Ir al contenido principal

Etiqueta: Observatorio de Bienes Comunes

Sentires y Saberes – Saberes En Lucha – La Escuela de la Protesta Social

Observatorio de Bienes Comunes

El pasado 31 de marzo del 2023 el Bloque Cívico de Limón convocó junto al movimiento de los Muelleros y otras fuerzas vivas de Limón a una manifestación en protesta de las decisiones tomadas por el gobierno de la República de Costa Rica que vienen a profundizar las distintas desigualdades estructurales que siguen marginando a la provincia y generan los espacios de marginalidad y exclusión, pero también de ningueno de las personas que habitan y comparten en estos territorios caribeños.

Les dejemos con todas estas voces que nos ayudan y guían para comprender un poco más de cerca ese Limón que protesta y se rebela ante tantas injusticias históricas que siguen profundizándose.

Escuche el programa en este enlace.

Sentires y Saberes: Boceteando los Ecofascismos: Apuntes desde el Ambientalismo Burgués

Observatorio de Bienes Comunes

Conversamos en esta ocasión sobre las tendencias conservadoras de la política ambiental ¿Qué tendencias podemos encontrar? ¿cómo las podemos caracterizar? ¿Por qué debemos preocuparnos? Compartimos con Melissa Moreano estas y otras inquetudes a partir de su escrito «Ecofascismo: uno de los peligros del ambientalismo burgués» publicado en la revista Ecología Política #59.

Sentires y Saberes: Campesinado y expansión piñera ¿Cómo amenaza su existencia? conversamos con Bertha Orozco

Observatorio de Bienes Comunes

Continuanos reflexionando en torno a las implicaciones de la expansión piñera en las Brisas de Upala, en esta ocasión conversamos con Bertha Orozco sobre como este monocultivo afecta la vida del campesinado y las implicaciones que viven en las Brisas de Upala ante una expansión intensiva que ha provacado una tendencia de achicamiento del pueblo, al extremo de vivir a orillas de la piñera.

Puede escuchar la entrevista en este enlace.

Sentires y Saberes: PSA en Costa Rica: ¿Qué implica vender para conservar? Nos acompaña Alonso Ramírez

Observatorio de Bienes Comunes

En esta ocasión estaremos compartiendo algunas reflexiones sobre las experiencias de pagos por servicios ambientales en Costa Rica. Como saben Costa Rica, en muchos de los foros internacionales ha sido puesto de ejemplo el programa de Pagos de Servicios Ambientales, especialmente en el marco de la promoción de las estrategias REDD+, estas que buscan reducción de emisiones por resumirlo. A la fecha de hoy este programa puede estar cumpliendo alrededor de 30 años, vale la pena que reflexionemos sobre sus aportes y tensiones en el contexto actual. Y para abordar esto hemos acudido a un proyecto que se está desarrollando en el CIEP ¿Vender la naturaleza para salvarla? Experiencias de pagos por servicios ambientales en Costa Rica, nos acompaña en esta ocasión el Dr. Alonso Ramírez Cover.

Sentires y Saberes – Alianza Campesina del Norte nos informa ¿Qué pasó con las negociaciones con el INDER?

Observatorio de Bienes Comunes

Seguimos conversando con la Alianza Campesina del Norte, nos acompaña Jesenia Barraza que nos comenta ¿Cuál es el estado de las negociaciones con el INDER? ¿Sigue habiendo voluntad de diálogo por parte del Gobierno? ¿Qué tipo de diálogo está planteando? ¿Reconoce este diálogo la organización campesina? Es parte de las inquietudes que compartimos con Jesenia, ella nos comparte la lectura y análisis de la Alianza sobre estas negociaciones. Pueden escuchar la entrevista aquí.

Les compartimos también la invitación al Encuentro Campesino que se está realizando el próximo 16 de abril del 2023 en Medio Queso, Los Chiles:

Sentires y Saberes – ¿Qué está pasando en Las Brisas de Upala?

Observatorio de Bienes Comunes

Reflexionamos sobre ¿Qué significa vivir rodeados de piña? Para esto visitamos Las Brisas de Upala para conocer de primera mano las implicaciones que ha tenido la expansión piñera en la calidad de vida de las personas vecinas y los desafíos que representa el achicamiento del pueblo ante este contexto de extensión e intensificación de este monocultivo. De la mano de las personas vecinas de la comunidad problematizamos algunas dimensiones que han venido erosionando las condiciones de vida en la comunidad de Las Brisas, y aún más importante por qué sigue siendo importante defender nuestros árboles y nacientes.

Día Mundial del Agua: La defensa del Río Frío

Observatorio de Bienes Comunes

En este 22 de marzo día Mundial del Agua, las comunidades nos recuerda que no sólo se trata de celebrar, sino también de defenderla. Por esta razón les compartimos este reportaje que nos lleva a Guatuso, para conocer los recuerdos y reflexiones que tienen las vecinas y vecinos sobre el Río Frío en torno a las amenazas que hoy enfrenta por las actividades extractivas que lo acechan, pero también la importancia que tiene la organización comunitaria para denunciar y hacer frente a estos desafíos.

Para más información pueden ver el boletín que nos profundiza la situación.

Sentires y Saberes: ¿Qué nos cuenta el Valle la Estrella?

Observatorio de Bienes Comunes

Compartimos con compañeras y compañeros del Valle la Estrella como seguimiento al Diagnóstico Participativo de los Bienes Comunes del Cantón de Limón, y en esta ocasión conversamos con Luis Alberto Soto, mejor conocido como Beto, con él hablamos sobre lo que está ocurriendo en el Valle la Estrella, sobre las memorias de luchas por el agua que está comunidad ha ido tejiendo y qué desafíos enfrentan para seguir construyendo una mejor calidad de vida.

Les invitamos a escuchar esta entrevista, y aún más, a visitar el Valle la Estrella, ingresando en el siguiente enlace: https://bienescomunes.fcs.ucr.ac.cr/sentires-y-saberes-que-nos-cuenta-el-valle-la-estrella/

Curso-taller Educación Popular: Diálogos entre los saberes y prácticas colectivas para la transformación

Curso-taller

El proyecto EC-622 “Fortalecimiento organizativo, cuido y defensa de los bienes comunes naturales, sociales y culturales.” con el apoyo del EC-518 Observatorio de Bienes Comunes del Programa Kioscos Socioambientales y del Centro de Investigaciones y Estudios Políticos de la Universidad de Costa Rica invitan al “Curso-Taller Educación Popular: Diálogos entre los saberes y prácticas colectivas para la transformación” del 21 de marzo de 2023 al 2 de mayo (duración de 6 sesiones), en un horario de 4:00 p.m. a 7:00 p.m. en la Oficina de Kioscos Socioambientales, Universidad de Costa Rica, San Pedro, Montes de Oca. La modalidad es presencial y son 30 horas. 

La Educación Popular es un corriente de pensamiento y acción dentro del campo de las Ciencias Sociales, especialmente desde las pedagogías críticas, por lo que representa una propuesta teórico-práctica que se encuentra en constante debate y construcción. Por lo que el curso tiene como objetivo de servir de introducción a las personas participantes a la historia y principales debates de la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña, a fin de problematizar las prácticas educativas y/o organizativas que se desarrollan desde los distintos espacios de acción, y profundizar los análisis críticos y prácticos en torno a los procesos formativos y de acompañamiento. 

El curso-taller persigue los siguientes objetivos: fortalecer las capacidades de acompañamiento comunitario de las personas participantes a partir de la problematización de la concepción y práctica de la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña. Reconocer los aportes históricos de la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña en la construcción de una apuesta epistémica, teórica y metodológica propia. Sensibilizar en torno a la importancia de los saberes y prácticas cotidianas que se viven en las comunidades y los territorios, y reflexionar sobre los desafíos de la transformación para las prácticas de acompañamiento como horizonte ético, político y pedagógico de la Educación Popular Latinoamericana y Caribeña.

Está dirigido al público en general, pero especialmente dirigido a personas participantes de organizaciones y colectivos políticos, sociales y culturales. Es un curso gratuito y con cupos limitados, el período de preinscripción es del 2 al 15 de marzo de 2023. Los requisitos son los siguientes: participar en las sesiones presenciales, tener acceso mínimo a una computadora, tener conocimientos básicos al entorno Windows o IOS, manejo de paquete Office y acceso al correo electrónico. 

Para acceder al formulario de inscripción y a la página web lo puede hacer al siguiente link: https://bit.ly/3kAya0N adicionalmente, para cualquier consulta puede escribir al correo: observatoriobienescomunes@gmail.com

Educación y mercado: ¿Ministerio de Educación como empresa?

Observatorio de Bienes Comunes

A través de las intervenciones de los funcionarios del gobierno de Costa Rica, se confirma cada vez más la afirmación de comprender la formulación y gestión de la política pública como una función de la administración empresarial, esto conlleva importantes cambios en la concepción de lo público y los alcances o límites de lo privado.

Entre estas dimensiones, encontramos la dimensión educativa, esta se caracteriza como ese proceso de formación que puede promover conocimientos, habilidades y formación ciudadana, pero también, puede posicionarse como un proceso de selección, capacitación y promoción de capacidades-habilidades para un mercado laboral dominado por intereses particulares.

En este punto nos encontramos, el gobierno de Costa Rica, ha posicionado la educación como un proceso de formación de capital humano, que pertenece a un tramo de algo mayor llamado mercado. Por esta razón les invitamos a reflexionar sobre las implicaciones de este enfoque de política pública.