Ir al contenido principal

Etiqueta: organizaciones sociales

III Festival de Organizaciones de Barra del Colorado 2015

III Festival de Organizaciones de Barra del Colorado 2015 4

El pasado 8 de setiembre miembros de varias organizaciones estuvieron en el Liceo de Barra del Colorado preparando el programa de actividades y finiquitado la fecha del III Festival de Organizaciones de Barra del Colorado 2015.

En una actividad muy participativa se dieron cita el Programa de Gestión Local de la UNED; miembros de Asociación de Desarrollo Integral de Barra del Colorado; el Comité de Deportes de Barra del Colorado; el grupo de jóvenes emprendedores, funcionarios de la Casa de Cultura de Pococí y funcionarios del MINAE.

III Festival de Organizaciones de Barra del Colorado 2015 2

El festival se realizará del 23 al 25 de octubre del año en curso y se están preparando actividades culturales, deportivas; rescate de comidas caribeñas; pasacalles; peña cultural y un foro donde se reflexionará sobre el 30 aniversario del Refugio Nacional de Vida Silvestre de Barra del Colorado.

 

Información e imágenes tomadas de la página de Facebook de Rafael Eduardo López Alfaro.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Sindicatos y organizaciones sociales se reunieron para Agenda Nacional Unitaria para el Rescate de la CCSS

Sindicatos y organizaciones sociales se reunieron para Agenda Nacional Unitaria para el Rescate de la CCSSLa mañana del pasado martes 11 de agosto, representantes de diversas organizaciones sindicales y sociales, se reunieron en el auditorio Dr. Juan Gabriel R. de la Unión Médica Nacional, con el fin de analizar la Agenda Nacional Unitaria para el Rescate de la CCSS.

Sindicatos y organizaciones sociales se reunieron para Agenda Nacional Unitaria para el Rescate de la CCSS2

Las organizaciones presentes en la actividad fueron el Comité Patriótico Nacional, SINASS, FRENASS, UNDECA, ANDE, la Unión Médica y SIPROCIMECA.

Los ausentes en la reunión fueron los representantes de la Presidencia Ejecutiva y Gerencias de la Caja Costarricense de Seguro Social (CCSS), lo cual causó disconformidad entre los presentes, quienes acordaron reprogramar la reunión con los jerarcas de la CCSS para el día martes 25 agosto de 2015 a las 8:00 a.m.

 

 

Información tomada para SURCOS Digital del Facebook: https://www.facebook.com/siprocimeca

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Invitación a curso de Economía Solidaria: “Circuitos Económicos Solidarios”

Vivir bien con la Madre Tierra2
Imagen con fines ilustrativos.

Convocatoria

Con el reconocimiento de la Universidad de la Salle de Costa Rica, se convoca al curso de Formación en Economía Solidaria 2015:“Circuitos Económicos Solidarios”, como un proceso de aprendizaje colectivo y construcción de economía solidaria, en el que Costa Rica va a estar participando junto con otros países de la región gracias al impulso del Consejo de Educación Popular de América Latina y el Caribe (CEAAL), y del CEP-Alforja en Costa Rica.

El curso de Formación en Economía Solidaria está dirigido a las personas pertenecientes a los equipos de trabajo de: cooperativas, organizaciones sociales y empresas sociales; organizaciones de la sociedad civil; organizaciones comunitarias, populares y de base; familias productoras.

 

Para conocer en detalle la información acerca del curso y la ficha de inscripción, ingrese en los siguientes enlaces:

ConvocatoriaParticipantes-Circuitos económicos solidarios

Ficha de Inscripcion CR (1)

 

Información enviada a SURCOS Digital por Eva Carazo.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Encuentro Social y Cultural de Movimientos Sociales por la Integración Latinoamericana

San José, Costa Rica CELAC 28 Enero 2015

Convocatoria de las organizaciones sociales costarricenses

III Cumbre CELAC

Las organizaciones sociales de Costa Rica convocan al movimiento social de América Latina y el Caribe, a reunirse en nuestro país el día 28 de enero 2015 con el fin de debatir mecanismos, estrategias y acciones que fortalezcan procesos de integración en beneficio de nuestros pueblos.

Aprovechando la realización de la III Cumbre de Jefes de Estado y Gobierno de la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) a realizarse en nuestro país, se considera de gran importancia que mecanismos de integración como los de MERCOSUR, UNASUR, ALBA, PETROCARIBE logren convertirse en instrumentos para garantizar los principios de autodeterminación y soberanía que demandan los pueblos de nuestra América.

La unidad de nuestras naciones, en el marco del reconocimiento de la diversidad existente ha sido el principio fundador de la lucha desde nuestra primera independencia con la reafirmación de las identidades nacionales promovidas por Bolívar, Martí, Sucre, San Martín, Juan Rafael Mora y Francisco Morazán entre otros.

En la II Cumbre de la CELAC celebrada en la Habana/Cuba en enero 2014, se reconoció la valiosa contribución de “…la sociedad civil, de los movimientos sociales y la sociedad en su conjunto” en el esfuerzo integracionista que vivimos. No es posible una verdadera integración de nuestras naciones sin el papel activo que juegan los pueblos a fin de consolidar la integración política y económica”.

Por tanto, las organizaciones sociales costarricenses hacen un llamado a encontrarse con sus similares el próximo 28 de enero en la Sede Rodrigo Facio de la Universidad de Costa Rica, lugar en el que se estará desarrollando el Encuentro de los Movimientos Sociales por la Integración Latinoamericana, que promoverá mesas de discusión, debates y actividades culturales que destacarán la importancia para nuestros pueblos de América Latina y el Caribe que tiene el proceso de unidad e integración que representa la CELAC.

El llamado es dirigido a las(os) ciudadanos(as) de nuestro país para que se sumen y participen de esta iniciativa, con el fin de contribuir en la construcción de conciencias y voluntades en este esfuerzo fundamental para el futuro de Nuestra América.

“La libertad de nuestros pueblos no es simple quimera de los hombres, sino inexorable decreto del destino”. Simón Bolívar

 

Programa Encuentro Social y Cultural de Movimientos Sociales por la Integración Latinoamericana

San José, Costa Rica – CELAC 28 Enero 2015

 

ACTIVIDAD HORARIO LUGAR

 

Inauguración del Encuentro 8:00 am – 8:30 am Auditorio Derecho UCR

 

Mesas de Discusión

 

a)Desafíos de la Integración Latinoamericana

 

b)   Participación Ciudadana y Movimientos Sociales

 

 

c)   Soberanía, Independencia y Paz

8:30 am – 1:00 pm

 

 

 

Auditorio Derecho UCR

 

 

Auditorio Ciencias Económicas

 

 

Por confirmar Auditorio

 

ALMUERZO 1:00 pm – 2:30 pm  

 

Lectura y Aprobación de la Declaración Final del Encuentro 2:30 pm – 3:00 pm Auditorio de Ciencias Económicas

 

Festival Cultural por la Integración Latinoamericana 3:00 pm – 6:00 pm Parqueo Ciencias Económicas

 

 

Clausura del Encuentro de Movimientos Sociales por la Integración Latinoamericana

 

6:00 pm – 8:00 pm

 

Auditorio de Derecho

 

 

Información enviada a SURCOS Digital por Marcela Zamora Cruz.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Cientos de organizaciones se oponen a la viabilidad ambiental del megaproyecto de la Terminal de Contenedores de Moín

Comunicado público

Está bien otorgado el contrato con APM Terminals como lo dice el Gobierno2
Imagen con fines ilustrativos

 

Más de ciento treinta organizaciones no creemos que deba otorgarse la viabilidad ambiental del megaproyecto de la Terminal de Contenedores de Moín pero sí estamos a favor de una modernización portuaria que cuide el ambiente y los intereses sociales y económicos del país.

Una amplia y diversa representación de diferentes sectores y regiones del país tales como organizaciones sociales, académicas, culturales, indígenas, feministas, estudiantiles, ecuménicas, cívicas, de derechos humanos, del sector salud, de diversidad sexual, artísticas, comunicación popular, juveniles, turísticas, de economía solidaria, educación, campesinas, cooperativas, productivas, comunitarias, migrantes, políticas y ambientales que suscribimos el presente documento, deseamos dejar de manifiesto nuestro total apoyo al documento presentado por ambientalistas en el que se hace una“Ampliación de argumento y justificaciones para el No otorgamiento de viabilidad ambiental al proyecto de la terminal de contenedores de Moín”.

Consideramos que los argumentos presentados, tanto de forma, como de fondo, son lo contundentes para demostrar que el proyecto no es viable, no solo por la seria y grave cadena de impactos ambientales que produciría, sino también por el flagrante incumplimiento del marco legal vigente en nuestro país y de los procedimientos de evaluación de impacto ambiental.

Son muchos los argumentos presentados, destacándose los siguientes:

 

Aspectos de forma

-Se irrespetó el principio de participación pública, al presentarse un Anexo Único con más de 25 mil páginas de información, no ordenada, de bulto, que no permite y facilita la comprensión clara de la evaluación de impacto ambiental.

-No se cumplió a cabalidad con las respuestas a las más de 110 observaciones técnicas solicitadas por la SETENA.

-El Anexo Único presenta contradicciones e inconsistencias muy serias. Mientras por un lado se dice al SENARA que no se utilizarán sustancias peligrosas en el Campamento, a la SETENA se le dice que sí. De igual manera, en el la descripción del proyecto, se comenten omisiones muy serias, como la no incorporación de los 11 sitios de explotación minera submarina o el dragado capital, que introducen un serio error de raíz en el resto de la EIA.

-Se irrespeta la legislación vigente al presentarse información en otro idioma diferente al español, así como documentos con tachadoras y correcciones a mano.

-El diseño final del proyecto y su presupuesto fueron aprobados por el Consejo Nacional de Concesiones hace más de un año, y el Colegio Federado de Ingenieros y Arquitectos, sin que ni siquiera se hubiera iniciado el proceso de audiencia pública y se terminara de revisar el estudio ambiental, lo cual muestra el irrespeto que se tiene por trámite de evaluación de impacto ambiental.

 

Aspectos de fondo

-El análisis de alternativas para la selección de la propuesta objeto de la EIA, adoleció de una correcta evaluación ambiental, lo que llevó a una opción que no tiene el debido sustento ambiental. Había una mejor alternativa (la “C”) para el desarrollo de la Terminal, y no la que finalmente se seleccionó.

-El área seleccionada para la instalación del campamento en tierra no es apta desde el punto de vista ambiental para su uso con ese fin.

-Las 11 fuentes submarinas de materiales mineros no fueron objeto de una EIA individual ni del trámite correspondiente según lo establece el Código de Minería y la Constitución.

-El área de botadero submarino no fue objeto de EIA detallada ni del debido trámite de autorización para ser utilizada para ese fin, razón por la cual, dicho opción no es viable ambientalmente.

-El sitio seleccionado para la construcción de la Terminal y las obras relacionadas no son aptas por aspectos de Geoaptitud, razón por la que se origina una seria cadena de impactos ambientales que hacen inviable el megaproyecto.

-La metodología de la identificación de los impactos ambientales incumple lo señalado en la Guía de EIA (Decreto Ejecutivo No. 32966 MINAE) por lo que la valoración de impacto realizada resulta confusa, poco objetiva y parcializa a justificar el proyecto.

-Las medidas de compensación para los efectos acumulativos son insuficientes y hay deficiencias serias sobre la valoración de los sinergísticos del área del proyecto y su extensa área de influencia (no se toman en cuenta los impactos que ya producen por las actividades urbanas, portuarias, industriales y turísticas que se desarrollan en los alrededores).

-El balance de costo beneficio ambiental del megaproyecto es insuficiente, con el agravante de que la inversión en gestión ambiental que se propone es muy reducida respecto al costo del proyecto (menos del 1 % de la inversión total).

-No se establecen de forma correcta y completa los compromisos ambientales del proyecto, incumpliendo la Guía de EIA (decreto 32966 – MINAE).

-Los impactos en los ecosistemas marinos serán altamente significativos, hasta críticos tal y como reconoce el mismo estudio de impacto ambiental. Se afectarán los arrecifes y la pesca, así como las actividades turísticas, durante varios años de construcción.

-El EsIA reconoce que el proyecto producirá efectos negativos en la morfología del litoral costero de Moín, los cuales serían de tipo irreversible y generarían importantes cadenas de impacto ambiental que no fueron detalladamente valoradas en el EsIA

En consideración de los argumentos resumidos aquí, y en particular del documento citado, es que solicitamos que no se otorgue la Viabilidad Ambiental al Proyecto de la Terminal de Contenedores del Moín y que se proceda al archivo correspondiente del expediente.

 

Concordamos que debe darse un proceso de modernización de la infraestructura portuaria de Limón – Moín, por lo que debe realizarse un correcto proceso de planificación estratégica, que aplique la legislación ambiental vigente y determine las alternativas de solución técnica y ambiental que sean verdaderamente sostenibles. En particular, ahora que se plantea otra megapuerto en Moín, para el denominado Canal Seco. La intención es que no se repitan los errores del pasado, y la soluciones de desarrollo, en vez ser impuestas, sean discutidas de forma abierta y participativa.

 

Entidades que suscriben: ADI de China Kichá, Consejo de Vecinos Amubri, Asociación Nacional de Habitantes de las Zonas Costeras (ANHACO), Consejo de Vecinos de la Pera, Frente Cívico Guanacasteco, Alianza de Mujeres Costarricenses, Red Territorios Costeros Comunitarios (TECOCOS),Consejo de Vecinos Kachabri, Era Verde, Finca Integral Loroco Talamana, Canal UCR, FEDEAGUA, Cámara de Turismo Rural Comunitario de Coto Brus, Consejo de Vecinos Mojoncito, Consejo de Vecinos Soki, Consejo de Vecinos Suretka, Consejo de Vecinos Tsuiri, Consumo y Comunicación Alternativa, COOPETSIOLA, Federación de Uniones Zonales de Asociaciones de Desarrollo La Amistad, Alianza de Redes Ambientales (ARA), Alianza Nacional para la Defensa del Agua (ANDA),Alianza para la Conservación y el Desarrollo (ACD), Amigos de Pacuare, Asoc. Proyectos Alternativos –PROAL, Bagaces 2030,Asociación Regional del Pacifico Sur, Asociación de Estudiantes de Economía de la UNA Consejo de la persona con discapacidad y adulto mayor Rey Curre, Asociación por la conservación y desarrollo de Montezuma (ASOMONTE), Consejo Cultural Yimba, Comité de jóvenes Rey Curre, Asociación Ambiental del Norte de San Rafael de Heredia (CONCEVERDE), Asociación CRISOL de Cartago, Asociación de Desarrollo Integral de Limoncito Coto Brus, Asociación de Ecología Social, , Asociación de Estudiantes de Geografía UNA, Asociación Dokus , Asociación Palmareña para la Recuperación del Ambiente (APRA), Asociación Regional Centroamericana por el Agua y el Ambiente (ARCA), , Bloque Verde, Caminantes por la Vida, Centro Cultural Bribripa Kaneblo de Salitre, Centro de Arte y Sostenibilidad de Longo Mai, Centro de Comunicación Voces Nuestras, Centro en Acción por Derechos Humanos (CADH), Coalición Barva Unida, COECOCEIBA-Amigos de la tierra Costa Rica, Cokomal, SC. , Colectivo 8 Remolinos, Colectivo de Comunicación Popular Radio Machete, Colectivo Voces Ecológicas, Comisión de Ambiente y Turismo de Coto Brus, Comisión Defensora de los Ríos Convento y Sonador, Comisión para la Defensa de la Zona Protectora El Chayote, Comité Bandera Azul Ecológica de San Miguel de Santo Domingo de Heredia, Comité Cantonal de la persona joven de Belén, Comité Cívico Agropecuario de Coto Brus, Comité Cívico Bonaerense, Comité de Turismo Longo Mai, Comité para la Protección de los Recursos Naturales de Guacimal, Comité Socio-Ambiental de Lagunilla de Heredia, Consejo de Asociaciones Estudiantiles de la UNA, Coordinadora ni una mina Más, Coordinadora Patriótica Cañera, Coronado por la Naturaleza, Costa Rica Neutral, COVIRENA de Desamparados de Alajuela, Culturas Vivas Comunitarias, El Frente Ecologista Universitario, EquipoCritica.org, Federación Ecologista (FECON), Federación Indígena Estudiantil de Costa Rica, Finca agroecológica Amalur, Foro Cantonal Barveño en Defensa del Agua, Foro de Carrillo, Frente Ecologista de Paraíso, Freshwater Action Network(FAN),Fundación Bandera Ecológica, Fundación La Legión, Fundación Sol de Vida de Guanacaste, Fundación Xtremas ,Grupo Agroecológico Generaleño, Grupo Ambientalista de Tinamastes, Grupo Conservacionista los Congos, Grupo de Mujeres Shiroles, Grupo Ecológico de Occidente (GEO), Grupo mujeres Alakolpa U, Guanared Cultura Comunitaria, Indígenas Estudiantes de la Universidad Nacional, IndignadosCR, Instituto de Oceanología de Costa Rica, Juventud Progresista (JUNPRO),Kokopelli Costa Rica, Kolectiva para otras Planificaciones UNA, Las hijas de la negrita, Movimiento Cívico Cruceño, Movimiento Cívico de Liberia, Movimiento Cívico Santacruceño, Movimiento en Defensa de los Ríos de Dota, Movimiento Felix Arcadio Montero-Sto. Domingo, Movimiento Talamanca por la Vida y por la Tierra, Ofensiva Urbana, Oilwatch Costa Rica, Partido UNA Voz, Peña Curridabat, Programa Kioscos Socio-ambientales para la organización Comunitaria UCR , Proyecto Biodiversidad de Costa Rica, Red Centroamericana de Acción del Agua (FANCA), Red de Coordinación en Biodiversidad, Red de Forestería Análoga, Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativos, Red de Mujeres Nicaragüenses, Red de Mujeres Rurales de Costa Rica, Red feminista contra la violencia, Red por una América Latina Libre de Transgénicos, Servicio Paz y Justicia en Costa Rica (SERPAJ), Sociedad Científica Latinoamericana de Agroecología (SOCLA) Costa Rica, Sonámbulo (Banda Psicotropical), Surcos Digital, Talamanca Unida, Un Rojo (Banda de reggae),Unión de Amigos para la Protección del Ambiente (UNAPROA), Unión Nacional de Productores Agropecuarios Costarricenses, Vía Campesina Costa Rica, Unión Norte por la Vida (UNOVIDA), Unión Vital, Unión Zonal de Asociaciones de Desarrollo de Coto Brus, Vida Autentica

 

Enviado a SURCOS Digital por Presidencia FECON.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Voces Nuestras celebra sus 25 años con un día de radio comunitaria en la Carpio

Voces Nuestras

25 años de trayectoria en procesos de comunicación participativa se dicen fácil, pero acumulan la experiencia y acompañamiento a organizaciones sociales, ambientalistas, grupos de mujeres y jóvenes de Centroamérica. Estos colectivos han encontrado en la Asociación Voces Nuestras, un aliado en la difusión de sus causas y en el fortalecimiento de sus capacidades en comunicación.

En medio de los preparativos del 25 aniversario de Voces Nuestras, una de las fundadoras y actual directora de la organización, Lilliana León comenta sobre la evolución de esta organización » Hace 25 años en una radio nos cerraron programas sociales. Ese hecho hizo que mujeres comunicadoras de todo el país se solidarizaran con Fresia Camacho y conmigo y creamos la Asociación Voces Nuestras. Abrir espacios para las mujeres en los medios y defender nuestro derecho a comunicarnos era nuestra misión, después comprendimos que también otros grupos sociales son excluidos de los medios».

Desde entonces, Voces Nuestras se convirtió en una organización pionera en la promoción del Derecho a la Comunicación en Costa Rica y el resto de la región centroamericana. Por eso, al llegar a sus 25 años, Voces Nuestras  lo  quiere celebrar con un día de radio comunitaria en La Carpio.

La gran celebración es el domingo 30 de noviembre a partir de las 8 y 30 de la mañana. La Carpio se ha preparado como anfitriona y nos espera con  charlas gratuitas, venta de comidas, artesanías, pasacalles y peña cultural.  A eso del medio día se inicia la transmisión de radio en vivo, en la que participarán vecinos y vecinas de la localidad como conductores del  primer programa “Voces de la Carpio”, un día de radio comunitaria desde la comunidad.

Diego Molina, coordinador del Área de Formación e Incidencia de Voces Nuestras comenta que: «Para  nosotros es de suma importancia trabajar en procesos y no solo realizar actividades puntuales. Es por eso que para nuestro 25 aniversario además de llevar a cabo un día de radio comunitaria, hemos propiciado que las personas y las organizaciones de La Carpio se apropien de su derecho humano a la comunicación, a través de lenguajes como la radio y la fotografía, y así fortalecer las iniciativas locales, como por ejemplo el periódico La Voz de La Carpio. Además, continuaremos el trabajo con esta comunidad durante el año 2015 para profundizar estos procesos comunicativos”

También habrá charlas y talleres cortos, que son totalmente gratis y abiertos al público a partir de las 9 de la mañana en el Kinder de la comunidad.  Temáticas como nutrición a bajo costo, relaciones familiares, defensa personal, Derechos Humanos, titulación de tierras y bonos de vivienda serán abordados por diferentes organizaciones que se han solidarizado con la celebración.

Para la dirigente comunal, Kattia Cruz, que La Carpio sea la localidad anfitriona de esta celebración ha sido una experiencia valiosa, “primero porque las capacitaciones que han dado y las que van a dar son importantes para el crecimiento de la comunidad. Pero además, algo que nos ha gustado mucho es que la comunidad ha estado involucrada en la coordinación de todo el evento. A veces viene gente de afuera a hacer cosas y casi no involucran a la comunidad, pero con el aniversario de Voces Nuestras sí ha habido mucha participación”

En la actualidad, la Asociación Voces Nuestras que es un Centro de Comunicación Educativa  realiza procesos de formación con grupos de mujeres campesinas e indígenas en Costa Rica, Guatemala y Nicaragua y se encamina a arrancar un segundo proceso de acompañamiento con organizaciones ambientalistas. Voces Nuestras también produce un micronoticiero diario de carácter nacional y una radiorrevista semanal de carácter mesoaramericano, en colaboración con una red de corresponsales de la región.

Voces Nuestras también forma parte de la Red de Medios e Iniciativas de Comunicación Alternativa, Red MICA, que promueve el Derecho a la Comunicación y la creación de una nueva normativa que democratice el acceso a frecuencias y medios.

 

Para mayor información

Lilliana León. Directora de la Asociación Voces Nuestras: 22 83 21 05

Kattia Cruz. Dirigente comunal en La Carpio: 85641486

 

Información enviada a SURCOS Digital por Noelia Alfaro Producción Voces Nuestras.

Suscríbase a SURCOS Digital:

https://surcosdigital.com/suscribirse/

Reglamento de transgénicos a audiencia en Sala Constitucional

Reglamento de transgénicos a audiencia en Sala Constitucional

Futuro del maíz transgénico está en juego y convocan a movilizarse

La Procuraduría dio la razón a ecologistas

 

La Sala Constitucional convocó para el jueves 7 agosto a las 9:00am a los accionantes y coadyuvantes a una audiencia sobre la Acción de Inconstitucionalidad (12-017013-0007-CO).Esta acción, interpuesta por ecologistas, campesinos, indígenas y el exdiputado Villalta es contra el reglamento a la Ley de Protección Fitosanitaria y es la que tiene detenida las resoluciones para autorizar transgénicos, incluyendo el polémico maíz transgénico de la trasnacional Monsanto.

En la audiencia, estarán los protransgénicos defendiendo su posición y las instituciones del Estado. Ante un escenario negativo la compañía tendría luz verde para la siembra del maíz transgénico. Por eso, es que los ecologistas y sectores sociales se movilizaran este próximo jueves a los Tribunales de Justicia.

Las organizaciones sociales afirman que para autorizar la liberación de transgénicos, se debe realizar un Estudio de Impacto Ambiental el cual, de acuerdo con la legislación ambiental vigente -que responde al artículo 50 Constitucional y a tratados internacionales-, es necesario para “(…) cualquier actividad que pueda dañar, alterar o modificar la biodiversidad…” (PGR, 2013). Mientras que el Reglamento impugnado no exige tal cumplimiento, situación, que sumada a la gran cantidad de estudios científicos que demuestran el riesgo de la liberación de transgénicos en el ambiente, y a la consecuente posibilidad de que se contaminen otras especies; representa el riesgo de que la biodiversidad se vea afectada negativamente.

Para los ecologistas, si bien el procedimiento seguido por la Comisión Nacional de Bioseguridad – entidad que encargada de recomendar permisos – incluye una Evaluación del Riesgo, ésta es diferente del Estudio de Impacto Ambiental. La primera consiste en determinar las posibilidades de que la liberación de transgénicos afecte la biodiversidad, mientras que la segunda corresponde al efecto que dicha liberación conlleva. De esta manera, es posible afirmar, que el impacto ambiental se da tras concretarse las situaciones de riesgo.

Sobre la omisión del Estudio de Impacto Ambiental, la Procuraduría General de la República (PGR) sostiene que si “(…) el grado de afectación al ambiente es relevante la normativa debe contemplar a esa actividad entre las que deben ser evaluadas desde el punto de vista de su impacto en el ambiente, so pena de incurrir en una inconstitucionalidad.” (PGR, 2013)

Por otra parte, otro de los argumentos de la Acción, creemos que el Reglamento es inconstitucional porque vulnera el derecho de información -establecido en la Constitución Política-. En él se indica que será confidencial la información técnica o científica que se aporte por las personas interesadas para los registros de los transgénicos. Sobre el derecho fundamental vulnerado, la PGR manifiesta: “El derecho de acceso a la información pública o de interés público incluye el acceso a la información administrativa entendido este como el derecho de acceso a la información que se encuentra en las dependencias de la administración pública. Se trata de un derecho subjetivo de los ciudadanos frente al Estado que exige de este no impedir su ejercicio por lo que estamos frente a una libertad pública, la libertad de acceso a la información administrativa.” (PGR, 2013)

La Procuraduría también llega a las mismas conclusiones que ha venido sosteniendo el sector ecologista y que justificaron la presentación de esta Acción de Inconstitucionalidad. La PGR concluye: si se confirma que el Estudio de Impacto Ambiental y la Evaluación del Riesgo no son equivalentes: “la normativa legal y reglamentaria que regula el procedimiento para solicitar y otorgar los permisos de liberación de transgénicos es inconstitucional por omitir una evaluación del impacto ambiental y, con ello, quebrantar lo dispuesto en el artículo 50 constitucional. El artículo 132 de Reglamento a la Ley de Protección Fitosanitaria es inconstitucional en la medida en que impone vía reglamentaria una limitación al ejercicio del derecho fundamental de acceso a la información pública que, además, excede en su contenido las limitaciones a su ejercicio permitidas por el artículo 30 en relación con el 24, ambos de la Constitución Política.” (PGR, 2013)

Para los ecologistas la Sala tiene un criterio muy contundente de la Procuraduría que reafirma lo que venimos sosteniendo: que el reglamento fue hecho a la medida de las trasnacionales y no del interés público ni del ambiente. Por eso esperemos que las presiones e intereses no tuerzan los criterios sostenidos por la Procuraduría y especialistas.

Ver pronunciamiento de la Procuraduría General de la Republica, 2013:http://www.pgr.go.cr/scij/Busqueda/Normativa/asunto_cons/asu_informe_pgr.asp?nValor1=1&param5=12-017013-0007-CO&paramInf=1

 

Información enviada a SURCOS por Fabián Pacheco y presidencia de FECON.

Foro de Guanacaste construye agenda regional

No convoca a movilizaciones el 25 de julio

Presentarán agenda regional a nuevas autoridades ejecutivas y legislativas

No excluye manifestaciones populares en el futuro

Foro de Guanacaste

Comunicado 22 julio 2014

Considerando principalmente el optimismo y la esperanza que vive el país a continuación de las elecciones generales nacionales, y en vista de que el Gobierno de la República y la Asamblea Legislativa se encuentran en una construcción de nuevos diálogos con la ciudadanía a lo largo y ancho del país para atender las diversas problemáticas de toda índole, el Foro de Guanacaste no está organizando movilizaciones masivas para este 25 de julio 2014 (190º Aniversario de La Anexión).

Durante esta semana grupos de varios cantones tienen sesiones de trabajo y el viernes 25 de julio habrá sesión del Foro de Guanacaste en la ciudad de Cañas a las 10.00. El objetivo de la sesión será integrar los insumos y agendas de trabajo de todos los grupos participantes a una agenda común, para comunicar de forma conjunta los temas prioritarios de la provincia, a las nuevas autoridades gubernamentales y legislativas.

Por medio de estas acciones, contribuiremos a las discusiones que se están desarrollando alrededor de la situación guanacasteca; siempre en la espera de que los aportes ayuden a que se tomen las necesarias decisiones de visión y transcendencia, en pro del desarrollo del pueblo guanacasteco. Cabe mencionar que el Foro de Guanacaste entiende los motivos de algunos grupos de la provincia que han decidido manifestarse este 25 de julio 2014, a raíz de compartir los mismos deseos de mayores oportunidades, y últimamente un modelo de desarrollo alternativo: además, el Foro de Guanacaste no excluye la posibilidad de recurrir a la manifestación popular, en el caso de que no hubiese acciones positivas o voluntad dialogadora por parte de las autoridades nacionales con respecto a la población guanacasteca.

Cabe recordar que esta entidad social aglutinadora de las fuerzas vivas de la provincia se destacó con la organización de la marcha “Indignación por la Anexión” del 25 de julio 2013 en Nicoya, en la cual participaron alrededor de 2500 personas para reclamar de manera coordinada temas de la altura y bajura guanacasteca, por primera vez desde los tiempos del Dr. Francisco Vargas Vargas.

El Foro de Guanacaste es la entidad social provincial conformada por sinnúmero de organizaciones sociales, grupos ambientalistas y sindicatos de la provincia sin color político que busca integrar los esfuerzos regionales para construir entre todos una provincia con más equidad, armonía, progreso y bienestar social sin excluir ni marginar ningún sector de la población.

 

Información de contacto: celular, 8349-0304; correo-e: forodeguanacaste@gmail.com

 

Información enviada a SURCOS por Salvatore Coppola Finegan.

Participación ciudadana y organizaciones sociales

Compartimos una presentación con algunas ideas que pueden ser útiles para generar reflexión en las organizaciones sociales en cuanto a la construcción de la democracia participativa. Esta presentación ha sido utilizada en el trabajo en distintas comunidades. Esperamos sea de utilidad para los procesos formativos.

Para descargar:

Participación ciudadana – y organizaciones sociales

Le invitamos a enviar sus aportes para esta sección.