Skip to main content

Etiqueta: niños

Escuelas suecas vuelven a los libros de texto, una esperanza

José Luis Pacheco Murillo

Ayer me compartieron una noticia que me llamó la atención inicialmente y luego me llenó de esperanza respecto al futuro educativo de niños y jóvenes. Esa noticia fue que en “Las escuelas suecas dan marcha atrás en el uso de pantallas y vuelven a los libros de texto”. Hace tan solo unos pocos días atrás el gobierno sueco tomó esa decisión y ha causado revuelo en muchos ámbitos del país.

El tema está en qué hay posiciones muy definidas respecto a lo que sucede con las pantallas en los niños especialmente.

La UNICEF advierte de los riesgos del uso de las pantallas en los bebés y niños pequeños, concluyendo que puede afectar las capacidades de concentración, aprendizaje, empatía, manejo de la frustración y control de los impulsos que resultan habilidades vitales para la interacción social.

También hay criterios profesionales en el sentido de que “Una mayor exposición a las pantallas en los niños está asociada a problemas de autocontrol, déficit de atención, problemas de ansiedad, mayores niveles de depresión infantil, insatisfacción con la imagen corporal y mayor fracaso escolar”.

Me parece muy importante que se abra el debate sobre lo que es más conveniente para los niños, especialmente en edad de guarderías y escuelas.

Hay mucha preocupación sobre lo que la digitalización puede producir en niños y jóvenes. Precisamente en Suecia y ante esta disposición manifestó un padre de familia respecto a su hijo que está preocupado por su hijo mayor, de 13 años: “no sabe escribir a mano, garabatea. Aprendió mirando una pantalla y pulsando un teclado. Tampoco sabe leer muy bien los textos escritos a mano”. Eso está sucediendo cada vez más y por ello lo importante de la lectura constante y para ello no hay como los libros físicos.

Hay que prestar atención a este nuevo reto que se viene manifestando: actividad escolar digitalizada o actividad escolar física con libros de texto.

Coló en todo, habrá quienes estén a favor y quienes estén en contra, pero lo importante es que los padres tomen decisiones que favorezcan siempre a sus hijos pequeños y pensando en enfrentar un mundo muy difícil en el futuro, por lo que requieren muchas habilidades. Habrá que ver si los libros físicos o las pantallas se las brindan de mejor manera.

Dios quiera que entendamos que somos nosotros los que debemos tomar decisiones para bien de los pequeños que nos siguen los pasos.

UNA: Niños y niñas que construyen paces en la escuela

Antonio Arroyo Álvarez

Como parte de los esfuerzos realizados desde el Instituto de Estudios Latinoamericanos de la Universidad Nacional (Idela-UNA), el proyecto de extensión-investigación “Comunidades educativas que construyen paz”, realizaron durante el pasado mes de mayo un ciclo de talleres lúdicos con niños y niñas de cuarto grado de la Escuela Miguel Aguilar Bonilla, en San Rafael de Heredia, denominado “Niños y niñas que construyen paces en la escuela”.

Para la académica del Idela y coordinadora del proyecto, Evelyn Cerdas, esta iniciativa busca generar procesos pedagógicos para la paz por medio de una metodología lúdica y participativa para la promoción de una cultura de paz.

“El trabajo se realizó con la metodología del proyecto, la cual se basa en el modelo participativo y el enfoque socioafectivo por medio de técnicas participativas y lúdicas como los juegos cooperativos, permitiendo que los niños y niñas compartieran aprendizajes, tuvieran un espacio de disfrute con el arte, el diálogo, la reflexión y las vivencias en un espacio de confianza y afecto”, explicó Cerdas.

Los talleres realizados se enfocaron en el fortalecimiento de actitudes y habilidades para hacer las paces en el aula, como un proceso que parte del reconocimiento de las capacidades humanas para hacer las paces desde los propios espacios y a partir de las habilidades, vivencias y aprendizajes desde su propio contexto, en este caso, el escolar.

También, el programa implicó que cada niño y niña se mire como sujeto protagonista de la paz en el espacio escolar, en el que pueden construir diariamente relaciones basadas en el respeto, el buen trato, la confianza, la no violencia y el cuidado mutuo; esto a partir, de una visión en la cual se consideren como sujetos de derechos con capacidad de reconocer el valor de la otra persona.

Así, con los objetivos de potenciar relaciones amistosas basadas en la no violencia, reconocer el derecho a la paz en las prácticas del buen trato, así como reflexionar sobre el valor del cuidado de los compañeros y compañeras como práctica cotidiana para hacer las paces, se trabajaron temas como: relaciones pacíficas en el aula, el derecho a la paz y el buen trato, el cuidado como práctica para construir la paz y arte para la paz.

Delmis Patricia Diaz, trabajadora social del equipo interdisciplinario, de la Escuela Miguel Aguilar Bonilla, reconoce que este tipo de iniciativas abren las posibilidades para que las personas menores de edad desarrollen competencias y habilidades que les permita en la vida futura, enfrentar, gestionar espacios y relaciones interpersonales en forma afectiva; y le amplia a los estudiantes la posibilidad de estar en otros ámbitos que le permiten tener experiencias positivas que le fortalezcan el desarrollo personal.

“El bienestar social se ha visto fortalecido mediante estos proyectos, porque mediante actividades socioeducativas y con metodologías lúdicas y de cooperación le permite a las personas menores de edad tener una mejor calidad de vida mediante el compartir con compañeros y compañeras”, señaló Diaz.

El ciclo de talleres culminó con un encuentro financiado por el Fondo de Beneficio Social de la UNA, y llevado a cabo en el centro de recreo del fondo, donde los niños y niñas participaron en un taller de arte, compartieron un almuerzo y disfrutaron en las zonas verdes.

Oficina de Comunicación
Universidad Nacional, Costa Rica

Estudiantes de la UCR apoyan a niños y niñas de Palmar Norte

Estudiantes del Programa de Voluntariado de la Universidad de Costa Rica emprendieron un proyecto para promover las habilidades cognitivas y sociales de los niños y niñas de diferentes escuelas del distrito de Palmar Sur, en el cantón de Osa de Puntarenas.

Estudiantes de la UCR apoyan a niños y niñas de las escuelas de Finca 8 y 11 de abril de Palmar Norte del cantón de Osa de Puntarenas (foto: cortesía Programa de Voluntariado).

Junto con otros voluntarios de la Universidad Nacional, el Instituto Tecnológico de Costa Rica y de la Universidad Estatal a Distancia, los estudiantes de la UCR realizaron talleres lúdicos para promover las inteligencias múltiples y la implementación del uso de herramientas tecnológicas en las Escuelas Finca 8 y Once de abril.

Las comunidades de Finca 8 y Once de abril tienen como principal fuente económica la siembra de la Palma Africana, y otras actividades como el turismo, la agricultura de subsistencia, y la ganadería; sin embargo, también tienen altos índices de desempleo.

Por esta razón, el Programa de Voluntariado de la UCR decidió emprender un proyecto, en el marco de la Red Estatal Universitaria de Voluntariado Estudiantil (Red UNIVES), para apoyar a estas comunidades y algunas escuelas con talleres de inteligencias múltiples y uso de herramientas tecnológicas.

La iniciativa se realiza desde el 2017 con el objetivo de fortalecer el proceso de aprendizaje y la motivación de los y las estudiantes de primaria de estas comunidades.

Lupita Abarca coordinadora del Programa de Voluntariado señaló que estas experiencias permiten a los estudiantes universitarios acercarse a las diferentes realidades sociales del país y crecer tanto a nivel personal como académico.

“Para los estudiantes de las escuelas también es muy enriquecedor el compartir con estudiantes que los motivan a continuar avanzando en su escolaridad para que aspiren a la educación universitaria” dijo Abarca.

Por otra parte, algunos voluntarios participantes manifestaron que el trabajo con comunidades fue una vivencia inolvidable: “es la mejor experiencia que he vivido hasta el momento. Me llevo muchas enseñanzas de los niños, de su vida, y de los voluntarios”.

El Programa de Voluntariado le brinda a los y las estudiantes de la UCR la oportunidad de formarse de manera integral a través de espacios de aprendizaje alternativos en los cuales se conoce de cerca la realidad nacional y se contribuye con la transformación de distintas realidades sociales.

El Programa está dirigido a toda la población estudiantil universitaria de las diferentes Sedes y Recintos de la Universidad de Costa Rica.

 

Tatiana Carmona Rizo

Periodista Vicerrectoría de Vida Estudiantil

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: Proyecto universitario incentiva la reflexión crítica a través del dibujo

  • Iniciativa trabaja con menores de entre 5 y 13 años

UCR Proyecto universitario incentiva la reflexion critica a traves del dibujo
Niños, niñas y jóvenes participan en este proyecto, en el cual, se incentiva el pensamiento crítico a través del acto de dibujar. Foto: cortesía del proyecto.

Con el objetivo de crear un espacio para desarrollar el pensamiento crítico, despertar la duda y la observación en niñas y niños, fue creado el trabajo comunal universitario “De lugares comunes y espacios posibles: Una exploración filosófica sobre nuestro habitar a través del dibujo” (TC-701), el cual es impulsado desde la Vicerrectoría de Acción Social de la Universidad de Costa Rica (UCR).

“Conozco las potencialidades del dibujo y me preocupa que a veces perdemos el encanto por el dibujo. Todos dibujamos cuando tenemos una edad, cuando somos pequeñitos. Luego llegamos a una edad donde decimos que no sabemos dibujar o ‘yo si sé dibujar’. Si lo hago bien o lo hago mal. Y eso me parece un pesar”, comenta Rebeca Woodbridge Ortoño, arquitecta y responsable del proyecto.

Es por ello que el proyecto busca despertar la curiosidad en la población infantil, y fomenta la observación de las formas de los espacios y objetos cotidianos en los que transcurre la vida cotidiana de las niñas y los niños, para que a través del dibujo puedan descubrir problemas y proponer posibles soluciones.

Desde el inicio de esta iniciativa, en noviembre 2017, unos 25 niños y niñas de entre 5 y 13 años han participado en los distintos talleres y actividades organizadas. Principalmente se ha trabajado con menores de la comunidad de Guararí, en San Francisco de Heredia. Próximamente, el proyecto tiene planteado trabajar también con adolescentes.

En este trabajo comunal universitario, participan estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil y Electromecánica, Psicología, Filosofía, Enseñanza de la Filosofía, Comunicación Colectiva, Diseño Gráfico, Artes Plásticas, Sociología, Arquitectura, Antropología y Ciencias Políticas. Todas estas personas aportan una visión más integral al proyecto a partir de los conocimientos adquiridos en diferentes campos.

María Fernanda Quirós Moya, es estudiante de Filosofía y forma parte de este proyecto, en el que ha tenido la oportunidad de ofrecer talleres a las niñas y niños, en donde puedan divertirse, pero además, se les incentiva a reflexionar acerca de su entorno cotidiano, a través del acto de dibujar.

“Lo que más me ha gustado, es que ha sido un proceso que hemos ido construyendo poco a poco. No fue algo dado, a lo que cada quien debía amoldarse, sino que cada participante, ha tenido la oportunidad de aportar de acuerdo a su área. Esto ha permitido que sienta como propio este proyecto”, expresó Quirós.

 

Jefferson Adán Cruz Díaz

Unidad de Comunicación Vicerrectoría de Acción Social

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

El Día para los niños y las niñas

Juguetes. Regalos. Dulces y queque. Fiestas. Esas son las esperanzas de todos los niños y las niñas para la felicidad. El día del niño y la niña es un día del año en el cual intentamos dar a los y las pequeños un tiempo para gozar, para jugar y ser felices.

Aunque juguetes, bolas, juegos y fiestas son una parte linda de la niñez, ¿que son las cosas que los niños y las niñas realmente quieren? Son cosas que tal vez los pequeños no pueden expresar, pero que ellos y ellas mismos saben son mas importante en sus vidas: la protección fisica y emocional.

Quieren un lugar sano, libre de violencia, y libre de terror. El terror de conflicto que vemos en muchos paises donde los niños y niñas carecen de todo; hogar, comida, cariño, seguridad. En Costa Rica, afortunadamente, los niños y las niñas nunca han vivido en tal tipo de guerra.

Pero existe para muchos el terror de la violencia, en su propia casa y en la calle. Los niños y las niñas quieren vivir libres del terror de abusos, de golpes y gritos o castigos los cuales dan dolor o vergüenza.

Ellos y ellas quieren ser libres del terror de ser abandonados.

Quieren ser libres del terror de la inestabílidad económica, como cuando no saben si hay comida para la mañana, o si pueden ir a la escuela, o si pueden pasar un tiempo con sus compañeros. O si la situación económinca en casa causa cambios en la familia.

Ellos y ellas queren ser escuchados. Los niños y las niñas tienen mucho que decir. Necesitan hablar y expresarse. Sus ideas, sentimientos y temores son importantes también.

Ellos y ellas quieren ser libres del bullying, no volverse víctimas de los insultos, chantajes y bromas mal hechos, por parte de compañeros de escuela o del barrio.

Ellos y ellas necesitan tiempo para jugar y goza la niñez. Lo cual es parte importante de su desarrollo.

Los niños y las niñas se quieren desarrollar sin miedos, en un ambiente de seguridad, amor y comprensión. Quieren soñar con una vida felíz y un futuro. La Declaración de los Derechos del Niño, proclamado por las Naciones Unidas en 1959 ponen 10 puntos para la protección y bienestar de los niños y las niñas, que no son explotados, ni abandonados, y que gozan la protección del hogar y el estado.

 

Derechos de los Niños, las Niñas y Adolescentes

Derechos a la vida, a la supervivencia

Derecho de prioridad

Derecho a la identidad

Derecho a vivir en familia

Derecho a la igualdad sustantiva

Derecho a no ser dicriminado(a)

 

 

Liga Internacional de Mujeres pro Paz y Libertad

Sección Costa Rica

limpalcr@yahoo.es peacewomen@gmail.com

San Jose-Heredia-San Ramon-Limon

 

Imagen con fines ilustrativos tomada de tiempodeleste.com

Enviado por Olive Branch.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Declaración de la Asociación Americana de Juristas sobre la inhumana política migratoria de los Estados Unidos

La Asociación Americana de Juristas (AAJ), organización no gubernamental con estatuto consultivo en las Naciones Unidas, expresa su enérgica condena a la cruel e inhumana política migratoria de los Estados Unidos de separar a niños y niñas migrantes de sus padres y madres en flagrante violación de los derechos humanos. La brutal y despiadada política del presidente Trump de “tolerancia cero” ha causado la separación de cerca de más de 2.400 niños entre el 5 de mayo y principios de junio. La administración Trump, que se caracteriza por la falta de transparencia, trata como criminales a los migrantes que entran a los EEUU huyendo del clima de violencia y falta de garantías a la vida e integridad física en sus respectivos países. La mayoría de los inmigrantes proceden de Honduras, el Salvador y Guatemala, algunos de México y hasta donde sabemos también Brasil, países que han sido intervenidos desde tiempo inmemorial, por las políticas imperiales de los EEUU, país responsable de golpes de estado, guerras e intervencionismo en Latinoamérica. La AAJ repudia la criminalización de las familias inmigrantes y la política de la administración Trump, implementada por el fiscal general Jeff Sessions, de ordenar procesar a los detenidos con cargos criminales, arrebatar a los niños de los brazos de sus padres y madres, quedando bajo la custodia del Departamento de Sanidad y Servicios Humanos (Department of Health and Human Services), agencia federal. Una vez formulados cargos criminales, se posibilita acelerar la deportación e impedir radicar solicitudes de asilo político. Mientras, en el momento de detención, el gobierno de Trump encierra a los inmigrantes en jaulas, incluyendo a los niños, inhumanamente separados de su familia, entre llantos y escenas desgarradoras. Aunque la intensa ola de indignación y protestas obligaron a Trump a firmar una orden ejecutiva para poner fin a la separación de familias, se mantiene el procesamiento por la vía criminal a quienes entran al país en condición irregular, y los niños estarán encerrados con sus padres y madres en centros de detención y bajo la custodia del Departamento de Seguridad Nacional (Department of Homeland Security). Con ese objetivo, el ejército de Estados Unidos se prepara para albergar a unos 20.000 menores inmigrantes en bases militares ubicadas en los estados de Texas y Arkansas.

(…)

Por tanto, la AAJ expresa lo siguiente:

1. El cese inmediato de tanta crueldad, cesar de procesar criminalmente a los inmigrantes y proceder a la reunificación de las familias. Los niños y niñas no pueden ser piezas de negociación ni rehenes para los fines racistas e inhumanos de la administración Trump.

2. Que los estados que integran los EEUU, como también los y las procuradores generales, demanden al gobierno federal estadounidense por violaciones a los derechos civiles y constitucionales de los padres, madres, niños y niñas separados al llegar a través de la frontera con México.

3. Aunque los EEUU es el único país miembro de la ONU que no ha ratificado la Convención de los Derechos del Niño y no sea operativa, sus principios tienen validez internacional. La Convención establece que al niño le incumben los derechos de los mayores más los derechos del niño pues es sujeto especial de derechos. Entre los principales principios se encuentran el interés superior del niño y escuchar al niño. El interés superior está vinculado a otros principios, no es el orden público el que lo impone, sino la Convención, escuchando al niño, empoderándolo y protegiendo a la familia. (Ver art. 12, escuchar al niño; art. 9 y 14 inc. 2, los padres; art. 10, encuentro familiar; art. 18 inc. 2; art. 27, proteger a los padres para poder proteger al niño; art. 22, casos de refugiados).

4. Además, exigimos de los EEUU respetar las reglas mínimas de tratamiento de personas detenidas de cualquier forma y en cualquier lugar (Reglas de Mandela de ONU):

  • Regla 1. Todos los reclusos serán tratados con el respeto que merecen su dignidad y valor intrínsecos en cuanto seres humanos.
  • Regla 58 1. Los reclusos estarán autorizados a comunicarse periódicamente, bajo la debida vigilancia, con sus familiares y amigos: a) por correspondencia escrita y por los medios de telecomunicaciones, electrónicos, digitales o de otra índole que haya disponibles; y b) recibiendo visitas. 2. En caso de que se permitan las visitas conyugales, este derecho se aplicará sin discriminación y las reclusas podrán ejercerlo en igualdad de condiciones que los reclusos. Se contará con procedimientos y locales que garanticen el acceso equitativo e igualitario y se prestará la debida atención a la seguridad y dignidad.
  • Regla 59. En la medida de lo posible, los reclusos serán internados en establecimientos penitenciarios cercanos a su hogar o a su lugar de reinserción social.
  • Regla 62 1. Los reclusos de nacionalidad extranjera gozarán de facilidades adecuadas para comunicarse con los representantes diplomáticos y consulares del Estado del que sean nacionales.
  • Regla 68. Todo recluso tendrá derecho a informar inmediatamente a su familia, o a cualquier otra persona que haya designado como contacto, de su encarcelamiento, su traslado a otro establecimiento y cualquier enfermedad o lesión graves, y recibirá la capacidad y los medios para ejercer ese derecho. La divulgación de información personal de los reclusos estará sujeta a la legislación nacional.
  • Regla 106. Se velará particularmente por el mantenimiento y mejoramiento de las relaciones entre el recluso y su familia que redunden en beneficio de ambas partes.

5. Las actuaciones del gobierno estadounidense violan la Convención contra la tortura, que en su art. 1 la define como “todo acto por el cual se inflija intencionadamente a una persona dolores o sufrimientos graves, ya sean físicos o mentales, con el fin de obtener de ella o de un tercero información o una confesión, de castigarla por un acto que haya cometido, o se sospeche que ha cometido, o de intimidar o coaccionar a esa persona o a otras, o por cualquier razón basada en cualquier tipo de discriminación, cuando dichos dolores o sufrimientos sean infligidos por un funcionario público u otra persona en el ejercicio de funciones públicas, a instigación suya, o con su consentimiento o aquiescencia.

6. Permitir de inmediato misiones investigadoras en los lugares donde se encuentran detenidos los niños y niñas.

7. Permitir de inmediato que el cuerpo consular de los países de procedencia de los niños y niñas tengan acceso personal a éstos.

8. Garantizar y proveer a los niños y niñas tratamiento médico, servicios sociales y educativos.

 

Le invitamos a leer el documento completo en el siguiente enlace:

Declaración de la AAJ sobre política migratoria inhumana de los EEUU

 

 

Imagen con fines ilustrativos.

Enviado por Carlos Meneses.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UNA: II Seminario Internacional por los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes: Salud, Sexualidades y Violencia

Este 17,18 y 19 de abril de 2018 de 8:30 a.m. a 4:30 p.m. en el Auditorio de la Facultad de Filosofía y Letras se estará llevando a cabo el II Seminario Internacional por los Derechos de los Niños, Niñas y Adolescentes: Salud, Sexualidades y Violencia.

El costo del seminario es de 20 mil colones.

Favor confirmar su asistencia al teléfono 2562 6462.

UNA II Seminario Internacional por los Derechos de los Ninos Ninas y Adolescentes

 

Enviado por Alberto Rojas.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Manifiesto: Creemos en el Amor, porque es lo que importa

  • Manifiesto sobre los Programas de Educación para la Afectividad y Sexualidad Integral del MEP

 

Nosotros y nosotras integrantes de distintos colectivos, Iglesias y movimientos sociales, defensores de los derechos humanos:

Creemos que los derechos humanos son principios y acciones que nos dan las mismas oportunidades a todas las personas sin discriminación alguna.

Creemos que la sexualidad humana forma parte vital de nuestra cotidianidad y nos permite trascender y entrar en comunión con las demás personas.

Creemos que el Estado costarricense debe garantizar el ejercicio de los derechos de toda persona, sin prejuicios asociados a grupos históricamente vulnerados.

Creemos en la política como vehículo que estimula el bienestar común y no como estrategia de manipulación, sustentada en el engaño y el miedo.

Creemos que la educación es un proceso integral que abarca todas las dimensiones del ser humano, donde se aprende a partir de la experiencia y convivencia con personas distintas.

Creemos que las iglesias y las comunidades de distintos credos se fundan en el amor cimentado en la justicia, la paz y el respeto mutuo.

Creemos en el ejemplo de amor al prójimo, solidaridad y opción preferencial por las personas discriminadas que nos da Jesús de Nazaret.

Creemos que lo realmente importante en las familias es el amor, el respeto, el cuido y el apoyo mutuos, independientemente de cómo estén conformadas.

Creemos en el derecho de las personas jóvenes de ser protagonistas de sus propias vidas y a ser integrados en las discusiones sobre las problemáticas de la realidad nacional.

Creemos que las niñas, niños, adolescentes y jóvenes pueden aprender a respetar a las personas que piensan, sienten y viven de manera diferente.

Creemos que las personas adultas tenemos la capacidad de aprender, y reaprender, sobre nuestra propia sexualidad y revertir ideas falsas asociadas a esta dimensión de nuestras vidas.

Creemos que educar en la afectividad y sexualidad potenciaría las capacidades de las personas jóvenes en lo que respecta al autocuido y el cuido de sus semejantes.

Creemos que las instituciones educativas pueden ser espacios de confianza que prevengan la violencia sexual, embarazos no deseados, acoso sexual, discriminación a personas sexualmente diversas y bullying.

Creemos que el derecho a la salud implica el acceso pleno a un servicio seguro y confiable, así como a la transmisión de información transparente, completa y sin tabúes por parte de los profesionales del área.

Creemos que las nuevas generaciones tienen derecho a vivir una vida plena y libre de violencia debido a sus opciones de vida.

Creemos que la implementación de los Programas de Educación para la Afectividad y la Sexualidad propuestos por el Ministerio de Educación Pública, contribuyen grandemente al rol de las familias en la educación integral de sus hijos e hijas.

Ante las murmuraciones y movilizaciones ideologizadas contra las políticas públicas, en materia de educación para la vivencia plena y responsable de la sexualidad, rechazamos los discursos que motivan al odio, a la discriminación y a la confusión, promovidos por sectores fundamentalistas religiosos, políticos oportunistas y sectores que buscan violentar la dignidad de grupos sociales distintos a los suyos e instamos a todas las personas que habitamos en Costa Rica, a estudiar y reflexionar sobre los contenidos de los programas sin prejuicios, con capacidad crítica y con la esperanza de crecer en libertad, autonomía y responsabilidad.

El amor es paciente, el amor es bondadoso. Ante lenguajes intolerantes y agresivos creemos en la educación transformadora de la sexualidad y la afectividad y nos sumamos a la esperanza de la acción efectiva de la educación pública para lograr el reconocimiento y el respeto a los derechos humanos.

 

San José, Costa Rica, en la noche buena del 24 de diciembre de 2017

 

Arte por la Paz; Casapalabra; Centro de Amigos para la Paz; Centro de Estudios y Relaciones Judeo-Cristianas, CERJUC; Colectiva Coexistir; Colectivo de Psicología de la Liberación-Universidad Nacional; Departamento Ecuménico de Investigaciones, DEI; Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, Universidad Nacional; Observatorio Centroamericano de Medios de Comunicación y Género, GEMMA; Grupo de apoyo a familiares y amig@s de la diversidad sexual, GAFADIS; Iglesia Luterana Costarricense; Laboratorio Nuevas Masculinidades (LabNuMa); Laicos y laicas de Justicia, Paz e Integridad de la Creación, JPIC; Movimiento Alternativa de Izquierdas, MAIZ; Red Ecuménica de Lectura Popular de la Biblia Servicio, Paz y Justicia, SERPAJ-CR.

 

Firman además este manifiesto personas independientes, profesionales, comprometidas con los DDHH, cristianas, católicas, teólogas, ecuménicas.

 

*Imagen con fines ilustrativos tomada de Youtube.

Compartido en redes digitales.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Video busca crear conciencia acerca del acceso al agua potable

Mediante un video realizado por UNICEF y difundido en redes sociales se quiere que las personas hagamos conciencia sobre al valor del agua y el privilegio que tenemos las personas que podemos acceder de primera mano a este recurso.

El video inicia con un muchacho que se encuentra vendiendo botellas en un lugar público y surge la pregunta: “¿Qué distancia recorrería para conseguir agua?” El joven ofrece agua a las personas y les indica que es agua proveniente de Somalia y que su precio para poder adquirirla es el equivalente a cierta cantidad de kilómetros (desde los 10 km hasta los 50 km), misma distancia que recorren las y los niños de Somalia para poder conseguirla, con el detalle que el agua viene con “ingredientes especiales”: Cólera, Polio y Tifoidea, Hepatitis A, enfermedades mortales.

El video culmina con “2.4 millones de niños en Somalia no disponen de agua potable”.

Enviado por Rafael López Alfaro.