Ir al contenido principal

Etiqueta: Observatorio de Bienes Comunes

Sentires y Saberes: Situación actual de las personas trabajadoras en las estibadoras de Limón

Observatorio de Bienes Comunes

Aprovechamos la visita de los compañeros estibadores este 10 de enero del 2024, para conversar sobre ¿cuál es la situación actual que están atravesando estas personas trabajadoras? ¿Se les están reconociendo sus derechos laborales?  Compartimos con Carlos y Luis para conocer más de fondo lo que ocurre en las estibadores hoy en día.

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

Sentires y Saberes: Presentación del proyecto de Ley 24109 para el pago de las indemnizaciones para los exestibadores

Observatorio de Bienes Comunes

Este 10 de enero del 2024, compartimos con las exestibadores, sus compañeras y familiares en el Parque Nacional, para la presentación del Proyecto de Ley que buscaría después de 30 años, realizar el pago de sus indemnizaciones. Por esta razón, acudimos a compartir y conversar para conocer  los desafíos que vienen enfrentado.

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

Conferencia de prensa del presidente Rodrigo Chaves donde se presentó el proyecto de ley.

Extractivismos y crimen organizado: Apuntes conceptuales

Observatorio de Bienes Comunes

El crimen organizado es un actor presente en nuestros territorios, el cual, tiene diversas estrategias para afianzar su presencia e imponer las condiciones para la gestión de las relaciones de poder. Por estar razón, es una dimensión más, que debemos tener en cuenta para cuando reflexionamos sobre los desafíos que representa nuestros contextos actuales.

Aprovechamos la publicación de CLACSO del libro «Conflictos territoriales y territorialidades en disputa», y en particular el artículo «Crimen organizado, economías ilícitas y geografías de la criminalidad: otras claves para pensar el extractivismo del siglo XXI en América Latina escrito» por Emiliano Teran Mantovani(2021), para destacar algunos aportes conceptuales que nos permitan orientar nuestras reflexiones en torno al transfondo del crimen organizado, en este caso, resaltamos algunos insumos para acercarnos a su conformación y dinámicas de afianzamiento, como lo son: su componente organizacional, el perfil de su carácter criminal, su orientación económica y su forma política.

Es por esta razón, que les compartimos la siguiente infografía, que nos permite exponer estos conceptos para contribuir a nuestras reflexiones personales y colectivas en torno a este actor que cada vez más, representa una dimensión determinante en nuestros territorios.

Cop28 o los límites del ambientalismo corporativo

Observatorio de Bienes Comunes

Aprovechamos el cierre de la Conferencia de las Partes de la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático (COP28), que se llevó a cabo entre el 30 de noviembre al 12 de diciembre de 2023 en Dubái. Este espacio se presenta por parte de los gobiernos y la elite burocrática internacional, como un esfuerzo «articulado» para abordar la crisis socioecológica que estamos viviendo.

Con esta puesta en escena, son muchos los actores que se dan cita en estos eventos, desde jefes de Estado, CEO empresariales, farádula internacional hasta organizaciones ecologistas y ambientalistas.

Entre muchas de las discusiones que se abren paso a lo largo de los días de eventos, hay tres temas que marcan las discordias, el acuerdo por la eliminación de los combustibles fósiles, la responsabilidad financiera del Norte global (principal emisor de gases de efecto invernadero) para desarrollar iniciativas de reparación y adaptación en los países más vulnerabilizados y por último la ausencia total del enfoque de derechos humanos y perspectiva de género en la abordajes que se realizan durante estas negociaciones.

Cuando surgen los borradores  y documentos finales, queda una leve sensación de que no todas las voces han sido tomadas en cuenta, mucho menos aquellas que están siendo afectadas directamente por las consecuencias de la crisis socioecológica en el Sur global.

Es así, que les invitamos a pensar en la posibilidad, que dentro de estos espacios de la COP28, lo que realmente se está posicionando es una versión de ambientalismo corporativo que procura mantener las líneas de negocios de las corporaciones, a pesar de la agudización que provocan sus actividades productivas.

Para profundizar esto, les compartimos esta infografía que recupera los vacíos más relevantes que deja esta COP28.

¿Qué está pasando con la Cruz Roja en el Valle la Estrella?

Observatorio de Bienes Comunes

Actualmente el Valle la Estrella enfrenta una situación delicada en torno a la administración de la Cruz Roja, dado que existe la posibilidad de que la mayor parte de sus operaciones sea trasladada a Limón Centro, esto vendría a afectar de forma sensible a la población del Valle. Por esta razón, conversamos con personas que pertenecen al colectivo Valle Unido que organizaron una reunión con la institución el pasado 7 de diciembre del 2023, para conocer en detalle la actual situación y que pasos pueden gestionar para evitar la erosión del derecho a la salud que puede representar esto. ¿Qué pasa con la administración de la Cruz Roja? ¿Cuál es la importancia de la Sede de la Cruz Roja en el Valle la Estrella? ¿Qué desafíos organizativos tienen la fuerzas vivas de cara a la defensa del derecho a la salud? ¿Qué pasos han definido?

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

Intoxicación por fumigación de agroquímicos en una comunidad de Santa Rita de Río Cuarto

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con personas vecinas de Santa Rita de Río Cuarto para conocer lo sucedido el pasado jueves 30 de noviembre, cuando una comunidad sufrió por la noche de intoxicaciones por la atomización de los agroquímicos en una plantación vecina de piña. ¿Qué pasó? ¿Qué tiene que ver esta situación con lo sucedido en la Escuela la Victoria de Río Cuarto? ¿Qué están haciendo las autoridades?

Para escuchar la conversación, ingrese en este enlace.

Presidente Rodrigo Chaves en Río Cuarto ¿De qué no habló?

SURCOS comparte la siguiente información del Observatorio de Bienes Comunes recibida desde el Sindicato Nacional de Trabajadores y Trabajadoras de los Agrocultivos sobre la visita del presidente Rodrigo Chaves a Río Cuarto ¿qué temas abordó? ¿qué implica esta visita? Le invitamos a escuchar:

Alianza Campesina Informa: Amenaza desalojo La Guaria – Hugo Sandoval

Observatorio de Bienes Comunes

La Alianza Campesina del Norte llama la atención sobre la amenaza de desalojo que existe sobre el asentamiento La Guaria.

Hugo Sandoval nos informa sobre las implicaciones de un desalojo a partir de la reciente experiencia de Monteverde y nos expone es la propuesta que plantea la Alianza Campesina que el gobierno de Costa Rica ha ignorado.

Compartimos algunos videos que nos hace llegar las personas campesinas de La Guaria:

Kurú nuestro punto de encuentro: Proceso de reflexión en torno a la participación comunal

Durante 26 de agosto, 9 de setiembre, 7 y  21 de octubre compartimos con la comunidad de Kurú un proceso de reflexión en torno a la Planificación Participativa, donde nos colocamos como desafío «impulsar las capacidades de gestión y articulación comunitaria y barrial de las personas participantes en los procesos de gestión sociocultural que desarrolla la Asociación de Desarrollo Específica de Kurú».

Con este desafío, nos propusimos desarrollar 4 momentos de reflexión de taller:

Sesión 1: ¿Por qué estamos aquí? ¿Qué queremos hacer?
Sesión 2: ¿Quiénes participan? Tipos de actores, intereses y acciones en nuestra comunidad.
Sesión 3: ¿Qué queremos? ¿Cómo vamos a lograrlo?
Sesión 4: Reflexionando lo vivido: Importancia de la evaluación de nuestros estilos de trabajo.

Con el fin de profundizar las dimensiones propuestas sobre la Planificación Participativa. Estos talleres se realizaron bajo el enfoque de la Educación Popular, en dónde los contenidos parten de las necesidades y aspiraciones de las personas participantes, y se problematizan para profundizar las tensiones creativas que encierran.

A través de esta reflexión, impulsamos  espacios dialógicos y de creatividad para desafiar la participación comprometida para la transformación de la propia realidad.

En estos boletines pueden encontrar nuestros hallazgos y aprendizajes:

Entrevista a Martín Rodríguez ¿Qué está pasando en Kurú?

También, realizamos esta entrevista para Sentires y Saberes, para conocer sobre la experiencia de ADEK y sus desafíos.

Para escuchar la entrevista ingrese en este enlace.

¿Qué desafíos nos quedan para seguir participando?

Galería

Mosaico de voces en protesta: 25 de octubre

Observatorio de Bienes Comunes

Asistimos a la manifestación del 25 de octubre del 2023, en esta ocasión confluyeron los más diversos sujetos sociales con el fin de expresar al actual Gobierno de Costa Rica el descontento acumulado ante las políticas que viene implementando en los diversos sectores, desde la producción hasta la salud pública.

Con este telón de fondo, compartimos este collage de voces de los diversos participantes para revindicar la urgencia y la diversidad de las luchas que hoy aglutinan a muy diversos sectores, pero también la importancia de seguir defendiendo y promoviendo el derecho a la protesta social como forma de expresión de los sujetos populares de una sociedad.

Les invitamos a escuchar, debatir y compartir este mosaico de voces, que es una invitación a la escucha de la diversidad.

Para escuchar el programa, ingrese en este enlace.

Galería