Ir al contenido principal

Etiqueta: Observatorio de Bienes Comunes

Reflexiones comunitarias sobre extractivismos: Quebradores, ríos y comunidades

Observatorio de Bienes Comunes

Participamos en el Encuentro contra Quebradores (30 junio y 1 julio del 2023 en Chomes, Puntarenas) organizado por la Alianza de Comunidades por la Defensa del Agua, el TCU 590 Defensa comunitaria del territorio: extractivismos, organización y conflictos socioambientales y el Programa Kioscos Socioambientales, donde participaron personas de organizaciones provenientes de Judas de Chomes, Guacimal, Buenos Aires y Maquengal. En este espacio se reflexionó sobre las implicaciones que tienen los Quebradores en la vida comunitaria sus tensiones y desafíos para el sostenimiento de esos tejidos de vida que son los ríos en nuestros territorios. Por esta razón, aprovechamos y conversamos con las personas participantes para compartir sus inquietudes y reflexiones.

¡Vamos al Río!: Compartimos en el Río Guacimal las tensiones y amenazas que atraviesan los ríos

Observatorio de Bienes Comunes

En el marco del Encuentro contra los Quebradores (30 de junio y 1 de julio 2023) tuvimos la oportunidad de compartir y generar estos audios que recogen algunas de las intervenciones que se dearrollaron durante la visita al Río Guacimal, en este espacio se dieron momentos en donde las distintas personas que participaron tuvieron la oportunidad de compartir inquietudes y saberes en torno a la situación que están enfrentando nuestros ríos. Esperamos que estos saberes en diálogo enriquezcan nuestras perspectivas y permitan construir prácticas para seguir profundizando nuestras acciones transformadoras para la protección y disfrute de nuestros bienes comunes naturales.

Situación del Río Guacimal: En este momento de la visita del río, se expone la situación que atraviesa el Río Guacimal, que desde la actividad piñera hasta los quebradores, han procurado explotar este río, estas acciones han traído importantes consecuencias en la vida del río, pero también impacto en los ecosistemas de los cuales depenende de la buena salud del río.

Piña y redes de poder: En esta ocasión, a partir de la exposición del caso de Buenos Aires y la presencia de una empresa transnacional, se reflexionó las implicaciones que tienen este tipo de actividades, no sólo en la concentración de la tierra, sino en la monopolización de todas las actividades de las comunidades, y las implicaciones que representa esto, ya que limita para el ejercicio de la participación política y ambiental.

Participación y fortalecimiento organizativo: A partir de los escenarios del Río Guacimal y Buenos Aires, se reflexiono sobre la importancia que tienen no sólo la denuncia, sino también la necesidad de involucrar a la comunidad y las juventudes, la construcción de consciencia y la búsqueda de acciones que enriquezcan la vida comunitaria, ya que sin esta participación, la posibilidad de construir alternativas se limita.

Situación de la Asada de Judas de Chomes: Como cierre de la visita, conversamos en el sitio de la Toma 2, que abastece a la comunidad de Judas de Chomes, esta localidad dependen del 100% de pozos que se alimentan de las aguas del Río Guacimal. Por esta razón, la fragilidad que representa las afectaciones al río Guacimal, no son tema menor. Es así, como ante el escenario de quebradores activos, reflexionamos ¿cuál es el impacto de un quebrador sobre esas aguas?

Para escuchar los audios, ingrese en ese enlace.

Galería

Sentires y Saberes: Ríos y Quebradores en el Pacífico Central ¿Qué implicaciones tiene esta relación?

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos con Edwin Aguirre de la Asada de Judas de Chomes sobre la situación que enfrentan las ASADAS del Pacífico Central con la intensificación de la Minería No Metálica. ¿Qué implicaciones tiene para sus territorios? ¿Cómo puede afectar el agua de consumo humano? ¿Qué desafíos representa para las comunidades? Con estas preguntas y otras más compartimos con Edwin en el marco del Encuentro Contra los Quebrebadores celebrado el 30 de junio y 1 de julio en Judas de Chomes.

Para escuchar el programa ingrese en este enlace.

Nuevo proyecto del CIEP y Kioscos Socioambientales «La caja de herramientas»: El inventario de preguntas como herramientas para los bienes comunes

Observatorio de Bienes Comunes

Les compartimos este artículo publicado originalmente en el Semanario Universidad el pasado 30 de mayo del 2023 titulado «El inventario de preguntas como herramientas para los bienes comunes», que no sirve como presentación del proyecto EC-622 «Fortalecimiento organizativo, cuido y defensa de los bienes comunes naturales, sociales y culturales.», mejor conocido como la Caja de Herramientas.

Este proyecto pretende a través de encuentros de creatividad construir desde una perspectiva participativa una caja de herramientas metodológica que contribuya a través de herramientas y técnicas al fortalecimiento de procesos organizativos para una mejor incidencia política a escalas locales, regionales o nacionales en torno al disfrute, cuido y defensa de los bienes comunes naturales, sociales y culturales.

Dentro de sus principales tareas está la de impulsar diversos procesos de formación desde distintos espacios tales como académicos, movimientos o comunitarios, con el fin de problematizar la importancia de la formación política como procesos ligados a nuestras formas y modos organizativos.

Les compartimos el artículo:

El inventario de preguntas como herramientas para los bienes comunes

Mientras tanto, debemos seguir luchando para que nuestros trabajos sean concebidos en nuestros propios términos, para nuestros pueblos, y en defensa de nuestros recursos humanos, naturales y culturales, hoy amenazados.
(Orlando Fals Borda – Irrumpe la investigación militante)

¿Cómo nos atraviesan nuestras prácticas de cuido, defensa y disfrute de los bienes comunes? Esta ha sido una pregunta recurrente en el Observatorio de Bienes Comunes, por está razón, desde el programa Kioscos Socioambientales y el Centro de Investigaciones y Estudios Políticos (CIEP) nos dimos a la tarea de reflexionar ¿Cómo los procesos organizativos fortalecen a esos sujetos políticos tejidos desde la vivencia de los bienes comunes?

Con esta inquietud, nace el proyecto EC-622 “Fortalecimiento organizativo, cuido y defensa de los bienes comunes naturales, sociales y culturales” mejor conocido como la “Caja de Herramientas”, que tiene como objetivo construir desde una perspectiva participativa una caja de herramientas metodológicas, a través de encuentros de creatividad con los procesos organizativos para el fortalecimiento de sus espacios de incidencia política.

Este proyecto se plantea reflexionar sobre la dimensión pedagógica que representan los momentos organizativos en la conformación de ese sujeto político, es decir, cómo las diversas prácticas que impulsan nuestras relaciones en torno a los bienes comunes son también momentos educativos que constituyen espacios de formación mediante los cuales leemos, interpelamos y accionamos en el mundo.

Con estos desafíos, el EC-622 plantea profundizar los aportes de la educación popular con la problematización de la dimensión ética, política y pedagógica de lo educativo. Ahonda desde las experiencias propias, la recreación de los saberes y prácticas, es decir, ese espacio de disputa para descolonizar nuestros saberes y prácticas, reivindicando la acción-reflexión de los sujetos populares, para reconocer sus contextos y tensiones, pero también como a través de sus propias prácticas se concientizan como sujetos protagonistas de su historia desde una perspectiva transformadora.

A través de estos aportes y muchos otros, se han construido los puntos de partida de este proyecto, para la reconstrucción de esos diálogos horizontales, solidarios, colaborativos y participativos, desde donde los diversos sujetos colectivos pueden reflexionar y compartir sus experiencias en torno a los bienes comunes para la transformación liberadora.

Al repensar sobre las prácticas propias, generamos procesos críticos de reflexión que dan cuenta de las capacidades que liberamos cuando nos organizamos políticamente, es decir, todos esos métodos, técnicas o herramientas que construimos para leer, escribir o intervenir en nuestras realidades. Un ejemplo de esto son esas formas y modos mediante los cuales protestamos, cuando nos organizamos para gestionar nuestros espacios comunitarios o la forma en cómo intercambiamos nuestros saberes para reflexionar sobre nuestros contextos.

Para cada trayecto, las respuestas son distintas, radica aquí la importancia y relevancia de remirar nuestros tejidos en torno a los bienes comunes y cómo estos, desde el aprender-haciendo, nos forman políticamente para intervenir en nuestras realidades.

Provocaciones y desafíos son el horizonte de este proyecto que empieza sus primeros pasos por la Universidad de Costa Rica, no pretende generar conclusiones ni mucho menos recomendaciones, sino que humildemente procura incomodar los espacios formales e increpar los saberes legitimados. Es decir, procura caminar preguntando, desde esa mirada de quien aprende del otrx.

Publicado originalmente el 30 de mayo del 2023 en el Semanario Universidad

Fuente: https://semanariouniversidad.com/opinion/el-inventario-de-preguntas-como-herramientas-para-los-bienes-comunes/

Artículo en PDF

Este proyecto contará también con una propuesta de Cuadernos Metodológicos

Ya publicamos el primer cuaderno que nos presenta la experiencia metodológica para la construcción de un mural comunitario. Esperamos sea de mucho provecho para re-crear los procesos y seguir inventando nuevas apuestas metodológicas en diálogo con nuestros propios procesos.

Pueden descargar el documento aquí.

Sobre esta propuesta de Cuadernos Metodológicos

A través de la práctica Latinoamérica y Caribeña de los Bienes Comunes también se revindica esas memorias e historias que recorren nuestros caminos de resistencia, lucha y esperanzas, y al mismo tiempo, nos interpelan en nuestros contextos. Con esto en mente construimos esta serie titulada “Huellas Cimarronas: Cuadernos Metodológicos” que busca traer a nuestros espacios de debate los retos que significa la práctica de libertad y creación desde las apuestas metodológicas para la transformación social, y que mejor “abuelos y abuelas” que los cimarrones, esos esclavos rebeldes que se fugaban para vivir la práctica de la libertad en sus palenques o quilombos, y en comunidad conservaban y compartían sus costumbres y tradiciones, pero también se organizaban para luchar por la libertad de los que faltaban.

Repensando nuestros Barrios: Cuaderno Metodológico

Observatorio de Bienes Comunes

¡Estamos de fiesta! Festejamos un año del mural de Barrio Colonia del Sur, y que mejor forma de celebrar que compartiendo saberes y prácticas, por esta razón ponemos a disposición este documento que reune el proceso de reflexión que realizamos durante los talleres entre mayo a junio del 2023.

Entre las alegrías de los hallazgos, fue que nos permitió reconocer  la relevancia de la participación comunitaria en la gestión de los espacios públicos, su significado e impacto en el mejoramiento de la calidad de vida y su rol como dinamizador del involucramiento y la participación de las personas.

Esperamos este documento permita seguir explorando e inventado otras formas de creatividad para profundizar la vivencia del espacio público.

Puede descargar el documento aquí

Para ver la galería completa, visite este enlace.

¿De qué se habló en la manifestación por la defensa de la educación? Collage de voces para reflexionar sobre ¿qué está pasando?

Observatorio de Bienes Comunes

Este 20 de junio 2023 asistimos a la manifestación de por la Defensa de la Educación Pública, caminamos junto a todas las personas que decidieron hacer manifiesto su apoyo y revindicación de una educación pública incluyente. Aprovechamos este momento de unión y colaboración, para construir un collage de voces para reflexionar sobre la situación actual de la educación en Costa Rica, el estado del FESS 2023 y la importancia de la protesta social.

Para este collage, agradecemos las intertenciones de muchas de las personas que participaron en la tarima principal Kendy Chavez (Sindicato TEC), Karen Marín (FEUCR), Ana Doris Gonzalez (APSE), Atnhony Trejos (UTN), Luis Aguilar (ADEP), Esteban Paniagua (SITRAINA),Clareth Calderón (FEUNA), Rodrigo Arias (UNED), Gustavo Gutierrez (UCR), Gilberth Díaz (SEC), Hilda Montero (ANDE), Luis Alejandro (Movimiento Estudiantil Secundaria), María Estrada (TEC), Francisco Gonzalez (UNA), Manuel Rodríguez (SITRAPEQUIA). José Oviedo (Movimiento Agro), Luis Aguilar (ANDE) y a todas las personas que se mantuvieron en la plaza y le dieron sentido a este collage con sus intervenciones y emociones.

Para escuchar el programa, ingrese aquí.

Salimos a defender la educación, pero no cualquier tipo…

Observatorio de Bienes Comunes

Este 20 de junio saldremos a manifestarnos en defensa de la Educación, en el marco de las negociaciones del FESS 2023, sabemos que esta lucha no sólo es en la mesa de negociación presupuestaria, ya que el desfinanciamiento es sólo una estrategia más, de algo mayor, es decir, el cambio de sentido de la educación, de derecho a mercancía.

En las últimas décadas, existe un avance significativo de perspectivas educativas, que consideran las dimensiones económicas y financieras, como ejes centrales en la construcción de la curricula de contenidos, desplazando así, los enfoques humanistas y sociales. Esto conlleva a una cosolidación de una tendencia instrumental del «aprendizaje», desvinculando las dimensiones sociohistóricas, políticas y culturales de esta.

Por esta razón, la negociación del FESS es sólo un momento puntual, de otra lucha más, la construcción de esa otra educación, una que esté comprometida ética, política y pedagógicamente con la transformación de nuestras sociedades desde las necesidades y aspiraciones de las personas. Esta otra educación no es algo por venir, ya está practicándose, desde muchos espacios que a veces los llamamos «formales» e «informales», los podemos conocer a través de esas personas y colectivos comprometidas con concepciones liberadoras, que construyen aprendizajes desde los trayectos de las personas participantes y que sus prácticas acompañan la liberación de las capacidades para la transformación de sus contextos.

Es así, que este 20 de junio, marchamos en contra de esa visión instrumental de la educación, y por la defensa de esa educación comprometida con las realidades que vive, que las problematiza e interpela, pero  también, promueve su transformación desde las propias personas y sus realidades.

Cuando salimos a manifestarnos, no nos manifestamos por «cualquier cosa» o porque nos mandaron, sino porque creemos y prácticamos una educación transformadora.

Es así, que compartimos estos «tips» para profundizar otro tipo de educación.

FRENASS Limón: ¿Para qué defender la seguridad social?

Observatorio Bienes Comunes

El pasado 3 de junio asistimos a la conformación de la Filial de Limón del Frente Nacional por la Seguridad Social, y reflexionamos con algunas de las personas asistentes ¿cuáles son los desafíos que enfrentan?

Crisis ambiental y disputa por lo común – encuentro para análisis de coyuntura

El colectivo CEAAL- Costa Rica, da inicio a un nuevo ciclo de análisis de coyuntura en el espacio ”La Chifladura”.

En esta ocasión, abordaremos el tema de la Crisis ambiental y disputa por lo común en la que nos acompañarán Luis Sanabria, coordinador del Observatorio de Bienes Comunes de la UCR y Emiliano Terán, coordinador del Observatorio de Ecología Política de Venezuela.

Jueves 15 de junio
7:00pm hora Costa Rica-Centroamérica ( 21:00 hrs Venezuela)
Zoom: https://us06web.zoom.us/j/86745972663?pwd=TUhSN0NQbGRZWDliM1RaQ3E3bVJPdz09

Será un gusto encontrarnos.

¿Justicia para quién? Reflexionamos en torno a la piña en Costa Rica

Observatorio de Bienes Comunes

En menos de 15 días, hemos asistido a una situación que llamó la atención en torno al ejercicio de la justicia por parte de la población. Resulta que alrededor del 6 de junio una empresa transacional hace anuncio que una de sus varieradades exclusivas estaba siendo cosechada de forma ilegal en territorio costarricense. Es así que en menos de una semana, el Estado acciono su aparato institucional y detectó inicialmente 3 fincas donde se producía, procedió a destruir los productos e iniciar los procesos judiciales.

El mismo día que esto sucedía, el Ministerio Público del país, reseñaba que el 33% de las hectáreas donde se siembra piña en el país se ubican en Áreas Silvestres Protegidas o en humedales, pero que no cuentan con los recursos para atender este tipo de delitos ambientales.

No profundizamos en las afectaciones que produce este monocultivo en las personas trabajadoras y las violencias laborales que atraviesan, o los efectos negativos en las comundiades que viven en las cercanías, ni mucho menos aquellas poblaciones que se enfrentan a la intensificación de este cultivo, llegando a rodear sus hogares y espacios públicos. Ante estos eventos, la institucionalidad se comparta ajena, y hasta se podría decir que toma posición como supuestos promotores de la actividad económica, sacrificando el derecho al ambiente sano.

A partir de estos hechos, nos preguntamos ¿justicia para quién? Reflexionamos como este tipo de hechos evidencian cuales son los sectores privilegiados por parte de la institucionalidad estatal.