preparan con un año y medio anticipado para las elecciones. El Partido Libre en el poder, con su fuerte candidata Rixi Moncada y la presidente Xiomara Castro, no se visualiza ninguna oposición capaz de convertirse en una real competencia política, para Libre. Esto seguirá siendo así mientras las agencias de inteligencia estadounidenses se mantengan distantes. Pero, en los muchos meses que faltan para las elecciones, sin duda, estarán estudiando cómo dividir al Partido Libre, sino es que provocan una tragedia donde nadie desvele sus autores intelectuales.

En el Salvador, sigue figurando su Presidente Nayib Bukele empresario salvadoreño de ascendencia árabe Palestina, un muy astuto joven conservador. Presidente desde 2023, después de ganar dos importantes alcaldías, porque logró hacer creer a los del Frente de izquierda que era un revolucionario. Ahora está logrando engañar a la izquierda de América Latina. Este joven cuarentón, cuenta con un 85% de popularidad asegurando así su reelección.

En Guatemala está el recién electo presidente César Bernardo Arévalo de León, quien es un político, diplomático, sociólogo y escritor guatemalteco que se desempeña como presidente desde el 15 de enero del presente año.

No cabe dudas que la presidente hondureña, Xiomara Castro, con el significativo apoyo intelectual del secretario de relaciones exteriores, Dr. Eduardo Enrique Reina, ha logrado perfilarse como una líder regional, principalmente a través del CELAC.

Esto hace ver como el expresidente Manuel Zelaya, coordinador del partido Libre, ha logrado unir las diversas corrientes internas, para convertir en un bloque sólido a su partido, con otra fuerte mujer, como lo es, la abogada Rixi Moncada, quien seguiría gobernando a Honduras.

Si esto llegara a cumplirse, Honduras dejará de ser vista como la cenicienta o la Banana República de nuestra región.

Centro América requiere de esa fortaleza para llegar a proponer la Federación Centroamericana, un sueño de su héroe Francisco Morazán.

Abril, 2024

La tarea política inmediata es derrotar a Rodrigo Chaves en la Asamblea Legislativa

Vladimir de la Cruz

La luna de miel, resultante de la pernada presidencial realizada en Zapote, con representantes de los partidos políticos Liberal Progresista, de Eli Feinzaig, de Nueva República, de Fabricio Alvarado, de la Unidad Social Cristiana con Horacio Alvarado, al frente, y el grupo de diputados de Pilar Cisneros, que preveía una posible papeleta legislativa unitaria de los diputados, para imponerse como el Directorio del Gobierno en el Poder Legislativo, pareciera que se acabó.

Lo que iba a ser una candidatura segura de Horacio Alvarado se chispotió porque el zapoteño, de turno, no liga bien su cerebro con su lengua, y porque actuando, como frecuentemente lo hace, de manera autoritaria y confrontativa, de modo insultante e intimidante, ofensivo, irrespetuoso, contra todos los sectores políticos, contra los diputados como grupo general, contra la Contraloría General de la República, como institución, contra la Contralora, que quisiera tener agarrada de las relingas institucionales y políticas y ponerle encima plomos para inmovilizarla en sus redes, y enredos presidenciales, se le fraguó momentáneamente, por sus desplantes autoritarios, amenazantes, descalificadores contra diputadas, mujeres especialmente, en la gira y acto público en la provincia de Limón.

La Contraloría General de la República es un órgano auxiliar de la Asamblea Legislativa, cosa que el Presidente no ha leído bien, o no ha entendido, en la Constitución Política. Con todo respeto, como se dice popularmente, su pernada política en Zapote, con los diputados que le llegaron, le resultó en un polvo de gallo… por ahora.

Para esa reunión, Fabricio Alvarado como Eli Feinzaig, se habían preparado renunciando a la posibilidad de ser Jefes de sus respectivas fracciones parlamentarias, para la tercera legislatura, del 1 de mayo próximo al 30 de abril, del 2025, no por legítimo interés de dar oportunidad a otros diputados, de sus partidos, de poder ser jefes parlamentarios, por un año, sino porque ambos aspiraban, en esta Legislatura, ser parte del Directorio Legislativo, que se iba a cocinar con el mandamás de Zapote, como parte de su currículo político, considerando que para ambos se les consideraba en la Secretaría del Directorio Legislativo, que es el puesto más relevante, después del Presidente Legislativo, por el poder interno que tiene dentro de la Asamblea Legislativa, y así, el próximo año, que es el año electoral, volver a la trinchera parlamentaria, como Jefes de sus fracciones otra vez, cosa que no podrían hacer, por elegancia política, y casi por impedimento institucional, para el debate legislativo cotidiano, si se mantienen en los puestos del Directorio Legislativo.

Lo digo con claridad. Si ambos van a volver a ser candidatos presidenciales más les debe interesar, y les conviene, estar en la línea de fuego, como diputados y como jefes parlamentarios. Como diputados porque pueden estar en el debate parlamentario constante. La jefatura de sus diputados les coloca en la vitrina pública, son la voz oficial de sus partidos en los asuntos legislativos ante los medios informativos. Les fortalece sus liderazgos políticos. Apartarse de esa jefatura política, si realmente son los principales líderes de sus partidos, y sus potenciales candidatos presidenciales, es una falsa modestia, que nadie se las cree. Si sus compañeros diputados así les reconocen y así también se identifican con sus partidos, deben asegurar que sus candidatos presidenciales, desde la Asamblea Legislativa, se destaquen más, se formen mejor, en todas las formas políticas que se puedan aprovechar, sin convertirse en felpudos o alfombras presidenciales, sin comportarse como cortesanas zapoteñas. Dignidad política, y personal también, es lo que se requiere para esos liderazgos.

Los desplantes, los vituperios lanzados por el inquilino de Zapote en Limón, provocó que el Presidente Legislativo, con la dignidad y señorío que representa, y tiene, le manifestara al presidente del Ejecutivo Nacional, que no asistiría a una reunión que se había pactado en tanto estuviera faltándole el respeto a diputados, especialmente a las mujereas diputadas, a la Contralora General de la República, y a los poderes públicos.

Hizo muy bien Rodrigo Arias Sánchez. En el escenario taurino de Zapote Rodrigo Arias ha actuado más como banderillero. No es el torero. Ha sido el encargado de torear en el segundo tercio del toreo; es el protagonista del toreo. Bien clavaditas puso las banderillas, en el redondel de Zapote, al toro que pareciera no tener buen trapío, pareciendo más un toro mocho, descornado.

En la faena taurina capitalista, de la plaza de toros de Zapote, los que llegaron a la pernada, pareciera que no han podido sacar a nadie en hombros, como se hace con los toreros, que eran los candidatos que en Zapote se iban a anunciar oficialmente, ni cobrar el acuerdo que se tenía pactado, como cobran en las plazas taurinas los que sacan en hombros a los toreros…

Después de esos alaridos del Presidente, en Limón, y sus desplantes movilizadores de la población contra la Asamblea Legislativa, y la Contraloría General de la República, era natural que gente educada, como Eli Feinzaig anunciara que se retiraba de la comparsa en la que se había metido para ir a Zapote. También por postura política porque había que marcarle al histriónico dirigente su frontera si se quiere aspirar a la Presidencia de la República con dignidad, con altura política; no charraleramente.

¿Qué va a pasar con los diputados desflorados en Zapote? Todavía no sabemos, al menos con los restantes que fueron, que, al momento de escribir esta nota, todavía permanecen, aparentemente, en el lecho nupcial zapoteño. Por lo que está ocurriendo, paradójicamente, pareciera que el desflorado va a ser el Presidente.

¿Se fortalece la candidatura de Rodrigo Arias a la Presidencia Legislativa? Probablemente que sí. Hay que entender también que en el conjunto legislativo hay ocho diputados, de los cuatro partidos que fueron a Zapote, que literalmente son disidentes de sus partidos, cuyos votos el primero de mayo pueden jugar un papel muy importante.

A Eli Feinzaig más le conviene, políticamente, con su partido, en este momento, integrarse al grupo que apoya a Rodrigo Arias, incluso sin esperar nada a cambio. De esos cuatro partidos Eli Feinzaig es la figura más destacada, el que tiene más talante político. Tiene mucha afinidad conceptual con las políticas de Gobierno, pero pone sus distancias. Los otros son arrimados políticos del gobierno, colocados y llevados, estos sí de la relinga, en el cabús del tren presidencial.

Insisto, con el Frente Amplio. Tienen una enorme responsabilidad política en esta elección del primero de mayo. Su planteamiento de apoyar un directorio de oposición, donde no esté Rodrigo Arias, los acerca más al triunfo de un Directorio hijo de Zapote, con una agenda política y parlamentaria claramente neoliberal, muy perjudicial para el país y el pueblo costarricense.

El viejo partido comunista, Vanguardia Popular, sabía distinguir, en su trabajo político y parlamentario, lo que era correcto o incorrecto para el momento político que se viviera. El Frente Amplio no es el partido comunista histórico que llegó hasta la división de ese partido a mediados de la década de 1980, ni es el partido Vanguardia Popular que hoy escasamente existe, aunque allí haya algunos miembros que tienen esos genes y ese ADN.

El Frente Amplio hereda, de esa tradición, el ropaje de la izquierda parlamentaria nacional. En este momento la tarea es detener parlamentariamente la mayor presencia política de los intereses legislativos del gobierno, representado por los grupos económicos, financieros y “políticos” que mueven los títeres zapoteños, y la agenda legislativa neoliberal, y anti costarricense, que quieren imponer este año.

Que el gobierno constantemente ataque al Frente Amplio no lo resalta políticamente más. Tan solo lo lleva, como grupo, a replegarse en este juego político parlamentario. Y ese retroceso, esa aparente “neutralidad”, entre lo que se presenta como “Liberación Nacional” y los “anti liberacionistas”, solo le hace el juego al Presidente Chaves.

La elección del primero de mayo, como objetivo político, debe entenderse como una elección en la que debe ser derrotada la papeleta presidencial neoliberal del gobierno, sin engañarnos de las posturas neoliberales, con sus distintos matices y ribetes, que tienen las otras fracciones parlamentarias.

Los votos del Frente Amplio en la elección del primero de mayo no deben botarse a favor de Zapote y su Directorio Legislativo. Deben votarse a favor de la institucionalidad, de la democracia y de la mejor protección de los intereses legislativos del pueblo.

El camino, de este momento político, es votar por Rodrigo Arias. Esta es la tarea política inmediata de la realidad nacional.

Compartido con SURCOS por el autor.

Chaves al cuadrado

Oscar Madrigal

Óscar Madrigal

Hasta la fecha, la nueva derecha que representa el presidente Chaves, que es principalmente autoritaria y más neoliberalista, no ha logrado una alianza con sectores conservadores como el PLN y la Unidad y de forma más permanente con el partido evangélico y el Liberal de Feinzaig. La política de Chaves ha sido de enfrentamiento con los partidos políticos, lo que de alguna manera ha debilitado sus políticas entreguistas y neoliberales de mayor calado.

La unidad entre esa llamada nueva derecha y los sectores conservadores se ha dado con Trump, Bolsonaro y ahora entre Milei y Macri para solo mencionar algunos ejemplos. Eso no se ha dado claramente en Costa Rica.

Por esta desunión es que Chaves no ha podido implementar y concretar -como hubiera querido- una política económica de extrema derecha conducente a desmantelar totalmente las instituciones estatales.

Hasta ahora la política económica de Chaves se ha limitado a una aplicación ortodoxa de las medidas aprobadas en el gobierno anterior.

Por otra parte, las medidas más neoliberales de Chaves han chocado con la institucionalidad nacional, cuando en su afán autoritario, ha querido saltarse la legalidad; la Contraloría o los Tribunales, centro de su ofuscación y rabia, le han echado abajo, decretos o decisiones contrarias al bloque jurídico y puesto un alto a la arbitrariedad de sus decisiones políticas.

Además, Chaves ha tenido una importante debilidad: la falta de un partido político que acuerpe sus decisiones. Los intentos realizados con Choreco y la “mejicana” terminaron en un total fracaso. Su partido político ha sido y es hasta ahora Pilar Cisneros, quien con su credibilidad le permite mantener cierto cuerpo político o social, aunque insuficiente.

Sin embargo, esta situación está por cambiar.

Los partidos Unidad, Liberal de Feinzaig, los evangélicos de Fabricio y los diputados de Gobierno están a punto lograr un acuerdo para conformar un Directorio Legislativo. El Gobierno de Chaves promueve esta nueva alianza.

Por lo que se sabe de información pública, la Alianza se fundamenta en acuerdos, dos de los principales son: la venta del Banco de Costa Rica y aprobación de las jornadas 4×3. Es posible que el acuerdo sea más profundo, que incluya otros alcances tales como la aprobación de una agenda legislativa que reduzca y limite los derechos de los trabajadores, las mujeres, cierre instituciones y reduzca más aún el Estado de Bienestar. No lo sabemos aún, pero lo que está sobre la mesa ya es para preocuparse.

Por lo menos tendremos un presidente Chaves acuerpado por 3 partidos, un acuerdo sobre una agenda legislativa más neoliberal que redundará en un fortalecimiento de las políticas autoritarias del presidente. Un Chaves al cuadrado.  ¡Que Dios nos agarre confesados! Lo que viene es peor.

¿Preparan Argentina y Estados Unidos una ruta alternativa al Canal de Panamá?

Germán Gorraiz López – Analista

La estrella del firmamento neoliberal argentino, Javier Milei se habría convertido en el vivo reflejo de la incongruencia trumpiana y habría conseguido suplir su bisoñez en la gestión pública con el impacto mediático de sus intervenciones públicas al tiempo que se habría convertido en una «rara avis» que consigue desarbolar cualquier estrategia opositora que sea mínimamente racional. Asimismo, Milei sería portador de un peligroso virus político que podría arrasar con los principios de la democracia argentina al poseer un ADN dotado de la triple enzima DXH (dictadura blanda, xenofobia y heteropatriarcalidad) y cuyo primer efecto visible fue el finiquito de lo «políticamente correcto».

¿Hacia una democracia iliberal?

El cambio cualitativo o discontinuidad que se produce cuando simples cambios cuantitativos pasan a ser otra cosa diferente y el sistema se transforma internamente de modo radical en una nueva realidad que modifica su situación de equilibro interno y se crea una situación nueva (Democracia no liberal), tesis defendida por Milei y que consiste en la implementación de una democracia no liberal, siguiendo la estela del húngaro Viktor Orbán.

Dicho régimen bebería de las fuentes del paternalismo de las dictaduras blandas y de las tesis económicas neoliberales y devendrá indefectiblemente en un régimen autocrático, forma de gobierno ejercida por una sola persona, especie de parásito endógeno de otros sistemas de gobierno (incluida la llamada democracia formal). Así, partiendo de la crisálida de una propuesta partidista elegida mediante elecciones libres, llegado al poder se metamorfosea en líder Presidencialista con claros tintes totalitarios (xenófobo, neoliberal y autoritario), lo que confirma el aforismo de Lord Acton «El Poder tiende a corromper y el poder absoluto corrompe absolutamente».

El paraíso económico neoliberal de Milei

Según el Banco Central Argentino, la inflación en Argentina seguirá desbocada en el 2024 (superior al 130%) lo que provocará la pérdida de competitividad de los productos argentinos con la consiguiente constricción en las exportaciones e incremento del déficit comercial que desembocará en una tasa de paro desoladora del 13% prevista para el 2024.Una inflación descontrolada conlleva la pérdida de poder adquisitivo de trabajadores y pensionistas, la contracción del consumo interno y la desincentivación del ahorro y búsqueda de rentas fuera de las actividades productivas que podría desembocar en una desertización productiva que fuera incapaz de satisfacer la demanda de productos básicos.

Igualmente, la economía argentina estará más expuesta a una posible apreciación del dólar y la reversión de los flujos de capital asociados, lo que podría reeditar la “Década perdida de América Latina” (década de los 80).Ello conllevará un notable incremento de la inestabilidad social que tendrá a los sindicatos Confederación General del Trabajo (CGT) y Central de los Trabajadores de la Argentina de los Trabajadores (CTA-T), como puntas de lanza de la lucha callejera, al aumento de las tasas de pobreza (cerca del 40 % de los argentinos rozaría el umbral de la pobreza), y un severo retroceso de las libertades democráticas.

¿Argentina en la órbita estadounidense?

Dada la miopía política del FMI al no aplicar una quita a la deuda argentina heredada de la etapa neoliberal de Macri, el presidente Fernández inició un acercamiento a Rusia y China para estimular las transacciones comerciales mutuas, así como atraer inversiones que se antojan imprescindibles para reflotar la maltrecha economía argentina.

Así, Fernández en su visita a Putin le ofreció la posibilidad de ser “la puerta de entrada a América Latina” y en su encuentro con Xi Jinping, confirmó la adhesión argentina al Proyecto de la Franja y Ruta de la Seda que podría significar para Argentina la escalofriante suma de 24.000 millones de dólares en inversiones y el dejar de pivotar en la órbita de Estados Unidos. Ello encendió las alarmas en la administración Biden quien manifestó su sería preocupación por la creciente presencia de China y Rusia en el país y en especial por la posibilidad de que China instalara una base militar conjunta con Argentina en Ushuaia a cambio de respaldo financiero chino para instalar un gigantesco Polo logístico en la provincia de Tierra del Fuego.

Así, Milei anunció una «nueva doctrina de política exterior de Argentina basada en una relación especial con Estados Unidos» tras reunirse con la jefa del Comando Sur de Estados Unidos, la general Laura Richardson para tratar sobre la instalación de una base conjunta EEUU-Argentina en Ushuaia que controlará el tráfico de mega contenedores por el paso de Drake.

Así, tras el triunfo de Milei, asistiremos al alejamiento de Argentina de los países Brics tras la entrada de Argentina en la Alianza del Pacífico y el veto a las inversiones chinas, lo que aunado con la futura instalación de una base pseudocientífica de Gran Bretaña en las islas Shetland del Sur, asegurará el control marítimo del eje anglo-estadounidense de una ruta que será la alternativa al Canal de Panamá.

Costa Rica: Un Tren Descarrilado

Álvaro Vega

Álvaro Vega Sánchez, sociólogo

Hasta los aciagos años de 1980 el país avanzó, más bien que mal, desde una reforma de corte socialista en los años de 1940, con protagonismo del movimiento campesino-obrero que una década anterior (huelga de trabajadores bananeros de 1934) contribuyó a impugnar el régimen oligárquico de economía de enclave, hasta consolidar una institucionalidad social modernizante de inspiración social demócrata y socialcristiana.

El descarrilamiento que se produjo con la instauración de los Programas de Ajuste Estructural de corte neoliberal, en la década de 1980, ha sido de consecuencias desastrosas, comparable con la “tragedia del Virilla” en 1926 que cobró 385 víctimas y 150 heridos. Por más que se quiera vender la idea de que tales programas eran una necesidad, lo cierto es que fueron el inicio del desmantelamiento del Estado Social de Derecho, el rumbo que nos venía conduciendo a mejores puertos, al punto de convertirnos en el país latinoamericano que punteaba en desarrollo humano.

Hoy estamos punteando también, pero en desigualdad y violencia. Ocupamos los vergonzantes primeros lugares en la región y también entre los diez más desiguales y violentos del mundo. Frente a esta realidad, por una parte, se profundiza el derrotero privatizador más que diezmando el financiamiento a la institucionalidad social (Caja del Seguro Social, educación pública, programas de asistencia social), propiciando la importación de arroz con lo que se favorece a países extranjeros (Brasil, Uruguay y Estados Unidos, principales proveedores) y a los pocos importadores, mientras se produce la quiebra de nuestros productores. Asimismo, para no impulsar una verdadera reforma tributaria que ponga a pagar a los ricos del país, se festina la venta del Banco de Costa Rica: un paliativo más, propio de la vieja estrategia de “patear la bola” que tanto se critica. Por otra parte, se negocian una serie de leyes, más bien de carácter represivo y no preventivo, y se anuncia la creación de más cárceles como la fórmula mágica para contener el avance de la violencia organizada y delincuencial.

No se quiere entender que la mejor política de seguridad para el país es una buena política económica y social, que propicie el empleo digno, el salario justo, la educación de calidad y accesible, la salud preventiva, es decir, una canasta básica y nutritiva al alcance de todos y diagnósticos tempranos de enfermedades crónicas, servicio de transporte público de calidad y ciudades amigables.

De no avanzar hacia un estilo de desarrollo postneoliberal, dando un nuevo impulso al Estado Social de Derecho, el tren seguirá descarrilado y cobrando cada vez más víctimas. El viraje tiene que ser lo antes posible, y solo una coalición de fuerzas sociales y políticas imbuidas de una decidida y valiente voluntad patriótica puede hacerlo.

El derrotero de la denominada “dictadura en democracia” que se inauguró torciendo brazos para impulsar el Tratado de Libre Comercio entre Estados Unidos y Costa Rica-República Dominicana, se ha venido profundizando en los dos últimos gobiernos, pero ya hace aguas. El discurso populista y mesiánico de perfil religioso resulta cada vez más vacío, se diluye en un marasmo de falsas promesas que vienen siendo repulsadas por una ciudadanía desencantada.

Las personalidades fuertes por las que apostaba buena parte de la ciudadanía han defraudado. Vendieron una imagen de fortaleza para enderezar la barca y enrumbar al país hacia la decencia en el manejo de la cosa pública y hacia la justicia social, pero una vez en el poder pactaron con los poderosos y abandonaron las banderas de la justicia para el bienestar y la paz social. El tren continuó descarrilado.

Hoy se abre una ventana de oportunidades con el diálogo social emprendido por la academia y la clase trabajadora del país. Este es un país donde ha prevalecido la inteligencia y la cultura sobre el poder y la fuerza. Cuando en el mundo hay una avanzada de regímenes de fuerza que conducen a la guerra por mezquinos intereses económicos y geopolíticos, legitimando el genocidio, se hace necesario levantar las banderas de la inteligencia y la cultura, para construir sociedades que apuesten por la paz y a vida. ¿Por qué no Costa Rica?