Ir al contenido principal

Etiqueta: Observatorio de Bienes Comunes

¿Qué está pasando con la Cruz Roja en el Valle la Estrella?

Observatorio de Bienes Comunes

Actualmente el Valle la Estrella enfrenta una situación delicada en torno a la administración de la Cruz Roja, dado que existe la posibilidad de que la mayor parte de sus operaciones sea trasladada a Limón Centro, esto vendría a afectar de forma sensible a la población del Valle. Por esta razón, conversamos con personas que pertenecen al colectivo Valle Unido que organizaron una reunión con la institución el pasado 7 de diciembre del 2023, para conocer en detalle la actual situación y que pasos pueden gestionar para evitar la erosión del derecho a la salud que puede representar esto. ¿Qué pasa con la administración de la Cruz Roja? ¿Cuál es la importancia de la Sede de la Cruz Roja en el Valle la Estrella? ¿Qué desafíos organizativos tienen la fuerzas vivas de cara a la defensa del derecho a la salud? ¿Qué pasos han definido?

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

Intoxicación por fumigación de agroquímicos en una comunidad de Santa Rita de Río Cuarto

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con personas vecinas de Santa Rita de Río Cuarto para conocer lo sucedido el pasado jueves 30 de noviembre, cuando una comunidad sufrió por la noche de intoxicaciones por la atomización de los agroquímicos en una plantación vecina de piña. ¿Qué pasó? ¿Qué tiene que ver esta situación con lo sucedido en la Escuela la Victoria de Río Cuarto? ¿Qué están haciendo las autoridades?

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

Presidente Rodrigo Chaves en Río Cuarto ¿De qué no habló?

SURCOS comparte la siguiente información del Observatorio de Bienes Comunes recibida desde el Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de los Agrocultivos sobre la visita del presidente Rodrigo Chaves a Río Cuarto ¿qué temas abordó? ¿qué implica esta visita? Le invitamos a escuchar:

Alianza Campesina Informa: Amenaza desalojo La Guaria – Hugo Sandoval

Observatorio de Bienes Comunes

La Alianza Campesina del Norte llama la atención sobre la amenaza de desalojo que existe sobre el asentamiento La Guaria.

Hugo Sandoval nos informa sobre las implicaciones de un desalojo a partir de la reciente experiencia de Monteverde y nos expone es la propuesta que plantea la Alianza Campesina que el gobierno de Costa Rica ha ignorado.

Compartimos algunos videos que nos hace llegar las personas campesinas de La Guaria:

Kurú nuestro punto de encuentro: Proceso de reflexión en torno a la participación comunal

Durante 26 de agosto, 9 de setiembre, 7 y  21 de octubre compartimos con la comunidad de Kurú un proceso de reflexión en torno a la Planificación Participativa, donde nos colocamos como desafío «impulsar las capacidades de gestión y articulación comunitaria y barrial de las personas participantes en los procesos de gestión sociocultural que desarrolla la Asociación de Desarrollo Específica de Kurú».

Con este desafío, nos propusimos desarrollar 4 momentos de reflexión de taller:

Sesión 1: ¿Por qué estamos aquí? ¿Qué queremos hacer?
Sesión 2: ¿Quiénes participan? Tipos de actores, intereses y acciones en nuestra comunidad.
Sesión 3: ¿Qué queremos? ¿Cómo vamos a lograrlo?
Sesión 4: Reflexionando lo vivido: Importancia de la evaluación de nuestros estilos de trabajo.

Con el fin de profundizar las dimensiones propuestas sobre la Planificación Participativa. Estos talleres se realizaron bajo el enfoque de la Educación Popular, en dónde los contenidos parten de las necesidades y aspiraciones de las personas participantes, y se problematizan para profundizar las tensiones creativas que encierran.

A través de esta reflexión, impulsamos  espacios dialógicos y de creatividad para desafiar la participación comprometida para la transformación de la propia realidad.

En estos boletines pueden encontrar nuestros hallazgos y aprendizajes:

Entrevista a Martín Rodríguez ¿Qué está pasando en Kurú?

También, realizamos esta entrevista para Sentires y Saberes, para conocer sobre la experiencia de ADEK y sus desafíos.

Para escuchar la entrevista ingrese en este enlace.

¿Qué desafíos nos quedan para seguir participando?

Galería

Mosaico de voces en protesta: 25 de octubre

Observatorio de Bienes Comunes

Asistimos a la manifestación del 25 de octubre del 2023, en esta ocasión confluyeron los más diversos sujetos sociales con el fin de expresar al actual Gobierno de Costa Rica el descontento acumulado ante las políticas que viene implementando en los diversos sectores, desde la producción hasta la salud pública.

Con este telón de fondo, compartimos este collage de voces de los diversos participantes para revindicar la urgencia y la diversidad de las luchas que hoy aglutinan a muy diversos sectores, pero también la importancia de seguir defendiendo y promoviendo el derecho a la protesta social como forma de expresión de los sujetos populares de una sociedad.

Les invitamos a escuchar, debatir y compartir este mosaico de voces, que es una invitación a la escucha de la diversidad.

Para escuchar el programa, ingrese en este enlace.

Galería

¿Nuevo reglamento en SETENA?

Observatorio de Bienes Comunes

A partir de las acciones legales implementadas por ANEP y Grupo Ecologista Kañík , queremos aprovechar para reflexionar sobre las tensiones que están cercando nuestros bienes comunes en el actual Gobierno de Costa Rica, caracterizado por la promoción de actividades «económicas» extractivas con mayor desregulación ambiental.

Esta desregulación, no pasa sólo por la erosión  del «marco legal», sino también el debilitamiento institucional y reduciendo los espacios de la participación ciudadana. La nueva normativa de la Secretaría Técnica Ambiental (SETENA) la 43898 es una muestra más de este camino en beneficio al empresariado, y tal vez el mejor ejemplo corresponde lo que señalan desde ANEP y Kañik:

  • Presiona al personal de SETENA al imponerle plazos más cortos en los procesos de las Evaluaciones de Impacto Ambiental
  • Beneficia al empresariado no sólo al disminuir el papeleo para los permisos y los controles, sino que les baja las penas (sanciones en caso de incumplimiento).

Ante esto, queremos compartirles la siguiente infografía que nos señala algunas de las implicaciones socioambientales que representa el nuevo reglamento, tales como la explotación forestal en áreas silvestre protegidas, el consentimiento para el pavimento de áreas frágiles ambientalmente, entre otros.

Sentires y Saberes: ¿Qué estamos haciendo en Escazú y Alajuelita?

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con las personas participantes del Curso de Comunicación Popular que desarrollamos junto a CODECE en Escazú, y nos preguntamos ¿Qué estamos haciendo en Escazú y Alajuelita?, a partir de esta pregunta profundizamos sobre los desafíos organizativos que provoca la comunicación y los retos para seguir haciendo comunidad.

Participaron: Mariana Badilla, Alfredo Huerta, Javier Sánchez, Andrea López, Natalia Monge, Jean Carlo Rodríguez, Sebastian Del Barco, Carolina Mora, Indira de Beausset y Mauricio Álvarez.

Para escuchar la entrevista ingrese en este enlace.

¿Qué pasa en Costa Rica? – Análisis de la coyuntura socioambiental desde el movimiento ecologista

Observatorio de Bienes Comunes

El pasado 22 de julio del 2023, se realizó por parte de FECON y COECOCEIBA un encuentro entre organizaciones y colectivos ecologista con el fin de profundizar al análisis de coyuntura socioambiental, en particular desde el contexto de Costa Rica. En este espacio se desarrollaron diveras discusiones y reflexiones en diálogo con las tensiones globales, regionales y locales.

Con este marco, se identificaron algunas tendencias que siguen profundizandose:

  • Dominio corporativo que atenta contra la vida.
    Injusticia climática.
    Tendencias al individualismo.
    Profundización de estrategias de seguridad contra los pueblos.
    Debilitamiento de lo público.
    Criminalización de los movimientos ecologistas.
    Endeudamiento como instrumento para imponer agendas económicas y políticas.
    Ofensiva neoliberal.
    Ataque a los derechos alcanzados.
    Falsas soluciones a la crisis climática.

A partir de esta caracterización, se planteó la necesidad de seguir desarrollando espacios de encuentro para profundizar las temáticas, y algunas de las tareas a continuar desarrollando son:

  • Seguir encontrándonos.
    Intencionar espacios de reflexión en torno a las temáticas que abordamos durante la sesión de análisis de coyuntura.
    Compartir nuestras experiencias de trabajo.
    Promover la importancia del trabajo desde espacios comunales

Nuestro análisis

Para aquellas personas que quieran profundizar las reflexiones que se propusieron, les compartirmos el documento de sintesís del análisis de coyuntura. Pueden descargarlo aquí.

También, les compartitmos estas entrevistas que nos comparten algunas reflexiones sobre ¿Qué son los Ecologismos? ¿Qué está pasando en Costa Rica? ¿Qué falta por hacer?

Explotación de gas ¿Otra vez?

Observatorio de Bienes Comunes

Una vez más, el gobierno de turno vuelve a esgrimir la propuesta de explotación de gas en Costa Rica, para muestra dos noticias:

El presidente Chaves propone levantar inventario de gas natural para debatir sobre su explotación – El Finaciero.

Según Chaves, las reservas de gas natural de Costa Rica se valoraron hace 40 años en $400.000 millones. El Paiscr

Ante este escenario, vale la pena reflexionar el por qué la clase política y económica de Costa Rica, vuelven una y otra vez a esta misma «oportunidad», ya la UCCAEP había pronunciado a inicios del 2023 argumentos similares

UCCAEP propone al Gobierno legalizar exploración de petróleo y gas natural en Costa Rica mediante decreto. – Semanario Universidad

Abundan las interpretaciones, sin embargo a partir de la publicación de la organización ecologista Bloque Verde «Ambientalistas opuestos a la extracción de gas, piden al gobierno buscar potenciar energía solar y eólica«, queremos invitarles a repensar las implicaciones que tienen este tipo de propuestas en nuestro País, desde elementos tan básicos como no tener capacidad instalada en la institucionalidad, cómo que muchos de los datos que se manejan no tienen ninguna fiabilidad.

¿Por qué en un contexto de crisis ecológica surgen una y otra vez estas propuestas extractivistas? Les invitamos a reflexionar sobre las implicaciones que tienen estas actividades en nuestros territorios, pero también a problematizar porque a la clase política y económica les sigue resultando atractivo sacar estos proyectos a la discusión pública.

Nuestra historia, ha demostrado que estas actividades extractivistas en ecosistemas tropicales son altamente dañinas, y la mayoría de sus consecuencias son irreversibles. Sumado a esto, en un mundo que habla de la transición ecológica, ¿por qué nos aferramos a tecnologías que nos impiden profundizar los cambios en las formas de producción y consumo?

Les compartimos esta infografía con algunas pistas para el debate y la reflexión sobre la exploración de gas natural.