Ir al contenido principal

Etiqueta: Palestina

Reflexiones contundentes sobre el conflicto Israel-Gaza: reseña de la conferencia en la Universidad de Costa Rica

Por José Daniel Gamboa Araya

La conferencia «Historia y Desinformación: Perspectivas Críticas sobre el Conflicto Israel-Gaza», celebrada en la Universidad de Costa Rica, fue un evento de gran relevancia que tuvo lugar el 13 de marzo. El acto inaugural estuvo marcado por un emotivo tributo a la memoria del Dr. Roberto Marín, un momento que destacó el compromiso y la dedicación a la causa de la justicia, la paz y los estudios de alto valor académico sobre la franja de gaza.

Durante la conferencia, se abordaron temas delicados y controvertidos relacionados con el conflicto en la Franja de Gaza. Algunos ejes temáticos en los que giró la conversación fueron tales como las Acciones legales de Sudáfrica y Nicaragua: de la cual se destaca la iniciativa liderada por Sudáfrica ante la Corte Internacional de Justicia (CIJ) en La Haya para frenar la violencia en Gaza y la demanda presentada por Nicaragua contra Alemania por su apoyo militar a Israel. También el desprecio de Israel por las medidas provisionales: Se señaló el continuo desprecio de Israel por las medidas provisionales ordenadas por la CIJ el pasado 26 de enero para garantizar la seguridad y el bienestar de los palestinos en Gaza. Entre otros, como la inacción y complicidad de algunos Estados, la respuesta de Israel y las presiones diplomáticas y los objetivos de las acciones legales en contra de Israel. El discurso general fue claro y contundente, señalando el genocidio perpetrado y los crimenes de guerra por parte de Israel en esta región y destacando el papel de Estados Unidos como actor clave en estos acontecimientos. Se analizaron las causas subyacentes del conflicto, así como el impacto de la desinformación en la percepción pública.

El evento tuvo una duración de dos horas y quince minutos, durante las cuales los ponentes ofrecieron análisis y reflexiones fundamentadas. La conferencia proporcionó una plataforma importante para el debate informado y el intercambio de ideas entre la comunidad académica y el público en general de mucho provecho y desde una perspectiva profesional sobre dicho conflicto que se encuentra constantemente en tela de juicio.

Para aquellos que no pudieron asistir, la conferencia está disponible para su visualización en el siguiente enlace de Facebook y YouTube: 

Facebook: https://www.facebook.com/posgradosociologia/videos/765575538852088

YouTube:

Transitarte x Palestina

La Red de Solidaridad con Palestina en Costa Rica organiza una manifestación pacífica que estará tomando lugar en el Transitarte 2024, en el Parque Nacional, frente al Monumento Nacional, los días sábado 16 y domingo 17 de marzo, a partir de las 5:00 p.m. 

“Transitarte no es sólo música, teatro, danza y comida”, invita La Red de Solidaridad con Palestina en Costa Rica para utilizar este espacio como una oportunidad para manifestar y multiplicar la solidaridad con el pueblo palestino, denunciar el genocidio y exigir el cese al apartheid.

Se pueden llevar banderas, carteles, luces, o lo que guste a esta actividad pacífica, apta para todo público.

Yemen-Hutíes, aliado de Palestina-Gaza

Mg. José A. Amesty Rivera

Recordemos que, la guerra Israel-Gaza, es un conflicto armado en curso que comenzó el 7 de octubre de 2023, mientras los israelíes festejaban la fiesta de Sucot, grupos armados de militantes palestinos, principalmente de Hamás y la Yihad Islámica Palestina, lanzaron un gran ataque contra Israel desde la Franja de Gaza, con cohetes y un ataque de comandos en camiones y motocicletas.​ El ataque tomó a Israel por sorpresa, durante el 50 aniversario de la guerra de Yom Kippur.​ Israel respondería poco después con una represalia denominada «Operación Espadas de Hierro», que incluiría bombardeos e incursiones militares contra la Franja de Gaza. 

Han pasado 22 semanas del inicio del conflicto, y se ha agregado como aliado de Gaza, la nación árabe de Yemen-Asia, más específicamente, el movimiento de los Hutíes de Yemen.  

Yemen del Norte, que era la República Árabe de Yemen, y Yemen del Sur, anteriormente la República Democrática Popular de Yemen, se unificaron en 1990, esto sacudió la geopolítica de la región, porque Yemen del Norte era de orientación socialista y Yemen del Sur era socialista marxista-leninista. 

La ONU considera que Yemen vive la crisis humanitaria más grave del planeta, con más del 80% de la población necesitada de protección. Según la organización internacional, más de 16 millones de yemeníes pasan hambre. Considerando esta realidad, no es de extrañar la respuesta a occidente de los rebeldes yemenitas. 

Es decir, en la actualidad, Yemen se encuentra entre las naciones más pobres de Asia y del mundo árabe.

Por otro lado, el movimiento Hutí, es antiimperialista, anticolonial, y sus acciones son una demostración práctica de solidaridad, con el pueblo palestino; los Yemenitas lo hacen deteniendo el comercio controlado por los países occidentales, que son los patrocinadores de Israel en la guerra colonial y el genocidio en Gaza. 

En 1992 se formó el movimiento político Ansarolá (que significa los que creen en Dios) que hoy es más conocido como el movimiento hutí, nombre que honra a uno de los líderes del movimiento, Badredin Hutí, asesinado en 2004, durante un levantamiento contra el gobierno. Los hutíes proceden de la comunidad zaidí del islam chií, es decir, son árabes islamitas. 

No obstante, los hutíes no pretenden ser una organización religiosa, sino un movimiento político de resistencia a la injerencia occidental en Yemen. 

El escenario de detención del comercio, por parte de los hutíes, es en el mar rojo, por donde fluye el 15 por ciento del comercio internacional del mundo, y más específicamente en el estrecho Bab al Manded clave para el comercio mundial. El volumen de buques de carga que atraviesan este estrecho, ha descendido casi un 60% desde que comenzaron estos ataques de los hutíes. El estrecho de Bab al Mandeb, une al Índico con el Mediterráneo a través del canal de Suez. Esto explica la importancia geoestratégica y geoeconómica del estrecho de Bab al Mandeb. 

¿Cuál ha sido el aporte-apoyo de los hutíes a la lucha de Palestina?

  • En octubre del año pasado, inmediatamente después de la invasión a la Franja de Gaza por parte del régimen israelí, Yemen se solidarizó con el pueblo de Palestina. El Ejército yemení lanzó una serie de ataques contra barcos vinculados a Israel en el mar Rojo, utilizando drones, misiles de crucero y balísticos, que provocaron repercusiones en todo el mundo. 
  • Luego, a mediados de noviembre, altos funcionarios yemeníes dejaron claro que ya no tolerarían ningún transporte marítimo vinculado al régimen israelí frente a sus costas. Anunciaron que el Ejército yemení, atacaría todos los barcos propiedad de empresas israelíes u operados por ellas, o que lleven la bandera del régimen israelí. A su vez, también solicitaron, a todas las naciones que retiren a sus ciudadanos que trabajan como tripulantes en dichos buques, enviando una señal clara de lo que estaba por venir. 
  • Occidente, a su vez, subestimó el poder militar yemení, retratándolos como guerreros tribales con armas rudimentarias. 
  • Lo que continuó fue que, Yemen inició operaciones militares contra la flota mercante afiliada a Israel, apoderándose primero del carguero Galaxy Leader de 189 metros de eslora mediante el uso de helicópteros y lanchas rápidas.
  • Luego, durante diciembre y enero, veinte barcos más fueron atacados con drones, misiles antibuque y balísticos, mostrando a la audiencia mundial un impresionante arsenal de diversas armas fabricadas localmente. Algunas de estas armas incluían misiles navales, misiles de crucero de largo alcance y municiones sospechosas. 
  • Más adelante, a pesar del establecimiento de patrullas navales en los mares Rojo y Arábigo, de EEUU y el Reino Unido, Yemen no se inmutó y los ataques contra barcos afiliados a Israel continuaron con mayor ritmo y convicción. No detuvieron los ataques, sino que intensificaron las operaciones y las amplió, a las flotas mercantes de los países implicados en la agresión, provocando así una caída aún más significativa del tráfico mundial a través de Bab El-Mandeb.
  • Yemen llevó a cabo el mayor ataque con decenas de drones, utilizó nuevos drones submarinos y misiles balísticos antibuque contra una treintena de barcos, dañó a una docena más y hundió dos cargueros británicos. 
  • En fin, para EEUU, las acciones de los hutíes, han sido una derrota táctica por un país que, durante mucho tiempo, ha sido considerado un actor menor en el escenario internacional. 
  • Finalmente, para Israel y sus aliados, deben advertir el peligro sobre lo que sucedería en el mar Mediterráneo, en caso de una extensión del conflicto al movimiento de la Resistencia libanés Hezbolá, así como para el propio dúo angloestadounidense, en el caso de aventuras belicistas en el Golfo Pérsico. 

¿Qué representan los hutíes en el escenario geoestratégico del Medio Oriente?

El periodista especializado en política internacional y corresponsal de guerra, Eduardo Vasco, en su artículo: Los hutíes abren la caja de Pandora y ponen en jaque el imperialismo y el sionismo, señala al respecto que, «los hutíes lograron hacer lo que Israel y Estados Unidos han tratado de evitar a toda costa, hasta ahora: convertir el genocidio en Gaza en una crisis global» y, además, golpear «la economía, al bloquear el tránsito por el Mar Rojo de cualquier buque o embarcación israelí con destino a Israel».

Es decir, «la acción hutí no es espectacular solo porque golpea la columna vertebral de la maquinaria genocida de Israel, sino, sobre todo, porque está paralizando la economía mundial, es decir, el funcionamiento mismo del régimen capitalista, que está en la raíz del problema de la guerra de agresión en el Medio Oriente». Reiterando que, «el bloqueo naval impuesto por los hutíes tiene el potencial de intensificar la guerra y expandirla al resto de la región y también dañar radicalmente el comercio mundial». 

Por ejemplo, señala Vasco: «⅓ del suministro marítimo de petróleo pasa por el Mar Arábigo (entre la India y la Península Arábiga) y el bloqueo del Mar Rojo, aunque los hutíes han garantizado que solo se aplica a los barcos relacionados con Israel, en realidad hace temer a todas las empresas, provocando un aumento del precio del petróleo debido al desvío de la ruta – British Petroleum ya ha anunciado que ya no pasa por allí. Más del 60 % de las líneas navieras internacionales ya han suspendido el transporte a Israel a través del Mar Rojo y las empresas que han decidido cambiar de rumbo (como Maersk, MSC, CMA, CGM y Hapag-Lloyd) representan más de la mitad del transporte mundial de contenedores». 

Finalmente, indica, Mohammed Abdul-Salam, portavoz del movimiento Ansar Allah (nombre oficial de la organización hutí), indicó el carácter de la operación: «la causa palestina no está abierta a la negociación y no podemos aceptar lo que le está sucediendo al pueblo de Gaza». Se trata de una acción enteramente solidaria e internacionalista, motivada por los más nobles sentimientos de hermandad con los palestinos. Los hutíes, en este momento, son la máxima expresión de los sentimientos de todos los musulmanes del mundo, (y de millones de no musulmanes humanistas, progresistas, democráticos y socialistas). Por lo tanto, cuentan con un apoyo moral inquebrantable e inalcanzable.  

Imagen tomada de: https://www.france24.com/es/20190921-yemen-huties-cese-fuego-ataques-arabia-saudita

Ganadores del Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez alzan la voz por periodistas palestinos asesinados

El equipo de la serie documental «Platos Rotos: la corrupción que pagamos», que resultó ganadora del Premio Nacional de Periodismo Pío Víquez en 2023, alzaron su voz en solidaridad con los periodistas palestinos que según datos de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), para el 2023 representaron más del 70% de los periodistas asesinados en el mundo.

En la ceremonia del 11 de marzo de 2024 en el Teatro Nacional, el equipo de producción de la serie se unió al llamado de diversas organizaciones internacionales, como Reporteros sin Fronteras, el Comité para la Protección de los Periodistas y la UNESCO, para exigir la protección de las y los periodistas palestinos en el conflicto actual.

Al utilizar el lema «No se mata la verdad matando periodistas», lograron transmitir un mensaje a favor de la libertad de prensa en el contexto del conflicto armado de Israel y Palestina. Posteriormente a que se les entregará el reconocimiento, proyectaron este mensaje con una manta, adicionalmente pines en su ropa para destacar la estadística mencionada sobre los periodistas palestinos asesinados en 2023.

Las personas detrás de «Platos Rotos: la corrupción que pagamos», docuserie realizada por Quince de la Universidad de Costa Rica (UCR), buscaron mostrar solidaridad por quienes dieron su vida y por los que siguen poniéndola en riesgo para enseñar la realidad, y manifestarse  ante los acontecimientos, que según Carlos Sánchez, el secretario general de Reporteros sin Fronteras, afirmó que desde octubre hasta el 11 de marzo se reportaron al menos 103 periodistas asesinados. 

Para finalizar la intervención, el productor ejecutivo de la serie, Carlos Matute, mencionó que como periodistas “es nuestro deber ético y profesional recibir este galardón con un profundo agradecimiento, y sin apartar la mirada de Gaza”.

Fuentes: 

Red de Solidaridad con Palestina en Costa Rica. https://www.instagram.com/reel/C4Z_6jEOlr_/?igsh=N2Jmc2MxMjJxY2hq

Fernández González, A. B. (2024). ¡Alto al asesinato de periodistas palestinos! claman los ganadores del Premio Nacional de Periodismo. Semanario Universidad. https://semanariouniversidad.com/cultura/alto-al-asesinato-a-periodistas-palestinos-piden-galardonados-con-el-premio-de-periodismo/

Imagen tomada de Semanario Universidad.

Reviva el conversatorio: Diálogos entre mujeres desde Abya Yala hasta Palestina

En un esfuerzo por promover la solidaridad y el intercambio de experiencias entre mujeres de diferentes culturas y regiones, se llevó a cabo el conversatorio «Diálogos de Mujeres desde Abya Yala hasta Palestina». Este busca establecer puentes entre dos realidades distantes, pero unidas por la lucha por la justicia y la igualdad.

El evento, publicado en la página de Facebook del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer (CODEM), se celebró a través de una conferencia en vivo el domingo 10 de marzo del 2024. La conferencia contó con la participación de Tilda Rabia, presidenta federal de Entidades Argentino Palestinas, María Fernanda El-Badawi, quien forma parte del comité ejecutivo Alianza Latinoamericana por Palestina contra el Apartheid – Ecuador, Nadesdha Guevara, pro derechos humanos de Bolivia, Adriana Salazar, parte de la Unión Popular Revolucionaria Emiliano Zapata, María del Carmen López, parte del Comité de Defensa de los Derechos de la Mujer, Ana Rosa Moreno Aguilar y Ana Laura Rojas, parte del Boicot, Desinversión y sanciones (BDS), Doris Ríos Ríos, activista Cabécar defensora y recuperadora de territorios y Daniela González, coordinadora internacional del Observatorio de Derechos Humanos de los Pueblos.

El objetivo principal de estos diálogos es fomentar un espacio inclusivo y seguro donde las mujeres puedan compartir sus experiencias, perspectivas y estrategias de resistencia frente a las múltiples formas de opresión y discriminación que enfrentan en sus respectivas realidades. Se espera que este intercambio permita visibilizar las luchas y logros de estas mujeres, fortaleciendo así la solidaridad transnacional.

Con este encuentro, se espera generar un espacio de reflexión, aprendizaje y acción conjunta entre mujeres de distintas realidades. Los Diálogos de Mujeres desde Abya Yala hasta Palestina son una muestra tangible de la solidaridad y el compromiso global en la lucha por la justicia de género y la construcción de un mundo más equitativo y justo.

Para ampliar el alcance de este evento, se ha anunciado que el conversatorio quedará publicado en la página del CODEM, y se podrá acceder a este desde el siguiente enlace: https://www.facebook.com/share/p/JiZRuBT9BRwkTDBG/?mibextid=qi2Omg

Honrar la vida: evento de solidaridad con Gaza

El pasado 29 de febrero del 2024, la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional (UNA) realizó un evento llamado honrar la vida, el mismo fue una muestra de solidaridad con lo acontecido en Gaza.

Durante el evento se presentaron diferentes elementos tales como ropa, agua, cobijas, alimentos y demás artículos que son de gran necesidad para las personas que se encuentran en Gaza en este momento, haciendo referencia a la urgencia de que objetos como estos lleguen a manos de dicha población.

En la actividad participó Alberto Rojas, director de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, quien manifestó la oposición de la misma ante cualquier acto que atente contra personas civiles, particularmente en espacios destinados a la protección, como es el caso de hospitales, guarderías, campos de refugiados, o bien sistemas de transporte público, comedores, rutas de ingreso de suministros necesarios como medicinas y alimentos, así como iglesias y santuarios. La actividad contó además con la presencia de Wajiha Sasa Marín, cónsul honoraria de Palestina quien hizo un llamado a no dejar de hablar de lo que está ocurriendo en Gaza como medida de presión para que Israel realice un alto al fuego.

Véase más sobre el evento: 

¡Alto al fuego!, Bordadoras en resistencia

Desde Acción Feminista Global se promueve que el próximo 8M, a nivel mundial, en grandes y pequeñas ciudades, se auto organicen diversas mujeres para realizar un bordado de forma libre alusivo a la situación de las mujeres en Gaza, con la finalidad de pedir el fin del genocidio así como el cuidado de la vida, medida impulsada desde Bordadoras en Resistencia, quienes el próximo 8M rendirán homenaje a las mujeres de Gaza, con la realización de un lienzo con bordados de algunas mujeres para la marcha del 8M.

Invita Bordadoras en Resistencia.

Guernica y Palestina: En contra de las acciones de guerra que tienen como objetivo la población civil

El siguiente vídeo inicia realizando una comparativa entre el bombardeo que sufrió la población civil de la ciudad de Guernica en 1937 durante la guerra civil española y las masivos bombardeos contra la Franja de Gaza en 2023 en conflicto de Israel-Palestina.

Posteriormente se puede ver a miles de personas reunirse en el mercado de Guernica clamando, aún bajo la lluvia, el cese al fuego y el fin de los asesinatos la Franja de Gaza, demostrando así una profunda empatía y apoyo al pueblo palestino. Esta multitud se reunió con el fin de crear un enorme mosaico humano en el cual se forma la bandera palestina acompañada de una sección de la histórica pintura “Guernica” del artista Pablo Picasso.

El bombardeo de Guernica en 1937, bajo el nombre de “Operación Rügen”, fue realizado por parte de la Legión Cóndor alemana y la Aviación Legionaria italiana, ambas bajo órdenes del bando sublevado español simpatizante de los regímenes fascistas de Hitler y Mussoloni, dejando un saldo de decenas de muertos y la destrucción de buena parte de la ciudad. Hoy en día en la Franja de Gaza miles de personas sufren y mueren a causa de los constantes ataque israelíes, por lo cual el pueblo de Guernica en un acto de solidaridad decidió conglomerarse en su histórico mercado para pedir conciencia de que la humanidad debe recordar el pasado para no cometer los mismos errores, para pedir por una Palestina libre y que acabe la mascare del genocidio palestino.

Información extraída del Acuerdo para Declaración Institucional de reconocimiento a las víctimas del bombardeo de Gernika. Para más información consultar en el siguiente enlace: https://www.lamoncloa.gob.es/consejodeministros/resumenes/Documents/2022/260422-DeclaracionInstitucionalGernika.pdf

Vigilia en EEUU por Aaron Bushnell, su último grito: Palestina libre

Washington, 26 feb (Prensa Latina) Activistas convocaron hoy una vigilia frente a la embajada de Israel en Estados Unidos por Aaron Bushnell, miembro de la Fuerza Aérea, tras prenderse fuego en protesta por el genocidio contra los palestinos en Gaza.

Bushnell, de 25 años, sucumbió a sus heridas anoche tras reportes de que fue trasladado al hospital en estado crítico.

«Palestina libre» se escuchó repetidamente mientras su cuerpo se consumía por las llamas, según un video que publicó en redes sociales donde transmitió su autoinmolación.

Bushnell, que vestía uniforme de faena la tarde del domingo en Washington, cuando ocurrieron los hechos, era un ingeniero de DevOps con sede en San Antonio, Texas, y de acuerdo con los informes, previo a este acto también envió un mensaje a los medios de prensa.

“Hoy (ayer) planeo participar en un acto extremo de protesta contra el genocidio del pueblo palestino”, advirtió.

Por su parte, en Facebook escribió: “Ya no seré cómplice del genocidio. Estoy a punto de participar en un acto extremo de protesta”, mientras caminaba hacia la entrada de la embajada de Israel.

“Pero en comparación con lo que la gente ha estado experimentando en Palestina a manos de sus colonizadores, no es nada extremo. Esto es lo que nuestra clase dominante ha decidido que será normal”, dijo.

Luego el joven se roció con líquido y tomó su encendedor, incluso se pudo escuchar a algunos agentes preguntando si podían ayudarlo cuando de momento se vieron las llamas y se oía su grito de protesta hasta que su voz se apagó.

El Departamento de Policía Metropolitana (MPD) dijo en una publicación en X que también investigó un vehículo sospechoso cerca de la escena pero que no se encontraron materiales peligrosos.

La política del Departamento de Defensa establece que los miembros del servicio activo no pueden participar en actividades políticas partidistas y además se prohíbe el uso del uniforme durante discursos públicos no oficiales, entrevistas, piquetes, marchas, mítines o cualquier manifestación pública.

Las protestas se han vuelto comunes contra las acciones militares de Israel en Gaza, así como contra el apoyo de Estados Unidos al régimen sionista desde que estalló la guerra contra el palestino Movimiento de Resistencia Islámica Hamas en Gaza después del pasado 7 de octubre.

El Ministerio de Salud de Gaza reveló que el bombardeo del enclave por parte de Tel Aviv mató en los últimos cuatro meses a unas 30 mil personas, buena parte de ellas mujeres y niños.

La autoinmolación tiene una larga historia como forma de protesta. En diciembre, una persona no identificada con una bandera palestina quedó en estado crítico después de que se prendió fuego frente al consulado israelí en Atlanta.

Fuente: https://www.prensa-latina.cu/2024/02/26/vigilia-en-eeuu-por-aaron-bushnell-su-ultimo-grito-palestina-libre/

La Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la UNA llama a unir voces y conciencias en un acto de bondad, fraternidad y ruego por Gaza

La situación actual en Gaza: durante 5 meses el Ejército de Israel tiene bajo asedio a la población de Gaza; día tras día la población, sin ningún tipo de refugio, recibe las descargas del ejército israelí; la destrucción es total. Han muerto más de 25000 personas y el 80% de ellas son mujeres, niños y niñas. Por lo cual la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional quiere hacer conciencia de lo que sucede a ojos vista del mundo, ante una situación que nadie ha podido detener, la masacre humana que se está viviendo en Gaza. Por lo cual  

La esperanza de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional es que, si se unen más voces y conciencias, se honre la vida y acabe el exterminio y el odio. Por lo cual se le invita a un acto de bondad, fraternidad y ruego por Gaza; para honrar la vida.

Honrar la vida.

Fecha: jueves 29 de febrero de 2024.

Horario: de 5pm a 6pm.

Lugar: El Kiosco ubicado frente a la librería de la EUNA Universidad Nacional, Heredia.

A continuación, se encuentra el Manifiesto de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, además al final de la nota puede encontrar el documento adjunto de Apreciaciones sobre la situación en la Franja de Gaza: Valoración y manifiesto de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión, de la Universidad Nacional, Heredia, Costa Rica.

Manifiesto de la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión ante la situación del pueblo palestino en gaza

Al valorar la situación actual en la Franja de Gaza, bajo el asedio del Ejército israelí durante 5 meses continuos desde octubre del 2023 hasta el presente, con más de 25 ,000 de las cuales el 80% son mujeres y niños, como respuesta del Estado israelí al atentado de Hamas del 7 de octubre de ese año la Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión de la Universidad Nacional manifiesta:

  1. Su oposición total y completa contra todo acto que atente contra personas civiles, especialmente en espacios destinados a la protección y salvaguarda como hospitales, guarderías, campos de refugiados, sistemas de transporte público, comedores, rutas de ingreso de suministros necesarios para la vida como medicinas, alimentos, cobijas, etc., iglesias y santuarios y otros espacios que, para el mismo efecto, están destinados a ser lugares en donde no hay ninguna acción vinculada a la guerra.
  2. Rechazar decididamente los distintos mecanismos que preservan y sustentan la impunidad y la salvaguarda de aquellas personas que, como actores intelectuales o como personas obedientes a los anteriores, actúan en contra de la población civil en cualquier parte del mundo y en concreto contra las personas que hoy viven en Gaza.
  3. Israel debe acatar las resoluciones de la ONU no solo porque este es un órgano que se constituye en mediador de crisis y solución temporal o total de conflictos, sino por los principios que esta institución sustenta en su estructura fundamental, es decir, la Declaración Universal de Derechos Humanos.
  4. Y, sobre todo, ahora, el Estado de Israel debe cesar el exterminio de la población de Gaza. Si no lo hace destruye todo principio de humanidad.
  5. Hemos visto que, según sus intereses geopolíticos, las naciones que tienen el poder de hacerlo, deciden quién es genocida o quien hace o no genocidio, apartándose totalmente de lo indicado en los artículos 1 y 2 de la Declaración Universal de los Derechos Humanos, por lo que, genocidio ha dejado de ser un modelo de destrucción de personas, pueblos y países, y lo han convertido en un concepto carente de lo que es humanidad.
  6. En concreto, en la situación actual del pueblo de Gaza, hemos constatado que los países son capaces de poner sanciones a otros países de acuerdo con sus intereses estratégicos y económicos, pero, también son capaces de ser laxos y permisivos con países que les resultan aliados. Esto implica la destrucción de los principios de las leyes internacionales y reducen totalmente la concepción de lo que es ser humano.
  7. Es claro para nosotros que las personas denominadas Palestinas no han sido consideras humanas ni por el Estado de Israel ni por la comunidad internacional, advertimos por tanto que al hacer caso omiso de esta clara tendencia colaboramos con nuestra propia destrucción.
  8. No puede la tradición cristiana en sus múltiples corrientes, aceptar, esta visión sesgada de lo humano, ni puede apoyar a un país o gobierno que asuma este tipo sesgado de juicio contra personas de una nacionalidad o etnia, o religión, pues una vez destruido el principio fundamental de la identidad de todos los seres humanos frente al amor de Dios, la base de su fe pierde todo sustento.
  9. Afirmamos que la lucha contra la idolatría que se sustenta en las Escrituras Cristianas y judías en la no construcción de imágenes de Dios es la afirmación de que la única imagen legítima de la presencia de Dios en el mundo es el ser humano que fue creado a Su imagen y semejanza; todo acto de violencia que se haga contra personas en las condiciones antes indicadas es un acto contra Dios.
  10. Creemos firmemente que las diversas religiones o caminos hacia lo divino guardan en su tradición el amor por la vida y el amor a la persona próxima, la hospitalidad y el cuidado de las personas en estado de vulnerabilidad, el cuidado de la comunidad, sin esto no hay religión posible; por esta razón hacemos un llamado a las religiones a cesar todo apoyo a este tipo de actos de violencia, a denunciarla y señalar a las personas responsables, concomitantemente con la solidaridad con las víctimas.
  11. En Gaza, honremos la vida … que cese el odio, la destrucción masiva y la muerte. Que desaparezca la indiferencia académica y religiosa ante los que hoy sufren y renazca la justicia y el cuidado común.

Escuela Ecuménica de Ciencias de la Religión

Universidad Nacional

Heredia, Costa Rica, 27 de febrero, 2024