Ir al contenido principal

Etiqueta: Observatorio de Bienes Comunes

Liderazgos y participación comunal: Desafíos democráticos para Limón

Observatorio de Bienes Comunes

Entre el 14 de abril al  12 de mayo del 2023 compartimos con diversas compañeras y compañeros de asociaciones de Desarrollo del cantón de Limón en el salón Comunal del Barrio los Cocos para reflexionar sobre los desafíos que representan los liderazgos y la participación comunal  en la construcción democrática de nuestras comunidades.

Les compartimos los materiales que estuvimos dessarrollando durante este proceso, así como las prinpales reflexiones que enriquecieron nuestros intercambios.

A partir de los intercambios entre las personas participantes construimos diversos aprendizajes, sin embargo uno de ellos marcó nuestra experiencia, la participación es díficil, normalmente no estamos preparados para su profundización, sin embargo a partir de nuestras iniciativas comprendimos que más que un hecho dado, la participación es una búsqueda constante de la coherencia por encontrar el interés común.

Nuestro boletín

En esta primera sesión reflexionamos sobre ¿Qué entendemos por un liderazgo limonenense? Ante esta provocación se destacó la importancia que tiene como líderes y lideresas abordar las situaciones que se presentan en la comunidad, y no hacernos indiferentes a las tensiones que se presentan simulando que no está pasando o ignorando a las personas que lo plantean, sino más bien articular los espacios y condiciones en nuestra comunidad para abordar las temáticas y construir junto a las personas las mejores estrategias para abordar esas situaciones.
También, dentro de la discusión que tuvimos, se rescato lo importante que tiene estar atentos y atentas a los diversos avances que como comunidad tenemos, normalmente nos reunimos sólo para quejarnos y decir lo que está mal.
Sin embargo, es importante también rescatar las cosas que se han venido trabajando, el simple hecho que tengamos espacios para la queja, son ejemplos de fortalezas en nuestro proceso organizativo que debemos recalcar, entre otros.

Pueden descargar el boletín aquí.

En esta segunda sesión reflexionamos sobre las prácticas que acompañan esos liderazgos limonenses, y cómo estas pueden potenciar o limitar la participación de las personas que viven en nuestras comunidades. Un principal aporte que desarrollamos es que un liderezgo implica que quien lo asume también es una persona educadora, es así que por esta razón una tarea principal es hacer conciencia de las problemáticas comunes que nos aquejan, pero también contribuir a la organización para abordarla.
A partir de esto, es importante reconocer que ninguna problemática puede ser vista como menos. Esta idea debemos rescatarla para comprender la importancia de generar procesos participativos en nuestras comunidades. Estos procesos se caracterizan precisamente por el involucramiento e incidencia de las personas en los espacios de toma de decisión, pero también de acción.
Por esta razón, es parte del compromiso de nuestros procesos, tender puentes que permitan el involucramiento real y gestión de las inquietudes de las personas que habitan en nuestras comunidades.

Pueden descargar el boletín aquí.

En nuestra tercera sesión nos cuestionamos ¿Cómo definimos las prioridades de nuestro plan de trabajo? Esta pregunta es fundamental, ya que su respuesta nos revela que tan democráticas son nuestras prácticas. Debemos generar espacios creativos para recolectar la mayor cantidad de impresiones que tenga nuestra comunidad, para así poder trabajar a partir de las situaciones y percepciones que conviven en nuestra entorno.
Debemos tener presente que no podemos hacer todo solos o solas, es así que debemos abrir espacios de articulación con las diversas personas e instituciones que están vinculadas a nuestra comunidad en torno a las problemáticas y situaciones que queremos abordar.
Tener en cuenta y vincular las diversas capacidades presentes en nuestra comunidad, nos ayuda a planificar mejor las tareas y crear rutas de acción a partir de la colaboración comunal, partiendo de los intereses y capacidades locales.

Pueden descargar el boletín aquí.

Este video comparte algunas de las reflexiones que nos dejó el proceso de reflexión «Liderazgos y Participación Comunal» que desarrollamos entre el 14 de abril al 12 de mayo. Durante este proceso conversamos sobre la importancia de la participación comunal para la profundización democrática de nuestras comunidades y los desafíos que representa en el contexto limonense.

Sentires y Saberes

Conversamos con Marcia Bennett trabajadora de DINADECO en Limón y reflexionamos sobre ¿Qué está pasando en Limón en torno a la participación comunal? y ¿qué desafíos tiene de cara a la profundización democrática desde las comunidades?

Para escuchar el programa, ingrese en este enlace

Proceso de formación Diálogo social: Tensiones creativas para la Democracia – 10-24 mayo y 7 de junio 2023

Observatorio de Bienes Comunes

La Caja de Herramientas les invita a reflexionar sobre el diálogo social como momento de formación política.
Por esta razón les compartirmos la invitación al proceso de formación “Proceso de formación Diálogo social: Tensiones creativas para la Democracia”
Se llevará a cabo el 10 y 24 de mayo, 7 de junio
Hora: 9 am a 12 md.
Edificio Educación Continua, UCR. San Pedro, Montes de Oca.
Modalidad presencial.
Cupo limitado.
Formulario para inscripción https://forms.gle/LbNWrAueqrj3wqQY8

Fumigación aérea: Riesgos ignorados en el campo costarricense

Observatorio de Bienes Comunes

Ante los hechos recientes de la intoxicación de 27 personas de la Escuela de San José de Upala, nos detenemos a reflexionar sobre las implicaciones que tiene la situación actual de la fumigación aérea en Costa Rica, su falta de regulación y protocolos pone en riesgo a miles de personas que viven cerca de estas plantaciones.

Por esta razón, a partir de la iniciativa presentada en la Asamblea Legislativa bajo el número No. 23.697 Ley de Protección Fitosanitaria para prohibir en un radio de tres mil metros alrededor “centros de población, centros educativos, centros de salud, EBAIS, clínicas, hospitales, centros de deporte y recreación, así como carreteras y áreas de paso”. Les invitamos a reflexionar sobre el contexto que representa la fumigación para las personas que trabajan o viven cerca de estas plantaciones.

La capacidad de concentración y traslado de estas sustancias a través del polvo y el aire, hace que su interacción sea indiscriminada y ponga en riesgo los ecosistemas, y en particular tenga efectos irreparables en la salud humana.

Les invitamos a leer la nota de Semana Universidad Ecologistas piden normativa que restrinja fumigaciones cerca de centros educativos o de salud. 

Compartimos la siguiente infografía con algunas ideas claves para la reflexión.

A 53 años de ALCOA: ¿Cuáles son las amenazas a la protesta estudiantil latinoamericana y caribeña?

Observatorio de Bienes Comunes

Aprovechamos este aniversario de las protestas en Costa Rica contra la extracción de bauxita por parte de la Aluminum Company of America (Alcoa) en Peréz Zeledón, dónde el estudiantado tuve un papel protagónico, por esta razón creemos importante reflexionar sobre ¿cómo se encuentra la protesta social despúes de 53 años?

En el 2021 CLADE publicó el informe “Criminalización y violación a los derechos humanos de estudiantes en América Latina y el Caribe. Reflexiones a partir de los casos de estudiantes secundarios y universitarios en Chile, Colombia, Nicaragua y Honduras”, gracias al cual compartirmos algunas de las tendencias regionales que están presentes en América Latina y el Caribe.

Les invitamos a reflexionar sobre ¿Qué papel tiene las manifestaciones de protesta en nuestras sociedades?  ¿Qué está pasando con el derecho a la protesta social? ¿Cuales son los riesgos que estamos enfretando?

Les compartirmos esta infografía para provocar la reflexión sobre el contexto que enfrenta la protesta social para nuestros procesos organizativos.

Pueden descargar el informe aquí.

Para más información sobre los 53 años de ALCOA pueden ver la nota publicada en UCR: «24 de abril: Día del Movimiento Estudiantil Costarricense Alcoa: el despertar de la juventud nacional».

Imagen tomada de: Vida UCR (2023) Alcoa: el despertar de la juventud nacional. Dirección: https://www.ucr.ac.cr/noticias/2023/4/24/alcoa-el-despertar-de-la-juventud-nacional.html

Sentires y Saberes – Saberes En Lucha – La Escuela de la Protesta Social

Observatorio de Bienes Comunes

El pasado 31 de marzo del 2023 el Bloque Cívico de Limón convocó junto al movimiento de los Muelleros y otras fuerzas vivas de Limón a una manifestación en protesta de las decisiones tomadas por el gobierno de la República de Costa Rica que vienen a profundizar las distintas desigualdades estructurales que siguen marginando a la provincia y generan los espacios de marginalidad y exclusión, pero también de ningueno de las personas que habitan y comparten en estos territorios caribeños.

Les dejemos con todas estas voces que nos ayudan y guían para comprender un poco más de cerca ese Limón que protesta y se rebela ante tantas injusticias históricas que siguen profundizándose.

Escuche el programa en este enlace.

Sentires y Saberes: Boceteando los Ecofascismos: Apuntes desde el Ambientalismo Burgués

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos en esta ocasión sobre las tendencias conservadoras de la política ambiental ¿Qué tendencias podemos encontrar? ¿cómo las podemos caracterizar? ¿Por qué debemos preocuparnos? Compartimos con Melissa Moreano estas y otras inquetudes a partir de su escrito «Ecofascismo: uno de los peligros del ambientalismo burgués» publicado en la revista Ecología Política #59.

Sentires y Saberes: Campesinado y expansión piñera ¿Cómo amenaza su existencia? conversamos con Bertha Orozco

Observatorio de Bienes Comunes

Continuanos reflexionando en torno a las implicaciones de la expansión piñera en las Brisas de Upala, en esta ocasión conversamos con Bertha Orozco sobre como este monocultivo afecta la vida del campesinado y las implicaciones que viven en las Brisas de Upala ante una expansión intensiva que ha provacado una tendencia de achicamiento del pueblo, al extremo de vivir a orillas de la piñera.

Puede escuchar la entrevista en este enlace.

Sentires y Saberes: PSA en Costa Rica: ¿Qué implica vender para conservar? Nos acompaña Alonso Ramírez

Observatorio de Bienes Comunes

En esta ocasión estaremos compartiendo algunas reflexiones sobre las experiencias de pagos por servicios ambientales en Costa Rica. Como saben Costa Rica, en muchos de los foros internacionales ha sido puesto de ejemplo el programa de Pagos de Servicios Ambientales, especialmente en el marco de la promoción de las estrategias REDD+, estas que buscan reducción de emisiones por resumirlo. A la fecha de hoy este programa puede estar cumpliendo alrededor de 30 años, vale la pena que reflexionemos sobre sus aportes y tensiones en el contexto actual. Y para abordar esto hemos acudido a un proyecto que se está desarrollando en el CIEP ¿Vender la naturaleza para salvarla? Experiencias de pagos por servicios ambientales en Costa Rica, nos acompaña en esta ocasión el Dr. Alonso Ramírez Cover.

Sentires y Saberes – Alianza Campesina del Norte nos informa ¿Qué pasó con las negociaciones con el INDER?

Observatorio de Bienes Comunes

Seguimos conversando con la Alianza Campesina del Norte, nos acompaña Jesenia Barraza que nos comenta ¿Cuál es el estado de las negociaciones con el INDER? ¿Sigue habiendo voluntad de diálogo por parte del Gobierno? ¿Qué tipo de diálogo está planteando? ¿Reconoce este diálogo la organización campesina? Es parte de las inquietudes que compartimos con Jesenia, ella nos comparte la lectura y análisis de la Alianza sobre estas negociaciones. Pueden escuchar la entrevista aquí.

Les compartimos también la invitación al Encuentro Campesino que se está realizando el próximo 16 de abril del 2023 en Medio Queso, Los Chiles:

Sentires y Saberes – ¿Qué está pasando en Las Brisas de Upala?

Observatorio de Bienes Comunes

Reflexionamos sobre ¿Qué significa vivir rodeados de piña? Para esto visitamos Las Brisas de Upala para conocer de primera mano las implicaciones que ha tenido la expansión piñera en la calidad de vida de las personas vecinas y los desafíos que representa el achicamiento del pueblo ante este contexto de extensión e intensificación de este monocultivo. De la mano de las personas vecinas de la comunidad problematizamos algunas dimensiones que han venido erosionando las condiciones de vida en la comunidad de Las Brisas, y aún más importante por qué sigue siendo importante defender nuestros árboles y nacientes.