Un total de 40 jóvenes de diferentes localidades de Limón disfrutaron de un espacio recreativo y educativo
Francesca Brunner Alfani,
Periodista Oficina de Divulgación e Información UCR
En este primer campamento infantil se mezclaron actividades recreativas con charlas sobre la naturaleza y protección del medio ambiente (foto cortesía Andy Fuller).
Chicas y chicos provenientes desde Sixaola hasta el cantón central de Limón se hicieron presentes muy entusiasmados a la Sede del Caribe de la UCR para pasar dos días y una noche entre actividades, talleres y juegos que buscaban entretenerlos y enseñarles sobre la naturaleza de una manera divertida.
El campamento fue organizado el martes 11 y miércoles 12 de julio por profesores, estudiantes de Trabajo Comunal Universitario y otros voluntarios, “nació con el objetivo de dar a conocer un poco el trabajo que hacemos aquí en la Universidad desde un enfoque muy recreativo”, mencionó Andy Fuller, profesor de la Sede del Caribe.
Además de participar en recorridos guiados dentro de la Sede, las y los niños conocieron detalles sobre la flora y fauna costarricense (foto cortesía Andy Fuller).
Talleres de danza, teatro y natación, y una charla sobre tortugas formaron parte del abanico de actividades programadas para esos días; además, estudiantes y egresados de la carrera de Turismo Ecológico guiaron caminatas por los senderos de la Sede y les explicaron a las y los niños sobre la biodiversidad y la naturaleza que los rodea.
“El sistema educativo nuestro abarca poco el tema del ambiente y el limonense en especial vive expuesto a mucha naturaleza, enseñar en este tipo de talleres les va a servir para conservarla y vivir en armonía con el medio ambiente”, comentó Randall Villalta, facilitador del campamento y activista ambiental.
La Sede del Caribe de la UCR cuenta con un área de piscinas dentro de sus instalaciones (foto cortesía Andy Fuller).
Para esta primera edición del campamento se abrió un cupo de 40 participantes, pero se espera que para la próxima vez se pongan a disposición aproximadamente 60 campos.
“El campamento ha sido bastante positivo porque tenemos una población muy variada: chicos de distintas partes de Limón, de diferentes institutos educativos y con distintos estilos de vida, entonces al final hace que este espacio sea muy rico porque entre todos aprendemos”, mencionó Andy Fuller.
Los padres de las y los chicos también estaban invitados a quedarse si lo creían necesario, de esta forma se obtuvo también su ayuda con el cuido de los niños y niñas durante la noche; en ese momento se les dio chocolate caliente para ayudarles a conciliar el sueño, ya que los tiempos de comidas y meriendas también estaban incluidos.
La alegría y emoción que tuvieron las y los niños durante el campamento resultó contagiante para todos los presentes en la Sede del Caribe (foto cortesía Andy Fuller).
La idea del campamento fue planteada para que se abrieran las puertas de la Sede del Caribe hacia la comunidad para que los participantes tuvieran la oportunidad de recrearse y aprender a partir de los trabajos que allí se realizan.
“Queremos que los chicos tengan esa cercanía con la UCR y que a futuro, cuando finalicen sus estudios regulares del Ministerio de Educación, vean como primera opción venir a estudiar a esta Universidad”, concluyó Andy Fuller.
La Fundación Aladina estrena la nueva película “Lo que de verdad importa”, escrita y dirigida por Paco Arango, quién además la financió en un 100 por ciento.
¿Qué la hace especial? Además de contar una historia mágica y llena de emociones, esta es la primera película 100% benéfica y 100% positiva. Esto quiere decir que el dinero recaudado de las entradas irá POR COMPLETO a los niños con cáncer en Costa Rica.
La Fundación Aladina estrena la nueva película “Lo que de verdad importa”, escrita y dirigida por Paco Arango, quién además la financió en un 100 por ciento.
El monto total recaudado será destinado a los niños y niñas con cáncer e inclusive para poder mandar a niñas y niños enfermos a campamentos específicos para ellos y ellas.
Se espera sea presentada en Costa Rica y ya se está exhibiendo en salas de cine de México.
Siendo ésta una labor de gran solidaridad, se solicita compartir este mensaje.
El proyecto Regalando sonrisas fomenta el valor de la solidaridad entre la comunidad universitaria (foto Asociación de Estudiantes del Recinto de Golfito).
La solidaridad y ganas de ayudar mueven a los estudiantes del Recinto de Golfito para llevar alegría a niños y niñas de la zona Sur con el proyecto Regalando sonrisas.
Por eso, están recorriendo varias escuelas y comunidades con condiciones económicas desfavorables del 5 al 13 de diciembre llevándoles a 372 niños una fiesta de la alegría, juguetes y actividades recreativas.
La semana anterior visitaron la Comunidad de Santiago de Pérez Zeledón, la Escuela de Punta Zancudo en Golfito, la Escuela Residencial Ureña de Golfito y la Escuela La Orquídea de Palo Seco de Puerto Jiménez.
El proyecto llega a escuelas rurales de la Región Sur de Costa Rica con estudiantes en condiciones económicas desfavorables (foto cortesía Asociación de Estudiantes Recinto de Golfito).
Este lunes estarán reglando sonrisas en la Escuela Punta Mala de Ojochal de Osa y el martes en el CENCINAI de Mellizas de Coto Brus.
Regalando sonrisas es un proyecto que nace por iniciativa de los y las estudiantes del Recinto de Golfito de la Universidad de Costa Rica en el año 2013 con el fin de llevar alegría a los niños y niñas de escuelas y comunidades vulnerables de la zona Sur.
En su visita a las escuelas los estudiantes de la UCR además comparten con los niños y niñas en diferentes juegos y actividades recreativas (foto Asociación de Estudiantes del Recinto de Golfito).
José Mario Fernández, presidente de la Asociación de Estudiantes del Recinto de Golfito, explicó que cada año se realiza un concurso por redes sociales para la postulación de escuelas y posteriormente una comisión del recinto elige las instituciones que se visitarán mediante una rifa.
Fernández explicó que para sacar adelante esta iniciativa se unen esfuerzos de muchas personas: los estudiantes aportan regalos y una cuota por semestre, los docentes del recinto proporcionan regalos para una escuela completa y varios patrocinadores donan queques, helados y confites para las fiestas de la alegría.
Actualmente el proyecto cuenta con el apoyo del área administrativa y docentes del Recinto de Golfito, otras asociaciones de estudiantes de sedes regionales, la Federación de Estudiantes de la Universidad de Costa Rica (FEUCR) y patrocinadores locales.
Llevaremos sonrisas, felicidad y regalos a 8000 niños (as) en riesgo social
La Fundación Milagros de Esperanza (San Joaquín de Flores) hace de su conocimiento que este 24 de diciembre de 2016 a partir de las 9a.m., -¡Día de Navidad!- hará felices a 8000 niños (as) de escasos recursos económicos de todo el país.
El Parque VIVA en Alajuela será el escenario donde nuestros niños disfrutarán de amor, cariño, sonrisas e iniciarán el día con un sabroso desayuno, almuerzo, manzanas, confites y un regalo no bélico, además de shows para ellos con sus personajes favoritos.
Este año hemos contado con la generosa y valiosa colaboración de entidades e instituciones educativas solidarias y comprometidas con la niñez: Universidad Nacional-UNA, Toys, Ford, la Municipalidad de Alajuela y otras que hacen posible plasmar este sueño.
Les invitamos para que nos acompañen y disfruten el espíritu navideño y compartan con nuestros queridos niños (as) que viven en zonas marginales y en desventaja social de una navidad feliz como ellos y ellas se merecen.
¡Por que en estos tiempos tener esperanza es un milagro!
La Vicerrectoría de Vida Estudiantil impulsa el bienestar del estudiantado
La Vicerrectoría de Vida Estudiantil ha venido impulsando iniciativas que contribuyen al bienestar del estudiantado de la UNA. En este sentido, se han puesto a funcionar salas de lactancia y gestiones para diversas opciones de cuido para niños y niñas, que permiten apoyar a los estudiantes en condiciones de maternidad y paternidad.
Cabe mencionar que se está implementando en coordinación Federación de Estudiantes-FEUNA y el Departamento de Bienestar Estudiantil, brindar una ayuda económica mensual de treinta y cinco mil colones para el cuido de niños y niñas menores de 5 años. Para ello se cuenta con un Fondo de 15 millones de colones aportados por la FEUNA, para la cobertura a 50 estudiantes. Al 29 de julio se indica que 17 estudiantes ya disfrutan de este beneficio.
Desde el mes de mayo se ha iniciado el análisis y las acciones para la viabilidad de generar opciones de cuido para hijos e hijas de estudiantes universitarios, tarea a la que se integraron estudiantes de la FEUNA y del “Movimiento Pro-Guardería Infantil”. En este sentido, se han ido a visitar centros modelos como el Taller Infantil del TEC, para conocer con detalle su funcionamiento y valorar la viabilidad de una propuesta similar en la UNA.
Además, recientemente se llevó a cabo una reunión con la coordinadora Regional de CEN-CINAI (Centro de Educación y Nutrición Infantil) del Ministerio de Salud-Heredia, donde existe la posibilidad real e inmediata de facilitar espacios para el ingreso de niños y niñas menores de 5 años, hijos e hijas de estudiantes universitarios. Estos centros están ubicados en diversos cantones de Heredia, inclusive dos de ellos con horarios nocturnos.
Esta iniciativa en la UNA será promovida en el Campus de Nicoya-UNA, ya que en sus alrededores existe un CEN-CINAI y en este Campus hay una necesidad evidente de atender la gran cantidad de infantes que asisten con sus madres a clases.
Se ha previsto inaugurar el Campus Omar Dengo-Heredia la primera sala en el mes de agosto 2016, con ocasión de la celebración mundial de la lactancia materna, y de manera paralela se realizan acciones con los coordinadores de Vida Estudiantil de las Sedes Regionales, para ubicar un espacio físico donde opere la sala de lactancia, cuyo equipamiento lo asume la Vicerrectoría de Vida Estudiantil.
Estas salas de lactancia deberán ser equipadas adecuadamente, con los requerimientos básicos para este fin y su equipamiento tiene un costo aproximado de 2 millones de colones.
La Vicerrectora de Vida Estudiantil va a plantear al Consejo de Admisión que preside el Vicerrector de Docencia, analizar la posibilidad de una acción afirmativa en materia de matrícula. La idea es dar prioridad en la matrícula a aquellas estudiantes en condición de maternidad, para que tengan la posibilidad de escoger mejores horarios que les facilite atender a sus hijos. Asimismo, tomar en cuenta a estudiantes en condición de paternidad que tienen la responsabilidad de la crianza de sus hijos, esto pensando en la equidad de género.
*Foto portada: diarioelargentino.com-ar
Información enviada a SURCOS Digital por Efrain Cavallini, Asesor de la Rectoría, UNA.
Taller con niños de Los Pinos del Proyecto IE-51”Contando sobre los Pinos” (foto Carol Fernández Herrera).
Fortalecer la identidad campesina de las fincas de Palmar Sur y crear un libro con cuentos fotos y dibujos infantiles de una comunidad urbano marginal, de la mano con los niños que han crecido en este espacio, son dos de los proyectos que realizan un grupo de estudiantes de la Universidad de Costa Rica que lideran el proyecto de Iniciativas estudiantiles.
Se trata de las comunidades de Los Pinos de Tejarcillos, Alajuelita y las fincas Chánguina, 3 y 7 de Palmar Sur, Osa en donde los jovenes universitarios desarrollan los proyectos IE-51 “Contando sobre los Pinos” (Sede Rodrigo Facio) e IE-54 “Echando raíces juntos y juntas” (Sede de Occidente).
Reunión en la empacadora de banano. Proyecto IE-54 «Echando raíces juntos y juntas» (foto Beatriz Talavera).
Ambos proyectos cuentan con el apoyo de la Vicerrectoría de Acción Social e iniciaron con un diagnóstico participativo en las comunidades, donde los y las estudiantes identificaron necesidades e intereses presentes. Con la información obtenida formularon sus proyectos y actualmente facilitan las actividades necesarias para alcanzar los objetivos de sus proyectos.
La estudiante de la carrera de Antropología, Carol Fernández Herrera, eligió este 2016, el acompañamiento a la comunidad de Los Pinos, donde se brinda oportunidad a niños y niñas de comunicarse y opinar sobre el lugar en el que viven a través de actividades lúdicas y recreativas. Al finalizar su proyecto desea realizar un producto conjunto con los niños y niñas, “lo que se ha pensado es que sea un libro que recopile cuentos, fotografías y dibujos creados por los infantes durante el proceso” En el libro podrán plasmar con textos y en forma gráfica las realidades a las que están expuestos los menores y la manera en que interpretan espacio en el que habitan, comentó la antropóloga.
Pancarta campesina, realizada con las vecinas y los vecinos de Chánguina (foto Beatriz Talavera).
Un estilo de organización comunitaria distinto, es el planteado por los estudiantes Esteban Barquero Salazar, Javier Carvajal Monterrey, Yesika Alfaro Araya, Jorge Chaves Aguilar y Mariana Garro Fallas, de las carreras de Derecho y Trabajo Social. El objetivo principal de su proyecto es fortalecer la identidad campesina por medio de la acción participativa. Esteban Barquero comentó que además de la identidad y el género están realizando una labor en parcelas de trabajo colectivo, intercambios de conocimientos y saberes, mapeos comunitarios, movimiento y expresión corporal.
Desde la perspectiva de la M.Sc. Mariana Buzó Garay, coordinadora de Iniciativas Estudiantiles de Acción Social, éstas “se caracterizan por facilitar los proyectos sociales desde una metodología participativa y horizontal que permiten generar un intercambio de saberes entre los y las estudiantes y las personas que forman parte del proyecto”.
En la UCR hay un total de 23 Iniciativas Estudiantiles que se dividen en los ejes de: organización comunitaria, salud y educación, ambiente, arte y tradiciones, y se encuentran trabajando en distintas comunidades del país. En el 2016, 77 estudiantes de diferentes carreras, son responsables de proyectos de Acción Social “con esto se visibiliza el compromiso, apertura, iniciativa propia de ellos y ellas, que de manera creativa y diversa apuestan a espacios de diálogo y construcción de saberes que aportan al quehacer y vínculo entre Universidad Pública y Sociedad” explicó Buzó.
Programa de Educación Ambiental Amigos de la Naturaleza construye valores ambientales en los niños y niñas de las escuelas de zonas urbanas.
La iniciativa se desarrolla en la Escuela Centeno Güell gracias al apoyo de Grupo CESA.
Con el objetivo de promover el liderazgo ambiental en los niños y niñas en edad escolar de las zonas urbanas de nuestro país, la Fundación Neotrópica desarrolla el Programa de Educación Ambiental Amigos de la Naturaleza.
La iniciativa está dirigida, principalmente, a los centros educativos de primaria de la Gran Área Metropolitana, como el Centro Nacional de Educación Especial Fernando Centeno Güell. En ellos se realizan diversos talleres con actividades formativas que motivan la construcción de valores y actitudes tendientes al desarrollo sostenible.
Con el apoyo técnico de la fundación y la colaboración de una empresa social y ambientalmente responsable como Grupo CESA, los grupos estudiantiles con deficiencia visual, retardo mental y audición y lenguaje gozan de actividades lúdicas y formativas en temas como los medios biótico y abiótico y la importancia del agua. Después de cuatro meses de trabajo, el proceso concluirá con una feria ambiental.
El Programa de Educación Ambiental cuenta con una metodología participativa, vivencial e inclusiva de los niños y niñas, con la ayuda y guía de sus docentes y de los educadores ambientales. Así los y las estudiantes logran descubrir, reflexionar y construir conceptos prácticos sobre el medio ambiente, la justicia ambiental y el respeto a la vida en todas sus manifestaciones; enmarcadas todas las acciones dentro de un contexto real de vulnerabilidad de la Gran Área Metropolitana, y respetando sus diferencias y particularidades de aprendizaje y comunicación.
“Este es un programa con el que los niños y las niñas descubren, reflexionan y construyen valores ambientales. La educación ambiental es de gran relevancia para la conservación y la lucha contra el cambio climático…” apuntó Bernardo Aguilar, Director Ejecutivo de Fundación Neotrópica.
El apoyo. Nuestra empresa desde hace muchos años, ha comprendido la necesidad de invertir esfuerzos en la Educación Ambiental de la niñez, para así hacer vivible el planeta para nuestros nietos, informó Carlos Miller, Presidente de Grupo CESA.
Durante casi una década esta empresa ha apoyado el programa de educación ambiental en el Centro Nacional de Educación Especial Centeno Güell. Su colaboración permite el diseño e implementación de actividades que se adecúan a las necesidades de la población.
Ver a niños y niñas disfrutando las clases del Programa «Amigos de la Naturaleza», nos confirma que vamos por el camino correcto, anotó el Sr. Miller.
Talleres 2016
El pasado jueves 31 y viernes 01 de abril se desarrolló el primer taller con niños y niñas de audición y lenguaje, retardo mental y discapacidades múltiples, quienes se convirtieron en detectives científicos para descubrir un primer misterio relacionado con el medio abiótico, compuesto por agentes inertes en la naturaleza pero necesarios para la vida como el suelo, aire, sol y agua.
En total alrededor de 20 estudiantes y 6 docentes serán beneficiados con el programa. El trabajo conjunto entre el personal docente de la escuela, los representantes de Grupo CESA y el equipo de facilitación de la Fundación hace posible que los y las pequeñas disfruten y aprendan sobre el ambiente y la importancia que tiene para sus vidas.
Las voces
“Me encantó el primer taller y sé que mis estudiantes lo disfrutaron. Los felicito por tan excelente trabajo y compromiso con el planeta”. Rogena Villiers Simpson, docente de audición y lenguaje.
“De parte de CESA estamos muy contentos con el Programa. El taller estuvo muy lindo, nos sorprende la cantidad de actividades tan variadas, dinámicas y la secuencia de las mismas que ustedes llevan planificadas, la ejecución y la capacidad para mantener el interés y la atención de los niños y niñas. Me encantó ver como se emocionaban los chicos, como sonreían estos pequeñines. Fue una experiencia maravillosa. Esperamos con alegría los próximos talleres. Muchas gracias.” Marisol Araya, Gerente de Sistemas de Gestión.
“(…) nosotros sumamente agradecidos con Grupo CESA y la Fundación Neotrópica, los estudiantes disfrutaron y aprendieron. Se nota el compromiso de ustedes para con nuestra comunidad educativa (…)” Nancy Cortés Marín, Asistente de Dirección.
“Durante estos talleres reafirmamos el gran valor de las alianzas y el compromiso de todas las partes para lograr nuestros objetivos. Gran parte del éxito de las actividades fue que contamos con la participación y un fuerte compromiso tanto de la Centeno Güell como Grupo CESA. Es muy motivador para nosotros ver el interés de los colaboradores de la empresa y la entrega de las docentes con sus alumnos. También pudimos conocer más de cerca todo el potencial que tienen estos niños y niñas.” Mariel Pinel, Encargada de Alianzas Corporativas de Fundación Neotrópica.
“Con sólo recién haber iniciado este primer taller y ver la cara de emoción de los niños… me han cautivado. La ciencia nos rodea y no nos percatamos de ello en el diario correr; por eso; ver a pequeñitos maravillarse por sus descubrimientos científicos me emocionó de una forma indescriptible. Estos niños nos van a enseñar a nosotros los adultos que sus limitaciones o discapacidades no son obstáculos para aprender y descubrir las maravillas de la naturaleza y de la ciencia (…)” Fabiana Murillo, Facilitadora.
“El taller con los niños fue una experiencia hermosa. Los niños estuvieron muy interesados en las cosas que les llevamos y ellos querían ver todo y tocar todo. Me encantó como los niños trabajaron con nosotros. Ellos son muy tiernos y se divirtieron mucho con los diferentes «trabajos» del taller y pienso que ellos entendieron todo y lo compartirán en sus casas. Espero con ansias los próximos talleres y creo que los niños también.” Sebastián Meier, voluntario alemán de la Fundación Neotrópica.
Enviado a ASURCOS Digital por José Montero, Fundación Neotrópica.
La Comisión de la Verdad y Reconciliación dio a conocer en un video los datos del genocidio cultural vivido en Canadá a lo largo de todo un siglo, donde 150 000 infantes fueron robados por el Estado y trasladados a internados manejados por la iglesia, muchos sufrieron abusos físicos, sexuales y emocionales, más de 6000 niños y niñas murieron.
“El mensaje que nos dieron fue que éramos barbaros, paganos que mi modo de vida no era bueno” Annie Johnson, sobreviviente.
Para la Comisión, esto se explica por qué Canadá quería liberarse de sus obligaciones legales y financieras con los aborígenes y de esta forma ejercer el control de sus tierras.
Actualmente, la situación continúa igual, los niños y niñas aborígenes representan casi la mitad del sistema de adopción. Por medio de redes sociales como twitter la noticia ha tomado mayor importancia.
Sede del Atlántico les ofreció una semana de disfrute totalmente gratuito
Todo el grupo tuvo la posibilidad de vivir la experiencia de viajar en canoa hawaiana en playa Agujas (foto cortesía de Lorena Mora).
Lidiette Guerrero Portilla,
Periodista Oficina de Divulgación e Información
Escalando por la pared de rocas, en el canopy, en un tour en canoa hawaiana, practicando judo, natación, bolagol, beep beisbol y atletismo, un grupo de 26 niños y jóvenes ciegos y con baja visión disfrutaron en el Campamento de habilidades para niños y jóvenes con discapacidad visual, que desarrolló en la semana del 6 al 11 de julio la Sede del Atlántico de la Universidad de Costa Rica (UCR).
En esta actividad participaron niños y niñas de 7 años en adelante y jóvenes hasta los 21 años, procedentes de Turrialba, Alajuela, Heredia y Cartago. Incluso en esta ocasión participaron cuatro estudiantes de la UCR con discapacidad visual de las carreras de Orientación, Profesorado en Estudios Sociales y Terapia Física.
En la piscina de la Sede del Atlántico en Turrialba todas y todos los participantes tuvieron una sesión de ejercicio en el agua (foto Lorena Mora).
Asimismo tomaron parte 35 estudiantes de diferentes niveles de la carrera de Ciencias del Movimiento Humano que imparte la Sede del Atlántico, en Turrialba. Su participación fue totalmente voluntaria, con el objetivo de guiar y acompañar a la población que asiste a esa actividad.
Una nueva atracción para los campistas fue la pared de rocas que escalaron (foto: Lorena Mora).
Este campamento es un proyecto de Acción Social, que lo coordina la Magíster Lorena Mora Mora, profesora de la carrera de Ciencias del Movimiento Humano de la Sede del Atlántico, con el apoyo de esa Sede Universitaria, de las vicerrectorías de Acción Social y Administración de la Universidad de Costa Rica y de las Olimpiadas Especiales.
El objetivo de este tipo de campamento es fomentar el deporte y los estilos de vida saludables en los niños y jóvenes, que no tienen muchas opciones de hacer deporte en su vida cotidiana y que puedan disfrutar y compartir entre ellos.
Con el acompañamiento de estudiantes de la carrera de Ciencias del Movimiento Humano, los niños, niñas y jóvenes practicaron atletismo (foto: cortesía de Lorena Mora).
Los días del campamento se inician a las 6:00 a.m. con el desayuno y concluyen a las 9:30 p.m. con actividades especiales, como noches de talentos o con un taller espiritual.
Los estudiantes de la carrera de Ciencias del Movimiento Humano hacen todas las adaptaciones necesarias para que niños y jóvenes campistas aprendan los diferentes deportes (foto: cortesía de Lorena Mora).
Según lo informó la coordinadora, lo novedoso de este año fueron el viaje en canoa hawaiana, la práctica del judo, el escalar la pared de rocas y el canopy, pero además se incluyen todos los otros deportes permanentes del campamento, como son la gimnasia, el atletismo, el rally de orientación deportiva, entre otros. En esta edición no pudieron realizar actividades en el río, por exceso de lluvias, pero en otras ocasiones han hecho Kayak y viaje por el embalse de San Buenaventura, de Turrialba, informó la coordinadora, al explicar que pese al mal clima que imperó en la zona en los días previos al campamento, se pudieron realizar todas las actividades programadas y solo faltaron cuatro personas de las 30 que estaban inscritas.
Especialista en atletismo
Una de las novedades del campamento fue la práctica del canopy, el cual fue muy bien aceptado entre los participantes (foto: cortesía Lorena Mora).
Para los estudiantes universitarios de la carrera de Ciencias del Movimiento Humano que participaron en el campamento, este fue un fogueo muy enriquecedor porque recibieron la dirección y recomendaciones del Prof. Hugo Lombardo, quien es panameño, fisioterapeuta, profesor de educación física y especialista en el entrenamiento del atletismo con 29 años de experiencia en trabajo con atletas ciegos de alto rendimiento y con personas con discapacidad en general.
En el gimnasio de la Sede del Atlántico de la UCR se efectuó un acto protocolario de inicio y cierre del campamento de habilidades para niños y jóvenes con discapacidad visual (foto: cortesía Lorena Mora).
Según dijo el profesor su participación en esta actividad fue una gran enseñanza también para él, pues en su país nunca se ha desarrollado una experiencia similar.
Lombardo se manifestó muy satisfecho por el entusiasmo y la identificación de los estudiantes de la carrera de Ciencias del Movimiento Humano, a quienes les ofreció una sesión de orientación sobre atletismo con personas con discapacidad visual.
En el gimnasio fue la práctica del llamado bolagol del campamento (foto: cortesía de Lorena Mora).
Explicó que los guiaron en cuanto a la manera de acompañar a los participantes, en la práctica del atletismo. “Me llamó la atención las ganas con las que esos chicos llegaron, cómo ofrecieron una enseñanza básica pero divertida, con carreras, saltos y lanzamientos y queda esa semillita ahí en ellos”, expresó el entrenador.
La Prof. Lorena Mora Mora, coordinadora del campamento, se manifestó muy satisfecha porque pese al clima lluvioso que imperó días antes del campamento se pudieron realizar todas las actividades programadas y con mucho éxito (foto: cortesía de Marvin Ruiz, Sede del Atlántico).
A los jóvenes que desean continuar con el atletismo como deporte permanente les hizo correcciones, les enseñó ejercicios de progresión y les dio consejos a los principiantes sobre cómo comenzar a entrenar.
“Me encuentro con un grupo especial, con bastante identificación, con los estudiantes de Ciencias del Movimiento Humano a ellos mi aplauso y mi reconocimiento porque no todas las universidades los forman para trabajar con personal con discapacidad. En cuanto a los participantes del campamento vi muchas chicos con muchas capacidades y potencial, que solo hay que darle el seguimiento, este es un semillero para que se vayan formando en el futuro”, comentó.
El Prof. Hugo Lombardo, fisioterapeuta panameño y entrenador especializado en atletismo, participó activamente con todo el grupo de campistas y les dio recomendaciones también a los estudiantes de la carrera de Ciencias del Movimiento Humano (foto: cortesía Lorena Mora).
El Prof. Lombardo considera muy bonita la experiencia del campamento, muy organizado y destacó el entusiasmo y las ganas de pasarlo bien que tuvieron los campistas, a quienes en ningún momento los escuchó decir que no querían hacer sus prácticas, sino que por el contrario, participaron, aprendieron y se divirtieron.
“Con todo esto vamos rompiendo esquemas, para que el niño o el joven se fortalezca en su seguridad y en la familiaridad en la práctica del deporte, ya ellos saben lo que son las jabalinas, las diferentes pelotas para la práctica de los deportes, la mejor postura y cómo hacer los ejercicios”, manifestó Lombardo.
Para su criterio hay que fomentar un poco más este tipo de actividades. En este sentido la Magíster Lorena Mora dijo que para responder a la gran demanda de participación que han tenido de personas con discapacidad visual mayores de 21 años, están pensando organizar más adelante un día de actividades deportivas con ellas.