Skip to main content

Etiqueta: odontología

UCR: Estudiantes brindan revisión oportuna de cáncer bucal a más de 190 personas cada año

  • Principales beneficiados son estudiantes y personas en condición de vulnerabilidad social
UCR Estudiantes brindan revision oportuna de cancer bucal a más de 190 personas cada ano
El eje de prevención y detección temprana del cáncer bucodental del programa “Devuelveme la sonrisa” se ha dedicado a educar a la población y a capacitar a profesionales para que se especialicen en el tema.

Charlas, tamizajes y la formación de profesionales con conocimientos acreditados bajo estándares internacionales, han sido las medidas que la Facultad de Ondontología de la Universidad de Costa Rica (UCR) ha tomado para reducir la incidencia de cáncer bucal en el país.

Según los estudios del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica, el 70% de casos de cáncer bucal se diagnostican cuando ya su avance está entre la tercera y cuarta etapa, por lo que los posibles tratamientos ya no son tan efectivos como pudiesen ser.

Este mal toma la vida de alrededor de 30 personas y se presentan más de 60 nuevos casos al año, de acuerdo con los últimos datos del Ministerio de Salud

Por esa razón, los estudiantes de Odontología, como parte del curso Patología Oral II que cursan en el sexto año de carrera, imparten charlas educativas y tamizajes para la detección precoz del cáncer bucal, dentro del marco del programa “Devuélveme la Sonrisa”.

Dentro de los principales beneficiados se destacan poblaciones de gran vulnerabilidad social como, por ejemplo, los adultos mayores de Los Guido de Desamparados.

Tan solo en el segundo ciclo lectivo 2017, se realizaron siete visitas a esta zona y se atendieron a 193 personas con acceso gratuito a una prueba cercana a los 34 000 colones por paciente, según las tarifas mínimas que dicta el Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica.

Lo anterior quiere decir que la UCR donó más de 6 500 000 de colones en realizar pruebas a personas que de otra manera no hubiesen logrado acceder a este tipo de análisis vital para su bienestar.

Como resultado, se encontraron diferentes lesiones potencialmente malignas que fueron referidas a la UCR para la realización de biopsias y así confirmar el diagnóstico y restauraciones con prótesis dentales para evitar zonas de trauma repetitivo.

Hasta el momento, no se ha encontrado ningún caso cancerígeno, pero de hacerlo, se referiría directamente a la plataforma de Cirugía Maxilofacial del Hospital San Juan de Dios por medio de la Caja Costarricense del Seguro Social (CCSS).

“Uno de los principales propósitos es incentivar al autocuidado dental en estas personas, algunas en situación vulnerable. Es fundamental que los adultos mayores estén pendientes ante cualquier lesión que les aparezca en la boca y que ellos mismos puedan detectar su peligro con realizarse el autoexamen regularmente”, comentó el Dr. Marco W. Godínez, odontólogo quién asumió la coordinación del programa desde enero 2018.

De acuerdo con el Dr. Godínez, debido al gran impacto generado en beneficio de la comunidad, esta actividad se seguirá desarrollando en conjunto con el proyecto investigación “La persona mayor en los Guido” del Instituto de Investigaciones en Salud (Inisa-UCR).

Amplios alcances

No solo las poblaciones en condición de vulnerabilidad se ven beneficiadas. También los mismos estudiantes y colaboradores de la UCR, así como funcionarios públicos de otras instituciones quienes, por su jornada, les resulta difícil estar pendientes de su salud dental.

Esto como un proceso de sensibilización para el estudiantado de la carrera de Odontología, pues al trabajar con una población heterogénea respecto al lugar de procedencia y condición socioeconómica, permite replicar en todo el país el conocimiento sobre la necesidad de cuidados y conocer factores de riesgo de una enfermedad que no discrimina a quienes afecta.

“A nivel interno, en noviembre 2017, se brindaron 120 charlas en las que se concientizó sobre la calidad oral y las actividades de riesgo como lo son: el fumado, el consumo de alcohol, el uso de piercings en la boca y prácticas sexuales irresponsables. Esto, tanto alumnos como a docentes de la UCR”, manifestó el Dr. Godínez.

De la misma manera, un total de 63 personas fueron valoradas en el Ministerio de Hacienda con tamizajes realizados por estudiantes y profesores de la Facultad de Odontología, en línea con este programa de prevención y detección.

Estos tamizajes se enfocan en revisar si hay indicios o algún tipo de lesión en los labios, lengua, encías, en el paladar y en la boca en general, que son los síntomas más referentes al cáncer bucodental.

Formación continua

Mediante esta iniciativa, la UCR ha procurado fortalecer la labor de los profesionales de Odontología y Dermatología que laboran tanto en la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS) como en el sector privado. En total, 110 especialistas lograron ampliar sus conocimientos para así marcar una diferencia en el diagnóstico temprano del cáncer bucodental.

“Todas estas actividades tienen como propósito concientizar a las personas de cómo la salud dental es un complemento importante para lograr el bienestar personal, mediante uno de los pasos más importantes como lo es la prevención”, señaló el Dr. Godínez.

Estos esfuerzos por parte del programa “Devuélveme la Sonrisa”, desde el 2012 han impactado a más de 12 000 personas de distintas partes del país.

En mayo y junio, se realizó otra ronda de tamizajes y charlas en el Consejo Universitario de la UCR. Además, para el segundo semestre se tiene preparada la capacitación de odontólogos de la provincia de Cartago.

 

Valeria García Bravo

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

UCR: En últimos 50 años más de 1.200 técnicos dentales han fortalecido la salud del país

  • Programa de la Facultad de Odontología de la UCR cumple cinco décadas

 

Con alto espíritu de servicio y solidaridad humana que caracteriza su quehacer, el Programa de Técnico Especializado en Asistencia Dental (TEAD) alcanza este 2017 cinco décadas de formar asistentes altamente calificados al servicio de la salud bucodental del país.

Esta iniciativa, que es parte de los cursos de extensión docente de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica (UCR), inició en 1967 y al día de hoy ha logrado educar un total de 1.247 técnicos especializados.

El aporte de cada uno de ellos ha contribuido a solucionar problemas orales a nivel nacional, al brindar un apoyo sólido a los profesionales de odontología en la atención rápida y efectiva de los pacientes.

De acuerdo con el Dr. Carlos Filloy Esna, decano de la Facultad, el nacimiento del programa dio la posibilidad de subsanar los requerimientos que tenían las instituciones, tanto públicas como privadas, de contar con personal auxiliar capacitado en el campo asistencial.

La presencia de estos jóvenes ha sido vital para que los odontólogos realicen exitosamente distintos tipos de tratamientos, así como en la atención de emergencias y elaboración de materiales orales. Además, brindan un importante aporte que va desde la toma de radiografías hasta la atención especializada de pacientes con necesidades especiales, población adulta mayor, niños y niñas.

UCR En Ultimos 50 anos mas de 1200 tecnicos dentales han fortalecido la salud del pais2
El Técnico Especializado en Asistencia Dental (TEAD) es un programa de extensión docente, parte de la Vicerrectoría de Acción Social y del Departamento de Odontología Social de la UCR. – foto Karla Richmond.

“El asistente dental es indispensable. La elaboración de materiales, la limpieza y el condicionamiento de instrumental requiere de mucho tiempo y es muy complicado. Por eso, en los años 60 un grupo de odontólogos de la Facultad vio la necesidad de preparar personal auxiliar. En el Decanato del Dr. Raymond Pauly, bajo la coordinación de la Dra. Ruth Mora, se inició el primer curso de Asistentes Dentales con una matrícula de 10 estudiantes”, indicó el Dr. Filloy.

Para conseguir el título, los alumnos no solamente están obligados a llevar un total de 15 módulos que combinan la teoría y la práctica, sino también realizar una rotación en diversos recintos externos a las clínicas de la UCR.

La Universidad de Puerto Rico prestó gran ayuda académica para dar vida al programa. De las 10 primeras personas que se graduaron, dos formaron parte de la Facultad. Las demás pasaron al Ministerio de Salud, la Caja Costarricense del Seguro Social y la práctica privada.

En esos lugares asisten a los actuales estudiantes de Odontología con el fin de terminar de consolidar sus conocimientos. Al mismo tiempo, proporcionan un apoyo importante en la labor que se realiza la UCR en cuanto a la atención de personas de alta vulnerabilidad social quienes, al no ser de esta forma, jamás podrían acceder a la atención bucodental oportuna por falta de recursos económicos o ubicación geográfica.

“Nosotros a la UCR le debemos una formación de la que podemos sentirnos orgullosos. Alcanzar el título implica un compromiso en las decisiones que tomemos sobre lo que sabemos, es dejar atrás el egocentrismo y trabajar con espíritu para que pueda quedarse en el corazón de las personas”, expresó Arelis Marín Retana, estudiante destacada y recién graduada del programa durante el segundo semestre de 2017.

UCR En Ultimos 50 anos mas de 1200 tecnicos dentales han fortalecido la salud del pais3
En el segundo semestre se graduaron siete técnicos. Con ellos, son un total de 29 personas que se formaron en este campo durante el 2017.- Karla Richmond.

Mejores competencias

Llegar a esa calidad académica con el que cuenta el programa de TEAD-UCR ha requerido de tiempo y mejora continua. La Dra. Mónica Arbaiza Valverde, coordinadora del Programa, manifestó que en los últimos 50 años los cursos que componen el plan de estudio han experimentado una serie de cambios. Dichas modificaciones responden a las necesidades cambiantes de Costa Rica y promueven el desarrollo de mejores destrezas técnicas en sus estudiantes sin dejar de lado los valores humanistas.

“Anteriormente el plan de estudios constaba de nueve meses de formación y se le llamaba Programa de Asistentes Dentales. Actualmente son tres semestres, un año y medio, en los cuales estudiante debe demostrar su capacidad para responder exitosamente a los retos que se les plantea en prácticas clínicas y clases de anatomía, entre otros”, explicó.

Esos cambios también han contribuido a que los y las graduadas cuenten con un título competitivo en un mercado cada vez más selectivo. Minor Cordero Jiménez, director de la Sección de Trabajo Comunal, indicó que el técnico de asistencia dental no solo facilita el conocimiento instrumental, sino también una formación integral que fomenta el trabajo interdisciplinario acorde con los más altos estándares de calidad.

UCR En Ultimos 50 anos mas de 1200 tecnicos dentales han fortalecido la salud del pais4
La Dra. Mónica Arbaiza felicitó a los graduados del segundo semestre de 2017 por haber demostrado exitosamente sus capacidades ante los retos. “El camino no ha sido fácil, somos conscientes que les exige mucho. Pero los retos sirven para hacer personas más fuertes, nos hacen sentir vivos y cuando se superan, nos queda la satisfacción” indicó. -Foto de Karla Richmond.

“Los técnicos dentales se caracterizan por posicionar los tres pilares fundamentales de la universidad: la investigación, la docencia y la acción social. Todos ellos, con una visión crítica según las demandas de la sociedad costarricense. Lo anterior se refleja en diversos informes que destacan un alto porcentaje de empleo para los y las egresadas de este técnico” expresó.

Al día de hoy, los técnicos en asistencia dental ejercen en diferentes funciones preventivas, de restauración dental y en roles administrativos, siempre “guiados por sus ideales éticos, morales y humanos”, destacó el Dr. Filloy, de la mano de la excelencia, la responsabilidad y el compromiso, a fin de construir un país que fortalezca el bienestar de la población.

UCR En Ultimos 50 anos mas de 1200 tecnicos dentales han fortalecido la salud del pais5
Floribeth Mora Moreno, oriunda de Aserrí, tuvo que congelar sus estudios por el embarazo. Este año sobresalió por concluir su prepración. Esta joven madre afirma que «a persar de las dificultades y el cansancio, los frutos que se ven hoy son satisfactorios». Un logro que ella misma describió como clave para sacar a su familia adelante, relató.

Nuevas metas

En estos momentos el curso es revisado por una comisión evaluadora con el propósito de aumentar la calidad del programa. Para ello se está examinando las aptitudes y las actitudes del perfil profesional que buscan las instituciones contratantes de asistentes dentales, en conjunto con el criterio del Colegio de Cirujanos Dentistas.

De igual forma, se está realizando encuestas a asistentes dentales graduados. El objetivo es actualizar conocimientos y contenidos de acuerdo con las últimas necesidades de los empleadores. El nuevo proceso de mejora se inició en el 2016 y continuará durante el 2018.

 

Jenniffer Jiménez Córdoba

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

*Imagen de portada con fines ilustrativos.

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Odontología UCR incentiva voluntariado con proyecto de acción social

Estudiantes han realizado más de 28 mil procedimientos odontológicos gratuitos

El proyecto Campos de Trabajo Odontológicos dona atención oral a comunidades que carecen de acceso a servicios de salud bucodental

 

Jenniffer Jiménez Córdoba,

Periodista, Oficina de Divulgación e Información

Odontologia UCR
Estudiantes de odontología brindan atención a pacientes indígenas Ngöbe ubicados en la zona de Coto Brus.- foto Tony Conde.

Más de 100 giras realizadas, 8 mil pacientes atendidos y 28 mil procedimientos odontológicos con un valor superior a los 300 millones de colones, ha sido el aporte brindado en la última década a poblaciones vulnerables del país por medio del proyecto «Campos de Trabajo Odontológicos» de la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica (UCR).

Esta contribución social que realiza la Facultad de Odontología, tiene como objetivo promover la salud bucodental, orientar en la prevención de enfermedades e intervenir a nivel clínico en comunidades que, por diferentes motivos, no cuentan con la posibilidad de acceder a servicios de atención en salud oral.

El proyecto Campos de Trabajo Odontológicos empezó hace 60 años de manera voluntaria y sin ánimo de lucro. Para el 2003 se crea el Departamento de Odontología Social para formalizar la ejecución de las giras a comunidades y, en el 2011, esta iniciativa pasa a estar inscrita en la Vicerrectoría de Acción Social como proyecto de extensión docente.

De acuerdo con el Dr. Jorge Soto Montero, coordinador del proyecto, desde el 2004 se han realizado más de 100 giras. Del 2006 al 2015 se atendieron 8 046 pacientes y se aplicaron de manera gratuita más de 28 mil procedimientos odontológicos y actividades informativas que, de haber sido cobrados, superarían los 360 millones de colones según la tabla de tarifas mínimas del Colegio de Cirujanos Dentistas de Costa Rica.

“Los Campos de Trabajo Odontológicos han contribuido de manera general a poblaciones urbanas y rurales. Se busca llevar atención odontológica a poblaciones de distintos orígenes que presenten como característica común, una dificultad marcada de acceso a los servicios de atención en salud oral, ya sea por inexistencia o saturación del mismo, o por la presencia de barreras físicas, geográficas o de cualquier tipo que impidan a las personas recibir la atención que requieren” indicó Soto.

Desde el 2011 hasta el 2013, los costos operativos del proyecto, los gastos en los que incurre una actividad para ser realizada, han sido de 17 millones de colones. Esto implica un gasto bajo y con un importante impacto social gracias al aporte voluntario de los participantes, afirmó el Dr. Soto.

Odontologia UCR2
La Facultad de Odontología ha trabajado con población indígena Ngöbe, Cabécar y Huetar ubicados en distintas zonas del país.- foto Tony Conde.

La duración total de cada gira varía entre las 24 y las 96 horas, y en ella participan de forma voluntaria 2 o 3 docentes de la Facultad de Odontología, 5 estudiantes de licenciatura en odontología y 3 técnicos especializados en asistencia dental.

Las zonas indígenas han sido favorecidas con este proyecto de acción social. Se ha trabajado con población indígena Ngöbe en las zonas de Coto Brus y San Marcos de Tarrazú, así como con población Cabécar en el área de Grano de Oro y alrededores en Turrialba. De igual manera, se ha trabajado con la población Huetar en Zapatón de Puriscal.

Al servicio de la comunidad

El coordinador comentó que este proyecto de acción social devuelve a la sociedad costarricense el apoyo brindado, pues llega a comunidades alrededor del país que presentan carencias y desigualdades económicas, sociales, geográficas o físicas, y que como consecuencia han generado necesidades acumuladas en el área de la salud oral.

Para atender dicho problema, la Facultad de Odontología realiza giras una vez al mes con una duración entre 3 a 5 días. Las actividades de atención oral se suelen llevar a cabo en escuelas, colegios, salones comunales o Ebais, según sea el espacio que la comunidad proporcione.

Los pacientes que se benefician de estos servicios universitarios tienen acceso a procedimientos como: sellantes de fosas y fisuras, restauraciones en resina y amalgama, aplicaciones tópicas de flúor, instrucciones de fisioterapia oral, raspados, exodoncias, prótesis inmediatas y restauraciones provisionales, según la necesidad de la persona y de la capacidad de respuesta del equipo de trabajo.

De igual manera, los estudiantes universitarios se encargan de realizar actividades de promoción de la salud por medio de charlas, proyección de videos u obras de teatro para niños, donde se informa sobre técnicas de cepillado, hilado dental, enfermedades orales y temas de interés específicos de la comunidad.

Soto afirma que la frecuencia con la que se regresa a una comunidad depende de las condiciones del lugar para instalar el equipo médico, el buen uso del tiempo y el interés de organizaciones o líderes comunales para continuar con los servicios de atención.

Odontologia UCR3
Datos proporcionados por la Facultad de Odontología de la Universidad de Costa Rica. Sistematización de datos: Jenniffer Jiménez. Diseño: Rafael Espinoza.

“Se pretende que en cada comunidad visitada exista un grupo de personas que se empoderen como corresponsables de la salud de la comunidad y ayuden a planificar, organizar y ejecutar las giras. Es vital que los líderes comunales se involucren y actúen para recibir la atención odontológica que ofrece el proyecto, y para dar a conocer ante las instancias gubernamentales respectivas las necesidades propias de la comunidad” mencionó Soto.

Sensibilización social

A nivel académico y profesional, estas giras permiten a la Facultad de Odontología maximizar el talento humano y generar un espacio donde se ejerza la docencia de la mano con la acción social y la investigación.

Los Campos de Trabajo Odontológicos permiten a los estudiantes ser capaces de complementar su formación, pues deben poner en práctica sus conocimientos para solucionar situaciones reales de manera inmediata.

Así mismo, al visitar las comunidades, los estudiantes logran entrar en contacto con el entorno y manejar diferentes situaciones económicas de los pacientes. Para el coordinador del proyecto, es necesario que los estudiantes sean sensibles y activos socialmente, con el fin de conocer y entender distintos aspectos culturales que pueden influir en los tratamientos que van a realizar.

Andrés Vega Fernández, estudiante de Odontología, indica que participar en esta iniciativa le ha aportado en el desarrollo de una perspectiva humana, así como la capacidad de trabajar rápido y eficiente.

“En lo personal me gustaría seguir trabajando en esto, más que todo por la proyección social. El hecho de saber que la labor que estoy realizando está beneficiando a alguien más, que por alguna razón de localización geográfica o económica no tiene acceso a este servicio y, que yo como profesional en el área salud tengo la oportunidad de dárselo y ayudarlo, me llena de mucha satisfacción. Eso me ha impulsado hasta ahora y creo que me impulsará a seguirlo haciendo más adelante” afirmó Vega.

La estudiante Inés Arce Acuña también pasó por los campos odontológicos. Para ella, aplicar procedimientos a personas que de otra manera no podrían acceder a tratamientos orales, le ha permitido reforzar sus conocimientos y su papel como profesional al servicio de los demás.

“La experiencia que se vive no se compara con nada de lo que uno hace en la universidad. En la carrera se siente una gran presión, en cambio, en los Campos Odontológicos no. Uno hace las cosas por la comunidad, no solo la parte de trabajar en odontología, sino también la parte social. Te permite aprender y uno ama la odontología de verdad. Uno no puede salir de la universidad sin pasar por esa experiencia” expresó Arce.

La última comunidad visitada fue la de Los Cocos, en Limón, con una gira que empezó el 12 de mayo y terminó este sábado 14. La atención se dio en las instalaciones de la Aldea Infantil SOS de la zona. En esta ocasión, se brindó el servicio a niños y niñas que han sufrido abandono, maltrato físico o verbal de sus padres biológicos o familiares.

Odontologia UCR4
La travesía empieza desde temprano. Los estudiantes de odontología primero deben superar las dificultades de acceso para llegar al sitio donde brindarán la atención.
Odontologia UCR5
La travesía empieza desde temprano. Los estudiantes de odontología primero deben superar las dificultades de acceso para llegar al sitio donde brindarán la atención.
Odontologia UCR6
La travesía empieza desde temprano. Los estudiantes de odontología primero deben superar las dificultades de acceso para llegar al sitio donde brindarán la atención.
Odontologia UCR7
Los estudiantes de odontología llegan al sitio donde brindarán la atención.
Odontologia UCR8
Los estudiantes de odontología llegan al sitio donde brindarán la atención.
Odontologia UCR9
Al llegar al sitio, los estudiantes de odontología preparan los equipos que utilizarán para atender a sus pacientes.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Enfocados en la salud oral de la población vulnerable del país

Estudiantes y docentes de la Facultad de Odontología

 

Lidiette Guerrero Portilla,

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Enfocados en la salud oral de la población vulnerable del país
Estudiantes de la carrera de Odontología y del programa Técnico en Asistencia Dental se dedican a atender con esmero y compromiso profesional, tanto en las clínicas de grado o posgrado de esa unidad académica como en diferentes comunidades del país (foto Laura Rodríguez Rodríguez).

La Universidad de Costa Rica (UCR) por medio de sus clínicas odontológicas, de sus unidades móviles de atención y gracias al fuerte compromiso social de sus estudiantes y profesores de grado y de posgrado, atiende a la población más vulnerable del país.

En los últimos cinco años son 288 900 las consultas de pacientes atendidos en sus clínicas de grado y de posgrado y 7 530 las personas beneficiadas con los servicios odontológicos que ofrecen en diferentes comunidades, en forma gratuita y cuyo costo asciende solo en materiales a ¢362 millones.

En las clínicas de la Facultad de Odontología los docentes supervisan el trabajo que realizan las y los estudiantes de quinto y sexto año de carrera, así como los que cursan estudios de posgrado y los que realizan pasantías de posgrado en cirugía oral, endodoncia (problemas en raíces y nervios), periodoncia (encías) y prostodoncia (labor restaurativa y de oclusión).

Según lo indicó el Dr. Carlos Filloy Esna, decano de esa unidad académica, diariamente atienden 250 pacientes, en promedio, en las clínicas de grado y 45 pacientes en las de posgrado, todos los días de la semana, de 7:00 a.m. a 7:00 p.m. Los servicios los prestan por un módico precio, que apenas cubre el costo de los materiales empleados.

Dentro de los requisitos de la carrera está el programa de externado clínico que realizan en diferentes comunidades y los cursos de Odontología Social. Trabajan por ocho semanas en San Ramón, Palmares, Grecia, Turrialba y Paraíso de Cartago y por otras ocho semanas en clínicas especiales, ubicadas en el Hospital de Niños, el Hospital Psiquiátrico, el Centro Nacional de Rehabilitación y el Centro Nacional de Enseñanza Especial Fernando Centeno Güell, el Centro de Educación Especial La Pitahaya, el Hogar de Ancianos Carlos Ma. Ulloa y el Centro Diurno Asociación Cívica Pilar Gamboa y en la clínica de Pavas de Coopesalud.

Proyecto Devuélveme la sonrisa
Los estudiantes de último año de carrera atienden en la Escuela Carmen Lyra de Concepción de Alajuelita a toda la población preescolar y escolar, así como a la población de otros centros educativos cercanos (foto: Laura Rodríguez).

Un grupo de 10 o 12 estudiantes universitario como parte de su labor en la clínica de Odontopediatría y Ortodoncia hace su práctica en la Escuela Carmen Lyra en Concepción de Alajuelita, en donde atienden a 880 escolares y preescolares y están ampliando la cobertura del servicio hacia otras escuelas cercanas.

Como si fuera poco, también desarrollan un programa voluntario llamado Campos de Trabajo Odontológico, que coordina el Dr. Rodrigo Soto Montero y en el que participan estudiantes y profesores en unas 10 o 14 giras anuales a diferentes comunidades indígenas y otras zonas marginales del territorio nacional.

Según lo informó entre otras visitan las comunidades cabécares de Grano de Oro, Altos del Quetzal, Nimarí, Tsipirí, y Paso Marcos; en la zona sur las comunidades gnöbes de Buenos Aires de Puntarenas y La casona en Coto Brus y las comunidades bruncas de Zapatón de Puriscal y San Antonio de Tulín, en Turrubares.

También trabajan en Los Cocos en Limón centro, en convenio con albergues S.O.S, El Invu Duacarí, en Guácimo en Limón, en Veracruz de Pital de San Carlos, en Punta Carbonara, en Puerto Jiménez de Osa. Asimismo prestan servicios en Coopesuperación, una cooperativa de personas con discapacidad, ubicada en La Florida de Tibás, en la Escuela Carlos Monge en Ochomogo, de Cartago.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Conozca 48 proyectos relacionados con salud

Visite la Expo UCR 2015

Aproveche las múltiples recomendaciones que se ofrecen los expertos

Conozca 48 proyectos relacionados con salud
Las y los estudiantes de Farmacia tendrán a disposición de las personas que visiten la Expo UCR 2015 un espacio para la toma de la presión arterial y para dar consultas de tratamientos medicamentosos (foto Archivo ODI).

 

Lidiette Guerrero Portilla

Periodista Oficina de Divulgación e Información

Otto Salas Murillo

Periodista Oficina de Divulgación e Información

 

La gran fiesta que vivirá la Ciudad Universitaria Rodrigo Facio del 10 al 12 de abril con la Expo-UCR 2015 será una excelente oportunidad para que las personas visitantes saquen provecho también a favor de su salud.

En total son 48 los proyectos de acción académica, estudiantil y científica que la Universidad de Costa Rica (UCR) tendrá en exhibición en esta área.

Las y los visitantes podrán aprender a prevenir la parasitosis intestinal a partir de una exposición de la Facultad de Microbiología y apreciar las demostraciones sobre cepillado, uso del hilo dental e información de las enfermedades más comunes en la cavidad bucal a cargo de la Facultad de Odontología.

La Facultad de Farmacia por medio de su Centro de Información de Medicamentos (Cimed) habilitará un espacio para la consulta farmacéutica, toma de presión arterial, información sobre medicamentos y diversas enfermedades, sin embargo por la gran cantidad de casos que se presentan en el país, brindarán más información sobre el asma y el uso adecuado de los diferentes inhaladores que se expenden en el mercado.

Conozca 48 proyectos relacionados con salud2
Si usted visita la Expo UCR 2015 puede acudir al puesto del Centro de Información de Medicamentos (CIMED) de la Facultad de Farmacia y hacer la consulta que estime necesarias sobre su enfermedad y el tratamiento prescrito (foto Laura Rodríguez).

Incluso el Cimed dispone de un formulario en esta dirección https://es.surveymonkey.com/s/CIMED-EXPOUCR2015 para que las personas interesadas en hacer una consulta, se inscriban previamente para obtener un espacio durante los días de la Expo.

También el Instituto de Investigaciones Farmacéuticas (Inifar) y sus laboratorios expondrán un dentífrico en gel para uso infantil, cremas, champú y otros productos orgánicos elaborados por PYMES con apoyo técnico-científico de esa unidad académica.

También darán recomendaciones sobre cómo cuidar la calidad de los medicamentos en el hogar y la revisión adecuada de las etiquetas de los medicamentos y otros productos.

Conozca 48 proyectos relacionados con salud3
El Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario de la Escuela de Nutrición dispondrá de un espacio para que las personas consulten sus dudas sobre alimentación y nutrición, como por ejemplo las mujeres embarazadas y las que se encuentran en periodo de lactancia (foto Archivo ODI).

Asimismo tendrán para la venta plantas medicinales y ornamentales cosechadas por personas adultas mayores, con las que han trabajado las y los estudiantes como parte de un proyecto de Trabajo Comunal Universitario (TCU).

Por otra parte, la labor de capacitación que han venido desarrollando los estudiantes de un TCU que procura la promoción de la salud de las mujeres en edad reproductiva es el tema con el que participa el Centro de Investigación en Hemoglobinas y Trastornos Afines (Cihata).

El Instituto Clodomiro Picado (ICP) participará con una exposición de serpientes venenosas del país, las sugerencias para atender adecuadamente las mordeduras de serpiente y los antivenenos que produce, los cuales le salvan la vida a la mayoría de las víctimas.

Alimentación, envejecimiento y ambiente

Conozca 48 proyectos relacionados con salud4
La Escuela de Nutrición dará a conocer el trabajo de capacitación que realiza con 30 familias de agricultores de la feria de Tres Ríos y de Desamparados (foto Archivo ODI).

Las recomendaciones para una buena alimentación, nutrición y la adopción de estilos de vida saludables son infaltables en esta exposición, porque son los ejes centrales que ayudan a mejorar la calidad de vida de las personas.

Datos de la Encuesta Nacional de Nutrición 2008-2009 revelan que el 21,4% de las niñas y niños entre 5 y 12 años tienen sobrepeso u obesidad, así como el 60% de la población costarricense, además de que 380.000 personas padecen de diabetes.

Para esta razón el Programa de Educación y Atención Nutricional Universitario (PREANU-UCR) de la Escuela de Nutrición atenderá consultas sobre alimentación y nutrición, en especial de los grupos de población en condiciones especiales, como son las mujeres embarazadas y el periodo de lactancia.

Conozca 48 proyectos relacionados con salud5
Las y los estudiantes de Farmacia gracias a un TCU con personas adultas mayores han desarrollado un proyecto de cultivo de plantas medicinales y algunas otras ornamentales, que podrán ser apreciadas en la Expo (foto Archivo ODI).

Otro de los proyectos que dará a conocer esa unidad académica es el de promoción de la seguridad alimentaria y nutricional en las ferias del agricultor, en el cual participan 30 familias de agricultores de las ferias de Tres Ríos y de la Villa Olímpica de Desamparados.

Esta iniciativa tiene como objetivo identificar lo que las y los agricultores conocen sobre Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN), y de esa forma lograr identificar fortalezas y corregir debilidades a través de procesos de capacitación, para lograr una mejor promoción de sus productos.

Uno de los proyectos en los que se centrará la Escuela de Enfermería es en la sensibilización sobre el proceso de envejecimiento, labor en la que trabajan sus estudiantes gracias a un TCU denominado “Envejecimiento activo a lo largo de la vida”, con el desarrollo de talleres y participación en ferias comunales. La idea es divulgar estrategias que promocionen un envejecimiento saludable y activo durante todas las etapas de vida de la población.

Como la salud tiene relación directa con el entorno ambiental, la Escuela de Tecnologías en Salud se propone concienciar sobre el impacto que generan los malos hábitos individuales y colectivos en la salud humana.

Para esto pondrá a disposición de los visitantes a la Expo UCR 2015 un juego en el que se les harán preguntas relacionadas con el tema de residuos sólidos y los participantes irán avanzando en un tablero, a medida que respondan correctamente a las preguntas.

 

Información tomada de: http://www.ucr.ac.cr/

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/