Ir al contenido principal

Etiqueta: niñez adolescencia

La UCR llama a cambios en políticas públicas sobre niñez y adolescencias

En el Día del Niño y la Niña, la UCR propone una reflexión sobre la realidad social que vive la niñez costarricense para responder a sus necesidades e intereses desde un ejercicio institucional crítico y comprometido con el enfoque de Derechos Humanos centrado en las personas menores de edad. Imagen ilustrativa de la obra coreográfica El Ladrón de Diamantes. Archivo VAS.

Día del Niño y la Niña

En la próxima década se incrementará la situación de exclusión de personas menores de edad en las regiones más vulnerables

Este 9 de setiembre en Costa Rica se celebrará el Día de los Niños y las Niñas, una fecha que va más allá de las fiestas y los regalos, ya que según el Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia (Unicef) el país tiene importantes desafíos por superar para lograr que más de 1.2 millones de personas menores de edad, es decir un 23% según el último Censo Nacional vigente, tengan las mismas oportunidades.

Según Unicef, un 39% de menores de edad viven en condiciones de vulnerabilidad asociada a la pobreza. Así lo confirmó el informe “Índice de Bienestar de la Niñez y la Adolescencia 2020: estimación cantonal con datos administrativos (OBINA), elaborado por el Ministerio de Planificación Nacional y Política Económica (Mideplan) en coordinación con Unicef, que revelaron que más del 30% de los cantones tienen grandes desafíos en materia de niñez y adolescencia y que la desigualdad entre el Gran Área Metropolitana y las periferias siguen consolidando importantes brechas sociales.

Superar estos pendientes requiere una articulación interinstitucional, y como parte de ese compromiso la Universidad de Costa Rica (UCR), mediante su Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de Derechos de la Niñez y la Adolescencia (PRIDENA), adscrito a la Vicerrectoría de Acción Social, ha realizado valiosos aportes desde el año 2002 a diversas instancias gubernamentales para el diseño de políticas públicas en materia de niñez y adolescencia, a la luz de instrumentos nacionales e internacionales como la Convención sobre los Derechos del Niño.

Aunque la pandemia sanitaria de la COVID-19 impuso limitaciones, este año el PRIDENA regresó a la presencialidad con una serie de talleres con escolares del Caribe Norte. Ese trabajo inició este primer ciclo 2022, y que continuará en el segundo, es parte del Eje de Trabajo con Comunidades, incluido en el plan anual del programa.

“Durante los años 2020 y 2021, el trabajo directo en los territorios transitó a la virtualidad. A pesar de esto, el eje en mención mantuvo su labor y compromiso, ajustándose a las dinámicas del contexto y procurando la cercanía con las comunidades”, afirmó la Lic. María Cristina Bolaños Blanco, docente de la Escuela de Trabajo Social e investigadora del PRIDENA.

Según Bolaños, el enfoque en el Caribe Norte responde al análisis realizado en el 2021 sobre los programas y proyectos de Acción Social e investigación de la UCR relacionados con niñez, adolescencias y juventudes, confrontados con el Índice de Desarrollo Humano (IDH) e Índice de Género (IDG), ya reiterados por el OBINA 2020.

Esa investigación identificó la necesidad de generar acciones sistemáticas en algunas regiones del país, entre ellas, la Región Huétar Atlántica. Dentro de la línea, el PRIDENA está ejecutando con el Corredor Biológico Río Parismina, una instancia de participación local que expresó su interés de articular con la UCR, una intervención conjunta por la defensa y cumplimiento de los derechos de la niñez y las adolescencias que forman parte de este territorio.

Acercamiento fructífero

A la fecha, el PRIDENA realizó un diagnóstico en tres comunidades prioritarias en esa zona, a saber: Las Lomas de Camaroncito, Los Ángeles y Santa María del distrito de Río Jiménez, de Guácimo.

Según Bolaños, en estos lugares “se torna evidente la desigualdad y exclusión expresada en diferentes problemáticas socio-ambientales, como la expansión de monocultivos, deforestación, contaminación, entre otros; así como condiciones socioeconómicas relacionadas con la pobreza, el desempleo y las violencias, entre otras”.

En el primer taller, realizado el 22 de junio en la escuela unidocente Las Lomas de Camaroncito, participaron 18 estudiantes escolares. Con actividades lúdicas se propició la reflexión entre los niños y niñas en temas relacionados con la biodiversidad de la comunidad y la necesidad de su conservación. La misma dinámica se llevó a cabo en las escuelas Los Ángeles y Santa María. Este proceso continuará el próximo 12 de setiembre donde se abordará el tema de los derechos humanos de las niñas, niños y adolescentes. Posteriormente, se le dará seguimiento en noviembre próximo, previo acuerdo con el personal docente de las escuelas mencionadas.

De acuerdo con la magister Grace Hernández Rojas, coordinadora del PRIDENA, “más allá de este primer encuentro, se reconoce la importancia de realizar un proceso socioeducativo sostenido durante este segundo semestre con la niñez de estas comunidades, el cual pueda ampliarse posteriormente a otras escuelas; además de vincularse con colegios presentes en este territorio. Es una forma de reforzar el compromiso de la UCR con las infancias y adolescencias que, frente a contextos de gran vulnerabilidad social, económica y ambiental, ameritan de mayor atención y acompañamiento”.

La UCR, mediante el Programa Interdisciplinario de Estudios y Acción Social de Derechos de la Niñez y la Adolescencia, realiza actividades de promoción de derechos entre la población estudiantil. En la foto aparecen escolares de la Escuela Las Lomas de Camaroncito, en Guácimo, Limón, durante uno de los talleres impartido en junio pasado. Foto cortesía PRIDENA.

Hora de cambio

De acuerdo al IX Estado de los Derechos de la Niñez y Adolescencia, un informe elaborado por la UCR con apoyo de la Unicef, para el año 2030 habrá más niños, niñas y adolescentes en las zonas más vulnerables, lo cual incrementará las brechas sociales existentes, aumentando la migración hacia el Gran Área Metropolitana, lo que presionará sobre las posibilidades reales del Estado para responder a las demandas de esa población.

Una investigación realizada por el PRIDENA en 2021, coordinada por Alejandra Hernández Solano, José Rodríguez Monge y Cristina Bolaños Blanco, recomendó la articulación de los proyectos de las vicerrectorías de Acción Social e Investigación a la luz de los índices de desarrollo humano cantonales, especialmente en materia de niñez y adolescencias. “Repensar el quehacer de la academia y su papel frente a la realidad social se estima fundamental, dado que, si bien esta no es una discusión nueva o reciente, sí es necesaria desde la cotidianidad institucional para garantizar un posicionamiento, compromiso y ejercicio crítico que responda a las necesidades e intereses de grupos social e históricamente excluidos y vulnerados, como lo han sido las niñas, niños, adolescentes y juventudes en el territorio costarricense”, concluyeron.

Las personas interesadas en conocer más sobre el trabajo de la UCR sobre niñez y adolescencias pueden solicitar información al correo electrónico pridena@ucr.ac.cr, o directamente al número telefónico del Programa 2511-6390. También, conectarse a las redes sociales del programa donde se difunden las opciones de capacitación disponibles.

 

Eduardo Muñoz Sequeira

Periodista, Vicerrectoría de Acción Social, UCR

«Por caminos de justicia»: Vida plena para la niñez y la adolescencia (tercer cuaderno)

  • La UBL y el DEI presentan material didáctico

“Por caminos de justicia» es el nombre de esta colección de cinco cuadernos para trabajar temas como justicia de género, justicia social y justicia ambiental.

Esta vez compartimos el tercer número “Vida plena para la niñez y la adolescencia”.

Incluye contenidos muy valiosos de diversas autoras como “Las mujeres lideresas del movimiento de Jesús, el Cristo”, “Claves feministas para la autoestima de las mujeres”, “Pistas bíblico-teológicas para el ministerio de la niñez y la juventud”, entre otros.

Pueden descargarlo y usarlo libremente como herramienta en sus organizaciones, grupos de trabajo, comunidades eclesiales y con quienes gusten.

Estas publicaciones son un resultado de una iniciativa del proyecto «Buenas prácticas y justicia de género», del Departamento de Mujeres y Género y del Programa América Latina de Mission 21. Iniciativa realizada conjuntamente por la Universidad Bíblica Latinoamericana (UBL) y el Departamento Ecuménico de Investigaciones (DEI).

Este es un aporte para que organizaciones y diversos grupos y redes cuenten con más herramientas para discernir situaciones de violencia de género en espacios eclesiales, laborales y familiares.

El 6 de marzo presentaremos los cinco cuadernos junto con ustedes, pues queremos celebrar la realización del material y el esfuerzo conjunto: esta es una tarea que apenas empieza y buscamos contrarrestar corrientes fundamentalistas que propagan discursos de odio. Nuestra propuesta es el amor y el respeto, como nos enseñó Jesús.

Esperamos que los cuadernos sean compartidos, utilizados como material de trabajo, y que sean generadores de diálogos y aprendizajes.

Universidad Bíblica Latinoamericana Missioneinundzwanzig Öffentlichkeitsarbeit Departamento Ecuménico de Investigaciones 

Cuaderno 3 “Por caminos de justicia: la justicia de género para traer vida en la adversidad” / “Vida plena para la niñez y la adolescencia”.

Equipo del DEI

 

Enviado por DEI.

Sea parte de SURCOS:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR aboga por una estrategia nacional para prevenir el matonismo

  • Un pronunciamiento del Consejo Universitario al respecto se aprobó este martes 20 de marzo

UCR aboga por una estrategia nacional para prevenir el matonismo
De acuerdo con el Consejo Universitario, el matonismo afecta el bienestar, desarrollo y disfrute pleno de los derechos de las niñas, los niños y adolescentes, al ser estas poblaciones vulnerables a todo tipo de violencia. (Foto: www.pixabay.com)

La Universidad de Costa Rica (UCR) instó a las instituciones costarricenses a reconocer el matonismo como problemática social, y a generar esfuerzos en la coordinación y articulación de una estrategia nacional para prevenir esta conducta en el ámbito educativo y familiar.

La exhortación se realizó mediante un pronunciamiento del Consejo Universitario, aprobado este martes 20 de marzo en la sesión N° 6171, en el cual repudió toda forma de violencia, especialmente el matonismo (bullying) por el impacto negativo que tiene en la población de niños, niñas y adolescentes.

La idea es que se desarrollen campañas de sensibilización dirigidas a estudiantes, madres y padres de familia, y a quienes laboran en escuelas y colegios del país, con el fin de promover la comunicación no violenta, fomentar el diálogo, la resolución pacífica de conflictos, además de apoyar la convivencia y las relaciones basadas en el respeto mutuo, de manera tal que se prevenga esta conducta.

En ese sentido, hizo un llamado a la familia, al Estado y a la academia sobre la necesidad de redoblar esfuerzos para profundizar en la resolución de esta problemática y promover espacios que permitan concientizar, prevenir y disminuir sus consecuencias.

Al mismo tiempo, instó al Ministerio de Educación Pública (MEP) a difundir, de manera permanente, el Protocolo de actuación en situaciones de bullying, y asegurar que se disponga del personal capacitado para el manejo de este tipo de situaciones, con el propósito de facilitar el abordaje integral de este problema.

El Consejo Universitario también exhortó a la Asamblea Legislativa a realizar una revisión integral de la Ley para la prevención y el establecimiento de medidas correctivas y formativas frente al acoso escolar o bullying, con el propósito de mejorarla y ajustarla a la realidad nacional.

De acuerdo con la UCR, pese al esfuerzo realizado por el MEP con la emisión del Protocolo de actuación en situaciones de bullying, que pretende brindar las pautas y una ruta de los procedimientos inmediatos para intervenir en una de estas situaciones, se estima que aproximadamente un 60% de la población de estudiantes de escuelas y colegios de Costa Rica sufre este tipo de violencia, según datos de la organización no gubernamental Centro Costarricense de Atención al Bullying, brindados el 2 de mayo de 2017.

El pronunciamiento fue aprobado con base en una propuesta presentada por la Prof. Cat. Madeline Howard Mora y el M.Sc. Carlos Méndez Soto, miembros del Consejo Universitario.

 

Zaida Siles Rojas

Periodista Consejo Universitario

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Costa Rica alberga debate sobre inclusión tecnológica en Latinoamérica

  • Espacio se denomina «Conectados al Sur» y se celebra por primera vez en Centroamérica

UCR Costa Rica alberga debate sobre inclusion tecnologica en Latinoamerica
Espacio reunió durante dos días a un centenar de académicos, activistas, filántropos, funcionarios gubernamentales, sociedad civil y representantes de la empresa privada. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

El uso intuitivo y el desconocimiento de sus derechos y deberes como ciudadanos digitales son parte de las realidades que acompañan la apropiación tecnológica de los niños, niñas y adolescentes latinoamericanos, así lo revelaron los hallazgos presentados en el marco del simposio “Conectados al Sur».

El espacio, celebrado por primera vez en Centroamérica, reunió en Costa Rica a un centenar de académicos, activistas, filántropos, funcionarios gubernamentales, sociedad civil y representantes de la empresa privada; interesados en sumar esfuerzos para atender los desafíos que plantea la inclusión de la niñez y la adolescencia en el mundo digital.

Este encuentro es co-organizado por la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica, el Berkman Klein Center for Internet and Society de la Universidad de Harvard, el Instituto de Comunicación e Imagen de la Universidad de Chile, Faro Digital de Argentina, y el Fondo de Naciones Unidas para la Infancia (UNICEF Costa Rica).

Lorna Chacón, Directora de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica (ECCC), afirmó que se trata de una oportunidad “para mostrar que en Centroamérica podemos ser puente para conocer que se está haciendo en el norte y el sur del continente en materia de tecnología con un foco en las juventudes”.

UCR Costa Rica alberga debate sobre inclusion tecnologica en Latinoamerica2
Lorna Chacón, Directora de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la Universidad de Costa Rica (ECCC), afirmó que la convocatoria muestra que Centroamérica puede ser un puente para dar a conocer que se está haciendo en el norte y el sur del continente en materia de tecnología.

Una mirada a la realidad regional

Esta tercera edición de la convocatoria da lugar a la presentación de los resultados obtenidos tras la implementación de una serie de talleres experimentales realizados durante el 2017 en cinco países de la región: Chile, Argentina, Paraguay, Uruguay y Costa Rica.

Cada iniciativa fue puesta en marcha por un equipo local que a partir de una metodología común intentó conocer desde una perspectiva más cercana la forma en que sienten, piensan y actúan los niños, niñas y adolescentes respecto al uso y apropiación de la tecnologías.

En cada país participaron hombres y mujeres entre los 12 y 17 años, quienes implementaron ejercicios de comprensión, diálogo e incluso, experimentaron con diversos formatos multimediales para compartir sus opiniones, conocimientos y experiencias.

Según Andrea Valdivia, Directora de Investigación de la Universidad de Chile y responsable de la sistematización de los resultados, se determinó que los niños, niños y adolescentes de la región adquieren su conocimiento sobre tecnología en espacios académicos pero también de forma intuitiva.

UCR Costa Rica alberga debate sobre inclusion tecnologica en Latinoamerica3
El estudio de la realidad costarricense respecto a la apropiación de las tecnologías fue implementado por estudiantes de comunicación de la UCR, bajo la coordinación de la docente e investigadora, Larissa Coto. – foto Laura Rodríguez Rodríguez, UCR.

Lejos de que existan procesos de aprendizaje estandarizados, cada país presenta realidades distintas y mientras que en Paraguay se profundiza poco desde la escuela, en Uruguay por ejemplo, hay una significativa presencia de estos temas en los procesos de formación.

Se evidenció que ninguno de los grupos cuenta con claridad respecto a conceptos como ciudadanía digital, lo que impide que realicen una verdadera apropiación de sus derechos pero al mismo tiempo, desconocen sus responsabilidades como usuarios de los distintos servicios y plataformas.

La académica resaltó como aspecto común, el evidente interés que existe en la población analizada respecto al desarrollo de habilidades que les permitan pasar de consumidores a generadores de contenidos y participantes más activos en el uso de la tecnología.

Valdivia afirmó que, aunque se trata de un estudio exploratorio que lejos de generalizarse aborda casos situacionales y limitadas aproximaciones a la experiencia vital de los jóvenes, evidencia grandes desafíos para los adultos que acompañan los procesos de formación de esos grupos.

UCR Costa Rica alberga debate sobre inclusion tecnologica en Latinoamerica4
A partir de mesas de discusión y trabajo, se dará lugar a la articulación de una estrategia que permita dar continuidad a las iniciativas concebidas por los participantes y por medio de las cuales, se buscará favorecer la consolidación de políticas públicas a favor de los niños, niñas y adolescentes latinoamericanos.

Costa Rica: Brechas plantean desafíos

El estudio de la realidad costarricense fue implementado por un grupo de estudiantes de la Escuela de Ciencias de la Comunicación Colectiva de la UCR, quienes desarrollaron 14 talleres en todas las provincias del país dirigidos a poblaciones afro descendientes, deportistas, indígenas, personas con diversidad funcional y Lesbianas, Gais,​ Bisexuales, Transexuales e Intersexuales (LGBTI).

Según Larissa Coto, docente de la UCR y coordinadora de los talleres, los espacios permitieron determinar que los niños, niñas y adolescentes costarricenses experimentan actualmente una “alfabetización invertida”, en la que aprenden de tecnología de forma intuitiva y comparten su conocimiento con sus progenitores e incluso con los docentes.

Los grupos participantes tienen clara la preocupación de sus madres y padres por el resguardo de su privacidad, así como respecto al contenido que consumen de forma digital. Sin embargo, se carece de acompañamiento, interés o vigilancia respecto al desarrollo de sus habilidades en estos temas.

Las brechas de acceso entre la población rural y urbana en cuanto a uso de aparatos tecnológicos y servicios como internet, evidencian como las dinámicas de mercantilización siguen limitando el pleno ejercicio de la ciudadanía digital por parte de estas poblaciones.

“A veces por la implementación de la política pública llega primero el aparato y luego la conectividad o al revés. Si realmente queremos un acceso universal y completo hay empatar ambas situaciones y que ojalá dependa de las mismas dependencias gubernamentales para que sea una implementación eficiente” explicó la docente.

Coto concluyó que lejos de variables como el origen étnico o el género, cuando se superan las barreras del acceso económico en cuanto a adquisición de gadgets o conexión a internet, todas las poblaciones involucradas logran la misma apropiación tecnológica, una muestra de sus capacidades de autoaprendizaje.

UCR Costa Rica alberga debate sobre inclusion tecnologica en Latinoamerica5
Sandra Cortesi, del Berkman Klein Center for Internet and Society de la Universidad de Harvard, enfatizó la importancia de que instancias académicas faciliten el desarrollo de diálogos regionales. – foto Laura Rodríguez Rodríguez.

Del diálogo a las acciones

Como en cada edición, “Conectados al Sur” apuesta por seguir ampliando una red internacional y multisectorial de investigaciones e iniciativas de trabajo, que partir de conocimiento académico, de la sociedad civil, de las empresas y de los gobiernos, impacten la generación de políticas públicas a favor de las poblaciones analizadas.

El Representante de la Oficina de UNICEF Costa Rica, Gordon Jonathan Lewis, enfatizó la importancia de que, a partir de espacios de reflexión como éste, se puedan generar recomendaciones a los estados para garantizar oportunidades de desarrollo para todos los niños, niñas y adolescentes, independientemente del país donde les tocó nacer.

Según los resultados del Estado Mundial de la Infancia 2017: niños en un mundo digital, elaborado por UNICEF alrededor del 29% de los jóvenes de todo el mundo, unos 346 millones de personas, no están conectados en línea,

Los africanos representan el 60% de los jóvenes que no están en línea, situación que experimenta sólo el 4% de los que se ubican en Europa. Tales divisiones digitales reflejan las brechas económicas predominantes, lo que amplifica las ventajas de los niños de los entornos más ricos y no ofrece oportunidades a los más pobres y desfavorecidos.

 

Andrea Méndez Montero

Periodista, Oficina de Divulgación e Información, UCR.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/