Ir al contenido principal

Etiqueta: Observatorio de Bienes Comunes

Se reactiva la Asociación Sindical del Caribe: Enfrentar las desigualdades de Limón desde la organización popular

Observatorio de Bienes Comunes

Este 4 de junio, en Siquirres asistimos a la reactivación de la Asociación Sindical del Caribe, en donde más de 20 personas compartieron el interés por retomar este espacio de organización como respuesta al contexto adverso que están viviendo en la región del Caribe. Esta organización se promueve no como algo meramente gremial, sino como una forma de participación política de las personas que habitan el Caribe y que buscan incidir en la mejora de las condiciones de vida.

A través de esta reflexión, las personas asistentes destacaron los muchos desafíos que como organización sindical tendrán, pero centran su accionar en la importancia de trabajar con las personas vulnerables, por está razón hay un enfoque para trabajar con la población desempleada, amas de casa y personas trabajadoras del agrocultivo formal e informales.

Destacaron que esta apuesta por organizarse es parte del compromiso por la defensa de las personas trabajadoras de monocultivos, tanto formales como las informales, que se encuentran al margen de toda protección, ya que ha sido más que evidente la ausencia de promotores que asistan a las plantaciones y den cuenta de las condiciones a las que son expuestas estas personas, pero también el apoyo al campesinado sin tierra.

Es así, como una de los principales aprendizajes en esta sesión es la necesidad de comprender el sindicato como esa forma de organización entre trabajadores y personas de la comunidad, para defender derechos y poder negociar con fuerza ante el desbalance de poder de la patronal y la institucionalidad. Por esta razón, uno de los desafíos que tendrá la Asociación Sindical del Caribe, será visibilizarse como espacio de referencia para la defensa de la seguridad social.

Este espacio organizativo que se reactiva, se concibe como esa herramienta necesaria, como momento de encuentro e intercambio entre las personas trabajadoras y de comunidad, para el fortalecimiento a través del compartir las distintas habilidades y saberes que aportan a través de su participación política.

En palabras de la Secretaria General María Gerardina López este Sindicato se propone como ese espacio donde organizarse y organizar al pueblo, ya que son muchos los años donde los y las trabajadores han sido amenazados, y se hace más que necesario defender los derechos y el bienestar comunitario.

Para lograr esto, se proponen algunas líneas de trabajo:

• La defensa de las personas trabajadoras agrícolas e informales.
• Compromiso con los campesinos sin tierra.
• Defender la clase trabajadora.
• Promover los Derechos humanos.
• Defender y promocionar los derechos de las mujeres.
• Trabajar con la niñez para la conciencia de sus derechos.
• Plantear la problemática del desempleo, no sólo desde la estadística, sino también las causas de desigualdad que lo provocan.

Estas líneas del trabajo, que son parte de los estatutos de la Asociación Sindical del Caribe, no nacen de la especulación, sino que corresponden al aporte de la vivencia y la práctica de las personas que habitan el Caribe, y ven necesario organizarse como sujetos políticos que procuran transformar su realidad.

Conformación de las Secretarías de ASICAR

ASICAR

Secretaría general
Gerardina López Cortés

Secretaría general adjunta
Herminio Dover Carrillo

Secretaría de finanzas
Eduardo Sanabria Rojas

Secretaría de Actas
Jessica Herrera Bustos

Secretaría de la mujer
Xinia Rodríguez Campos

Secretaría de organización
Alexander Méndez Ramírez

Secretaría de prensa, propaganda y cultura
Nirsa Gracia Navarro

Fiscal
Julián Salazar Torres

Entrevista a Gerardina López

Galería

Se constituye la Filial FRENASS-Limón: En lucha contra la privatización de la seguridad social

Observatorio de Bienes Comunes

El pasado 3 de junio del 2023 se dieron cita en la cantón de Siquirres más de 20 personas provenientes de distintas partes del Caribe se reunieron para conformar la filial del FENASS Limón. Esta iniciativa nace como parte de la preocupación por la coyuntura actual que afronta la seguridad social en el país, y en particular ante el desinterés de las clases gobernantes que sigue permeando a todas y todos los limonenes.

Dentro de las motivaciones principales que se expusieron ese día, estuvo la necesidad de promover una mayor conciencia sobre las amenazas que significan las tendencias y acciones que el actual gobierno promueve por desmantelar la Caja, estrategias que han ido desde la desinformación sobre la situación financiera hasta el extremo de modificar la Junta Directiva de la Caja, situación inédita en la historia de la Institución.

Como parte de las reflexiones entre las personas participantes se planteó que la construcción del nuevo Hospital siguen siendo insuficiente, llamaron la atención que la simple estructura del centro médico no garantiza la defensa de la seguridad social, ya que como mencionaron este hospital sería una estructura vacía, sino existe una estrategia integral que represente un verdadero abordaje de la cobertura en las distintas zonas de la provincia (especialmente las más alejadas) o la mejora de los servicios, la contratación del personal para  todos los niveles de atención. 

Por esta razón hicieron la alerta, que mientras exista la intención de desmantelar y privatizar la Caja, un hospital no representaría un cambio significativo.

Como parte de las acciones que promoverá la nueva Filial del Caribe, está en promover espacios de reflexión crítica sobre la seguridad social en la provincia, y generar una mayor articulación entre las personas para la defensa de esa seguridad social que vincula no sólo la infraestructura del hospital, sino la defensa y promoción de los derechos que las personas tienen, como una estrategia de lucha por una mejor calidad de vida.

Esta iniciativa liderada por el Frente Nacional de Defensa de la Seguridad Social es parte de los esfuerzos que realiza desde distintas dimensiones para la defensa de la Caja Costarricense de Seguro Social, ante las iniciativas que pretenden quebrarla y privatizarla, con el fin de convertir la salud en un negocio de unos cuantos.

Conformación del equipo Regional FRENASS CARIBE

Marjorie Thorpe
Patricia Sánchez
Elihonay Arias
Eduardo Sanabria
Alexander Méndez
Carolina Somarribas
Luis Alberto Soto
Xinia Rodríguez

Galería

¿Qué está pasando en Quebrada Honda? – Infografía

Observatorio de Bienes Comunes

Semanas atrás, visitamos la comunidad de la Quebrada Honda de Patarrá para conocer con las personas vecinas sobre las afectaciones socioambientales que están viviendo, especialmente con la presencia de dos actividades que no están siendo abordadas de manera correcta por la institucionalidad ambiental responsable. 

Entre las afectaciones más relevantes podemos destacar:

-Presencia de humo en toda la comunidad por las actividades de las carboneras que provocan afectaciones a la salud humana.

-Contaminación de las fuentes de agua por las actividades de la minería no metálica.

-La comunidad de Quebrada Honda colinda la Zona Protectora La Carpintera, es decir todo lo que pase aquí, tiene implicaciones en esta zona de protección.

Por este motivo les compartimos la siguiente infografía que reúne una primera caracterización de las afectaciones que producen la minería no metálica y las carboneras.

Sentires y Saberes: ¿Qué está pasando en Quebrada Honda? Conversamos con Arturo Monge sobre la minería no metálica y su impacto en las fuentes de agua

Observatorio de Bienes Comunes

Seguimos compartiendo con la comunidad de Quebrada Honda y en esta ocasión conversamos con Arturo Monge presidente de la ASADA para conocer con más detalle sobre las implicaciones que está teniendo el paso de las actividades artesanales relacionadas con la piedra calisa a la industrialización que está representando la extracción arena sílica, especialmente su impacto a las fuentes de agua de la comunidad.

Para escuchar el programa, ingrese en este enlace.

Primeras miradas: Derechos en resistencia Memorias y luchas de los Muelleros y Estibadores de Limón

Observatorio Bienes Comunes

Este es un primer esfuerzo, no pretende representar todas las experiencias de las personas que trabajaron en los muelles y estibas, sino provocar y llamar la atención sobre las grandes deudas que tenemos con nuestras memorias de lucha.

Reconocemos que faltan muchas voces, pero este reconocimiento es parte del interés por invitar a todas las personas comprometidas con seguir profundizando estas memorias que aún siguen siendo marginadas en muchos espacios «oficiales».

Sentires y Saberes: ¿Qué está pasando en Quebrada Honda de Patarrá? Conversamos con Julio Rojas sobre las Carboneras

Observatorio de Bienes Comunes

Salimos a la calle y visitamos a la comunidad de Quebrada Honda de Patarrá, donde conversamos con Julio Rojas sobre el impacto de las actividades relacionadas a las carboneras  en la vida comunitaria, nos ayuda a comprender las implicaciones ambientales y en la salud de las personas.

Para escuchar el programa, haga clic en este enlace.

Liderazgos y participación comunal: Desafíos democráticos para Limón

Observatorio de Bienes Comunes

Entre el 14 de abril al  12 de mayo del 2023 compartimos con diversas compañeras y compañeros de asociaciones de Desarrollo del cantón de Limón en el salón Comunal del Barrio los Cocos para reflexionar sobre los desafíos que representan los liderazgos y la participación comunal  en la construcción democrática de nuestras comunidades.

Les compartimos los materiales que estuvimos dessarrollando durante este proceso, así como las prinpales reflexiones que enriquecieron nuestros intercambios.

A partir de los intercambios entre las personas participantes construimos diversos aprendizajes, sin embargo uno de ellos marcó nuestra experiencia, la participación es díficil, normalmente no estamos preparados para su profundización, sin embargo a partir de nuestras iniciativas comprendimos que más que un hecho dado, la participación es una búsqueda constante de la coherencia por encontrar el interés común.

Nuestro boletín

En esta primera sesión reflexionamos sobre ¿Qué entendemos por un liderazgo limonenense? Ante esta provocación se destacó la importancia que tiene como líderes y lideresas abordar las situaciones que se presentan en la comunidad, y no hacernos indiferentes a las tensiones que se presentan simulando que no está pasando o ignorando a las personas que lo plantean, sino más bien articular los espacios y condiciones en nuestra comunidad para abordar las temáticas y construir junto a las personas las mejores estrategias para abordar esas situaciones.
También, dentro de la discusión que tuvimos, se rescato lo importante que tiene estar atentos y atentas a los diversos avances que como comunidad tenemos, normalmente nos reunimos sólo para quejarnos y decir lo que está mal.
Sin embargo, es importante también rescatar las cosas que se han venido trabajando, el simple hecho que tengamos espacios para la queja, son ejemplos de fortalezas en nuestro proceso organizativo que debemos recalcar, entre otros.

Pueden descargar el boletín aquí.

En esta segunda sesión reflexionamos sobre las prácticas que acompañan esos liderazgos limonenses, y cómo estas pueden potenciar o limitar la participación de las personas que viven en nuestras comunidades. Un principal aporte que desarrollamos es que un liderezgo implica que quien lo asume también es una persona educadora, es así que por esta razón una tarea principal es hacer conciencia de las problemáticas comunes que nos aquejan, pero también contribuir a la organización para abordarla.
A partir de esto, es importante reconocer que ninguna problemática puede ser vista como menos. Esta idea debemos rescatarla para comprender la importancia de generar procesos participativos en nuestras comunidades. Estos procesos se caracterizan precisamente por el involucramiento e incidencia de las personas en los espacios de toma de decisión, pero también de acción.
Por esta razón, es parte del compromiso de nuestros procesos, tender puentes que permitan el involucramiento real y gestión de las inquietudes de las personas que habitan en nuestras comunidades.

Pueden descargar el boletín aquí.

En nuestra tercera sesión nos cuestionamos ¿Cómo definimos las prioridades de nuestro plan de trabajo? Esta pregunta es fundamental, ya que su respuesta nos revela que tan democráticas son nuestras prácticas. Debemos generar espacios creativos para recolectar la mayor cantidad de impresiones que tenga nuestra comunidad, para así poder trabajar a partir de las situaciones y percepciones que conviven en nuestra entorno.
Debemos tener presente que no podemos hacer todo solos o solas, es así que debemos abrir espacios de articulación con las diversas personas e instituciones que están vinculadas a nuestra comunidad en torno a las problemáticas y situaciones que queremos abordar.
Tener en cuenta y vincular las diversas capacidades presentes en nuestra comunidad, nos ayuda a planificar mejor las tareas y crear rutas de acción a partir de la colaboración comunal, partiendo de los intereses y capacidades locales.

Pueden descargar el boletín aquí.

Este video comparte algunas de las reflexiones que nos dejó el proceso de reflexión «Liderazgos y Participación Comunal» que desarrollamos entre el 14 de abril al 12 de mayo. Durante este proceso conversamos sobre la importancia de la participación comunal para la profundización democrática de nuestras comunidades y los desafíos que representa en el contexto limonense.

Sentires y Saberes

Conversamos con Marcia Bennett trabajadora de DINADECO en Limón y reflexionamos sobre ¿Qué está pasando en Limón en torno a la participación comunal? y ¿qué desafíos tiene de cara a la profundización democrática desde las comunidades?

Para escuchar el programa, ingrese en este enlace

Proceso de formación Diálogo social: Tensiones creativas para la Democracia – 10-24 mayo y 7 de junio 2023

Observatorio de Bienes Comunes

La Caja de Herramientas les invita a reflexionar sobre el diálogo social como momento de formación política.
Por esta razón les compartirmos la invitación al proceso de formación “Proceso de formación Diálogo social: Tensiones creativas para la Democracia”
Se llevará a cabo el 10 y 24 de mayo, 7 de junio
Hora: 9 am a 12 md.
Edificio Educación Continua, UCR. San Pedro, Montes de Oca.
Modalidad presencial.
Cupo limitado.
Formulario para inscripción https://forms.gle/LbNWrAueqrj3wqQY8

Fumigación aérea: Riesgos ignorados en el campo costarricense

Observatorio de Bienes Comunes

Ante los hechos recientes de la intoxicación de 27 personas de la Escuela de San José de Upala, nos detenemos a reflexionar sobre las implicaciones que tiene la situación actual de la fumigación aérea en Costa Rica, su falta de regulación y protocolos pone en riesgo a miles de personas que viven cerca de estas plantaciones.

Por esta razón, a partir de la iniciativa presentada en la Asamblea Legislativa bajo el número No. 23.697 Ley de Protección Fitosanitaria para prohibir en un radio de tres mil metros alrededor “centros de población, centros educativos, centros de salud, EBAIS, clínicas, hospitales, centros de deporte y recreación, así como carreteras y áreas de paso”. Les invitamos a reflexionar sobre el contexto que representa la fumigación para las personas que trabajan o viven cerca de estas plantaciones.

La capacidad de concentración y traslado de estas sustancias a través del polvo y el aire, hace que su interacción sea indiscriminada y ponga en riesgo los ecosistemas, y en particular tenga efectos irreparables en la salud humana.

Les invitamos a leer la nota de Semana Universidad Ecologistas piden normativa que restrinja fumigaciones cerca de centros educativos o de salud. 

Compartimos la siguiente infografía con algunas ideas claves para la reflexión.

A 53 años de ALCOA: ¿Cuáles son las amenazas a la protesta estudiantil latinoamericana y caribeña?

Observatorio de Bienes Comunes

Aprovechamos este aniversario de las protestas en Costa Rica contra la extracción de bauxita por parte de la Aluminum Company of America (Alcoa) en Peréz Zeledón, dónde el estudiantado tuve un papel protagónico, por esta razón creemos importante reflexionar sobre ¿cómo se encuentra la protesta social despúes de 53 años?

En el 2021 CLADE publicó el informe “Criminalización y violación a los derechos humanos de estudiantes en América Latina y el Caribe. Reflexiones a partir de los casos de estudiantes secundarios y universitarios en Chile, Colombia, Nicaragua y Honduras”, gracias al cual compartirmos algunas de las tendencias regionales que están presentes en América Latina y el Caribe.

Les invitamos a reflexionar sobre ¿Qué papel tiene las manifestaciones de protesta en nuestras sociedades?  ¿Qué está pasando con el derecho a la protesta social? ¿Cuales son los riesgos que estamos enfretando?

Les compartirmos esta infografía para provocar la reflexión sobre el contexto que enfrenta la protesta social para nuestros procesos organizativos.

Pueden descargar el informe aquí.

Para más información sobre los 53 años de ALCOA pueden ver la nota publicada en UCR: «24 de abril: Día del Movimiento Estudiantil Costarricense Alcoa: el despertar de la juventud nacional».

Imagen tomada de: Vida UCR (2023) Alcoa: el despertar de la juventud nacional. Dirección: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2023/4/24/alcoa-el-despertar-de-la-juventud-nacional.html